Edición N° 567: Intendente Regional " No tengamos miedo a hacer cambios en la Constitución "

Page 1

Precio $500

"No tengamos miedo a hacer cambios en la Constitución" Jorge Atton está de acuerdo con parlamentarios de la oposición que señalan que los cambios parten por una nueva carta fundamental. “Cambiar la Constitución dará estabilidad a Chile”, afirmó.

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA - TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019 / Año 11 / N° 567

@DiarioTiempo21

Tiempo21 Araucanía www.tiempo21araucania.cl

Intendente regional a contrapelo de Chile Vamos

Pág. 8 y 9

Min. de Salud pidió a farmacias medicamentos más seguros, eficaces, de calidad y de menor costo Pág. 3

Comerciantes analizaron la seguridad pública y el rol de los empresarios en la nueva realidad social Pág. 5


2

Escáner

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

Exposofo desde el miércoles 6 hasta el domingo 10 El Directorio de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, “en su firme compromiso con Chile, La Araucanía, y el desarrollo productivo”, confirmó la realización de la versión 89 de la Exposofo desde el miércoles 6 al 10 de noviembre próximo. “Nuestra misión como gremio agrícola es promover el potencial agropecuario de la Región y del sur de Chile, en esta incesante labor de producir alimentos para el resto del país y del mundo”, señaló el presidente del organismo, Roberto Heise Möller. “Hemos analizado los acontecimientos que están ocurriendo en Chile, y empatizamos con el sentir de la ciudadanía, así como el esfuerzo que estamos

Corma condena ataque incendiario en Malleco

realizando todos los chilenos que queremos recuperar la normalidad, por esto mismo queremos contribuir a ello realizando esta feria”, señalaron. El recinto de exposiciones sufrió la destrucción del pabellón “Visión de Futuro” el 25 de septiembre último, por causas aún no determinadas, pero Bomberos descartó un accidente eléctrico. El siniestro significó la destrucción de 2.000 metros cuadrados, con un costo aproximado a los 300 millones de pesos. “Nuestro compromiso está con los habitantes de la Temuco y la Región, los agricultores, así como con todos los expositores que confirmaron su presencia en esta versión 89, ya que sabemos que Exposofo es parte de La Araucanía”, dijo el presidente del directorio del gremio agrícola.

Comisión de libertad condicional acogió 89 solicitudes La Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Temuco acogió un total de 89 solicitudes, equivalentes al 75% de presentaciones realizadas por internos de las 11 unidades penales de La Araucanía. La comisión -que cumple funciones como órgano autónomo administrativo y se reúne en abril y octubre de cada año- es presidida por el ministro Aner Padilla Buzada e integrada por los magistrados Patricia Abollado y Juan Santana, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco; Luis Olivares, del Juzgado de Garantía de Temuco y Alfredo Cox, del Tribunal de Juicio Oral de Angol, y por primera vez se incorporó la figura del defensor penal penitenciario y de la abogada de Gendarmería. En tanto el secretario de la Corte de Apela-

“La Corporación Chilena de la Madera -Corma- condena el atentado incendiario ocurrido en la provincia de Malleco, Región de La Araucanía y expresa su solidaridad y preocupación por los trabajadores forestales y la empresa contratista que resultaron afectados. El atentado afectó a la empresa contratista forestal Mecharv S.A. que trabajaba en un predio de la empresa Mininco, donde llegó un grupo de encapuchados armados, que procedieron

ciones, Germán Varas, actuó como ministro de fe. “Durante dos días (28 y 29 de octubre), la comisión realizó una revisión de las solicitudes de otorgamiento de libertad condicional a 118 postulantes que cumplen con los requisitos establecidos en la ley. El objetivo de esta actuación administrativa es lograr su reinserción social, aplicando la norma legal, en base a los informes de conducta entregados por Gendarmería, acogiendo 89 solicitudes en total”, expresó el ministro Aner Padilla. Los beneficiados con la libertad condicional quedarán ahora sujetos al control de Gendarmería y en caso de cometer algún delito en el periodo, en que siguen cumpliendo su condena, la medida quedará sin efecto.

a expulsar a 38 trabajadores y luego quemaron ocho máquinas, un camión y un container-comedor. El directorio de Corma Araucanía, junto con condenar estos hechos de violencia, manifiesta su preocupación por estas acciones y hace un ferviente llamado a que se restablezca el orden y seguridad de las personas y se logren avances en las pesquisas y procedimientos para detener y procesar a los autores de estos delitos”.

Fabiola Cancino juró como nueva jueza en Nueva Imperial

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministra María Georgina Gutiérrez Aravena, tomó juramento a la magistrada Fabiola Leticia Andrea Cancino Muñoz, como jueza titular del Juzgado de Garantía de Nueva Imperial. La ceremonia contó con la presencia de

familiares de la magistrada y del secretario del tribunal de alzada, Germán Varas Cicarelli, en su calidad de ministro de fe. La magistrada Fabiola Cancino ejerció anteriormente como jueza titular del Juzgado de Letras, Garantía, Familia y Laboral de Carahue.

70 participantes en el primer Diálogo Nacional

Con 70 representantes de organizaciones sociales, instituciones, gremios, sindicatos, entre otros, se realizó la primera jornada de Diálogo Nacional en La Araucanía, el que tiene por objetivo generar un proceso de conversación abierta para conocer la opinión de sus asistentes, con el fin de levantar un proceso de diálogo que busca construir puentes y acuerdos que unan a chilenos en torno a una agenda elaborada junto a la ciudadanía. El intendente de la región de La Araucanía, Jorge Atton, lideró este encuentro y señaló lo fundamental de conocer las diferentes propuestas. “El objetivo es que el Gobierno sea quien ayude

a que estos Diálogos funcionen en distintas instancias, a nivel de comuna y autoconvocados, y que todas esas conclusiones y planteamientos sean recogidos por el Gobierno Regional y nacional para priorizar todos los cambios que Chile necesita”, señaló la máxima autoridad regional. Por otro lado, Rodrigo Carrasco, seremi de Desarrollo Social y Familia, quien es parte de la organización de los encuentros, recogió todas las opiniones para realizar una propuesta de trabajo regional. “Hicimos dos preguntas principales; que es lo necesario para generar un buen espacio de diálogo y cuáles son las instancias en que se debería dar estos diálogos futuros, los que debemos comenzar en forma muy rápida por la necesidad que está viviendo Chile para que como sociedad podamos construir las propuestas que lleven a tener un futuro mejor para nuestro país” señaló Carrasco. Estas jornadas se realizaron de manera simultánea en todo el país y el resultado de ellas será una propuesta para trabajar regionalmente los próximos diálogos que serán abiertos a la comunidad para escuchar las diferentes visiones de la sociedad con el fin de crear soluciones que ayuden a trazar el futuro.


Tendencias 3

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

Medicamentos Bioequivalentes:

Seguros, eficaces, de calidad y a bajo costo Ministerio de Salud anunció un nuevo petitorio farmacéutico que aumenta el número de medicamentos bioequivalentes en farmacias.

C

on el fin de mejorar el acceso a medicamentos, el Ministerio de Salud dispuso una nueva medida para aumentar el número de remedios disponibles en las farmacias, a través de la actualización del Petitorio Nacional Farmacéutico. Se trata de un listado con los principios activos considerados esenciales que deben estar presente en cada farmacia, los que a partir de ahora aumentan de 78 a 95, es decir en un 20%. Esta y otras iniciativas, fueron anunciadas por la seremi de Salud, Katia Guzmán Geissbühler, quien destacó que son parte de las 30 medidas de la Política Nacional de Medicamentos que lleva adelante el Gobierno para mejorar la disponibilidad de medicamentos, disminuir el gasto de bolsillo de las familias y asegurar la calidad de los productos farmacéuticos que se comercializan en el país. “Se trata de muy buenas medidas que vienen a apoyar y aportar a las personas para que podamos estar más tranquilos en que no vamos a tener gastos innecesarios ni muy elevados cuando tengamos que

requerir de algún medicamento”, dijo la autoridad. Por ello, la seremi destacó la publicación en el Diario Oficial – y en los próximos días debe estar en ejecución- este nuevo petitorio mínimo con el que deben contar las farmacias con más medicamentos bioequivalentes que los que tenían hasta ahora, medicamentos que son seguros, eficaces y de calidad. “Esto significa que las personas van a tener acceso a medicamentos de mucho menor costo, lo que evidentemente es una gran preocupación para nosotros como gobierno y el Ministerio de Salud ha estado arduamente trabajando en ello”. El nuevo petitorio mínimo cuenta con fármacos para el tratamiento de los principales problemas de salud que afectan a nuestra población: antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios,antidepres ivos, hipertensivos, tratamientos para el cáncer, hipertiroidismo, entre otros.

Katia Guzmán: La medida significa “que las personas van a tener acceso a medicamentos de mucho menor costo”.

Importación de medicamentos Otra medida que detalló la seremi de Salud fue que el Instituto de Salud Pública -ISP“va a facilitar todos aquellos trámites y las normativas existentes para que las personas que en algún minuto identifiquen que en algún país del extranjero venden un medicamento a un costo más barato que el que tenemos en Chile, puedan realizar la importación de este medicamento adquiriéndolo a un bajo costo”. Se trata de medicamentos para uso personal, que ahora se amplía a todos los fármacos, ya que antes sólo se permitía aquellos sin registro sanitario en Chile. Además se elimina el costo de $ 9.182 de la solicitud de certificado para la importación exigida por parte del ISP.

A estas iniciativas se suman las ya anunciadas por el Presidente dentro de la Nueva Agenda Social, donde Fonasa va ampliar las licitaciones para que todas las personas que sean beneficiarias puedan comprar a un menor costo medicamentos en las farmacias privadas. “En la Región de La Araucanía un 87% de la población es beneficiaria de Fonasa y de ese 87%, un 33% son carentes de recursos, están clasificados como Fonasa A. Estamos hablando de un número importante de personas beneficiadas, cuando por su condición de enfermedad los medicamentos que se le entrega en forma gratuita en los establecimientos de atención primaria, no son suficientes para poder tratar su enfermedad y requieren necesariamente comprar alguna, ahora la van a

comprar a un menor costo”, aseguró la seremi.

Medicamento genérico

S

egún la OMS, un medicamento genérico es aquel que se vende bajo la denominación del principio activo que incorpora, suficientemente bioequivalente a la marca original, es decir, igual en composición y forma farmacéutica y con muy parecida biodisponibilidad que la misma. Puede reconocerse porque en el envase del medicamento, en lugar de un nombre comercial, figura el nombre de la sustancia de la que está hecho (llamado princi-

pio activo en la nomenclatura DCI), seguido del nombre del laboratorio fabricante. En Colombia y en los países del Caribe y Centroamérica, se suele imprimir un ribete verde con letras blancas que diferencian como Medicamento esencial a todos aquellos fármacos producidos sin un nombre comercial específico, o aquellos que, a pesar de tener una patente comercial registrada, son necesarios en el tratamiento de enfermedades trágicas o epidemias.

En Chile, los medicamentos genéricos que cumplan con bioequivalencia deben llevar una franja amarilla que los identifique. En México, se agregan las siglas GI ("Genérico Intercambiable"), y en España se agrega el acrónimo "EFG" ("Equivalente Farmacéutico Genérico"). Un medicamento genérico puede comercializarse una vez vencida la patente del medicamento de marca, siempre que reúna todas las condiciones de calidad y que demuestre bioequivalencia con el original (OMS-OPS). También debe ofrecer la misma seguridad que cualquier otro medicamento. Todos los fármacos aprobados por un ministerio de salud o una autoridad sanitaria que tenga dicha tarea han de pasar por los mismos controles de calidad, seguridad y eficacia. (Wikipedia).

Bioequivalencia Bioequivalencia es un término utilizado en farmacocinética para evaluar comparativamente la equiva-

lencia terapéutica in vivo entre dos formulaciones de un medicamento que contiene el mismo principio activo o fármaco. Para que dos medicamentos sean bioequivalentes deben ser equivalentes farmacéuticos (igual dosis y forma farmacéutica) y su biodisponibilidad, en magnitud y velocidad, debe ser similar en tal grado que sus efectos, en términos de eficacia y seguridad, serán esencialmente los mismos. La FDA (Food and Drug Administration) ha definido la bioequivalencia como “la ausencia de una diferencia significativa en la velocidad y cantidad a la que el principio activo o la fracción activa en equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas se hace disponible en el sitio de acción del fármaco cuando es administrado a la misma dosis molar en condiciones similares y en un estudio diseñado adecuadamente.2 (Wikipedia).

.


4

Economía

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

Ministro Antonio Walker en reunión con gremios

“Tenemos que apoyar a sacar adelante la temporada” La autoridad del agro ha convocado a una serie de reuniones con confederaciones campesinas y gremios del agro en las que se busca asegurar la cadena de abastecimiento en la temporada agrícola que se aproxima.

E

Antonio Walker: “Nuestra prioridad son los pequeños productores agrícolas, por eso, estamos enfocados en apoyarlos en sacar adelante su producción”.

l ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante una reunión con gremios agrícolas – entre ellos SNA, Asoex, Pymemad y Expocarne -, llamó a una profundización en el diálogo, a la unión, y también a seguir construyendo canales que permitan a los productores agrícolas a tener una temporada con la mayor normalidad posible. Esta es la segunda reunión del ministro Antonio Walker con entidades relevantes del sector agrícola - la primera fue con las Confederaciones Campesinas - con el fin de dialogar acerca de la nueva agenda social en materia agrícola que el Gobierno quiere proponer a los agricultores. En esta instancia, lo que se busca es comunicar a los gremios las demandas de los pequeños productores. “Nuestra prioridad son

los pequeños productores agrícolas, por eso, estamos enfocados en apoyarlos en sacar adelante su producción y que los canales de distribución sigan operando de la manera más expedita posible”, dijo el titular del agro. Además, destacó el profesionalismo de los trabajadores estatales (del SAG y de Aduanas, entre otros) que han seguido funcionando en la medida de sus posibilidades. Uno de los puntos más relevantes de la nueva agenda social es el apoyo que se entregará a los pequeños productores, un tema que en el agro es muy relevante, ya que estas son las que se han visto más perjudicadas por la situación que ha vivido el país. Este plan de apoyo buscará que las pequeñas y medianas empresas se puedan recuperar de la violencia y la anormalidad en materia logística que han sufrido en los últimos días.

Destacan nuevas técnicas de regadío en Día de Campo

Ricardo Senn, seremi de Agricultura, dijo que estas iniciativas de transferencia de tecnologías, van en directo beneficio de los agricultores, lo que está en la línea del Plan Impulso, “sobre todo, en estos días que han sido complejos, donde se tiene la oportunidad de conversar, de reconstruir confianzas y de generar un camino unidos”.

E

n la comuna de Carahue más de 100 personas participaron de un Día de Campo donde se dieron a conocer nuevas técnicas de regadío, mediante charlas realizadas por expertos de centros de investigación y exposiciones prácticas con las empresas del rubro quienes mostraron en terreno el funcionamiento de sus equipos de riego. La actividad se realizó en un predio del sector Chacay en la ribera sur del río Imperial y allí asistieron agricultores usuarios de Indap, profesionales de los equipos del Programa Desarrollo Territorial Indígena, (PDTI) de Carahue y de Puerto Saavedra, expositores, el equipo del convenio de la Comisión Nacional de Riego y del Gobierno Regional (CNR-GORE), además de invitados especiales,

autoridades locales y regionales. “Que importante es cuando los servicios del agro, dependientes del Ministerio de Agricultura, como la CNR y el Indap, se reúnen para organizar una actividad que va en directo beneficio de los agricultores de la zona costera, como de Carahue y Puerto Saavedra, donde tuvieron la oportunidad de aprender de nuevas técnicas de riego, de ver sistemas de regadío operando, que fueron instalados para estas capacitaciones, además de compartir con los profesionales, académicos y expertos junto a los equipos técnicos que el Minagri y el Gobierno dispuso para ellos, todo lo cual va en la línea del Plan Impulso”, dijo el seremi de Agricultura, Ricardo Senn.

Agricultores de la zona costera tuvieron la oportunidad de aprender nuevas técnicas de riego, de ver sistemas de regadío operando, los que fueron instalados para estas capacitaciones.

.

La autoridad regional del agro agregó que el Día de Campo se desarrollo “sobre todo, en estos días que han sido complejos, donde se tiene la oportunidad de conversar con los agricultores, de reconstruir confianzas, de generar un camino unidos; Gobierno, agricultura, porque son tan importantes, nuestros pequeños agricultores, para la seguridad agroalimentaria, que en realidad para nosotros es una satisfacción poder compartir con ellos”. El secretario regional de la cartera, destacó que esta es la línea “que queremos marcar para la Región, de diálogo, de diversificación, de regadío, de cuidar el agua y de consciencia medioambiental. Creo que todo eso confluye en un Día de Campo maravilloso donde la unión no solo se hace entre agricultores, municipio y el ministerio, sino, al interior de los servicios del Minagri, que han logrado confluir en una visión común que nos permite sacar la Región adelante”, mencionó el seremi, Ricardo Senn.

Al Día de Campo asistieron usuarios de Indap, profesionales de los equipos del PDTI de Carahue y Puerto Saavedra, expositores y el equipo de la Comisión Nacional de Riego y del Gobierno Regional.


Economía 5

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

CNC realizó jornada de reflexión con sus socios

Patrick Duncan: “Lo más relevante para la región son las medidas orientadas a facilitar la operación de las empresas en cuanto a ampliar plazos de declaración y pago, sin recargos y flexibilizar las normativas existentes”.

Hacienda informó medidas tributarias de apoyo a las Pymes

• En el encuentro, en el que participaron todas las cámaras socias a lo largo de Chile, se conversó acerca de la dramática situación que está atravesando tanto el país como el sector y se escucharon las preocupaciones transversales ante los últimos hechos de violencia. El presidente de la CNC, Manuel melero, dijo que esta espiral evidencia “como se socava la institucionalidad y las bases de una democracia que tanto costó construir. Las demandas de la ciudadanía, legítimas y compartidas, en ningún caso justifican los hechos de violencia que nos han afectado tan gravemente en las últimas semanas”.

Patrick Dungan Alvear, seremi de Hacienda de La Araucanía, señaló que el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, anunció una serie de medidas para facilitar el cumplimiento tributario de las Pymes, luego que se evidenciara una baja del 25% en la facturación del IVA. En La Araucanía, “En esta región, el daño a inmuebles ha sido casi nulo y esto gracias al buen comportamiento de las personas en las marchas pacíficas y por lo tanto algunas de las medidas no son pertinentes”.

E

l seremi de Hacienda La Araucanía, Patrick Dungan Alvear, informó que, “en consideración de la situación excepcional por la que atraviesa el país, se ha dispuesto las medidas para facilitar el cumplimiento tributario e ir en apoyo de la ciudadanía. El ministro Briones ha señalado que “detrás de cada pyme hay personas que están sufriendo y pasándolo mal. Como autoridades y Ministerio de Hacienda, nuestra obligación es hacer todo lo que esté en nuestros medios para contribuir a aliviar el dolor y el daño, las complicaciones económicas que estas empresas están sufriendo”. Según el seremi, estas medidas serán muy importantes para apoyar a las personas, micro, pequeños y medianos contribuyentes de todo el país y de las regiones donde ha existido daños a la propiedad. “En esta región, el daño a inmuebles ha sido casi nulo y esto gracias al buen comportamiento de las personas en las marchas pacíficas y por lo tanto algunas de las medidas no son pertinentes. Lo más relevante para la región son las medidas orientadas a facilitar la operación de las empresas en cuanto a ampliar plazos de declaración y pago, sin recargos y flexibilizar las normativas existentes”.

Cuatro medidas

1. Postergación de Declaración de IVA para Pymes. Se dispone que el plazo para realizar la declaración mensual de IVA del mes de octubre (período tributario de septiembre 2019) de las microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y personas se extenderá hasta el próximo 10 de noviembre. Las pymes que podrán acogerse a este beneficio son las empresas con una facturación menor a 100 mil UF. Es importante destacar que esta medida beneficiará a más de 144 mil contribuyentes, quienes podrán presentar su declaración mensual de IVA hasta el 10 de noviembre, sin ningún tipo de recargo. 2. Empresas afectadas por pérdidas de inventario: Se disponen facilidades especiales para que las empresas que han sufrido la pérdida de su inventario o mercaderías a consecuencia de los daños a su propiedad, puedan reconocer tributariamente dicha pérdida patrimonial. Este procedimiento permitirá que tampoco se grave con IVA la pérdida de este inventario, como ocurre actualmente. Se extiende el plazo hasta el 31 de marzo de 2020 para informar al SII de esta situación.

3. Empresas con daños en sus inmuebles Se disponen facilidades para informar al SII el daño en la propiedad de sus inmuebles y solicitar su re-avalúo fiscal para rebajar de manera inmediata el pago de sus contribuciones. 4. Pérdida de documentación contable: Se disponen facilidades especiales para informar al SII la pérdida de documentación contable y proceder a la reconstrucción de la misma, evitando el cobro de multas y aplicación de sanciones. Se otorga plazo para informar de esta situación al Servicio de Impuestos Internos, hasta 31 de marzo de 2020.

Cumplimiento tributario

En el marco del compromiso del SII con los contribuyentes, se están adoptando las siguientes medidas destinadas a facilitar su cumplimiento tributario. Las siguientes iniciativas tienen como propósito aliviar la situación de los contribuyentes que se han visto afectados por la situación que enfrenta el país: 1. Se priorizarán las solicitudes de devoluciones de IVA formuladas por contribuyentes con cambio de sujeto, lo que permitirá contar con flujo de caja en un plazo mínimo de 5 días para que sea autorizada la devolución. 2. Se eliminarán los recargos por presentación fuera de plazo de solicitudes de inicio de actividades, actualización o modificación de información y términos de giro. Esta medida busca apoyar a todos los contribuyentes que se han visto imposibilitados de cumplir con estas obligaciones dada la situación que vive el país. 3. Se posterga el plazo para la entrada en vigencia de la obligatoriedad de la emisión de facturas de exportación electrónicas hasta el 17 de enero de 2020. Esta iniciativa les permitirá seguir operando con sus actuales sistemas hasta la fecha. 4. Dada la situación excepcional que vive el país, en forma extraordinaria, el SII autorizó la emisión de facturas electrónicas a contribuyentes de bajo riesgo de cumplimiento y con situaciones pendientes. Esta medida busca evitar que deban acercarse en lo inmediato a las oficinas del Servicio y permite continuar facturando, manteniendo la operación de sus negocios. 5. Se reprogramarán en forma automática todas las citaciones en oficinas del SII. Los contribuyentes que no hayan podido asistir en este periodo serán contactados para comunicarles la nueva fecha, sin que quede registro de la inasistencia.

Los asistentes a la reunión reflexionaron acerca del rol del empresariado en la nueva realidad social, del desafío que está enfrentando el sector para volver a la normalidad y satisfacer plenamente las necesidades de la población. Manuel Melero expresó que las demandas de la ciudadanía “legítimas y compartidas, en ningún caso justifican los hechos de violencia que nos han afectado tan gravemente en las últimas semanas”

E

n la sede de la CNC se realizó una reunión masiva de gremios asociados en donde quedó expresada la dramática situación que está viviendo el comercio, los servicios y el turismo. Una clara señal de la preocupación del sector es que participaron los presidentes de todas las cámaras socias quienes relataron las diversas situaciones que están enfrentando, así como sus temores y preocupaciones por los delitos de los que han sido víctimas. La reunión sirvió como instancia de reflexión acerca del rol del empresariado en la nueva realidad social, del desafío que está enfrentando el sector para volver a la normalidad, poder operar y satisfacer planamente las necesidades de la población y especialmente, generar canales de diálogo transversal para avanzar hacia un nuevo trato social. Una de las principales peticiones de los participantes fue reiterar el llamado a la autoridad, respecto de la necesidad urgente de restablecer a la brevedad la seguridad pública para volver a la normalidad en el abastecimiento de productos necesarios para la población. También se analizó en detalle el ineludible rol que juega como actor social el gremio; al respecto, Manuel Melero, presidente de la CNC, señaló que “tenemos un capital político, trayectoria, representatividad que debemos ponerlo al servicio de la agenda social, esta pasa por el nuevo trato y el relacionamiento con todos nuestros públicos de interés, los consumidores, los colaboradores y las comunidades”. Por esto, Melero hizo un llamado a trabajar colaborativamente para salir delante de la crisis, “instancias como esta permiten tener una visión de lo que está pasando en el país, de la realidad de nuestro gremio y la opinión de todos los asociados sobre lo que está ocurriendo. Pese a la gravedad del fenómeno que nos afecta, queremos mirar al futuro buscando la normalización y ayudar a crear un clima constructivo en nuestra actividad”. El presidente del gremio manifestó su satisfacción por este encuentro “estamos orgullosos de la unidad del gremio y del espíritu constructivo, destacando la masiva participación de nuestros socios y de querer seguir en pie pese a la avalancha sufrida”. Además, la CNC, preocupada permanentemente por el estado del sector, habilitó a través de redes sociales un número de whatsapp, como un espacio para que los empresarios del comercio, servicios y turismo, puedan hacer llegar sus inquietudes al +56958142096.

“A ponerse de pie” Luego de esa cita, Manuel melero hizo llegar a la opinión pública una declaración, reiterando su condena a la violencia que han debido su sector –como también otros- que ponen en peligro tanto a los trabajadores del comercio como a los consumidores y a la infraestructura privada. “En atención al recrudecimiento de la violencia que en su gran mayoría ha afectado al comercio, en representación de las empresas de este sector a lo largo de todo Chile, nuestro gremio condena enérgicamente estos graves hechos que día a día ponen en riesgo la seguridad de nuestros trabajadores, consumidores y establecimientos. Vemos con estupor cómo se destruye a la pyme del comercio, los servicios y el turismo, fuente de ingresos de miles de familias y fruto de años de esfuerzo de tantos chilenos que vieron en nuestro sector una oportunidad de realización y trabajo”, dijo el máximo dirigente de la CNC. Sostuvo que esta espiral evidencia “como se socava la institucionalidad y las bases de una democracia que tanto costó construir. Las demandas de la ciudadanía, legítimas y compartidas, en ningún caso justifican los hechos de violencia que nos han afectado tan gravemente en las últimas semanas”. “Recuperar la tranquilidad” Por ello, dijo, que apoyaban las acciones de las autoridades “para garantizar la paz social y la seguridad. Nuestro sector, como siempre, está más que dispuesto a colaborar en aquellos planes que vayan en la vía de recuperar la tranquilidad para volver a nuestras operaciones, en el entendido que todos debemos ser parte de la solución”. En esa línea, dijo que se encontraban trabajando en el diseño de soluciones concretas para resolver con la mayor urgencia los problemas “que están agobiando a las pymes de nuestro sector y ofrecer en el corto plazo ayuda legal en materia laboral, orientación en temas de arriendos y seguros, flexibilidad de pagos y créditos, entre otras materias. A la vez, hemos abierto canales de diálogo permanente y el próximo miércoles 6 de noviembre, hemos citado a nuestra segunda jornada de reflexión y acción para poner a nuestro sector de pie”.

.


6

Opinión

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

El déficit de la escurridiza inteligencia

“El chileno tiene clásicas frases cotidianas que son muy jocosas, representan una forma de ser una pauta cultural criolla, un chiste, por ejemplo las clásicas “préstame luka (1.000 pesos) mañana te los devuelvo”, “voy y vuelvo”, “la puntita no más” y ahora la más Top y recurrente es una “Marcha pacífica”. Así se moteja mediáticamente cada actividad humana callejera como expresión libre de democracia o de manifestar un descontento. Resulta extraño que ninguno de estos organismos haya tenido la capacidad de recopilar la información necesaria, para que el gobierno hubiese estado enterado de las acciones que se avecinaban y los movimientos sociales que se producirían, a partir de los indicadores de descontento de la gente, por múltiples medidas económicas que los afectaban, toda vez que había innumerables indicios al efecto”. Prof. Jorge Aguirre Hrepic. Consultor en Inseguridad Criminalista-Criminologo.

U

na gran mayoría de chilenos y medios de comunicación extranjeros, se escandalizaron cuando el Presidente de la República dijo “Estamos en guerra”. Lo acusaron de todo, y para ser sinceros, no se supo defender el mismo, y menos sus ministros, sus aliados políticos. Cada canal de televisión, radios y diario analizó como quiso la expresión “guerra” y sus variadas acepciones. En honor a la verdad, si observamos las imágenes, de las calles de Santiago y Valparaíso primero, luego Concepción, Talcahuano, Copiapó, Temuco, Puerto Montt, en fin muchas ciudades de Chile, parece, guardando las proporciones, que estuviéramos mirando a Berlín del año 1945, después de bombardeos aliados y ataque de la fuerzas soviéticas. El punto es que Chile no está oficialmente en guerra con nadie, pero hubo una fuerza intermedia, no configurada orgánicamente (lo que algunos creen), que actuaron sin control, sin resistencia y siendo una mayoría, los propios chilenos. Las fuerzas de orden y luego militares, actuaron de una forma similar a como lo hicieron las fuerzas belgas de la Naciones Unidas en Ruanda, es decir en forma tibia, con poca claridad, donde los connacionales Hutus y Tutsi, se enfrentaron, también guardando las proporciones. Se pueden enunciar múltiples conflictos, como los Balcanes (ex Yugoslavia), hasta Kosovo, que se supo con cierta antelación como comenzaron, pero las crisis fueron mal administradas y los resultados desastrosos. Parece que nada se ha aprendido de ellos. Ahí surge, la gran pregunta de la semana, que mucha gente, hace en forma abierta. ¿Sabía el gobierno de Chile, lo

.

que se aproximaba? ¿Existían análisis e informes de inteligencia que informaran de los actos de desobediencia civil, ataques e incendios al metro de Santiago, habrían saqueos a supermercados y ataques al comercio? ¿Se sabía que había extranjeros dedicados a efectuar ataques y sabotajes? La respuesta es muy compleja, aunque no debiera serlo, se debería responder con un “SI” o con un “NO”. Sin embargo, no es tan así, salvo que hubiesen existido otros intereses insospechados y poco santos, al respecto. Con el beneficio de la duda, pero en mérito a los antecedentes objetivos y formales que deben romper la inercia de la burocracia institucional de Chile, son más lentos que la información del ataque a Pearl Harbor por parte de los japoneses, cuya víctima fue Estados Unidos de América en la segunda guerra mundial, pero que fue la excusa perfecta de este país para ingresar legítimamente a la conflagración. Para entender los escenarios, de igual forma todos los movimientos sociales a través de la historia y aun cuando no existían redes sociales o fuentes totalmente abiertas, los organismos de inteligencia con anticipación se enteraron e informaron a sus respectivos gobiernos, sobre las actividades de Mahatma Gandhi para independizar pacíficamente a la India del dominio de Gran Bretaña y Martin Luther King en su lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, entre otros. Siempre la información previa ha sido la fortaleza de los Estados para afrontar lo más adecuadamente, las crisis y contingencias. En este orden de ideas, en Chile existe un sistema nacional de inteligencia conforme a la ley Nro. 19.974, donde son siete (7) organismos de inteligencia cuyo único negocio es la información, especialmente aquella que puede afec-

tar al estado, a su democracia y ponerla en peligro. Estos organismos son la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Servicio de inteligencia del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, del Estado Mayor de la Defensa, de Carabineros y de la PDI. Resulta extraño que ninguno de estos organismos haya tenido la capacidad de recopilar la información necesaria, para que el gobierno hubiese estado enterado de las acciones que se avecinaban y los movimientos sociales que se producirían, a partir de los indicadores de descontento de la gente, por múltiples medidas económicas que los afectaban, toda vez que había innumerables indicios al efecto. Asimismo, para no ser injustos, existieron algunos informes proyectivos al efecto, con antelación, - a decir de algunos analistas-, que no fueron escuchados ni leídos o creídos, por la máxima autoridad competente. El propio general director de Carabineros, en reciente entrevista en el Canal Nacional, ante la pregunta del conductor, señaló que no estaba informado de que existiera algún informe de inteligencia, al efecto. Simultáneamente, cuando daba esta entrevista, se filtraba a la prensa que por tercera vez había sido hackeada la seguridad informática de Carabineros de Chile y filtrado información del recurso humano y de inteligencia. Asimismo, por naturales medidas de seguridad, se bajó la página web de esa institución para reforzar las medidas de seguridad, que independiente como haya sido la intrusión, el exceso de interés por transparentar todo, afecto a la propia seguridad, a raíz de la cantidad de formas de acceso, tales como “Comisaria virtual”, estadísticas, consultas y diligencias que se pueden efectuar en línea y otras.

Perspectiva de la inteligencia Para la mayoría de las personas la sola palabra “inteligencia”, los hace viajar erráticamente a la fantasía del espionaje, del conocimiento de todo, de la máxima tecnología, las personas especiales dotadas de todo que son sus agentes y la preparación cognitiva de sus analistas. De igual forma, perciben que un gran edificio sostiene la “base de datos” de todo, y muchas personas trabajando en el monitoreo de todo, que no se escapan detalles y que no hay lugar donde no se puede acceder, es decir, no hay secretos y cada vida, es menos íntima, cada día más. En tal sentido, la identidad de las personas que generalmente participan en actividades subversivas, desórdenes, movimientos estudiantiles, sindicales y gremiales, dirigentes vecinales, anárquicos, en fin todo tipo de personas que son blancos de interés, más delincuentes de todo tipo, todos los extranjeros que han ingresado al país por el motivo que sea, y en fin la capacidad de obtener rápidamente la información inequívoca de las personas incluso cuando se caracterizan (ocultan su fisonomía), para no ser identificadas. En este mismo orden de ideas, las unidades de inteligencia tienen informantes pagados y ad honorem, que entregan información conforme a lo que manejan, como también sus agentes tienen las capacidades para infiltrar y obtener información por otras vías, con o sin orden judicial, así ocurre en la práctica. De ahí, que el común de las personas, no entiende que pasó con la inteligencia, no entiende que pasa con la represión de los subvertores, no entiende porque se ha permitido tanto daño y siente que en un momento, los encargados de hacer cumplir la ley, no quieren estar en el lugar de los hechos, procediendo para evitar los daños. En mérito de lo ocurrido, hay que decir, que la respuesta represiva ha sido disímil. Ha ocurrido conforme a los escenarios que se han dado, y eso evidencia que la orden o consigna no ha sido una política de ataque frontal, o de tiros a quemarropa, donde la “pipol” (el vulgo), hace referencia por los medios de comunicación. Continúa página 7


Opinión 7

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

En todo caso, la inteligencia Chilena, esta al debe. Costos de la desobediencia civil Qué duda cabe, que los costos económicos y de todo tipo son cuantiosos a raíz de esta desobediencia civil, solo en materia de daños, se calcula en tres mil millones de dólares (US$ 3.000.000.000) y en ascenso. Para los efectos de cuantificar, sin duda habrá que esperar, cuando sean reparados los daños materiales, ahora respecto de las lesiones, fallecidos, insumos logísticos y elementos fungibles, sin duda que los costos son insospechados. Solo se puede visualizar a través de una simple ecuación a saber: Conflicto = Daños (Publicos/Privados) + Fallecidos + Lesionados Consumo Municion + Combustible + Horas Hombre Sin duda, los daños estructurales son cuantiosos y de los servicios públicos también. Algo que no es muy grato ni popular, se refiere a los fallecidos y lesionados, en estas jornada, toda vez que las estadísticas no calzan, efectuando un cotejo entre las cifras oficiales, las que aporta el INDH y el propio Colegio Médico. Se entiende, que en estos hechos hay diferentes denuncias y opiniones, el más claro ejemplo, ha ocurrido con los “saqueadores” lesionados por civiles organizados, que cuando llegan lesionados a los hospitales, de inmediato refieren que fueron lesionados por policías y militares, conforme a las instrucciones que tiene y lógica para evitar responsabilidad penal al endosar a otros su criminal actuar. Este simple hecho, cambia por completo los guarismos de lesionados y su etiología. La verdad, es un valor no considerado en esta desobediencia civil 2019. Lo mismo ocurre con los más de 800 Carabineros lesionados, ellos no existen, no se miden para nada. En lo que respecta a los fallecidos, partiendo de la base que toda muerte es lamentable, especialmente cuando no es por causas naturales, y evitable, en términos objetivos, si se considera la cantidad de días y cientos de actos de desorden y saqueos, la cantidad de personas involucradas, pasando por cientos hasta más de un millón, las fuerzas de orden y seguridad, además de las Fuerzas armadas convocadas, el clima de violencia y efervescencia, nunca antes visto en Chile. Habida consideración que hubo 19 muertos de forma violenta y ojala no sufra la cifra, sólo cinco se le imputan a las Fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley. Al hacer un parangón con otros movimientos sociales, en el extranjero y Chile, sin duda la cifra es menor, lo que en posteriores y fríos análisis, llevará seguramente a no pocas conclusiones.

Impacto emocional

Marcha pacífica El chileno tiene clásicas frases cotidianas que son muy jocosas, representan una forma de ser una pauta cultural criolla, un chiste, por ejemplo las clásicas “préstame luka (1.000 pesos) mañana te los devuelvo”, “voy y vuelvo”, “la puntita no más” y ahora la más Top y recurrente es una “Marcha pacífica”. Así se moteja mediáticamente cada actividad humana callejera como expresión libre de democracia o de manifestar un descontento. Donde apenas empieza el movimiento de la masa, los disciplinados y pauteados reporteros, señalan sin ninguna evaluación responsable y menos profesional, el cliché: “es una marcha pacífica”, se ve “pacifica la actividad espontanea”. Al poco andar, viene la expresión, “la marcha pacificada ha sido provocada por Carabineros con su sola presencia”. Luego, señalan “los Carabineros atacaron la marcha pacífica” y cuando los “pacifistas se hacen los tontos (giles) y comienza el desorden”, los reporteros o periodistas dicen, “el lumpen llego y en forma aislada provoco desorden reaccionario por la presencia de la fuerza pública” y muchos etc. Lo anterior, ha sido el aburrido y lato menú, de años, donde todos hacer reverencia y rinden culto a esta sui generis forma de hacer desorden en Chile, sin contrarrestar adecuadamente la forma de cómo se ejecutan.

Los grandes ausentes En esta desobediencia civil 2019, los grandes ausentes, ha sido la iglesia católica, quienes siempre en la más mínima protesta, eran los primeros en tomar la palabra para denunciar hechos, llamar a la paz y a la calma, hoy por hoy, nada. Los pastores evangélicos y de otras religiones, no han dicho nada, por lo menos mediáticamente. Los ex presidentes de Chile, nada. Los políticos antiguos, con prestigio, que aunque no estén en la arena activa de la política, siempre han generado corriente de opinión.

Daño colateral inesperado Finalmente, el daño irreparable en términos de imagen internacional y mala señal para todo el mundo, respecto de Chile, es la decisión adoptada recientemente, de no realizar las reuniones de “APEC” (Foro de Cooperación económica Asia Pacifico) y “COP25” (relativo a cambio climático), en nuestro país, independiente de las razones habidas para considerar tal medida, ilustran las consecuencias de todo lo realizado. “Quien controla filtraciones, grietas y chispas, previene inundaciones, derrumbes e incendios”, tarde, pero mucho mejor que nunca…

“Creo que debemos apoyar a través de la contención, escuchando sin juzgar, no minimizar lo que la persona está sintiendo, permitir al otro la expresión de lo que siente, transmitir aceptación, proporcionar información válida y objetiva que pueda contrarrestar los pensamientos catastróficos y en caso de que los síntomas experimentados sean muy agudos buscar apoyo psicológico”. Ivonne Maldonado Martínez, académica de Psicología, Universidad de Las Américas.

E

s importante reflexionar respecto del impacto emocional que la contingencia puede tener en cada ciudadano. Me atrevo a decir que la gran mayoría ha experimentado la necesidad de unirse en marchas y manifestaciones sociales como una forma de manifestar su descontento y hacer escuchar sus necesidades, lo que podríamos llamar una “catarsis social”, que por cierto quienes nos dedicamos al área clínica de la Psicología sabemos lo terapéutico que es en los consultantes poder hablar sin censura de aquello que les duele, molesta o preocupa. Desde esta mirada me permito postular que ha sido un proceso de apertura emocional, de desahogo, de unión y conexión con otros. Hemos visto alteradas nuestras rutinas laborales, familiares, personales, lo ha promovido una experiencia comunitaria, que desde el terremoto de 2010 no experimentábamos. Si entre vecinos no había ningún tipo de acercamiento, seguramente hoy sí lo hay, se encontraron en pasajes, calles, plazas etc. Paseando a los niños/as, haciendo ejercicios o en los llamados de cacerolazos en los barrios, poblaciones, condominios. Hay un regreso a lo colectivo por sobre lo individual, que sin duda, nos dejará un camino y un avance en materia de compromiso ciudadano. Pero también nos encontramos con personas que, lejos de poder disfrutar de espacios de reflexión, de participación ciudadana, se encuentran con vivencias aterradoras, ya sea desde sus recuerdos que vuelven a surgir con la misma angustia experimentada hace más de 30 años o con experiencias recientes de violencia. Seguramente algún amigo, vecino o familiar puede estar experimentando sensaciones de inseguridad, miedo, incertidumbre, angustia etc. Ante ello creo que debemos apoyar a través de

la contención, escuchando sin juzgar, no minimizar lo que la persona está sintiendo, permitir al otro la expresión de lo que siente, transmitir aceptación, proporcionar información válida y objetiva que pueda contrarrestar los pensamientos catastróficos y en caso de que los síntomas experimentados sean muy agudos buscar apoyo psicológico. Finalmente, sugiero tomar los resguardos necesarios respecto a la información que tienen acceso los niños respecto a los hechos de violencia que se han presentado y para ello es necesario no exponerlos a imágenes provenientes de la televisión, redes sociales o cualquier medio de comunicación que exhiban hechos violentos o personas heridas, ya que ello puede atentar en contra de la salud mental de niños que en esta etapa necesitan de cuidados y protección de adultos responsables.

.


8

Política

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

No tengamos miedo a hacer cambios en la Constitución

Jorge Atton está de acuerdo con parlamentarios de la oposición que señalan que los cambios parten por una nueva carta fundamental. “Cambiar la Constitución dará estabilidad a Chile”, afirmó.

U

n desaparecido periodista regional, acérrimo pinochetista y seguidor de los debates políticos, a menudo señalaba “palabras sacan palabras” y disfrutaba en las discusiones, cuando salían a relucir nuevos argumentos que obligaban a debatirlos a viva voz. Eran tiempos difíciles y solo algunos podían discutir en sus entornos los altibajos de las decisiones de los jefes militares que más se destacaban por sus órdenes de combatir las propuestas con balas y palos o palos y balas, situación que parece que no ha cambiado mucho pero con menor intensidad. “Palabras sacan palabras” decía don Julio Contreras. Pero a las recientes declaraciones realizadas por el intendente regional, Jorge Atton en torno a la contingencia a través de una buena entrevista a El Austral, sus palabras no han tenido respuestas de sus cercanos en Chile Vamos. Silencio.

¿Y qué dijo Atton al Austral? De partida, reconoció que la gran marcha realizada en Temuco, “ha sido la más grande en la historia”. Para muchos la afirmación es discutible porque significa que no vieron o no han sabido la realizada en 1984 con la llamada protesta de rechazo a una visita de Pinochet y que por ello se llamó el Pinochetazo. El mismo día un carabinero disparó a la cabeza del estudiante Mario Cárdenas Sankán, que estaba en la reja de la UC. Quedó vivo pero con graves secuelas que lo obligó a suspender sus estudios. En esa ocasión, se efectuó una marcha desde la Universidad Católica hasta las calles céntricas que reunió –dicen- a más de 30 mil temuquenses y con los carabineros retirados a sus cuarteles. Palabras más o palabras menos, estas fueron algunas de las intervenciones del intendente a las que tuvo acceso Tiempo21. Pero nadie más en el pacto de gobierno ha declarado al menos públicamente, lo que dijo el jefe regional.

La gran marcha de 2019 “Lo más sorprendente de todo, es que fue una manifestación ciudadana transversal”, dijo Atton en relación a la marcha multitudinaria, agregando que los participantes en ella no se sienten interpretados por los políticos (…) “esto viene desde hace muchos años y no nos dimos cuenta, somos todos culpables, tanto los gobiernos anteriores como el actual, todos (…) incluso los empresarios. Yo fui parte del empresariado durante 30 años. --Creo que Chile se fue a un sistema de eficiencia economicista. Siempre he creído en la economía social de mercado, en los modelos que existen en Europa, en la estructura de las sociedades anónimas y cuál es el equilibrio perfecto del Estado y el sector privado. Aquí nos fuimos a la eficiencia máxima que significó a

.

“Hay una gran fuerza que se demostró en estas manifestaciones que han sido espontáneas y de una civilidad tremenda. Voy más: el temor que ha tenido siempre la derecha, incluso la extrema derecha de modificar la Constitución”.

bajar costos y ser competitivos, pero contra el costo de los subcontratistas se precarizó el trabajo (…) la gente del aseo, los guardias, todos los que dan servicios, tienen un trabajo precarizado, fueron externalizados, incluso con problemas de no cotizar y que hoy tienen problemas por tener menores pensiones. El intendente de la región de La Araucanía, Jorge Atton, aseguró que el gobierno de Sebastián Piñera debe hacer "un pacto" y "un acuerdo nacional" para "hacer las modificaciones a la Constitución que sean necesarias" y dar respuesta a las demandas de las manifestaciones sociales de la última semana. Los cambios son transformaciones, no son revoluciones. No tengamos miedo a hacer las modificaciones, el mensaje en la calle fue claro: la gente quiere vivir en paz, pero quiere cambios ahora", dijo la autoridad en conversación con El Austral. Atton reconoció que una medida como esta "es un temor que ha tenido la derecha y la extrema derecha en Chile".

Párrafos con destacador --Yo creo en la economía social de mercado, los modelos que existen en Europa. Hay que buscar el equilibrio entre el Estado y el sector privado, porque aquí a costa de la eficiencia máxima, bajar los costos y ser muy competitivos, lo que pasó es que se precarizó el trabajo", agregó. “Aquí somos todos responsables, todos. -Si bien es cierto este sistema ha traído beneficios, ha sacado a mucha gente de la pobreza, es el minuto para corregirlo en forma fundamental, son correcciones de fondo. -Hay que terminar la concentración económica, claramente no puede haber dos o tres empresas en un solo rubro; tiene que haber mucha más competencia; tiene que existir un potencial muy fuerte de microempresarios, de los oficios. Es un cambio trascendental y para eso hay que tomar medidas muy importantes. -Un mea culpa. Yo fui parte del gobierno de Piñera 1 y tengo tranquila la conciencia porque hice cambios estructurales y lo dije siempre: hay que modernizar el modelo y más competitivo y eso hay que hacerlo en todos lados. Hay asimetrías de precios; el tema de la salud lo hemos dicho todos; los adultos mayores. A esa mirada el presidente –como digo yo- ya corrió el cerco al entregar esta primera parte de medidas. --El Presidente Al entregar esta primera parte de medidas, tiene que tener un equipo absolutamente distinto, que no tenga dogmas. Espero que los cambios sean absolutamente distinto (…) es tiempo de jóvenes, de gente que venga con una mentalidad distinta y además, creo que no es el minutos de repetir los platos. Ojala el Presidente saque los dogmáticos. --Venimos de un gobierno que ganó las elecciones en forma mayoritaria, con una de las mayores votaciones que hubo en la historia democrática después del 90 y

estamos hoy en esta situación de rechazo de 82%. Por lo tanto este llamado hay que escucharlo porque Chile necesita cambios estructurales. --Sé que el Presidente cree en la libre competencia y espero que siga en la misma línea y sacar a todos los dogmáticos que lo están rodeando porque –la verdad- han sido nefastos para todos y por eso los resultados que tenemos ahora. --Tenemos que hacer un mea culpa: no puedes tener diferencias de sueldos de mil veces desde un gerente al último trabajador de la empresa, o más 10 mil veces. Loas sueldos multimillonarios no tienen lógica. -En esa línea agradezco dos cosas en la región: primero, la otra Araucanía que nos sorprendió a todos. Con el consejo regional vamos a hacer un plan de emergencia social, para privilegiar proyectos sociales directos a las comunas. Y lo segundo, las reuniones con todos los alcaldes, en la misma línea y tercero, reuniones con la Multigremial completa, con todos los empresarios. Vi una actitud absolutamente distinta, hacen su mea culpa y están dispuestos a hacer un gran pacto social. --La gran tarea que tenemos ahora como Araucanía, es contar con los nuevos actores y no los mismos de siempre. Me gustaría que primero saliera una definición completa y cuando hablo de eso, es el minuto de dejar fuera a los actores de siempre; es el minuto de la renovación de la política; digo que ojalá salgan los dinosaurios; son personas que han estado discutiendo los últimos 20 años y no se ha avanzado nada. A estas alturas son parte del problema y no de la solución. --Hay una gran fuerza que se demostró en estas manifestaciones que han sido espontáneas y de una civilidad tremenda. Voy más: el temor que ha tenido siempre la derecha, incluso la extrema derecha de modificar la Constitución, hay que buscar un gran acuerdo nacional y hacer las modificaciones que sean necesarias; hacer una nueva constitución que sea parte de un gran acuerdo nacional. --No le tengamos miedo a la gente. La gente demostró una civilidad tremenda, que castiga los extremos; castiga la delincuencia. Esa es una muy buena señal. Tenemos que incorporar a todo el mundo, al pueblo mapuche, no a los mismos actores que hablan siempre en la prensa, otros actores. Todos estos cabros empresarios, hablar en las comunidades. De tal manera de dejar de lado a los que han venido en los últimos 20 o 30 años con el mismo discurso y no han sacado nada. --No debemos tener miedo a la opinión de la gente. Todo lo contrario. Tenemos que hacerlo parte, que tengan sentido de pertenencia. Si hay un gran acuerdo nacional y la necesidad de reformular y hacer una nueva Constitución, eso le va a dar validez a Chile en los próximos 50 años. Dejemos de lado los temores, los resabios. Obviamente tiene que ser un proceso conversado, con sus transiciones. No es una revolución, es una transformación. Sin temor, sin dogmas ni cortapisas. Nada. De frentón cambiarlo"


Política 9

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

Quintana: “No veo otra salida que no sea iniciar un proceso de una nueva Constitución” El senador de La Araucanía y presidente de la Cámara Alta, Jaime Quintana, emplazó a Sebastián Piñera “a no dejar esta tarea pendiente para un próximo Gobierno”.

E

l senador de La Araucanía y presidente de la Cámara Alta, Jaime Quintana, aseguró que, mediante el comienzo de un proceso para cambiar la Constitución se puede avanzar al término de la crisis social que afecta al país, y que se hizo notar con las manifestaciones que se mantienen en diversas regiones del territorio nacional. "No veo otra salida que no sea iniciar un proceso ahora de nueva Constitución, y no dejárselo pendiente al gobierno siguiente", dijo el senador Quintana.

Nueva Constitución

Jaime Quintana también destacó el rol que podrían tener en un eventual proceso de nueva Constitución los cabildos ciudadanos, organizados en las últimas jornadas de protesta.

Según el titular de la Cámara Alta, "cualquier Presidente quisiera pasar a la historia firmando una nueva Constitución. Bueno, este Presidente tiene una oportunidad, y va a depender de él si le hace unos retoques al modelo, o bien, recoge esta demanda ciudadana que se ha expresado con tanta claridad". Asimismo, el senador Jaime Quintana, comentó que, a petición suya, el Presidente Sebastián Piñera mantuvo en el Congreso dos proyectos para una nueva Constitución: uno referente al mecanismo para hacer el cambio, que está en la Cámara Baja, y otro con el texto listo para el debate, ingresado al Senado por la expresidenta Michelle Bachelet en su segundo mandato. "La Cámara con dos tercios mañana, en la semana o en las próximas semanas si quisiera, si lograra el apoyo -que yo entiendo que muchos parlamentarios de Chile Vamos se han abierto a dar-, podría estar discutiendo el mecanismo,

Rathgeb por acusación constitucional a ex ministro Chadwick:

"Debemos ocupar el tiempo para legislar en lo social"

El senador de La Araucanía y presidente de la Cámara Alta, Jaime Quintana, emplazó a Sebastián Piñera “a no dejar esta tarea pendiente para un próximo Gobierno”.

P

ara el parlamentario el acto no es más que desviar la atención y no avanzar en la agenda que se requiere para destrabar los problemas que se viven en nuestro país.

Tras la firma de los parlamentarios de oposición para llevar a cabo la presentación de la acusación constitucional en contra del ex ministro del Interior, Andrés Chadwick, el diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge

Rathgeb, no dudó en calificar la acción, como un acto que busca retrasar la agenda legislativa y no preocuparse de las demandas ciudadanas. El parlamentario y actual jefe de bancada, condenó la acción puntualizando que como se está dando el escenario en nuestro país, lo prudente es trabajar en pos de iniciativas que beneficien a los chilenos y que más adelante se podría haber llevado a cabo el acto. El parlamentario indicó que no se puede cuestionar una

independientemente de lo que opine el Presidente de la República", explicó el senador Quintana. El presidente del Senado, también destacó el rol que podrían tener en un eventual proceso de nueva Constitución los cabildos ciudadanos, organizados en las últimas jornadas de protesta. "Esas organizaciones de la sociedad civil, más los 346 municipios del país, perfectamente pueden, en un tiempo relativamente breve, recoger una demanda más sintetizada y articulada, y eso también sería un insumo para cualquier decisión política de salida a la crisis", afirmó el senador Quintana. Por otra parte, el senador Quintana cuestionó que algunos sectores han sido reacios a una nueva Constitución y que “deben perderle el miedo a estas dos palabras”. “Ya no se trata sólo de que nuestra constitución tenga problemas de origen. Se trata de que no representa a la ciudadanía actual y no nos permite avanzar al desarrollo”, enfatizo el senador. Finalmente, el parlamentario de La Araucanía, Jaime Quintana, dijo que “no habría mejor manera de comenzar la tercera década del siglo XXI que con una Nueva Constitución nacida en democracia, a partir de este momento constituyente único. Por eso debemos empujar la Constitución 2020”. "Va a depender de él (Presidente Piñera) si le hace unos retoques al modelo, o bien, recoge esta demanda ciudadana", sentenció el senador.

herramienta a la cual pueden echar mano los parlamentarios, pero que la gente quiere en estos momentos que se trabaje en legislar y sacar adelante ideas que apunten en dar respuestas a lo que está ocurriendo en las calles. “Este tipo de acusaciones se pueden presentar a futuro. No podemos renunciar a las facultades que tiene la Cámara de Diputados de fiscalizar los actos de Gobierno a través de una interpelación, comisiones investigadoras, presentación de oficios, o una eventual acusación constitucional, pero el momento o la oportunidad no es esta. La ciudadanía quiere que en el Congreso Nacional se sesione la mayor cantidad de tiempo posible, sacar iniciativas que son de necesidad de la ciudadanía y solucionar los problemas que se están exigiendo en las calles”, indicó el parlamentario. El diputado Rathgeb llamó a sus pares a ser responsables y trabajar en las prioridades de los chilenos, que van más allá de un acto contra una persona. “La situación de los derechos humanos y los casos que hemos conocidos por redes sociales o los medios de comunicación, deben investigarse. Pero la acusación no corresponde, porque tienen un tiempo de varios meses para poderla presentar”, agregó el legislador. Para finalizar el actual jefe de bancada de los diputados de

Jorge Rathgeb llamó a sus pares a ser responsables y trabajar en las prioridades de los chilenos, que van más allá de un acto contra una persona. Renovación Nacional, señaló que hay que sacar adelante una agenda social y urgente, que es lo que ha mandatado el actual movimiento que se vive en nuestro país.

Senadora destaca avance de proyecto que anula alza en tarifas de electricidad

• El texto, que ahora debe ser revisado por la Cámara Baja, contó con 39 votos a favor y 3 en contra.

L

Carmen Gloria Aravena valoró lo que a su juicio es “un aporte para enfrentar la situación que hoy afecta al país y de la que tenemos que hacernos cargo todos”.

a senadora Carmen Gloria Aravena destacó la aprobación del proyecto que crea un mecanismo de estabilización de precios de la energía eléctrica, que permitirá anular la última alza de 9,2% y rebajando las tarifas al valor que tenían el primer semestre de este año. La parlamentaria valoró lo que a su juicio es “un aporte para enfrentar la situación que hoy afecta al país y de la que tenemos que hacernos cargo todos transversalmente y de manera unida, el mundo público y

el privado”. También agradeció la disposición para “avanzar con rapidez en esta materia, que supone una medida concreta en beneficio de la economía familiar de los chilenos, la ciudadanía, pero también en especial a los micro y pequeños empresarios de este país”, aun cuando admitió que hay que seguir perfeccionando la norma para situaciones futuras. La iniciativa tuvo 39 votos a favor y 3 en contra, en tanto que una indicación presentada por el Ejecutivo fue rechazada.

Aravena agregó que “felicito la urgencia que se le ha dado a esta iniciativa es coherente con la necesidad de dar respuestas y empezar a dar pasos en el camino de disminuir la desigualdad, pero también creo que es un pequeño paso de muchos que tenemos que dar en forma conjunta”. Por lo mismo, añadió que espera que el proyecto pueda ser despachado a la brevedad, de modo de visibilizar que “como país hemos entendido y escuchado el mensaje y nos estamos haciendo cargo”.

.


10

Editorial

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

Política, políticos y politiqueros Se ha dicho que la política es una ciencia y, más aún, que es un arte. Desde muy antiguo se hace política. El ser humano – dijeron los ilustres griegos – es un “animal político”. Razón tuvieron con esa esencial definición, por tanto, se debe cuestionar a quien diga que no lo es.

C

ada día se hace política. No es necesario ni indispensable o condición ser integrante o militante de un partido, grupo o movimiento para ejercer el oficio ciudadano. Hasta cuando se compra el pan de cada día se hace política. También se dice de ella que es la madre de todas las ciencias, solvente afirmación. Muy diversos pensadores han contribuido a precisar el mencionado concepto. La política ha sido denostada, maltratada como actividad, también desprestigiada. Pero la política no tiene culpa de esos injustos cargos. Siempre seguirá siendo la noble ciencia u oficio universal. Sin ella es imposible la vida en la sociedad humana. Suelen existir los políticos, algunos, los menos, hacen política entendida como ciencia, o como operación contribuyente a crear mejores condiciones de vida de los ciudadanos. Quienes sí tienen culpas son aquellos personajes que por sus funestos cometidos públicos en nombre de la política la dañan cada día, son los politiqueros, los arrimados a ella con intenciones reñidas con toda ética pública. En períodos preelectorales suelen aparecer dichos funestos personajes: oportunistas, mediocres, incultos, corruptos.

En estos días recientes del mes de octubre, Chile se ha visto estremecido por la incursión pública de millones de ciudadanos que demandan justicia ante la precariedad en las condiciones de vida. Bajos salarios, miserables pensiones, precarias condiciones laborales. Súmanse las alzas del transporte, de la luz, del agua y de otros servicios esenciales. De otra parte, están los obscenos privilegios de las castas gobernantes y empresariales que se han mantenido por siglos. El actual gobierno no da respuesta a las demandas. Calmantes no sirven, y en las promesas los ciudadanos no creen. El modelo neoliberal ha fracasado. La ‘clase política´ – irritante expresión – ha caído en el más absoluto desprestigio. Los escasos políticos bien inspirados están desafiados. El Estado de emergencia, ni militares en las calles resuelven nada. El escritor y pedagogo Luis Reissig por los años de 1940, dice bien cuando se pregunta “¿Qué es tener una política? Saber adónde se va, cómo se va y a qué se va”. Y agrega... “no basta tener una política para tener un ideal político. Un ideal político es indivisible de una moral política. Política tienen todos. Moral política, no”. Para más reforzar el concepto y la práctica

política como sociedad humana de estos tiempos, en particular en nuestro país, existen muchos ejemplos, históricamente algunos muy notables y otros…, francamente lamentables. La política no es el arte de la zancadilla, y menos ha de ser la práctica del embuste. Esas nefastas conductas deben ser desterradas. Los medios de prensa, los periodistas han de ser creíbles, decir la verdad, y no responder a los monopolios de la información. Otro ilustre pensador nos habló del “Analfabeto político”, fue el filósofo y dramaturgo alemán Bertolt Brecht (1898 – 1956). Dice : “El peor analfabeto es el analfabeto político. No sabe que el costo de la vida, el precio del pan, del pescado, de la harina, del alquiler, de los zapatos o las medicinas, dependen de decisiones políticas. De su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político trapacero, granuja, corrupto y servil de las empresas nacionales e internacionales”. Carta enviada por Carlos Poblete Ávila a la sección Cartas al Director, del Diario U. de Chile.

Lo que quiere la gente Las comodidades de los tiempos actuales han permitido a los representantes políticos abusar de las encuestas y en definitiva disociarse de la comunidad". Por Jaime Abedrapo, Dr. en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Académico de la Universidad San Sebastián.

S

iempre escuchamos a los parlamentarios y políticos en general señalar “lo que quiere la gente…”, en el marco de una democracia representativa de corte liberal. La lógica es que ellos son cada cuatro años elector o reelectos con un mandato para representar los intereses y anhelos de la ciudadanía de sus respectivas circunscripciones o distritos. Sin embargo, esta muletilla (“lo que quiere la gente…”) cada vez pareciera más vacía, ya que el desacople de la elite política es más evidente por estar desconectada de sus electorados y sin un ideario consistente en la escena nacional. En los hechos, parecieran más bien interpretar las encuestas según el interés circunstancial y acomodar el discurso según sus intereses y/o un mapa mental confuso y casi vaciado de principios o convicciones, lo cual quedaría en evidencia tras la carencia de testimonio de vida de nuestros representantes en el Congreso. En la confusión ideológica actual, en el marco de un cambio de época, una de las características más

visibles es la inmediatez y la adaptabilidad meteórica de los políticos a las posiciones políticas según sea la opinión pública mayoritaria o referencial cuyo objetivo es mantenerse en el círculo de las elites políticas (no intelectuales obviamente). Las comodidades de los tiempos actuales han permitido a los representantes políticos abusar de las encuestas y en definitiva disociarse de la comunidad. Ello en paralelo con un adormecimiento de sus sueños en sociedad y una tecnocracia que tiende a deshumanizar las relaciones sociales, porque no escucha, porque no entiende de frustraciones y justicia social. En efecto, las carreras políticas de los últimos tiempos se han estructurado en búsqueda de empatizar con las tendencias en las redes sociales y en la agenda de los grupos de interés pequeños, pero que consiguen ser efectivas en su lobby, o simplemente porque esos grupos financian sus campañas políticas. Ante lo señalado, podemos encontrar pistas de la crisis actual de la democracia fruto de la desafección, básicamente porque los políticos que en general no saben que proponer (vacíos de convicciones y principios), desconectados de sus representados, lo cual explicaría su carencia de credibilidad frente a la ciudadanía.

En consecuencia, lo fundamental es que los políticos, quienes tienen una enorme responsabilidad frente a la actual crisis, más que insistir en señalarnos lo que “quiere la gente”, nos digan que es lo que ellos piensan para la sociedad, y así plantear acciones que permitan conducir la política, primeramente, escuchando a las personas para luego fundamentar su visión de sociedad, un ¿para qué están en política? Esta propuesta será válida mientras se mantenga el sistema democrático representativo, ya que no podemos ser miopes en observar que la crisis de legitimidad del régimen democrático liberal está siendo observada a nivel planetario y por múltiples razones, destacando el rechazo a la concentración de la riqueza que ha reproducido a escala internacional. En nuestros días de estallido social y de confusión generalizada del gobierno y oposición, debiéramos buscar un camino de reencuentro entre la ciudadanía y quienes están en la elite política, esto por el bien de nuestra República. Debemos entender que la Política, con mayúsculas, es un arte que requiere dosis importantes de valores y sentido social, para desde ahí buscar acuerdos nacionales que nos permitan una estabilidad en base a un orden pactado, un orden más justo.

Reflexiones Cristianas

La Comisión Divina

Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Mat. 28: 18, 19.

A

Cristo, y sólo a él, se le da derecho y autoridad sobre todas las cosas. Los que pongan su confianza en él, y mantengan su profesión de fe firme hasta el fin, serán protegidos. Como discípulos de Cristo, como colaboradores suyos, debiéramos actuar íntimamente unidos. Algunos se convierten a la verdad de una manera, y a otros se los puede alcanzar mediante la aplicación de un método diferente. Por eso los obreros deben trabajar, unos en una forma, otros en otra, pero íntimamente unidos. A cada cual se le asigna su tarea. Los que critican a sus compañeros de labor abren una puerta por la cual puede entrar el enemigo. ¿Puede haber algo más triste que ver a un hermano que trabaja en contra de su hermano, que manifiesta sospechas y dudas acerca de la sinceridad del otro? Hay lugar para que todos empleemos los talentos que Dios nos ha concedido. Todos estamos trabajando con el único propósito de inspirar fe en la Palabra divina. Por lo tanto, cada cual administre su lengua y obre de tal modo que pueda estar en armonía con los que trabajan con el mismo fin. . . Asegúrense aquellos a quienes se ha confiado la tarea de enseñar la Palabra de Dios, que están bajo el dominio del que afirmó: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra". Su comisión a sus discípulos incluye las siguientes palabras: "Enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado" (vers. 20). Nadie está autorizado para considerar que su propia opinión es la norma a la cual se tienen que someter todos los demás. . . El glorioso Evangelio, el mensaje del amor redentor de Dios, debe llegar a toda la gente, y se debe manifestar en el corazón de los obreros. El tema de la gracia salvadora es un antídoto para la aspereza de espíritu. El amor de Cristo en el corazón se manifestará mediante una obra ferviente en favor de la salvación de las almas . . Sea presentado el Evangelio como la Palabra de Dios para vida y salvación. El Evangelio será ensalzado mediante la manifestación de un espíritu que obra por amor. "¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae alegres nuevas, del que anuncia la paz" (Isa. 52: 7) (Carta 318, del 15 de octubre de 1906, dirigida a los hermanos y hermanas de Nashville y Madison). (E. G. White).

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

.


TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

Opinión

11

¿Quién paga la cuenta? Gracias Iglesias Evangélicas de Chile Por Pía Bersezio Norambuena, seremi de Gobierno de La Araucanía.

S

on quienes por muchos años han realizado una gran labor, y han contribuido en diversos ámbitos a nuestro país, me refiero a las iglesias evangélicas que este 31 de octubre celebran su día. En Chile son muchos quienes son parte de diversas congregaciones evangélicas y participan activamente de sus actividades especialmente para servir al prójimo. Y es que el “Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes de Chile”, reconoce a las diversas agrupaciones del país, y destaco la esencia que tienen como iglesia para llevar a cabo el trabajo social, su empatía por aquellos que sufren y tienen necesidades, y no sólo del punto de vista material sino también espiritual. Hoy, las iglesias evangélicas cobran mayor significado y es que durante estos días de revuelo que ha estado viviendo nuestro país, son ellos quienes se han reunido en diversos puntos para orar y pedir paz y sabiduría para poder llegar a buen término. Por eso y mucho más, creo firmemente que la iglesia evangélica chilena merece este día, en reconocimiento a su tarea y para agradecer el aporte que han realizado en forma permanente y sostenida a nuestra historia, a la conformación de una patria más fraterna, solidaria y humana. Este día especial nos invita seguir su ejemplo, amar y sentir empatía hacia quien está desvalido, y especialmente nosotros como autoridades a trabajar con fe, y compromiso, teniendo a Chile en el corazón, tal cual lo practica la iglesia evangélica. Que este 31 de octubre sea una jornada de reflexión donde pedimos a las iglesias evangélicas de todos los rincones del país, tener a Chile y sus habitantes en sus oraciones para poder traer calma y armonía que por estos días no ha hecho tanta falta.

“El daño a las expectativas que genera la incertidumbre tanto para consumidores y empresas es negativo porque frena la actividad económica, la inversión y finalmente el empleo. La Araucanía registra hasta ahora un débil año en materia económica y de creación de empleos, esta contingencia anticipa un escenario más negativo de lo esperado”. Patricio Ramírez R., coordinador Observatorio Económico y Social Universidad de La Frontera.

M

ás allá de las legítimas demandas de la ciudadanía en la contingencia social, es un hecho que el saldo negativo tiene a su haber cientos de locales comerciales que han sido afectados por saqueos, daños estructurales o incendios producto de los actos vandálicos de los últimos días, principalmente supermercados, farmacias, multitiendas, centros comerciales, minimarkets, locales de barrio y almacenes, entre otros. Los costos serían de cientos de millones de dólares según cálculos preliminares. La paralización y el funcionamiento parcial de gran parte del comercio y actividad productiva, sin duda tiene y tendrá efectos significativos en la actividad económica nacional y regional de corto y mediano plazo, y sus efectos se extienden a gran parte de los sectores económicos. La rama del Comercio (mayorista y minorista) es uno de los grandes afectados, locales destruidos y saqueados, así como las menores ventas en estos días donde han debido abrir a jornadas parciales y con menor flujo de personas comprando afectará significativamente la situación financiera de estas empresas, especialmente las micro y pequeñas que dependen de las ventas diarias para mantener liquidez y poder hacer frente a sus compromisos de pagos como proveedores y sueldos (en La Araucanía más del 99% de las empresas son mipymes). Las grandes empresas tienen más respaldo financiero para situaciones de emergencia, las mipymes no, ellas serán las grandes afectadas. El comercio en la región ya venía a la baja y esto es una muy mala noticia para el sector, en especial para los pequeños comerciantes. Esto, en algunos casos aumentará la probabilidad de despidos de personal por el escenario de menores ventas y de incertidumbre. En los sectores de comercio y servicios existe mucho empleo independiente (cuenta propia), personas que si no trabajan no tienen ingresos, ellos se han visto fuertemente perjudicados estos días de escasa actividad. La rama de servicios de alimentación y restaurantes ha sufrido también de manera importante estos días en sus ventas, ya que ha debido cerrar temprano y la menor afluencia de público en el día producto de menor actividad laboral y escolar. El turismo se está viendo muy afectado por menor actividad en los establecimientos de

alojamiento, muchos pasajeros ya cancelaron sus reservas (caídas de más del 80% según Cámara de Turismo de Pucón) y mientras siga la incertidumbre la situación no cambiará para el sector. El transporte disminuye su actividad también por importante baja de usuarios cuyos establecimientos laborales y educativos han suspendido actividades. El sector financiero regional ha funcionado de manera parcial con sucursales cerradas que disminuirán las operaciones financieras de colocaciones y captaciones, afectando al consumo e inversión. Hay efectos de corto plazo sobre la economía regional que repercutirán en menores ingresos, menores márgenes, un menor crecimiento, y como parte importante del empleo está relacionado a la actividad económica, el empleo cíclico también se verá afectado y en las siguientes mediciones de empleo debiéramos ver caídas de ocupados, las que pudieran aumentar en el mediano plazo si continua el escenario de incertidumbre y estrechez financiera de las mipymes. Pero también hay efectos indirectos de mediano plazo, que tienen que ver con las expectativas y las decisiones de inversión. Esta situación volverá más cautelosos a empresas y consumidores, que seguramente restringirán su presupuesto como medida preventiva a lo que pueda suceder, es una reacción natural ante la incertidumbre, y eso significa postergar inversiones, contrataciones por parte de las empresas y disminuir consumo por parte de las personas, ambas cosas frenan la economía y terminan perjudicando al final del día al empleo. El Banco Central en su última reunión de política monetaria, acordó reducir la tasa de interés en 25 puntos base para dejarla finalmente en un 1,75% aumentando el estímulo monetario en un intento por seguir empujando a la desacelerada economía chilena. En su comunicado, el instituto emisor señala “los complejos eventos que han ocurrido en nuestro país durante los últimos días tendrán efectos en la evolución de la economía. En el corto plazo, la actividad se verá afectada por la paralización parcial del país y el daño a la infraestructura. Hacia el mediano plazo será importante la magnitud y velocidad de la reconstrucción, el impacto sobre las expectativas y los efectos de las medidas anunciadas por el gobierno”. Uno de los importantes clasificadores internacionales de riesgo, el banco JP Morgan castigó recientemente a Chile recomendando a los inversionistas vender las acciones nacionales ante las protestas. La inestabilidad sociopolítica es un factor de riesgo para la inversión. El daño a las expectativas que genera la incertidumbre tanto para consumidores y empresas es negativo porque frena la actividad económica, la inversión y finalmente el empleo. La Araucanía registra hasta ahora un débil año en materia económica y de creación de empleos, esta contingencia anticipa un escenario más negativo de lo esperado.

El baile de los que sobran “El crecimiento económico del régimen neoliberal de Pinochet, entre 1973 y 1989, promedió sólo 2,9% anual, la pobreza marcó 45% y la distribución del ingreso se deterioró notablemente. A partir de 1990, se mantuvo la matriz económica heredada, aplicando dos cambios centrales: democracia política e inclusión social. A esto llamamos Economía Social de Mercado. Las políticas públicas lograron reducir la pobreza del 45% al 15,1% de la población”. Mg. Marco Antonio Vásquez Ulloa, Ingeniero Comercial-Contador Público y Auditor. En estos días de agitada efervescencia social, en Chile ha vuelto a sonar el tema de la banda Los Prisioneros “El baile de los sobran”. Esta canción es el tercer sencillo promocional del álbum “Pateando Piedras”, lanzado a la venta en el año 1986. En esos años estaba en pleno régimen el modelo de desarrollo chileno, caracterizado, a partir de 1973, por ser liberal en lo económico, autoritario en lo político y excluyente en lo social. Esto según lo manifestado por el académico Manuel Castells. El crecimiento económico del régimen neoliberal de Pinochet, entre 1973 y 1989, promedió sólo 2,9% anual, la pobreza marcó 45% y la distribución del ingreso se deterioró notablemente. A partir de 1990, se mantuvo la matriz económica heredada, aplicando dos cambios centrales: democracia política e inclusión social. A esto llamamos Economía Social de Mercado. Las políticas públicas lograron reducir la pobreza del 45% al 15,1% de la población. Los salarios promedios reales eran 74% superiores en 2009 que en 1989 y el salario mínimo se había multiplicado por 2,37; agudo contraste con los salarios durante la dictadura, que en 1989 eran menores que en 1981 y que en 1970. La Economía Social de Mercado mantuvo un prudente crecimiento económico, pero a costa del aumento en la desigualdad y pobreza en Chile. Los sueldos de los trabajadores remunerados se ubican en un 69,7% con ingresos bajo los $500.000 mensuales. Un 32,9% gana menos o igual a $260.000 (Fuente: Fundación Sol). La mitad de los hogares de más bajos ingresos del trabajo destinan hasta 45% de sus ingresos para pago de los servicios de deuda en promedio. Un 87,5% de los jubilados hombres reciben pensiones menores o iguales a $154.304. En el caso de jubiladas este valor aumenta a un 94,0% que reciben pensiones menores o iguales a $154.304. El crecimiento económico ha demostrado no ser la solución a los problemas de pobreza y desigualdad. Trabajos desarrollados por el Profesor Mauricio Olavarria Gamby, el economista Thomas Piketty y la Premio Nobel de Economía 2019 Esther Duflo, nos instan a ir más allá con planteamientos vinculados con derribar el muro de la exclusión que aparta a los ciudadanos de igualdad de oportunidades en educación, salud, trabajo, vivienda, ingreso, participación, justicia y conectividad. Ellos pidieron esfuerzo, ellos pidieron dedicación y ¿para qué?

.


12

PROPIEDADES 1 FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.

UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT VENTAS

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle CASAS: -UF 20.000.- Gran propie- República, lado Avenida Los Poetas. dad Avenida Alemania. -UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equi- PARCELAS: -$595.000.000.- Gran Parcela pado. -$360.000.000.- Gran pro- de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas piedad central comercial, de futbol niños y 1 de adultos sector Aldunate esquina con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Bello. -$228.000.000.- Casa Ba- Casa excelentes materiales rrio Inglés, 5 dormitorios, 509 m2, dormitorio principal 4 baños, 2 estar, living y con baño completo, jacuzi, comedor separados, rejas baño visita, terrasa cubierta, antejardín, estacionamiento 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 al menos 2 vehículos. -$165.000.000.- Valle Mira- baños. Ubicada a 2 km de casur, 4 dormitorios, 3 baños, rretera Quepe. -$300.000.000.- Parcela 30 estar, pieza de servicio. -$105.000.000.- Villa Cata- hectáreas, orilla carretera Gorluña, 3 dormitorios (1 dormi- bea - Loncoche KM 6. torio doble), 2 baños, buen -$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 patio cercado. -$ 98.000.000.- Villa Toba- m2, casa 244 m2, muy buen estado. laba. -$90.000.000.- Casa Fundo -$100.000.000.- Parcela 5000 el Carmen 2 pisos, buen es- M2, Pucón a Caburgua, cerca tado, 4 dormitorios 3 baños, rio Trancura, casa 160 M2, gapieza servicio, estaciona- raje 210 M2. -$ 55.000.000.- 2 Hectáreas miento 2 vehiculos. -$ 86.000.000.- Villa Los agrícolas con Casa sector MoNogales, 3 Dormitorios, 2 lino Allipén. Baños, cerca de Universi- -$ 44.000.000.- Cunco a lago dad Católica campus Norte. Colico sector 3 esquinas, 11 -$55.000.000.- Campos De- Has, orilla ruta Los Lagos. portivos, Pezoa Veliz, cerca -$ 10.000.000.- Parcela Curahospital U. Mayor, buen sitio cautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrapara cabañas. -$50.000.000.- Casa semi- dos. nueva, Pulmahue, Padre -$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla Las Casas. camino a Cunco. DEPARTAMENTOS: -$135.000.000.- Departa- ARRIENDOS: mento central, 120 M2, piso -$400.000.- Casa Villa Santa 14, 3 dormitorios, 3 baños, Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, pieza servicio, estaciona- Estacionamiento 2 vehículos miento, bodega. -Vendemos campos IX reTERRENOS, SITIOS y BO- gión, varios sectores. REG. ACOPROT Nº 37 DEGAS: -UF 8,5 M2.- Villarrica, gran A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , terreno 4000 metros cua- FONO 2236305 - 98869209 91008645 drados, central.

.

Derechos de Agua

EXTRACTO Marcelo Alberto Fourcade Mago�e, es dueño de un Derecho de Aprovechamiento consuntivo de aguas superficial y corriente, ejercicio permanente y continuo por 1 l/s en estero sin nombre, Provincia Cautín, Región de La Araucanía. Captación gravitacional en ribera derecha en punto de coordenadas UTM Norte 5.648,30 km, Este 243,20 km. Datum Provisorio Sudamericano 1956. Dominio Inscrito a Fojas 119 nº 236 año 2018 del CBR de Pucón. CPA en trámite con Nro Proceso DGA 12603410. Solicita Traslado del punto de Captación del Derecho Aprovechamiento de Aguas antes descrito a nuevo punto de captación, como sigue: Derecho de Aprovechamiento uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo, aguas superficiales y detenidas por 1 l/s en el Lago Villarrica. Captación por elevación mecánica en punto de coordenadas UTM (m) Norte 5.645.234 Este 754.107, Datum WGS 84 Huso 18. El uso de las aguas será domiciliario. EXTRACTO Graciela Canio Suárez, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 1,8 L/s y volumen total anual de 55.987 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.695.001 y Este: 266.854, Huso 19, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Melipeuco. EXTRACTO María Coillomilla Lienlaf, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 15 L/s y volumen total anual de 466.560 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.693.046 y Este: 259.063, Huso 19, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Melipeuco. EXTRACTO Martín Melivilu Ñancucheo, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 1,5 L/s y volumen total anual de 46.656 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.703.739 y Este: 703.434, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Padre Las Casas. EXTRACTO Javier San Martín Soto, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 1,8 L/s y volumen total anual de 55.987 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.697.975 y Este: 267.076, Huso 19, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Melipeuco. EXTRACTO JUAN DE DIOS PANGUINAO TORI solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.712.671, Este: 720.432, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Padre las casas , Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

CLASIFICADOS TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

EXTRACTO INES CECILIA LIPIAN MILLAO solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.695.713, Este: 712.189, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Padre las casas Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO OSVALDO ESPARZA MALTES solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.688.026, Este: 247.085, Huso 19, Datum WGS84, Comuna Cunco, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO JUAN BAUTISTA PARADA ANTILAO solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.710.740, Este: 737.347, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Vilcún, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO JUAN EUGENIO PALMA MUÑOZ solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.678.115, Este: 754.892, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Cunco, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO BRUNO JOSE LLAUPE CANIO solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.715.167, Este: 720.256, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Vilcún, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo. EXTRACTO MARIA MAGDALENA MORALES LAGOS solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.684.517, Este: 742.990, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Cunco, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO OLGA DEL CARMEN HUENTEMILLA HUENTEMILLA solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.673.316, Este: 746975, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Cunco, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

EXTRACTO PATRICIO ARAUCO CATRILAF VERA solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.674.597, Este: 751.322, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Cunco , Provincia Cautín; radio de EXTRACTO CLARISA JACQUELINE VARELA DIAZ solicita derecho apro- protección de 200 m con centro en el pozo. vechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; EXTRACTO extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coor- RUTH GLORIA ROMERO NECULMAN solicita dedenadas UTM (m) Norte: 5.692.373, Este: 250.845, Huso recho aprovechamiento aguas subterráneas por 19, Datum WGS84, Comuna Cunco, Provincia Cautín; ra- un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercidio de protección de 200 m con centro en el pozo. cio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.688.952, Este: 744.977, Huso 18, DaEXTRACTO MARIA FATIMA SALAS CURRIHUAL solicita dere- tum WGS84, Comuna Cunco, Provincia Cautín; racho aprovechamiento aguas subterráneas por un dio de protección de 200 m con centro en el pozo. caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.689.156, Este: 744.145, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Cunco, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

3

EXTRACTO EVELYN SONIA PAREDES GONZALEZ solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.675.698, Este: 755.705, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Cunco, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.

Legales

Causa rol C – 7746-2013, caratulada ‘’ González con Ministerio de Obras Públicas Dirección General de Aguas´´, regularización derecho de aprovechamiento de aguas, el Tercer Juzgado Civil de Temuco, cita a las partes a comparendo de contestación y conciliación a la audiencia del quinto día hábil después de la última notificación a las 10.00 hrs. Si recayere en día sábado se hará al primer día hábil siguiente a la hora señalada . secretaria.


Alcaldes

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

13

“Es necesaria una nueva constitución" “La nueva carta fundamental del país, debe nacer del pueblo para que entregue los derechos a todos los habitantes del territorio. no más abusos, no más injusticias, ni atropellos. Terminemos con los privilegios extremos de gozan algunos en desmedro de las grandes carencias de la mayoría”. (Juan Carlos Reinao, presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuches).

Juan Carlos Reinao: “Es momento que los poderes del Estado entiendan que, para encontrar soluciones reales y permanentes en el tiempo, se deben cambiar los cimientos del injusto modelo”.

L

a tarde del jueves 24 de octubre, y tras las manifestaciones del pueblo chileno frente al descontento generalizado en contra del estado chileno, el presidente de la Asociación de Municipalidades con alcalde Mapuche (Amcam) Juan Carlos Reinao Marilao envió un enérgico mensaje al Estado. “Hemos sido testigos de cómo el país ha levantado la voz frente a las injusticias, abusos y el sistema heredado de la dictadura que se ha mantenido con el paso del tiempo, y el que lamentablemente tiene su foco puesto en el crecimiento económico y no en el desarrollo humano, lo que sin duda ha fomentado la desigualdad y la injusticia social”.

El también alcalde de Renaico, en la región de La Araucanía solidarizó con los ciudadanos tras el estallido social que se arrastra hace varios días indicando que “como alcalde mapuche comparto plenamente el malestar de los ciudadanos, por eso hago un llamado a

.

las autoridades; no más abusos, no más injusticias, ni atropellos. Terminemos con los privilegios extremos de gozan algunos en desmedro de las grandes carencias de la mayoría”. Según Reinao, el pueblo mapuche se siente identificado con el malestar de las personas, “Ya que como mapuche no sólo hemos sido testigos, sino que también víctimas de la desigualdad, discriminación, racismo, abusos y excesiva represión en contra nuestro pueblo a lo largo de la historia”. Junto a ello el alcalde agregó “El modelo económico actual nos robó nuestro territorio y recursos naturales, y lo peor de todo es que fue para regalarlo a los grandes empresarios”.

Militarización en el país El representante comunal también se refirió a la gran militarización desplegada en el país, y frente a ello manifestó su preocupación por la represión ejercida por agentes del estado en

contra de su propio pueblo, quienes -según indicó“Han reprimido multitudinarias manifestaciones con el uso excesivo de fuerza, lo que ha quedado en evidencia a través de los miles de heridos, y también por medio de aquellos que lamentablemente perdieron sus vidas”. “Este es el caso de nuestro hermano mapuche en la Región del Maule José Uribe Antipán, quien refleja que en Chile se siguen violando los derechos humanos”. Para terminar, el representante de nueve municipios a lo largo del país reflexionó sobre la actual situación e invitó al Estado, por medio de su gobierno, a “Buscar soluciones que apuesten al diálogo y consenso, pero para aquello es necesario que las fuerzas armadas se replieguen y vuelvan a sus cuarteles”. “Es momento que los poderes del Estado entiendan que, para encontrar soluciones reales, y permanentes en el tiempo, se deben cambiar los cimientos del injusto modelo a través de una nueva constitución, nacida desde el pueblo, que garantice derechos a todos los habitantes de este territorio”. “En este nuevo pacto social se debe establecer una nueva relación entre el Estado y el pueblo de Chile, y en particular con sus pueblos originarios a través Gobiernos Locales Interculturales, generando así un Estado Plurinacional e Intercultural que garantice los derechos colectivos, recursos naturales, representación política, y mecanismos de autonomía que permita construir nuestro destino”.

Ahora debemos conversar

“Nuestra región cuenta con indicadores de pobreza que solo han servido para la retórica del mundo político, pero ajena a la búsqueda de soluciones para superarlos. Nuestra Región y la Provincia de Malleco, tiene una pobreza multidimensional y de ingresos que nos ubica en el territorio más pobre del país, provocando el éxodo de jóvenes y familias a espacios más virtuosos y de mayores oportunidades”. Javier Jaramillo Soto, alcalde de Victoria. Hoy es una oportunidad para plantear cambios sociales que la ciudadanía ha esperado y ha guardado en silencio por décadas, cambios que son fundamentales para la construcción de una sociedad igualitaria, todos debemos ser parte de la solución sin importar el color, ni pensamiento político, con humildad y alegría. Sin duda esos cambios son parte de una larga lista, que poseen un consenso social y que en más de alguna oportunidad han contado con su propia marcha (AFP, Educación, Salud, Medio Ambiente, Agua etc.) En la calle, por televisión y redes sociales nos hemos sorprendido de las grandes manifestaciones con interés comunes, que buscan cambiar un modelo económico, en donde solo una minoría ha gozado de sus privilegios, en donde no han tenido cabida ni los partidos políticos, ni los mismos políticos que por años han legislado sin pensar en la ciudadanía, alejándose de quienes les han dado la confianza, esos mismo, no pueden estar solos en la construcción de esta nueva agenda social, debido a su hermético liderazgo. Nuestra región cuenta con indicadores de pobreza que solo han servido para la retórica del mundo político, pero ajena a la búsqueda de soluciones para superarlos. Nuestra Región y la Provincia de Malleco, tiene una pobreza multidimensional y de ingresos que nos ubica en el territorio más pobre del país, provocando el éxodo de jóvenes y familias a espacios más virtuosos y de mayores oportunidades. La inversión del Estado por comuna y territorio es aún más desigual, los indicadores nos muestran que la distribución de recursos tanto del Gobierno Regional como también los de carácter sectorial poseen un profundo sesgo político, acentuando aún más la pobreza y desigualdad social. Por ejemplo,

para mejorar la infraestructura de nuestros establecimientos de salud primaria, de agua potable, caminos, escuelas, áreas verdes, viviendas y tantas otras iniciativas se deben esperar años, a veces décadas, y además esperar la venia de algún parlamentario del gobierno turno para así verlas materializadas. Para acelerar la inversión del estado es necesario modificar los sistemas de evaluación y asignación de recursos, además de superar la intervención de operadores políticos insertos en el aparataje público. Este gran movimiento social se inició por el alza de 30 pesos en el transporte en Santiago, pero ¿cuánto cuesta transportarse en el territorio más pobre del país?, ejemplo para viajar desde nuestra comuna de Victoria a la capital regional Temuco nos cuesta 5000 pesos ida y vuelta, ¿eso es justo? El sector rural posee locomoción una, dos veces a la semana y los más afortunados de tres veces, para llegar a las cabeceras comunales, ¿eso es justo? por supuesto que no y, tantos otros ejemplos que son propios de nuestro territorio, normalizando la desigualdad. Este es el tiempo, la oportunidad para develar las grandes injusticias de nuestra provincia y comuna. Para ello debemos generar espacios de conversación local, diálogos desde la humildad y así plantear al legislador y al gobierno nuestros sueños y necesidades más urgentes, y así el mundo político pueda conocer la realidad en la que habitamos. Debemos conversar con humildad, tal como lo han iniciado otras comunas, es nuestro deber informarnos, escucharnos sin discriminación; y solo así podremos iniciar un proceso de discusión sistemático, que invite al dialogo, en donde converjan todas nuestras ideas, participando sin temor, sin ofensas, sin violencia. La invitación será ponernos a disposición para construir una discusión fructífera respecto a todo lo que nos afecta como ciudadanos pertenecientes a este territorio. Nos encontraremos dialogando.


14

Comunas

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

Investigan a prestamistas ilegales en Gendarmería de Angol Delito de usura fue denunciado por un funcionario. Fiscal señaló que la Brigada de Delitos Económicos de la PDI tiene a cargo la investigación. Quien aparece como principal imputado fue suspendido de sus funciones.

A

NGOL.Cerca de dos meses lleva la investigación que está realizando la Fiscalía Local de Angol por un presunto delito de usura que habría ocurrido al interior de Gendarmería de Angol, donde un grupo de funcionarios habría realizado préstamos con intereses excesivos a sus colegas, a los cuales luego presionaban para que cumplieran con el pago de sus deudas. Así lo indicó a Malleco7, el fiscal Carlos Cornejo, quien indicó que efectivamente existe una investigación que le fue asignada a la Brigada de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones, PDI, de Temuco. Señaló que dicha investigación se está realizando producto de una denuncia que

hizo un funcionario de la misma Gendarmería, quien sería víctima de esta banda constituida y que habría operado al interior de las unidades de esa institución, ofreciendo y prestando importantes cantidades de dinero a sus colegas, a los cuales posteriormente habrían cobrado intereses excesivamente altos (delito de usura), los cuales sino pagaban comenzaban a ser presionados de distintas formas, según explicó el persecutor. Cornejo expuso que la denuncia fue hecha en contra de un oficial a cargo de una Unidad Especial de Gendarmería, quien habría encabezado a un grupo indeterminado de colegas, quienes habrían sido cómplices, lo cual es materia de investigación. El fiscal aclaró que la información que

tienen todavía es preliminar, debido a que está a la espera del informe que emita la PDI, así como también del resultado de un sumario interno que existe en Gendarmería.

Suspendido un oficial Los antecedentes señalan que efectivamente hay un sumario interno en curso en Gendarmería por vulneración de la probidad administrativa, producto de lo cual habría sido suspendido de sus funciones el jefe de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios, Usep, de Angol, el teniente de iniciales F.P.B., precisamente el funcionario en contra de quien fue interpuesta la denuncia del afectado. Fuentes cercanas a la investigación

Encuesta Casen se realizará en 5 mil viviendas de La Araucanía • Por primera vez la muestra se tomará a través de dispositivos electrónicos, lo que permitirá facilitar el proceso de sistematización.

E

n plena ejecución -desde el 31 de octubre de 2019 y hasta el 31 de enero de 2020- se realizará en La Araucanía la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) la que se realiza cada dos años y permite estimar la pobreza en el país, por ingresos y multidimensional, y conocer la distribución del ingreso. El seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía, Rodrigo Carrasco Junge, entregó los detalles de cómo será este proceso en la región. “El llamado es que

todas las familias abran la puerta a los encuestadores, ya que es algo muy necesario para el Gobierno, para el diseño de las políticas públicas, para ver si estamos bien como sociedad, ver si hemos ido avanzando socialmente y esto va a ser útil a muchos ministerios para que puedan definir como canalizan los diferentes programas y subsidios” señaló Carrasco. La encuesta Casen 2019 se desarrollará en todo el territorio nacional y busca entrevistar hogares que representen la diversidad de situaciones socioeconó-

en Gendarmería señalan que también ya se habría identificado otros funcionarios como cómplices del oficial, uno de los cuales habría sido cambiado de funciones, debido a que hasta hace pocos días se habría estado desempeñando como custodia en el Juzgado de Garantía de Angol. Los mismos antecedentes indican que serían varias las personas afectadas por estos prestamistas al interior de Gendarmería, de los cuales uno se atrevió a denunciar su caso ante las autoridades institucionales y la Fiscalía. Se trataría de un cabo, a quien ya los funcionarios de la PDI habrían tomado declaraciones, junto a una testigo que sería afectada por este accionar ilegal de los funcionarios investigados. (Fuente: Malleco7).

micas de todo el país, por lo tanto, la muestra incluye hogares de todos los estratos socioeconómicos. En La Araucanía se entrevistará a los moradores de 5.647 viviendas. Esta encuesta pregunta por distintos aspectos de la vida de los miembros del hogar: el tipo y nivel de educación alcanzado, la situación laboral, los ingresos percibidos y el acceso a servicios de salud, entre otros. También se pregunta por identificación con pueblos indígenas, acceso a becas y subsidios del estado y acceso a tecnologías de información, entre otros. Finalmente se pregunta por las principales características de la vivienda donde reside el hogar entrevistado. “La última encuesta se hizo el año 2017 y esta es la versión 2019 que además tiene la innovación que va a ser tomada con dispositivos electrónicos, de esta forma reducimos el papel, cooperamos con el medio ambiente, y tenemos resultados mucho más rápidos” señaló Rodrigo Carrasco. Todos los encuestadores del Centro UC portarán una credencial con nombre,

El fiscal Carlos Cornejo, quien indicó que efectivamente existe una investigación la que fue asignada a la Brigada de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones, PDI, de Temuco.

Rodrigo Carrasco dijo que la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) se realiza cada dos años y en esta oportunidad serán consultados 5.647 familias. R.U.N. y fotografía con el logo del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, la dirección y teléfono de las oficinas centrales. En la página www.encuestas. uc.cl se podrá validar la identidad del encuestador.

Mujeres de Pucón se capacitan para salvar vidas

U

n curso de primeros auxilios se está dictando en Pucón a través de la Oficina Municipal de la Mujer y que se encuentra abierto a la comunidad en el marco de los talleres comunales. Este taller se encuentra compuesto por 4 clases prácticas, donde las participantes aprenden las distintas técnicas relacionadas en apoyar a las personas que se encuentran en situación de peligro. Los talleres son ejecutados por profesionales de la Mutual de Seguridad y de Prevención de Riesgo; donde enseñan técnicas de primeros auxilios, respiración cardio-pulmonar (RCP), atención de heridas por quemaduras, aplicación de torniquetes y atención de personas con contusiones. Asimismo, las clases incluyen detención de riesgos al interior del hogar, cómo Más de 300 mujeres han sido seleccionadas para participar en diversos cursos actuar y prestar apoyo en caso de emergencias causadas por desastres naturales, maniobra de Heimlich y la compresión abdominal. Esta última, se trata de un de capacitación, que ls permitiría emprender actividades remuneradas. procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio,

.

normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Se trata de una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento. El alcalde de la comuna, Carlos Barra, explicó que “como Municipio queremos entregar las mayores herramientas a las mujeres de la comuna para que puedan generar nuevos emprendimientos y a su vez puedan desenvolverse de mejor manera en la vida cotidiana, donde este tipo de formación es de suma importancia no sólo como trabajadoras, sino que incluso dentro de su hogar”, mencionó. En la actualidad son más de 300 mujeres las beneficiadas con diversos cursos como: manicure, defensa personal, yoga, vitral, talabartería, telar decorativo, alimentación saludable, reciclaje, jardinería; entre otros, los que habitualmente son dados a conocer a través de los medios de comunicación locales y redes sociales de la Oficina de la Mujer y del propio Municipio, teniendo hasta el momento un amplio éxito en la respuesta. (municipalidadpucon.cl).

.


Sociedad

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

El 40% de las niñas entre 10 y 17 años ha dejado de hacer actividades por su físico - En la conmemoración del Día Internacional de la Niña, la Fundación Niñas Valientes puso el acento en cómo las niñas chilenas se han visto afectadas por los estereotipos de género.

F

undación Niñas Valientes ha decidido hacerse cargo de alarmantes cifras que muestran cómo las niñas chilenas se han visto afectadas por los estereotipos de género. Según un levantamiento realizado por Dove y GFK Adimark, en 2018, una de cada dos niñas siente presión por su imagen física y casi el 40% de las menores entre 10 y 17 años ha dejado de hacer alguna actividad que le gusta porque no se siente segura de su físico. Según investigaciones realizadas por el colectivo La Rebelión del Cuerpo, las adolescentes chilenas pasan cerca de tres horas al día en promedio pensando en su cuerpo, mientras que el 58% entre 14 y 25 años asegura que su principal preocupación en la vida es su apariencia física. Estos datos cobraron aún más importancia frente a la conmemoración del Día Internacional de la Niña, este 11 de octubre. La directora ejecutiva de la Fundación Niñas Valientes, Emilia Vergara, afirma que “en Chile, pese a que se ha visto un aumento en relación a la preocupación por las temáticas de género, aún se olvida lo importante que es trabajar con las niñas desde la infancia. Desde la experien-

cia que hemos tenido en nuestra Fundación, hemos podido ver cómo, en el país, las niñas sufren por las presiones sociales respecto a estereotipos y roles de género, pero al mismo tiempo el impacto que tiene en ellas el trabajo desde el empoderamiento, autoestima y sororidad”. Importancia de dar su opinión Otro estudio, denominado “Igualdad de género en el deporte: el desafío de fomentar la autoestima y liderazgo en las niñas” de 2018, realizado por ONU Mujeres y Dove en conjunto con GFK Adimark, reveló que el 76% de las niñas cree que es importante dar su opinión para su seguridad y confianza, porcentaje que aumentó un 9% en los últimos tres años. “Hemos visto cómo se relaciona en las niñas, la autoestima con el atreverse a participar y sacar la voz, por lo que parte de nuestra misión es ayudar a que todas ellas sepan que su opinión y voz es importante. Trabajamos para garantizarles ese derecho, entregándoles herramientas que les permitan ser seguras de si mismas y al mismo tiempo

15

de formar su identidad libre de estereotipos que hoy las están presionando y manteniendo fuera de esos espacios. Es por esto que hemos crecido como Fundación”, señala Emilia Vergara. Por lo mismo, se incorpora de manera permanente al equipo Francisca Larraín, quien estará encargada de llegar a niñas de 1º a 4º básico, permitiendo de esta manera acortar la brecha de género y derribar estereotipos desde la infancia. La presentación de la nueva integrante de la entidad se realizó en el evento “Conmemoración del Día de la Niña”, organizado por la misma Fundación. Día Internacional de la Niña El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, para ser conmemorado todos los años a partir de 2012, con el propósito de fomentar el reconocimiento de los derechos de las niñas y dar a conocer a la opinión pública los problemas excepcionales que afrontan en todo el mundo, principalmente en países no desarrollados. La Fundación Niñas Valientes es liderada por Emilia Vergara y Nerea de Ugarte y cumplió un año en abril, desde que comenzó su trabajo de empoderar niñas para erradicar la discriminación de género. En este tiempo, la entidad ha logrado impactar a más de 6.000 niñas y mujeres en once ciudades de Chile -Valparaíso, Talca, Santiago, Illapel, Rancagua, Santa Cruz, Temuco, Ancud, Las Cabras, Nogales y Ovalle-; en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y en Mendoza, Argentina. “Estamos muy felices de haber podido estar presentes en Chile y en el extranjero, ya que la discriminación y violencia de género es un fenómeno mundial, que debe ser abordado desde la infancia. Esperamos poder empoderar a más de 7.000 niñas y adolescentes en 2019”, aseguró la directora ejecutiva de la Fundación, Emilia Vergara.

La Fundación Niñas Valientes es liderada por Emilia Vergara y Nerea de Ugarte y cumplió un año en abril.

El colectivo La Rebelión del Cuerpo, dice que el 58% de adolescentes entre 14 y 25 años asegura que su principal preocupación en la vida es su apariencia física.

Niñas y niños “Jardín sobre ruedas” visitaron el Museo Ferroviario

-Actividad de la modalidad no convencional de Fundación Integra reunió en el 3° Encuentro a familias de sectores rurales de las comunas de Temuco, Victoria, Toltén y Loncoche.

Las delegaciones disfrutaron de un recorrido por las locomotoras, una presentación artística del grupo musical de la carrera de Educación Parvularia de la UA de Chile y juegos.

S

us pequeños rostros mostraban toda la alegría y asombro al recorrer las instalaciones del Museo Nacional Ferroviario “Pablo Neruda” de Temuco. Subiéndose a las locomotoras, preguntando, fotografiándose, jugando y corriendo. Fue, definitivamente, una experiencia que no olvidarán. Ni ellos ni sus familias. Fue en ese ambiente que se desarrolló recientemente el “Tercer Encuentro Regional Jardín Sobre Ruedas 2019” de

Fundación Integra, donde se reunieron cerca de 80 niños, niñas y familias de los sectores de Chanquín (comuna de Temuco); Rosario (Victoria), La Barra (Toltén) y Molco (Loncoche), en una instancia para compartir experiencias y reconocer el trabajo que se ha desarrollado durante el año. Todos estos párvulos integran el Jardín Sobre Ruedas, una modalidad no convencional donde se entrega educación

parvularia gratuita a los niños de las zonas rurales y urbanas de difícil acceso, a través de un equipo conformado por una educadora de párvulos y un animador-conductor, quienes en un vehículo completamente equipado con materiales pedagógicos visita cada localidad, un día a la semana, transformando un espacio cedido por la comunidad en una sala educativa donde, por un mínimo de 4 horas, se reúnen alrededor de 20 niños y niñas, junto a sus familias, para participar de experiencias educativas. Y en este encuentro, tras la recepción de las delegaciones y donde se incluyeron estaciones de juegos para los niños y niñas, se realizó un recorrido guiado por el museo de locomotoras; continuando con la presentación artística del grupo musical de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile; y un reconocimiento a los niños, niñas y sus familias de cada una de las localidades. Una jornada tremendamente valorada por los párvulos y sus padres. “Estamos muy satisfechos y contentos por todo el programa de Jardín Sobre Ruedas. Y yo también estoy muy contenta porque mi hijo va feliz al jardín y se ha desarrollado muy bien. Y haber realizado la actividad en el Museo Ferroviario fue muy bueno, porque no conocíamos”, comentó la apoderada Mitzy Trampil.

Para la directora regional de Fundación Integra, Marioli Zúñiga Cáceres, “con este programa estamos muy atentos a la necesidad de entregar educación de calidad a la primera infancia en lugares de difícil acceso y donde no podemos tener un jardín infantil convencional. Está a cargo de profesionales de la educación que se trasladan a los lugares definidos, para poder trabajar con los niños y niñas y además entregar herramientas a las familias para seguir trabajando en el hogar. Gisel Carreño, educadora de párvulos de Móvil 2 de Jardín Sobre Ruedas (y coordinadora de la actividad), comentó que el programa “es muy valorado por las familias, los niños nos esperan cada uno de los días. Y uno ve avances, podemos identificar las habilidades en sus aprendizajes. Es una labor muy satisfactoria y que queríamos destacar en este encuentro”. De hecho, esta modalidad tiene 2 móviles que recorren la región. El Móvil 1, por su parte, trabaja en las localidades de Tokiwe y Bollilco (comuna de Victoria) y Catripulli y El Manzano (Carahue), entregando educación a más de 80 niños y niña en total. Integra es una fundación que pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia y es presidida por la Primera Dama, Cecilia Morel Montes

.


16

TEMUCO Semana del 01 de noviembre al 07 de noviembre de 2019

43 AÑOS DE ARTE El artista lleva más de cuarenta años de ininterrumpido de trabajo artístico, desde que se iniciara tempranamente a los 14 años en la pintura. Ha presentado su obra en diversas ciudades de Chile y el extranjero, con reconocimiento de la crítica y del público.

EUGENIO SALAS OLAVE

Desde mediados de los años 80 su trabajo se vuelca a la investigación de tradiciones, artes, relatos, patrimonios y en la historia del centro sur de Chile y del pueblo mapuche. Ha creado numerosas pinturas, murales, esculturas, monumentos y ha publicado 8 libros.

Aquí compartimos algunas de sus obras sobre el pueblo mapuche, donde transita por el mito, los ritos, personajes y el territorio, una obra artística adelantada, de gran factura técnica y profundo significado que se reconoce y valora cada día más.

“Nontuve” (2000), Acrílico sobre tela; 100 X 135 cm

“Choike” (2000), Acrílico sobre tela; 125 X 100 cm.

“Machi” (2005), Mixta sobre tela, madera; 125 X 100 cm.

“Kawinalwe” (1997), Acrílico sobre tela, 85 X 75 cm.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.