9 minute read

“Ríos de la región están en manos de privados”

La autoridad dijo que, “El agua es un bien público y que tiene que estar a disposición precisamente de la gente”, destacando que “todos coinciden en que no podemos tener derechos de agua sin utilizar”.

Marcelo Carrasco:

Advertisement

Municipio lanzó “programación de aniversario 2023” con nutrida parrilla de shows y actividades

ICE Araucanía “extremadamente pesimista”

Piden agilizar ley contra usurpaciones

Muchos sacan cuentas alegres porque los casos de violencia rural presentaron una disminución de un 43% el año 2022, de acuerdo con el balance entregado por la fiscalía regional de La Araucanía en su cuenta pública lo cual se valora, lo que me parece positivo, expresó el consejero regional, Marcelo Carrasco.

Lo importante, prosiguió el consejero, es que nos pongamos de acuerdo en las políticas que se deben implementar, para continuar por esta senda, es decir, por el camino de la disminución en los hechos de violencia registrados en nuestra región.

Si vamos a las cifras, dijo Carrasco, este tipo de delitos (violencia rural) pasaron de 977 el 2021 a 561 el año recién finalizado, lo que constituye un 43 por ciento de disminución. En esa línea, los delitos como atentados incendiarios, homicidios y ataques armados también fueron a la baja durante 2022, registrándose 157 de estos en La Araucanía (169 en 2021), lo que equivale a un menos 7%, en comparación al año anterior.

Presencia Militar

Por otra parte, dijo el consejero Marcelo Carrasco, la presencia militar no es vista como un factor negativo, muy por el contrario, la ciudadanía valora de manera muy positiva su presencia. En este escenario se pudiera pensar en una policía militar especializada que resguarde la infraestructura crítica, fronteras, aeropuertos y centros de utilidad pública de finidos por ley. Dicha policía militar podría depender de una subsecretaría técnica del Ministerio de Defensa. Siempre ante situaciones críticas, añadió Carrasco, aparecen las voces que exigen una reforma de los cuerpos policiales de nuestro país y cuestionan el traslapamiento entre el mundo policial y el mundo militar. Pero ¿qué problema genera una policía de carácter militar?

La disminución de la violencia rural en La Araucanía es una buena noticia, pero este es un trabajo que está recién comenzando y que en la medida que se adopten las decisiones correctas, seguirá dando frutos”, sostuvo el consejero Carrasco.

En el mundo hay cuerpos policiales civiles (por ejemplo, en EE.UU. y Reino Unido) y militares (la Guardia Civil española, la Gendarmerie francesa o los Carabineros de Chile).

En nuestro país la Ley Orgánica de Carabineros define a Carabineros como una institución de carácter militar (artículo 1º). Esto inspira buena parte de su diseño institucional, influyendo en su organización, cadena de mando, justicia aplicable y autonomía.

“ACCIÓN POLICIAL”

Pero esta distinción no parece tan relevante, puesto que tanto policías civiles como militares pueden reflejar en mayor o menor medida los rasgos propios de una institución militar. Más provechosa parece la noción de “militarización” de la policía como un concepto que opera en distintos niveles y que da cuenta de la manera en que un cuerpo policial se ubica dentro de un continuo, entre modelos más militarizados o menos militarizados. En este contexto si hoy nuestro país cuenta con carabineros (policía militar) y cada cierto tiempo debe solicitar al Congreso Nacional la autorización para prorrogar el Estado de Excepción Constitucional de Emergencias en las zonas del territorio nacional, para que actúen nuestras Fuerzas Armadas porque nuestras policías están sobrepasadas, por qué no buscar una solución más concreta. Si esta situación se ha transformado en una constante solución que tiene mucha aceptación ciudadana y los resultados objetivos son positivos, por qué no se avanza en una solución íntegral y se crea esta policía militar con efectivos del Ejército, Marina, Aviación y Carabineros. Esta alternativa permitiría a Carabineros y la PDI preocuparse de los delitos comunes que están afectando diariamente a nuestra población.

Actuar R Pido

“Las personas dicen que las técnicas y estrategias van y vienen, agregó el consejero regional Marcelo Carrasco, mientras los criminales hacen suyo a nuestro país. Se debe actuar rápido y con decisión, para combatir el crimen organizado. Mientras no logremos un acuerdo nacional para combatir la delincuencia y el crimen organizado, los gobiernos, sea cual sea su sello o su ideología, seguirán dándonos explicaciones y presentando iniciativas legales que no llevan a ningún puerto, mientras la población clama por seguridad”, indicó.

Marcelo Carrasco, consejero regional de La Araucanía analizó en profundidad el tema de la violencia rural y la disminución de casos que se ha registrado.

“Las personas no quieren seguir esperando las decisiones de una mesa coja de seguridad, dijo el Core, las personas quieren vivir tranquilas y seguras. Hoy esta tranquilidad esta media lejana y los asaltos, los robos, el microtráfico están en aumento. Frente al uso de armas de fuego o el crimen organizado, no se puede tener un estado debilitado o acomplejado. El incremento de la criminalidad, la aparición de nuevas formas de delincuencia más violenta, la inseguridad en las calles, la impunidad del delito y falta de soluciones han acrecentado la inconformidad de la sociedad, hasta el punto de que el tema de la inseguridad pública delictiva es uno de los temas principales de debate social.

Efectos

En este contexto, resulta oportuno señalar, dijo Carrasco, que los efectos cotidianos de la violencia y de la criminalidad tienen consecuencias para la comunidad y sus miembros, ya sea bajo la forma de eventos concretos, o a través de la "sensación de inseguridad". Esta sensación de inseguridad desarrolla consecuencias emocionales, siendo algunas de las más importantes el miedo, la angustia, la ansiedad y otras más que desencadenan trastornos de personalidad específicos, según señalan diversos especialistas.

El fenómeno de la violencia y de la criminalidad es extremamente compleja y dinámica, exigiendo un abordaje integral y multisectorial, que involucre a toda la sociedad en la búsqueda de soluciones efectivas y sustentables en el tiempo. Como dijo la ministra del Interior, concluyó Carrasco, la solución para los problemas de seguridad “no está en los aplausos fáciles”.

Inflación y su impacto regional

El año 2022 Chile cerró con una histórica inflación de 12,8% anual – la más alta en 31 años. Hay que remontarse a 1991 para encontrar una variación de IPC anual más alta que la registrada el año recién pasado. Este hecho da cuenta de la magnitud del problema inflacionario que vivió el país durante 2022, y que de acuerdo a las proyecciones seguirá viviendo este 2023 aunque en menor medida. De hecho, el dato de 12,8% es mayor a lo que el propio banco central había proyectado en su Informe de Política Monetaria (IPOM) de diciembre 2022 que indicaba un 12,3%. El problema se agrava además porque la inflación viene explicada principalmente por la división de alimentos que anotó una potente alza anual de 24,7% que prácticamente duplicó al IPC general.

¿Por qué es dañina la inflación?... La inflación se define como el aumento sostenido en el nivel de precios de la economía, es decir, un alza generalizada en los precios de una canasta básica de bienes y servicios que consume una familia promedio. Pues bien, una inflación alta implica una disminución en el poder adquisitivo de las personas, en otras palabras, compran menos cosas con su salario, su ingreso real disminuye a pesar que reciban lo mismo o más en términos nominales.

La inflación es conocida como un “impuesto a los pobres” dado que golpea con mayor fuerza a las personas y hogares más pobres, ¿por qué? … por un lado los hogares de menores ingresos tienen menos herramientas de cobertura frente a la inflación, tienen menos capacidad de ahorro para hacer frente a estas alzas bruscas de precios y menor acceso a productos financieros que protegen de la inflación. Por otro lado, las familias más pobres destinan una mayor proporción de sus ingresos a bienes de primera necesidad como alimentos, vivienda y transporte; por tanto, un alza en estos ítems afecta en mayor grado a estas familias. Típicamente además los más pobres tienen empleos más precarios e inestables, por lo que se les dificulta más negociar ajustes salariales para cubrir el alza de precios.

La Araucanía es la región más pobre de Chile, según la encuesta Casen 2020, la pobreza por ingresos regional llegó a 17,4% a nivel de personas, muy por sobre la media país de 10,8%. La pobreza extrema llegó a 5,9% en la región (la segunda más alta del país) versus el promedio nacional de 4,3%.

De la misma encuesta, el ingreso del trabajo promedio del hogar en la región llegó a $477.410 el segundo más bajo del país. Agreguemos el hecho que al trimestre septiembre-noviembre 2022 La Araucanía tiene la segunda tasa de ocupación informal más alta a nivel nacional con un 36,8%. Estos y otros antecedentes hacen que las personas y hogares de la región estén en una situación más vulnerable frente a la inflación.

¿Adelantar la Operación Renta 2023?

Recientemente, un grupo de diputados ha solicitado al ministro Marcel adelantar la devolución de impuestos referidos a la Operación Renta 2023, que usualmente se concreta durante el mes de mayo y junio, para el mes de marzo. Esto, con el objeto de solventar los gastos tradicionales de este mes, como permiso de circulación, colegios, uniformes, entre otros. En función de esto, es lógico preguntarse

¿es factible realizar esta petición? En primer lugar, hay que mencionar que esta idea no es nueva, puesto que hace un par de años, se autorizó la devolución anticipada, pero durante el mes de abril, nunca en el mes de marzo, como se está planteando ahora. Según datos de la Operación Renta 2022, se recibieron casi 2 millones de declaraciones, las que implicaron un monto ligeramente superior a los 930 mil millones. De este grupo, alrededor de 1,5 millones, corresponde a personas naturales, con una devolución solicitada de 430 mil millones, equivalente a casi la mitad del monto total de las devoluciones.

Se debe precisar que, de prosperar la idea, esta solo se podría llevar a cabo para las personas naturales, puesto que se trata de declaraciones simples, la mayoría de ellas realizadas en forma automática mediante la construcción de propuestas de declaración. Sin embargo, no se debe olvidar que estas propuestas se construyen en base al cruce de información tales como retención de honorarios, remuneraciones, pago de intereses, entre otras. Si bien el Servicio de Impuestos Internos ha sido diligente y eficiente en la construcción de estas propuestas, necesariamente están supeditadas a la entrega de información por parte de terceros, cuyo plazo de entrega no permitiría la correcta validación de la información y autorización de las devoluciones. De no mediar esto, se podría correr el riesgo de autorizar la devolución de montos erróneos o sobrevalorados.

Una solución intermedia, sería un adelanto de un porcentaje de la devolución, vale decir, con los antecedentes recibidos, realizar validaciones parciales y, en base a eso, proceder a pagar una parte de la eventual devolución, dejando pendiente un saldo para hacer frente a eventual nueva información que podría modificar el monto final.

En el actual contexto económico, la idea de generar liquidez a las familias que están atravesando por complejos momentos económicos, parece de toda justica, por lo que la pertinencia de esta idea, debería ser analizada por los organismos técnicos y políticos a cargo.

Nuevo edificio institucional para la Defensoría Penal Pública

Con buenas noticias comenzó el año la Defensoría Penal Pública de La Araucanía. Luego de años de trabajo, gestiones y esfuerzo, contará con un nuevo edificio, que permitirá mejorar considerablemente el servicio que entrega esta institución en la zona. Este proyecto, que se materializa bajo el mandato del Presidente Gabriel Boric, con una inversión superior a los cinco mil millones de pesos, viene a reafirmar su compromiso con la modernización de las instituciones públicas en favor de las personas, un esfuerzo cuyo eje es facilitar el acceso a los servicios de justicia a todos quienes lo necesitan, objetivo que también es una prioridad para nuestro Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Ha sido un largo camino para lograr integrar en un solo espacio el funcionamiento de las diversas unidades de trabajo de la Defensoría Penal Pública, entre ellas la defensa penal juvenil, la defensa penitenciaria, la defensa penal mapuche y la Inspectoría Zonal Sur, evitando a su vez la dispersión de los equipos en otros inmuebles cercanos. Un aspecto relevante considerado en este proyecto, es la incorporación de la accesibilidad universal, ya que actualmente las dependencias no cuentan con las adecuaciones necesarias, y de los criterios de eficiencia energética que aseguren la confortabilidad de los usuarios.

De esta manera, el proyecto que formará parte del “Barrio Cívico” de Temuco, se destaca por su ubicación cercana al histórico Cerro Ñielol, el cual tiene un significado muy importante para la defensoría mapuche en cuanto a la interculturalidad que caracteriza a nuestra región.

El proyecto de reposición del edificio de la Defensoría Penal Pública de La Araucanía, que fue presentado por el Defensor Nacional, Carlos Mora Jano, contempla la construcción de una infraestructura de más de 2 mil 300 metros cuadrados, con tres niveles que albergarán las oficinas y dependencias, la cual estará rodeada de la flora que caracteriza a esta zona. De este modo, las instituciones van creando su historia, la que se construye con el trabajo y con el compromiso del Gobierno, autoridades y funcionarios. Así, hace 22 comenzó a operar la Reforma

Procesal Penal para luego extenderse por todo el país, mientras que hoy comenzamos a levantar el edificio más moderno y sustentable de la Defensoría Penal Pública, que va a permitir entregar un servicio de excelencia a cada uno de los usuarios y que por, sobre todo, permitirá reforzar más que nunca en la región, la idea de que sin defensa no hay justicia.

This article is from: