13 minute read

ES URGENTE REGULAR LA ACTIVIDAD FORESTAL

“Los incendios que están afectando al país y que han cobrado un número importante de vidas humanas, pérdida de patrimonio de las personas más humildes de estos territorios, degradación, desesperación, angustia y llanto, por lo que no queda otra solución para dicho modelo debe cambiarse y reducir su impacto en el territorio”.

INCENDIOS FORESTALES:

Advertisement

¿CAMBIO CLIMÁTICO O MODELO DE DESARROLLO?

Múltiples incendios han estado afectando la zona sur y mucho se habla del calor, específicamente sobre cómo el aumento de temperatura ha aumentado las catástrofes, siendo esto culpa del “cambio climático”. A pesar de que sí es importante el efecto del cambio climático, el problema es más grande, donde la realidad es que poco se habla de que esto responde a un modelo de desarrollo específico, puntualmente uno extractivista y capitalista, afectando tanto a nivel país como de forma internacional.

Cuando analizamos el modelo, podemos ver que su base es la extracción de recursos naturales (mayormente entregados por el Sur Global), para su venta y posterior producción de manufactura (por parte de los países del Norte Global), constituyendo los recursos un objeto a disposición del humano para su consumo. Este modelo se inserta en el sistema capitalista mundial, el cual crece cada día tanto en términos demográficos como en necesidades económicas, algo clave cuando se quiere cuidar un planeta con recursos finitos e intereses múltiples. Lo importante de esto es que en el modelo terminan prevaleciendo intereses económicos por sobre la protección de la naturaleza, lo cual a nivel internacional afecta negativamente al planeta, en cuanto influye en el proceso de cambio climático actual, con un calentamiento global. Pero este no es su único efecto, pues también es clave el modelo aplicado a nivel nacional, afectando de forma más local. Este podemos verlo en la situación actual de los incendios, existiendo un modelo local que perpetúa el no cuidado de nuestra biodiversidad, en este caso el modelo lo constituyen las forestales del sur de Chile.

Las forestales propician los incendios, especialmente de 2 formas diferentes.

Analicémoslas:

Primero, el problema de que no posean flora nativa, faltando un mayor grado de humedad en el bosque, ya que la flora nativa posee una humedad mucho mayor en comparación con las plantaciones exóticas de las forestales, interceptando alrededor de un 50% más de lluvia, lo cual disminuye las temperaturas y apaga potenciales propagaciones de fuego. También las forestales poseen una diversidad de plantas mucho menor y una distribución más homogénea, las plantaciones forestales no solamente poseen flora mucho más combustible que la flora nativa, sino que también influye la disposición de estas, las cuales en las plantaciones forestales están alineadas para mejorar la eficiencia económica de estas.

Muchas de las forestales, probablemente estén aterradas con el suceso. Probablemente muchas darán declaraciones sobre lo terrible de la situación. Algunas incluso querrán ayudar.

Pero no por ello el problema debe ser ignorado, se debe ver este a largo plazo, ya que está claro que las regulaciones ecológicas de las forestales no están siendo suficientes, por lo que debemos innovar en este aspecto. Esto también se debe trabajar económicamente, el reducir la actividad de las forestales claro que puede ser un problema en términos laborales. El que posean gente trabajando para ellos y que constituyan una actividad económica del país, significa que aquellos espacios en los que pierda fuerza deben ser reemplazados por otra actividad económica. Esto podría constituir una ventaja, la actividad forestal es insostenible a este ritmo y a largo plazo puede terminar siendo un modelo que condene a ciertas regiones de Chile, también significando costos para el Estado que debe cooperar en la ayuda de estos incendios, por lo que empezar gradualmente a reactivar esos espacios económicos, mientras regulamos ecológicamente esas actividades, nos haría pasar de un modelo finito a un modelo sostenible en el tiempo y, por tanto, más seguro. Son una pena los incendios que están sucediendo, muere parte de la biodiversidad de Chile, algo que muchas veces puede ser irreparable o al menos demora mucho en recuperarse, pero más pena da el no estar construyendo un sistema que proteja nuestro ecosistema, debemos cambiar a un modelo que cuide el planeta en el que vivimos y construya una sociedad para el futuro.

PUBERTAD PRECOZ: LA IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR LAS SEÑALES

La pubertad es el paso o transición desde la niñez a la adultez, y está marcada por la aparición de lo que se conoce como “caracteres sexuales secundarios” y la capacidad reproductiva. Entre ellos, se destacan el aumento del volumen mamario en niñas, el crecimiento de los testículos en niños, la aparición de vello púbico, el “estirón del adolescente” hasta la aparición de la menarquia o primer periodo menstrual en niñas. Normalmente esto se inicia aproximadamente a los 8 años en niñas, con la aparición del “botón mamario” (pequeño aumento del tamaño en la zona del pezón), y a los 9 años en niños, cuando aumenta el volumen testicular. La pubertad precoz se define como la aparición de botón mamario o el aumento del volumen testicular antes de este límite de edad. No hay una causa específica de por qué un niño o niña comience antes con su pubertad. En aproximadamente un 5% de los casos, se debe a causas más específicas que deben ser estudiadas, como tumores, hipotiroidismo u otras.

En estos casos, lo habitual es que la presentación de los caracteres sexuales no siga un patrón normal. Por ejemplo, la niña tiene su primera menstruación sin aparición de vello púbico, o que haya vello púbico sin aparición de botón mamario.

Durante años se ha tratado de asociar la pubertad precoz al consumo de ciertos alimentos o exposición a contaminantes.

Sin embargo, ningún estudio ha sido concluyente en este sentido.

Dentro de los factores que contribuyen al aumento de casos de pubertad precoz están: la obesidad infantil, siendo más frecuente en niñas que en niños o estar expuesto a medicamentos, cremas o suplementos dietéticos que puedan tener hormonas como testosterona o estrógenos. Uno de los principales efectos de la pubertad precoz inespecífica es el impacto sobre el aumento de la estatura del niño o niña. Esto se produce porque las hormonas asociadas a la pubertad producen efectos sobre las placas de crecimiento óseo, haciendo que se detenga el crecimiento del niño. Esto podría significar una estatura final notablemente inferior a la que el niño habría alcanzado, si no hubiese tenido pubertad precoz.

Este impacto sobre la estatura, los cambios físicos anticipados y la producción de hormonas pueden ser agentes difíciles de manejar por el niño, que se siente como uno, pero se ve como adolescente, afectando su autoestima y aumentando el riesgo de alteraciones de salud mental.

El diagnóstico de pubertad precoz incluye elementos como la historia familiar, se realiza un análisis de la talla de los padres, para estimar la talla final que el niño podría obtener. Además de la visualización de caracteres sexuales secundarios, el médico podría indicar una radiografía de la mano, con la que se mide la “edad ósea”, que en casos de pubertad precoz es mayor a la edad cronológica del niño. Otros exámenes pueden ser la ecografía ginecológica en niñas y pruebas en sangre, para medir hormonas. El tratamiento dependerá de cada caso. La meta es permitir que el niño crezca hasta tener la estatura objetivo, evitando la talla baja en adulto.

PROFESIONALES CON ALTAS COMPETENCIAS: Falta de oportunidades laborales, ¿En qué estamos fallando?

En la actualidad, me he encontrado con muchos profesionales que tienen un CV, intachable, con claras competencias laborales, estudios de postgrados en Chile y en el extranjero. Sin embargo, en una red de trabajos muy conocida LINKEDIN, se publican avisos relacionados a reclutar profesionales con un perfil extremadamente “ambicioso”, el profesional debe tener: Años de experiencia en el cargo, ojalá que tengan manejo en muchas áreas, que haya estudiado en “x” universidad, y que tenga “x” curso, con todos esos requerimientos y más pueden postular. No obstante, a esto, sucede que al momento de que el profesional realiza dicha postulación queda esperando respuesta de la empresa reclutadora, pueden pasar días, y a esto sumarle el estrés diario que se puede tener ante la tan “aturdida” espera, ya sea por correo electrónico o por una llamada, para que la respuesta sea: “Usted no ha quedado seleccionado, si bien cuenta con un curriculum y buenas competencias, no se acomoda al perfil solicitado”, porque aquí se sabe que Mi pregunta es, ¿En qué estamos fallando?, ¿Fallan los profesionales o fallan las empresas?, cuantos profesionales esperando una oportunidad laboral donde sean valorados, reconocidos profesionalmente, moviendo toda la red de contactos que puedan tener ara obtener ese cargo tan anhelado, donde realmente puedan cumplir con ese tan “famoso perfil”, y los “famosos años de experiencia”, factor que es un tope, ya que la experiencia laboral debería de contar desde el momento en que uno realiza su práctica profesional en adelante, esa instancia sería la primera experiencia laboral.

Sabemos que los profesionales no fallan, sino que falla el sistema de reclutamiento y selección de personal, y es aquí donde invito a las máximas autoridades a crear un proyecto de ley, con el objetivo de que en nuestro país no se pidan los años de experiencia y que el postulante sea elegido por un perfil determinado, considero que en ese sentido Inclusión Laboral la pasamos de largo.

Cuantos profesionales de diferentes áreas, tienen estudios de Magister, Diplomado, Doctorado, y ganan alrededor de $175.000 y fracción o se encuentran cesantes esperando un trabajo mejor remunerado. Chile es un país “bipolar”, si tienes un muy buen Curriculum y eres muy capacitado eres competencia para el resto, si no cuentas con ningún estudio o grado académico sencillamente no sirves para algún cargo elevado por que te falta ese estudio de postgrado.

Al parecer el vivir desconsolados postulando ante dos señales, la primera, “como te enteraste del concurso”, “es que el concurso no fue público y solo fue dirigido a referidos”, “si postulaste por ADP o por el Servicio Civil, debes pasar las etapas” ¿Cuáles si el cargo ya está listo?, junto con ello “a la entrevista llegan 5 postulantes del área y llega por ejemplo, un ingeniero en minas de algún ministerio y es este quién se queda con el cargo”, pasa lamentablemente. Sin embargo, son ellos los que pierden la oportunidad de poner talentos nuevos competentes, con amplio curriculum, con capacidades de liderazgo, entre otras competencias tanto profesionales como humanas. No sé si decir que aún ¿Chile es un país de pitutos, o de verdaderas oportunidades?, da para pensar y abrir las puertas a más empleos y mejores oportunidades y así no migrar o incluso emprender áreas nuevas con un miedo de fracasar.

Incendios forestales y fauna silvestre en riesgo

su propagación.

Nos encontramos nuevamente en una emergencia, producto de los incendios forestales, una situación que mantiene a varias regiones del país en alerta. Si bien un alto porcentaje de focos son intencionales y otra parte importante provocados por negligencia humana también es necesario considerar que el cambio climático, aquel atribuible directa o indirectamente al humano, ha traído un aumento de las temperaturas en el planeta, lo que también incide en la ocurrencia de estos incendios, pero principalmente contribuye a

El impacto de los incendios forestales sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos son complejos, debido a que afectan en distintas magnitudes al suelo, el agua, la vegetación, la fauna y la interacción entre ellos. En el caso de la fauna es un daño profundo y catastrófico, que produce una disminución de poblaciones animales vertebrados e invertebrados, provocando desequilibrios ecológicos y rupturas en la cadena ecológica.

Según el inventario nacional de especies de Chile, dependiente del ministerio del medio ambiente, “casi el 25% de las especies descritas son endémicas, lo que le confiere a nuestro país especial relevancia para la conservación de la biodiversidad del planeta”. Por lo tanto, la pérdida de especies nativas y endémicas es una pérdida que pudiera llegar a ser irreversible ya que un gran porcentaje de éstas, están clasificadas como amenazadas o en un alto riesgo de extinción.

Algunos ejemplos de especies endémicas, específicamente mamíferos, que se verían afectados por incendios y que ya se ven amenazados por la caza, destrucción de bosque nativo y presencia de predadores como perros son; el zorro de Darwin o zorro chilote, güiña, pudú, entre muchas otras especies de aves, reptiles, insectos y, por supuesto, especies vegetales. Además, junto con el daño producido por el fuego y el humo, ocurre la pérdida de hábitat, la que juega un papel fundamental en la pérdida de las especies animales que conviven con los bosques. Por lo tanto, es fundamental tener planes de acción para proteger estas especies y evitar así su extinción.

Lo importante de recordar en estas instancias son las recomendaciones que hace el SAG ante una emergencia por incendio

Día Mundial contra el Cáncer

El cáncer es una de las patologías con mayor prevalencia en el mundo y en nuestro país se cataloga como la segunda causa de muerte. Se define como una enfermedad donde algunas células del cuerpo se multiplican sin control generando un aumento de volumen (tumor) y diseminándose a otras zonas. Normalmente nuestro cuerpo forma células humanas las cuales se multiplican mediante un proceso llamado división celular, con el fin de formar nuevas células que el cuerpo necesite con la intención de que cuando estas envejezcan o se dañen, existan nuevas que las reemplacen. En el caso del cáncer, este proceso no sigue su curso y las células anormales o dañadas se multiplican de igual manera, generando un tumor que puede ser benigno o maligno.

En esta patología tenemos los tumores sólidos como por ejemplo cáncer de mama, próstata, pulmón, entre otros, y aquellos donde no se forman tumores sólidos sino más bien el daño de células es a nivel sanguíneo, como por ejemplo, las leucemias.

Los tumores más comunes en el país para el sexo femenino incluyen el cáncer de mama y cervicouterino, y para los hombres, de próstata y estómago. Para ambos sexos, las patologías más comunes incluyen cáncer colón-rectal, pulmón y riñón.

Es importante saber que la causa de mortalidad del cáncer está asociada al proceso de metástasis que es aquel donde las células dañadas o cancerosas viajan e invaden otras partes del cuerpo. Y es fundamental saber que estas patologías poseen múltiples factores de riesgo los cuales pueden ser modificables (alimentación, obesidad, tabaquismo, alcohol, consumo de hormonas, entre otros), como también factores no modificables como el sexo, la edad, la etnia y la genética. Para prevenir, es fundamental realizarse los chequeos médicos permanentes o al menos una vez al año. Para controlar el cáncer de mama se debe realizar autoexamen, para identificar bultos o anormalidades. Como prevención para el cáncer cervicouterino tenemos la realización del PAP preventivo, y con respecto al cáncer de próstata, la toma del examen Antígeno Prostático Específico (APE) para identificar procesos inflamatorios en esta glándula. Como población es fundamental que se forestal. Éstas son: no ingresar a las zonas afectadas por el incendio sin la autorización de las autoridades competentes. En caso de avistamientos de ejemplares sanos, no acercarse y dejar que se reubiquen de manera natural. No alimentar a la fauna silvestre. Los ejemplares de fauna silvestre no son mascotas, no los lleve a su domicilio. Es importante también mantener a sus mascotas resguardadas, no sacarlas a pasear por el sector. Si lo hace, siempre utilizar algún medio de sujeción (correa) para evitar ataques y estrés a fauna silvestre. Conduzca con precaución en los alrededores de la zona afectada por el incendio. consulte a un especialista en el caso de presentar signos y síntomas de alerta para poder realizar el tamizaje y detección temprana de estas patologías, teniendo en cuenta que existen múltiples tratamientos para su control y manejo, entre ellas, cirugía, radioterapia, quimioterapia y/o tratamiento hormonal.

Y ante la presencia de algún animal silvestre afectado en su libre desplazamiento, con problemas físicos o afectado por un incendio forestal, comunicarse a la mesa de ayuda o a la oficina SAG más cercana. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

4

Temuco recambia el 100 % de sus luminarias

Serán 26 mil luminarias que serán distribuidas en toda la comuna, incluidos sectores como Fundo el Carmen y Labranza, dejando atrás de manera definitiva el alumbrado público de sodio y entrando en un nuevo proceso de modernización en los barrios.

El alcalde Roberto Neira, confirmó la ejecución del recambio masivo de luminarias, que llega para cambiar la vida de los habitantes de Temuco en materia de seguridad y en cuanto al aumento en la eficiencia energética. Instalación que eliminará las luminarias de sodio en los diferentes macrosectores de la comuna que actualmente ya cumplieron su vida útil.

Una importante acción que desde el municipio fue destacada y confirmada por parte del alcalde Roberto Neira Aburto, quien señaló que: “esto es muy importante, 26 mil puntos lumínicos que van a permitir a Temuco estar en un estándar alto, tanto medioambiental como sustentable, pero sobre todo en seguridad lo que es uno de los puntos más sen- sibles en nuestra población”. Seguridad que llega a través de mayor iluminación en los barrios y calles de los macro sectores de la comuna, para lograr un ambiente menos apto para los delitos en la vía pública favoreciendo a toda la población, pero con especial atención, a niños, niñas, mujeres y personas mayores.

Un proyecto que tiene como finalidad, el aumento de la eficiencia energética, aumentar los niveles de iluminación y la mantención y operación óptima del parque lumínico de la comuna y que actualmente cuenta con más de 32 mil luminarias.

La iniciativa tendrá un costo de más

La iniciativa tendrá un costo de más de $13.500 millones de pesos de $13.500 millones, los cuales permitirán un ahorro mínimo del 43% en cuanto a recursos energéticos para la comuna, este mega proyecto para la capital regional de La Araucanía será encabezado por un equipo multidisciplinario que realizará este cambio de puntos lumínicos durante el año 2023.

Eficiencia Energ Tica

Las nuevas luminarias son mucho más ecológicas que cualquier otro tipo de luz y generan un gran ahorro energético en comparación a los actuales puntos lumínicos de sodio los cuales ya cumplieron su vida útil. Adicionalmente el edil de la comuna señaló que, “somos una de las capitales regionales que no tenemos estas luminarias con eficiencia energética y que ahora vamos a eliminar estas antiguas de sodio que además tiene muy poca vida útil”.

Alejandro Bizama, concejal y presidente de la comisión de vivienda y urbanismo señaló que: “Creo que estamos dando un avance significativo en lo que significa una mirada más moderna de urbanismo y seguridad pública y respecto a eso solo manifestar mi alegría… En ese sentido queda decir que se busca un modelo de gestión no solo por parte del municipio sino que también en la mantención y renovación por los próximos 10 años luego de instaladas las luminarias”.

Este mega proyecto contará con dos etapas importantes de mantención del nuevo alumbrado público, donde en su primera fase se dispondrá de 12 meses para las obras de recambio que dejará a la comuna en su totalidad con puntos lumínicos altos en eficiencia energética y en una segunda etapa de 120 meses se realizará la mantención y cuidado de estas mismas.

This article is from: