4 minute read

“El modelo extractivista ya no da para más”

graves incendios forestales que hoy afectan a varias regiones del país han dejado nuevamente en evidencia, que el modelo extractivista forestal, Hoy ya no da para más, sin un orden y planificación del territorio, por varios factores que están llegando a su límite, como la extracción de agua, de nutrientes del suelo, la destrucción de la biodiversidad del bosque nativo y, también, del sometimiento de la sociedad y de los territorios a un estrés constante y sin solución”.

Así lo expresó el consejero regional Marcelo Carrasco, quien explicó que el modelo extractivista forestal fue producido por el Estado y tiene más de cien años, sin embargo, en la década del 80 éste fue reimpulsado con mucha fuerza, lo que ha generado problemas evidentes por la falta de planificación territorial, como los incendios que están afectando al país y que “han cobrado un número importante de vidas humanas, pérdida de patrimonio de las personas más humildes de estos territorios, degradación, desesperación, angustia y llanto, por lo que no queda otra solución para dicho modelo debe cambiarse y reducir su impacto en el territorio”.

Advertisement

Los efectos de este modelo extractivista, dijo Carrasco, no solo son visibles en el medio ambiente, si no que la prometida abundancia económica es imperceptible en los territorios. La subcontratación de mano de obra es de bajo impacto y si se pregunta cuánto pagan de patente comercial las empresas en las comunas, en las que desarrollan las labores de extracción, la sorpresa será bastante grande.

Sequ A

Por otro lado, prosiguió Carrasco, el efecto de la sequía también está vinculado al modelo extractivista y las plantas de celulosa instaladas entre las regiones del Maule y Los Ríos, así como el monocultivo forestal están secando los territorios y, con ello, aumentando de manera considerable las probabilidades de incendio en diversos pueblos y ciudades rodeadas o cercadas, literalmente, por pinos y eucaliptus. “Santa Olga, en la comuna de Constitución, añadió el consejero Carrasco, fue un ejemplo en el mega incendio que sufrió en el año 2017, pero podríamos tener muchos Santa Olga, si no se toman medidas concretas. De hecho, hoy ya tenemos muchos pueblos de nuestra región y regiones vecinas que están en riesgo por baja planificación y capacidad por parte del estado y la Conaf de fiscalizar la expansión forestal en terrenos no aptos para ello, no puede ser que en los limites comunales existan grandes plantaciones forestales, sin tener plantes de contingencia adecuados por las empresas y supervisados por la institucionalidad existente. Por ello, en la medida que no se pongan límites políticos y sociales a las grandes forestales, que se expande irracionalmente, como si los territorios y la naturaleza fueran ilimitados, el tema puede terminar muy mal. Hoy, cualquier persona que quiere construir una vivienda, por ejemplo, debe cumplir con una serie de obligaciones de seguridad, ¿por qué a las grandes forestales no se les exige lo mismo?”.

“Hoy ha llegado el momento de tener un nuevo trato, con un decreto 701 (2.0), para el desarrollo agrícola y frutícola de La Araucanía, con el fin de ir disminuyendo, planificadamente, la industria forestal”, dijo Marcelo Carrasco.

“Creo que ha llegado el momento, agregó Carrasco, de tener un nuevo trato, con un decreto 701 (2.0), para el desarrollo agrícola y frutícola de La Araucanía, con el fin de ir disminuyendo, planificadamente, la industria forestal. El Decreto 701 del año 2023 del Gobierno de Chile, debe busca desarrollar la agricultura y fruticultura de La Araucanía, mediante la creación de una Red de Apoyo Tecnológico para el Desarrollo agrícultura y frutícultura de la región”.

El consejero regional, Marcelo Carrasco, planteó diversas propuestas de fondo, que podrían solucionar el grave problema que está generando el modelo extractivista.

“La citada red de apoyo regional, debería estar conformada por diversas entidades y organizaciones, las cuales tendrían como objetivo apoyar el desarrollo tecnológico y productivo de los agricultores y empresarios regionales”, dijo.

Asesor As

“Las entidades que conformarían esta red de apoyo, propone Carrasco, deberían contar con una serie de recursos, así como asesoramiento técnico, capacitación, información, asistencia financiera y otros servicios que permitan el desarrollo de proyectos productivos. En definitiva, el Decreto 701 (2.0) 2023 debe busca promover la competitividad de la región, mediante la creación de una cadena de producción regional sostenible y eficiente. Esto se podría lograr mediante la mejora de la tecnología, el diseño de proyectos productivos y el establecimiento de un marco regulatorio adecuado”.

“Lo que sugiero, dijo Carrasco, es que el Decreto 701 (2.0) 2023, debe establecer una serie de incentivos financieros para los grandes y pequeños agricultores y empresarios de la región, dentro de los que se incluyen, primero: reducción de impuestos sobre la producción de bienes y servicios, así como sobre la generación de empleo; segundo, programas de financiamiento para la mejora de la productividad regional, financiados por el Estado, que permitan a los agricultores y empresarios acceder a préstamos a bajas tasas de interés y de largo plazo; tercero: capital de riesgo, destinado a la financiación de proyectos productivos que generen empleo y promuevan la competitividad regional y, por último y cuarto, subvenciones: hasta nuevo Decreto que se propone debería establecer la creación de un programa de subvenciones para la modernización de la agricultura y la fruticulura de la región y que opere en función de cambiar la diversidad y matriz productiva. Estas subvenciones deberían estar destinadas a la adquisición de equipos y maquinaria, subsidio a la plantación, riego, así como a la implementación de nuevas tecnologías para los agricultores que deseen incluir esta dinámica en sus predios”. Aquí no se trata que no exista inversión, esto significa tener una reconversión productiva a un modelo más sustentable y que la cadena de beneficios llegue a los pequeños, medianos y grandes agricultores de la región, y con ello generar una mejor calidad de vida para los territorios.

This article is from: