REVISTA OCT 2025

Page 1


Colaboradores:

Dra. Patricia Sobarzo

Dr. Máximo González

Coordinación General: Lic. Viviana Miranda

Diseño y Diagramación:

Lía Ayala Brun

Edición:

Adri Morro Prensa + Contenidos

Comercial: marketing2@smm.com.py

Fotos:

Guillermo Ortiz, colaboradores, banco de imágenes del Sanatorio MIGONE y ShutterStock.

MIGONE News es una revista de distribución gratuita de SERVICIOS MÉDICOS MIGONE; producida, editada, diseñada y diagramada por el Departamento de Marketing y Comunicación de la empresa.

Dr. Evelio Legal

Lic. Almudena Cino

Dr. Manuel Ovando

Lic. Zonia Vera

Dra. Sheila Friedmann

Dr. Marcelo Vaccaro

Dr. Agustín Rodríguez

Dra. Elsa Escalante

Dra. Alba Guerrero

Dra. Noelia Obelar

Lic. Liz Coronel

Servicios Médicos Migone

Sanatorio Migone Battilana

Tel.: (021) 218-2000

Clínica Villa Morra

Tel.: (021) 218-2700

Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización del Sanatorio MIGONE. La información y las fotos de los artículos y las secciones enviadas por los colaboradores son responsabilidad de estos.

Año 16 ∙ Nº 88 ∙ Octubre de 2025

STAFF - REVISTA MIGONE NEWS

Cáncer de mama

El cáncer de mama es una de las principales causas de cáncer entre las mujeres en todo el mundo. Aunque también puede afectar a hombres, su prevalencia es significativamente mayor en mujeres.

Epidemiología y datos de incidencia

Datos y cifras

• En 2022 fallecieron 670 000 personas por cáncer de mama en todo el mundo.

• Aproximadamente la mitad de todos los casos de cáncer de mama afectan a mujeres que no tienen factores de riesgo específicos aparte del sexo y la edad.

• El cáncer de mama fue el cáncer más común entre las mujeres de 157 de los 185 países considerados en 2022.

• El cáncer de mama es prevalente en todos los países del mundo.

• Aproximadamente, entre el 0,5 % y el 1 % de los casos de cáncer de mama afectan a varones.

En 2022, en todo el mundo se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, y se registraron 670 000 defunciones por esa enfermedad. El cáncer de mama afecta a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad, en todos los países del mundo, pero las tasas son mayores entre las mujeres adultas. En Paraguay, en el año 2022, se diagnosticaron 13783 casos de cáncer según la OMS, de los cuales el 15 % correspondía a cáncer de mama.

¿Qué es el cáncer de mama?

Es una enfermedad en la que células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte.

Las células cancerosas comienzan a desarrollarse dentro de los conductos galactóforos o de los lobulillos que producen leche del seno. El cáncer en estadio 0 (in situ) no es potencialmente letal y se puede detectar en fases tempranas. Las células cancerosas se pueden propagar al tejido mamario cercano (invasión), lo cual produce nódulos o engrosamiento. Las tasas de supervivencia del cáncer de mama están en aumento y la cantidad de personas que fallecen a causa de esta enfermedad baja constantemente. En gran parte, esto se debe al amplio apoyo a la concientización, la cual hace que la población se realice cada vez más exámenes de detección precoz.

Los avances en los exámenes de detección permiten a los profesionales de atención médica diagnosticar esta enfermedad más temprano, lo que aumenta las probabilidades de curarla. Incluso cuando no se puede curar, existen muchos tratamientos para prolongar la vida. Los nuevos descubrimientos de las investigaciones ayudan a los profesionales de atención médica a elegir los planes de tratamiento más eficaces. Es muy importante destacar que en

nuestro país contamos con tratamientos de primer nivel y profesionales capacitados para tratar a los pacientes en todos los estadios de la enfermedad.

Factores de riesgo

Aunque no hay una causa única, varios factores pueden aumentar el riesgo. Es importante considerar:

1.Sexo: Las mujeres tienen un riesgo mucho mayor que los hombres.

2.Edad: La probabilidad de desarrollar cáncer de mama aumenta con la edad. La mayoría de los casos se diagnostican en mujeres mayores de 50 años.

3.Historia familiar: Un historial familiar de cáncer de mama puede indicar una predisposición genética.

4.Factores genéticos: Mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2 aumentan significativamente el riesgo.

5.Exposición a radiación: Tratamientos de radiación previos en la zona del tórax pueden ser un factor de riesgo.

6.Estilo de vida: Hábitos como el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y la falta de ejercicio están asociados con un mayor riesgo.

Síntomas

Los síntomas pueden variar, pero es fundamental estar atentos a cualquier cambio en el seno. Los signos más comunes incluyen:

• Bultos o protuberancias: Cualquier bulto en el seno o en la axila que no esta-

ba presente antes.

• Cambios en el tamaño o forma del seno: Asimetría o cambios visibles.

• Secreción del pezón: Líquido que puede ser claro, sanguinolento o de otro color.

• Cambios en la piel: Textura de la piel que se vuelve rugosa, enrojecida o con hoyuelos.

Detección temprana

La detección temprana es crucial para aumentar las posibilidades de un tratamiento exitoso. Se recomienda:

• Autoexámenes mamarios: Realizarse un examen mensual en casa. Familiarizarse con la forma y textura de los senos para notar cambios.

• Mamografías: Se aconseja comenzar a hacerse mamografías anuales a partir de los 40 años, o antes si hay antecedentes familiares de cáncer de mama.

Hacer cambios en tu vida diaria puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Recomendaciones:

• Preguntar sobre los exámenes de detección del cáncer de mama. Hablar con el médico sobre cuándo pueden comenzar a hacerte esos exámenes.

• Los autoexámenes son importantes para familiarizarte con tus mamas y conocer su estado. Si hay un cambio, un bulto o alguna anomalía en tus mamas, debes consultar.

• Si tomas alcohol, hazlo con moderación.

• Practicar ejercicio la mayoría de los días de la semana.

• Limitar la terapia hormonal en la menopausia. La terapia hormonal combinada puede aumentar el riesgo de tener cáncer de mama. Hablar con el médico acerca de los beneficios y los riesgos de esta terapia.

• Mantener un peso saludable, consumir menos calorías y aumentar de a poco la cantidad de ejercicio.

La detección temprana en mujeres con riesgo promedio

• Las mujeres de 40 a 44 años tienen la opción de iniciar la detección con una mamografía cada año.

• Las  mujeres de 45 a 54 años  deben

someterse a una mamografía cada año.

• Las  mujeres de 55 años y mayores  pueden cambiar a una mamografía cada 2 años o pueden optar por continuar con sus mamografías anualmente. Los exámenes de detección deben continuar siempre y cuando la mujer se encuentre en buen estado de salud y se espera que viva al menos 10 años más.

Diagnóstico

Si se encuentra un bulto o un cambio, el médico puede ordenar una serie de pruebas que incluyen:

• Mamografía adicional: Para examinar el área en cuestión con más detalle.

• Ecografía de mama: Puede ayudar a distinguir entre un bulto sólido y uno quístico.

• Biopsia: Consiste en tomar una muestra de tejido para analizarla en el laboratorio y confirmar si es cáncer.

Tratamiento

El tratamiento dependerá de varios factores, incluyendo el tipo y la etapa del cáncer. Las opciones de tratamiento pueden incluir:

• Cirugía

• Quimioterapia

• Radioterapia

• Terapia hormonal

• Terapias dirigidas

El cáncer de mama es una enfermedad seria, sin embargo, con avances en la detección temprana y tratamientos efectivos, muchas personas logran una recuperación completa. Es importante mantenerse informado, realizarse chequeos regulares y no dudar en hacer preguntas al médico. Tu salud es lo más importante.

TOMOGRAFÍA DENTAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN

En la Clinica Santa Inés contamos con tecnología avanzada para un diagnóstico seguro y preciso, clave en rehabilitación oral y planificación de tratamientos.

Todos los Jueves, Viernes y Sábados

de descuento en productos seleccionados con todos los medios de pago.

Vitaminas y Suplementos

Higiene de manos, una acción que salva vidas

Cada 5 de mayo, el mundo conmemora el Día Mundial de la Higiene de Manos, una iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar sobre la importancia de esta práctica en la prevención de infecciones. Bajo el lema “Guantes, a veces; higiene de manos, siempre”, la OMS enfatiza que el uso de guantes no reemplaza la necesidad de lavarse las manos.

Coordinadora de Control de Infecciones y Bioseguridad

La higiene de manos es una de las medidas más eficaces para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas. Según la OMS, hasta el 50 % de las infecciones adquiridas en entornos sanitarios pueden evitarse con una correcta higiene de manos. Además, lavarse las manos con agua y jabón reduce el riesgo de enfermedades diarreicas en un 30 % y de infecciones respiratorias en un 20 %.

¿Cuándo usar guantes?

Los guantes son esenciales en ciertos procedimientos médicos, como cuando hay riesgo de exposición a sangre o

fluidos corporales. Sin embargo, la OMS advierte que los guantes pueden estar contaminados y que su uso excesivo genera residuos innecesarios. Por ello, se recomienda utilizarlos solo cuando sea estrictamente necesario y realizar higiene de manos antes y después de usarlos.

Técnica adecuada de higiene de manos

Para garantizar una limpieza efectiva, la OMS recomienda seguir estos pasos:

• Mojar las manos con agua limpia.

• Aplicar jabón suficiente para cubri toda la superficie.

• Frotar durante al menos 40 segundos, asegurándose de limpiar palmas, dorso, entre los dedos y debajo de las uñas.

• Enjuagar con agua limpia y secar con una toalla limpia.

En situaciones donde no haya acceso a agua y jabón, se puede utilizar solución hidroalcohólica, asegurando una aplicación de al menos 20 segundos.

La higiene de manos es una acción simple pero poderosa. En hospitales, escuelas, hogares y espacios públicos, su práctica constante puede marcar la diferencia entre la salud y la enfermedad.

Recordemos que los guantes pueden ser necesarios en ciertos casos, pero la higiene de manos es imprescindible siempre.

Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello: Un llamado a la detección temprana en Paraguay

Cada 27 de julio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, una fecha que busca concienciar sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de estas enfermedades. En Paraguay, donde el consumo de tabaco y alcohol y la baja consulta médica temprana siguen siendo una realidad, este recordatorio cobra especial relevancia.

Dr. Evelio Legal Balmaceda

Médico cirujano, máster en Cirugía Oncológica por la Universidad Autónoma de Barcelona, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, España; especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello por la Universidad Nacional de Asunción, formación realizada en el Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Los cánceres más frecuentes

Los tumores de cabeza y cuello abarcan varias localizaciones, pero los más comunes en nuestro medio son:

• Cáncer de cavidad oral: lengua, encías, piso de boca y mucosa oral.

• Cáncer de orofaringe: amígdalas y base de lengua, cada vez más vinculado al virus del papiloma humano (VPH).

• Cáncer de laringe e hipofaringe: íntimamente relacionados al tabaquismo y consumo excesivo de alcohol.

En Paraguay, estos cánceres representan un problema porque muchos pacientes llegan a la consulta en etapas avanzadas, cuando el tratamiento es más complejo y la posibilidad de curación disminuye.

Cómo se diagnostica

El diagnóstico temprano salva vidas. Debemos estar atentos a signos de alarma como:

• Lesiones o úlceras en la boca que no cicatrizan en más de 3 semanas.

• Dolor o dificultad para tragar.

• Ronquera persistente.

• Aparición de bultos en el cuello.

El cirujano de cabeza y cuello está capacitado para la evaluación especializada mediante nasofaringolaringoscopia flexible, biopsias dirigidas, punción de adenopatías y estudios de imagen (tomografía, resonancia), según cada caso.

Opciones de tratamiento

El tratamiento depende del tipo y estadio del tumor y debe ser liderado por el cirujano de cabeza y cuello dentro de un equipo multidisciplinario:

• Cirugía oncológica con técnicas de preservación funcional.

• Radioterapia como tratamiento complementario o principal en algunos casos.

• Quimioterapia e inmunoterapia en estadios avanzados.

En nuestro país, los centros de referencia son el Hospital Nacional de Itauguá, el INCAN y sanatorios privados de Asunción. La derivación temprana sigue siendo clave para mejorar los resultados.

El rol del cirujano de cabeza y cuello

El manejo de estos cánceres requiere un alto nivel de especialización. El cirujano de cabeza y cuello es el profesional preparado para realizar cirugías complejas en zonas vitales como lengua, faringe o laringe, reconstrucción para preservar funciones como hablar y tragar y coordinación con oncólogos y radioterapeutas para un abordaje integral.

La derivación temprana por parte de odontólogos, otorrinolaringólogos, médicos de familia y otras especialidades es fundamental. Cada uno cumple un rol esencial en la detección inicial, pero el manejo integral debe recaer en el cirujano de cabeza y cuello para garantizar un tratamiento correcto y oportuno.

Conclusión

El Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello nos recuerda que la prevención (no fumar, reducir el consumo de alcohol, vacunarse contra el VPH) es la primera línea de defensa.

La detección temprana es la diferencia entre un tratamiento curativo y uno paliativo. El especialista adecuado es el cirujano de cabeza y cuello, y la derivación temprana hacia él es crucial para salvar vidas

Cada 17 de septiembre el mundo se une para reflexionar y actuar en torno a la seguridad del paciente, una prioridad global impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2025, el foco está puesto en los más vulnerables: los recién nacidos y los niños pequeños. Bajo el lema  “¡La seguridad del paciente desde el comienzo!”, la campaña busca garantizar cuidados seguros desde el inicio de la vida.

Los niños no son adultos pequeños. Su desarrollo acelerado, sus necesidades médicas cambiantes y su limitada capacidad para comunicar síntomas los hacen especialmente susceptibles a daños si la atención no se adapta a su edad, tamaño, estado de salud y contexto socioeconómico.

Un solo incidente puede tener consecuencias de por vida

La OMS destaca que un solo incidente puede tener consecuencias de por vida en el desarrollo físico y emocional del niño. La organización hace un llamado urgente a padres, cuidadores, profesionales de la salud, educadores y líderes comunitarios para trabajar juntos en la prevención de daños evitables en la atención pediátrica. Esto incluye mejorar la seguridad en el diagnóstico, reducir errores en la medicación, prevenir infecciones aso-

ciadas a la atención y fortalecer los sistemas de salud para que sean más seguros y resilientes.

Este año, la campaña busca garantizar cuidados seguros para todos los recién nacidos y niños, reconociendo su vulnerabilidad frente a los riesgos derivados de una atención insegura. Porque proteger la salud infantil desde el comienzo no solo salva vidas, sino que construye un futuro más saludable para todos.

Entre las iniciativas clave para optimizar la seguridad del paciente se encuentran:

• Fortalecer la capacitación del personal de salud  en prácticas seguras adaptadas a las necesidades específicas de la infancia.

• Promover la participación activa de padres y cuidadores, empoderándolos con información y herramientas para colaborar en la atención.

• Implementar sistemas de vigilancia y control de infecciones, especialmente en unidades neonatales.

• Mejorar la seguridad en el diagnóstico y la administración de medicamentos, reduciendo errores clínicos.

• Fomentar la investigación y el desarrollo de políticas públicas  que prioricen la seguridad infantil en todos los entornos de atención.

La campaña del Día Internacional de la Seguridad del Paciente no solo sensibiliza a la sociedad, sino que también reafirma el compromiso institucional de avanzar hacia una atención más segura, equitativa y centrada en las personas mediante el compromiso de todos los actores involucrados en garantizar entornos clínicos libres de riesgos, en especial para aquellos grupos más vulnerables.

Desde el Sanatorio Migone, en honor a la celebración, enfatizamos el trabajo en la atención centrada en el paciente mediante talleres enfocados en aquellas poblaciones que requieren potenciar la escucha activa, entornos colaborativos y cálidos, según sus necesidades. Todos somos parte y todos aprendemos, por lo que nuestros equipos también se capacitan constantemente en estos aspectos.

Durante el mes de septiembre, se realizaron talleres con el acompañamiento de especialistas en adolescentes, neurología infantil y el apoyo de la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autista (Aso TEA py). Se trata de un camino de aprendizaje continuo con el paciente y su familia.

Presentando su carnet de beneficiario, la CONSULTA es SIN COSTO y obtienes DESCUENTOS hasta

Las glándulas paratiroides

Las paratiroides son cuatro pequeñas glándulas endocrinas situadas detrás de la tiroides. Las mismas controlan los niveles de calcio y fósforo en la sangre mediante la producción y liberación de la hormona paratiroidea (PTH).

Su nombre viene del griego para, que significa cerca de la tiroides y las paratiroides tienen una función completamente diferente a la de la tiroides.

Los niveles de calcio varían como respuesta a factores como la dieta, la ingesta de líquidos, la actividad física, las infecciones, etc. Las glándulas paratiroides regulan estos niveles para mantener su estabilidad mediante un mecanismo automático de retroalimentación.

¿Cómo funciona el mecanismo de retroalimentación?

Si los niveles de calcio comienzan a caer, las glándulas paratiroides responden aumentando la producción de la hormona paratiroidea (PTH) en la sangre.

Éste actúa junto con el calcitriol (forma activa de vitamina D) para enviar instrucciones a otras partes del cuerpo. Se adopta entonces una triple acción:

• Los huesos liberan más calcio a la sangre.

• Los intestinos absorben más calcio de los alimentos.

• Los riñones reducen la eliminación del calcio y aumentan el fosfato que excretamos en la orina.

A medida que los niveles de calcio comienzan a aumentar, este proceso funciona a la inversa, disminuyendo la producción de hormona paratiroidea, de modo que los niveles de calcio comienzan a caer nuevamente. Este mecanismo de retroalimentación funciona todo el tiempo, día tras día.

¿Qué pasa si hay una alteración de esta glándula?

A veces, puede haber una disminución de la funcionalidad de la glándula pa-

ratiroides (hipoparatiroidismo), produciendo insuficiente PTH, lo que lleva a una disminución del calcio en la sangre y un aumento del fósforo. La causa más común es la alteración de las glándulas durante cirugías del cuello. Otras veces, puede haber un aumento de la funcionalidad (hiperparatiroidismo), causando un exceso de PTH, generalmente debido a un tumor benigno (adenoma) en una o más de las glándulas paratiroides, lo que eleva los niveles de calcio en la sangre. Estas alteraciones pueden deberse a diversas causas que el profesional médico irá investigando.

Existen diferentes afecciones que causan una hiperactividad de las glándulas paratiroides (hiperparatiroidismo), pudiendo ser primarios, secundarios o terciarios.

La naturaleza sutil de los síntomas del HPT (hiperparatiroidismo) puede provocar que la afección no se diagnostique durante algún tiempo, aunque el diagnóstico de HPT generalmente es claro una vez que se realizan las pruebas adecuadas.

La clave del diagnóstico es medir el nivel de calcio en la sangre al mismo

tiempo que el nivel de hormona paratiroidea.

Otras mediciones laboratoriales que nos ayudarán a un correcto diagnóstico son: fósforo, magnesio, vitamina D para descartar una deficiencia, pruebas de la funcionalidad renal, calciuria en orina 24 horas; pruebas de imágenes como ecografía de paratiroides y gammagrafía del mismo. Todas estas pruebas las puede realizar su endocrinólogo de cabecera.

¿Cuándo es necesario realizar estas evaluaciones?

La presencia de síntomas como fatiga, debilidad muscular, dolor óseo, alteraciones en la memoria y confusión, formación de cálculos renales, fracturas sin traumatismo, calambres musculares, hormigueo en labios y dedos, e incluso coma en casos graves, debe ser considerada con atención clínica. Cabe destacar que el calcio es fundamental para numerosas funciones vitales, entre ellas la actividad del sistema nervioso, la función muscular y la integridad ósea. Una evaluación oportuna permite un diagnóstico temprano y aumenta las probabilidades de un tratamiento exitoso.

Día del Médico Internista

El 17 de septiembre celebramos en Paraguay el Día del Médico Internista, una fecha muy especial para todos los que formamos parte de esta noble especialidad.

Marcelo

La Medicina Interna es considerada el gran puente entre el paciente y otras especialidades. El internista es aquel médico que escucha, analiza e integra los síntomas y estudios para comprender a la persona en su totalidad y no solo como una parte aislada. Nuestro compromiso es orientar el cuidado de la salud, coordinar tratamientos y acompañar de manera integral, especialmente en enfermedades crónicas y complejas como la hipertensión, la diabetes, las enfermedades cardíacas, pulmonares o renales, entre muchas otras.

El internista tiene la capacidad de ver al paciente como un todo, sin dividirlo en órganos o sistemas. Nuestra mirada abarca desde la prevención hasta el tratamiento y el seguimiento de las enfermedades, con una dedicación constante al cuidado integral de la salud. No es casualidad que en muchos países el internista sea considerado el médico de cabecera del adulto, pues combina el conocimiento amplio con la cercanía humana.

La vocación del internista

Ser médico internista significa ser un referente de confianza, un guía cercano que acompaña a cada paciente en las diferentes etapas de su vida adulta. La Medicina Interna exige no solo ciencia, sino también empatía, paciencia y dedicación. Los pacientes confían en el internista porque saben que encontrarán en él a un profesional que escucha con atención, explica con claridad y busca siempre lo mejor para su bienestar.

En la práctica diaria, enfrentamos el reto de manejar múltiples enfermedades de manera simultánea y coordinar la atención con diferentes especialistas. Este rol de articulador es esencial en una época en la cual la medicina avanza vertiginosamente y las subespecialidades se multiplican. El internista ayuda al paciente a no perderse en un sistema de salud fragmentado, manteniendo siempre la mirada global.

La importancia de la prevención

El médico internista juega un papel fundamental en el manejo de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la enfermedad renal crónica, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y las enfermedades cardiovasculares. Su formación amplia y su visión integral le permiten acompañar a los pacientes a lo largo de todo el curso de estas patologías, adaptando los tratamientos y estrategias de cuidado según la evolución de cada persona.

Además, el internista cumple la función

de coordinador de la atención médica. Trabaja en conjunto con especialistas como cardiólogos, nefrólogos, neumólogos o endocrinólogos, asegurando que las distintas intervenciones estén articuladas y enfocadas en el bienestar global del paciente. Este rol evita la fragmentación de la atención y garantiza una visión unificada de la salud.

La Medicina Interna no solo se ocupa de tratar enfermedades ya instaladas, sino que tiene un papel crucial en la prevención. Controlar factores de riesgo como la hipertensión arterial, la obesidad, la dislipidemia o el tabaquismo es parte de nuestra tarea cotidiana. En un país como Paraguay, donde las enfermedades crónicas no transmisibles tienen una carga importante en la salud pública, el internista se convierte en un actor clave para disminuir complicaciones y mejorar la calidad de vida de la población.

Además, nuestro rol en la educación del paciente es fundamental. Fomentamos estilos de vida saludables, explicamos la importancia de los controles periódicos y trabajamos junto a las familias para generar conciencia sobre la

salud como un valor esencial.

La formación y el legado del Sanatorio Migone Battilana

Quiero hacer un reconocimiento muy especial para los colegas egresados de la Unidad Formadora del Sanatorio Migone Battilana, que continúa siendo un referente de excelencia en la formación médica de nuestro país.

Ver cómo esta institución sigue creciendo y formando profesionales de altísimo nivel me llena de orgullo. Cada generación de internistas que egresa del Migone fortalece el prestigio de la Medicina Interna paraguaya y asegura que los pacientes sigan recibiendo atención de calidad, integral y humana.

La humanidad en la práctica diaria

La Medicina Interna no es solamente ciencia. Es también cercanía, acompañamiento y humanidad. En cada consulta, el internista dedica tiempo a escuchar, a comprender la historia personal de cada paciente, a interpretar sus miedos y preocupaciones. Esa sensibilidad nos distingue y es la que marca la diferencia en la vida de quienes atendemos.

Celebramos juntos la Medicina Interna, una especialidad que no solo diagnostica y trata enfermedades, sino que también acompaña, orienta y brinda esperanza. En nombre de todos los internistas de Paraguay, saludo con orgullo y gratitud a mis colegas, que día a día se entregan con compromiso y humanidad a esta tarea.

Primeros auxilios: El primer paso para salvar vidas

El Día Mundial de los Primeros Auxilios se conmemora cada segundo sábado de septiembre con el objetivo de recordar a la población la importancia de conocer y aplicar medidas básicas de asistencia en situaciones de emergencia. Los primeros auxilios representan la atención inicial y oportuna que una persona brinda a otra en caso de accidente o enfermedad súbita, antes de la llegada de personal especializado.

En la vida diaria, todos estamos expuestos a emergencias: accidentes de tránsito, caídas, quemaduras, atragantamientos, paros cardiorrespiratorios. Una intervención rápida y correcta puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación completa y una discapacidad permanente.

Importancia en la comunidad

Los primeros auxilios no son exclusivos de los profesionales de la salud. Por el contrario, cualquier persona  puede ser el primero en responder  en una emergencia.

La capacitación de la comunidad en estas prácticas es fundamental para crear sociedades más seguras y resilientes. En entornos domésticos, escolares, laborales y comunitarios, los primeros auxilios reducen complicaciones y permiten ganar tiempo vital hasta la llegada del equipo médico. Está demostrado que el conocimiento básico de técnicas como la reanimación cardiopulmonar (RCP) incrementa significativamente las tasas de supervivencia en casos de paro cardíaco.

Conceptos básicos de primeros auxilios La secuencia de actuación ante una emergencia puede resumirse en tres pasos:

1. Evaluar la seguridad del lugar para evitar riesgos adicionales.

2. Pedir ayuda y activar el sistema de emergencias.

3. Aplicar la conducta ABC: asegurar la vía aérea, comprobar la respiración y mantener la circulación.

Entre las situaciones más frecuentes y sus conductas iniciales se encuentran:

• Hemorragias: aplicar compresión directa con un paño limpio.

• Quemaduras: enfriar la zona con agua a temperatura ambiente durante al menos 10 minutos.

• Convulsiones: proteger a la persona evitando golpes, sin introducir objetos.

• Atragantamiento: aplicar la maniobra de Heimlich si la persona no puede toser o respirar.

• Paro cardiorrespiratorio: iniciar RCP con compresiones torácicas al ritmo de 100–120 por minuto.

Conclusión

El Día Mundial de los Primeros Auxilios es una oportunidad para recordar que todos podemos ser agentes de vida. Conocer y aplicar maniobras básicas permite salvar vidas y brindar tranquilidad a quienes nos rodean. La capacitación en primeros auxilios debería ser una prioridad en escuelas, lugares de trabajo y comunidades.

Los primeros auxilios son el primer eslabón de la cadena de supervivencia. Invertir tiempo en aprenderlos es invertir en seguridad y cuidado para todos.

Enfermedad de Alzheimer

El Día Mundial del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, una iniciativa global para concienciar y combatir el estigma que rodea a esta enfermedad y otras demencias. Más de 55 millones de personas en todo el mundo viven con Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la destreza para llevar a cabo tareas elementales. Las personas que la padecen también experimentan cambios en la conducta, ciclos del sueño y la personalidad.

La enfermedad de Alzheimer no es una parte normal del envejecimiento, sino que es el resultado de cambios complejos en el cerebro que empiezan años antes de que aparezcan los síntomas y que originan la pérdida de neuronas y sus conexiones.

El Alzheimer comienza 20 años antes, o más, de que se desarrollen la pérdida de memoria y otros síntomas. Durante esos años, el cerebro trata de compensar los cambios utilizando redes neuronales alternativas para permitir que la persona siga siendo funcional. Cuando el cerebro ya no puede compensar y los problemas cognitivos interfieren con la capacidad de realizar tareas cotidianas, como conducir, cocinar, organizar, planificar, se dice que la persona tiene demencia.

Diferencia entre demencia y enfermedad de Alzheimer

Los síntomas de demencia incluyen problemas con la memoria, el lenguaje, la resolución de problemas, dificultad para concentrarse y para comprender y expresar pensamientos. La enfermedad de Alzheimer es una de las causas de demencia. Si bien es la más común, ya que representa el 60 a 80 % de los casos, no es la única causa.

Los cambios que se producen en el cerebro para que se desarrolle la enfermedad de Alzheimer son complejos. Hay acumulación de beta amiloides y alteración de la proteína tau hiperfosforilada, además de acumulación de sustancias neurotóxicas y alteración en el consumo de glucosa, que es considerado el combustible del cerebro.

Los síntomas

El principal síntoma es la pérdida de la memoria inmediata, reciente, por lo que el paciente pregunta y repite varias veces lo mismo. Sin embargo, los recuerdos de eventos pasados se mantienen, incluso hasta la fase final de la enfermedad. Debido a ello, hay pacientes que viven en el pasado, pueden expresarse como si estuviesen viviendo en el año 2000, estando en el 2025.

La enfermedad también afecta la capacidad de organizar, de seguir una secuencia. Muchas veces, los pacientes dejan de realizar tareas habituales como cocinar, ya que cometen errores en la preparación, dejan encendida la cocina o se quema la comida. Asimismo, colocan objetos en lugares que no corresponden, extravían llaves, dinero u otro material.

Olvidan direcciones, van al súper y olvidan sus compras, olvidan lo que deben comprar o pueden perderse camino a casa. Otras veces, dicen que sus familiares esconden sus cosas, que alguien le roba, que quieren ir a la casa, estando en su casa.

Un síntoma no reportado, hasta que se identifica a través del interrogatorio, es la celotipia. Los pacientes pueden tener celos enfermizos, lo que puede dificultar la presencia de un cuidador, que en la mayoría de los casos son el blanco de los celos. Esto forma parte de los trastornos conductuales en fases más avanzadas, incluyendo agresividad, impulsividad y dificultad para dormir. Así, pueden pasar las noches despiertos hablando con personas que ya no están y pueden tener alucinaciones. Debido a estos síntomas, muchos pacientes pierden contacto social, pues mantener una conversación se vuelve imposible, dando pie a trastornos en el estado de ánimo como depresión y ansiedad.

Un dato curioso es que pueden iniciar o empeorar estos síntomas conductuales cerca del anochecer, lo que se conoce como el síndrome del ocaso o sundowning. Es un fenómeno caracterizado por mayor confusión, agitación, ansiedad y otros cambios de comportamiento que

ocurren al anochecer en personas con demencia, especialmente Alzheimer.

Prevención

Como vemos, se trata de una enfermedad compleja, por lo que es cada vez más frecuente que las personas consulten preguntando qué pueden hacer para evitarla. La realidad es que no existe un tratamiento preventivo, aunque sí hay formas de retrasarla, controlando los factores de riesgos modificables que determinan en un 45 % su aparición. Algunos de los hábitos que pueden ayudar a retrasar su aparición, teniendo mayor tiempo de vida de calidad, son reducir el estrés, practicar actividad física, mantener una buena calidad del sueño y una dieta baja en carbohidratos refinados, controlar el peso y las enfermedades de base como la hipertensión, la diabetes, no fumar, evitar el consumo excesivo de alcohol y realizar actividades sociales.

Actualmente se estudia a un grupo de personas llamadas superagers, que son personas de 80 años o más cuya memoria funciona como la de alguien de 50 o 60 años. Este fenómeno, lejos de ser excepcional, caracteriza al 7 % de los adultos mayores y puede estar influido por hábitos de vida sostenidos desde la juventud.

El diagnóstico

En cuanto al diagnóstico, la historia clínica sigue siendo la herramienta más importante, el examen físico, los test neuropsicológicos, los estudios de imágenes, los biomarcadores y estudios genéticos. No siempre se pueden completar estos estudios, por lo que la evaluación clínica sigue teniendo un rol primordial. La entrevista con la familia  y con el paciente aporta datos fundamentales para detectar signos y síntomas.

El tratamiento

En cuanto al tratamiento, existen varios estudios clínicos en curso, buscando uno de mayor efectividad que los disponibles en el presente. Los anticolinérgicos siguen siendo los de uso habitual. Los anticuerpos monoclonales, aprobados recientemente, al igual que los antidemenciales tradicionales tampoco se consideran curativos. Por eso, una vez que se inicia el tratamiento, es primordial conversar con la familia sobre las expectativas, ya que no es raro enfrentarse a la frustración familiar que esperaba una respuesta curativa.

No menos importante es el tratamiento no farmacológico. Se debe insistir en cada consulta en la estimulación cognitiva, actividad física, baile, pintura, lectura, costura, cualquier actividad que mantenga ocupado al paciente.

Una vez que el paciente tiene el diagnóstico, no puede ser el responsable de su medicación, se recomienda acompañamiento continuo, pero insistiendo en tareas monitorizadas que lo mantengan activo.

Hablar de esta enfermedad involucra varios factores relacionados al paciente, a la familia y al cuidador, por lo que las consultas deben ser realizadas junto con los responsables del cuidado. De esa manera, todos podrán ir entendiendo la enfermedad, la cual, a medida que avanza, requiere de paciencia y comprensión, entender que los síntomas son involuntarios, ya que la enfermedad no tiene aún cura, pero sí podemos ofrecer compasión y apoyo.

26 de septiembre: el día que Paraguay reconoce a sus cirujanos

Cada 26 de septiembre Paraguay celebra el Día Nacional del Cirujano, instituido por la Ley Nº 6397/2019. La norma fue sancionada el 25 de septiembre de 2019 y promulgada el 9 de octubre de ese año. Reconoce la labor de quienes, desde el quirófano, han cambiado el curso de millones de vidas y lo hace en conmemoración de los Santos Cosme y Damián, tradicionalmente vinculados al ejercicio de la medicina y la cirugía.

Un oficio antiguo que se volvió ciencia moderna

Durante siglos, la cirugía fue un acto de último recurso. El gran giro comenzó en el siglo XIX con dos hitos: la anestesia en 1846, conocida como el Día del Éter, realizada por William Morton; y la antisepsia en 1867, instaurada por Joseph Lister, reduciendo drásticamente las infecciones quirúrgicas.

Un tercer hito sienta las bases de la cirugía moderna: la cirugía mínimamente invasiva entre los años 1980 a 1985, con los reportes de las primeras apendicectomía y colecistectomía laparoscópica.

Estos avances transformaron la práctica quirúrgica y redujeron drásticamente la mortalidad.

El año 2001 marcó otro hito con la Operación Lindbergh, la primera telecirugía transatlántica realizada en Nueva York (Estados Unidos) con una paciente en Estrasburgo (Francia), procedimiento realizado con el robot quirúrgico Zeus.

El rol de la simulación quirúrgica en el aprendizaje

La enseñanza de la cirugía en la actualidad ha pasado del método tradicional, donde el desarrollo de la destreza se daba sobre el enfermo, para dar lugar a la simulación en modelos quirúrgicos que asemejan los diferentes procedimientos reales, logrando el desarrollo de las habilidades técnicas en ambientes controlados, ofreciendo a los pacientes la llamada cirugía segura, con altos estándares de calidad.

Paraguay: tradición académica, sociedades fuertes y salto tecnológico

Nuestro país ha sido cuna de grandes cirujanos, formados tradicionalmente en el Hospital Escuela, el Hospital de Clínicas, alma mater por excelencia. A su vez, estos pioneros de la cirugía han formado generaciones enteras y han promovido la formación médica continua de muchos colegas, fomentando las capacitaciones y perfeccionamientos en el exterior. Por otra parte, primeramente, la histórica Sociedad Paraguaya de Cirugía y, más novel, la Sociedad Paraguaya de Cirugía Endoscópica han cumplido a cabalidad su rol científico e investigador. Han engrandecido a la sociedad quirúrgica mediante el desarrollo de múltiples jornadas de actualización quirúrgicas, la presentación de investigaciones y casos en revistas y congresos, la organización de grandes congresos nacionales con presencia de cirujanos de reconocida trayectoria internacional, al igual que la presencia de cirujanos nacionales en congresos del exterior, dando a conocer nuestra experiencia en el tratamiento de las distintas patologías.

Así también, la tecnología e innovación ocupan un papel clave en la evolución

quirúrgica de nuestros cirujanos, con la introducción de la cirugía laparoscópica a principios de los años 90, hoy día instalada ampliamente en la casi totalidad de los procedimientos abdominales. Igualmente, en los últimos años, la incursión de la cirugía robótica, con los primeros casos realizados en el país.

Estas bases han impulsado a la cirugía paraguaya a posicionarse y consolidarse en la actualidad en un alto nivel médico y científico, comparable a otros países de la región.

¿Hacia dónde va la cirugía?

A través del tiempo, la cirugía ha escalado en base a los avances en el conocimiento de las enfermedades y más aún mediante la innovación y los avances tecnológicos, buscando siempre mejorar los resultados para los pacientes, a la par de disminuir el error médico y la estancia hospitalaria, así como acelerar el retorno a las actividades cotidianas.

Se puede definir la historia de la cirugía de la siguiente manera:

• Cirugía 1.0: Cirugía abierta

• Cirugía 2.0: Cirugía laparoscópica

• Cirugía 3.0: Cirugía robótica

• Cirugía 4.0 Cirugía digital

El futuro se orienta hacia este último punto: quirófanos inteligentes con sensores e inteligencia artificial, cirujanos entrenados en robótica y realidad aumentada, así como la expansión de la ciencia de datos para medir y mejorar el desempeño. La gran meta global es garantizar acceso equitativo a estas innovaciones en todos los territorios.

Vocación y futuro: el valor de una fecha

El Día del Cirujano es un recordatorio de que los grandes avances quirúrgicos fueron posibles gracias a la conjunción de ciencia, técnica y ética. En Paraguay, se refleja en el trabajo diario dentro de los quirófanos, en la docencia universitaria y en sociedades científicas comprometidas. Esta fecha es, a la vez, homenaje y compromiso con el futuro.

12 de septiembre: Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos

"La importancia de la donación de órganos y tejidos humanos con fines de trasplante"

El 12 de septiembre se recuerda el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos en memoria al doctor Marco Aurelio Aguayo Rodríguez, quien fue el primer donante cadavérico en nuestro país.

Es un momento muy exacto para hablar de la solidaridad, entendiendo que uno puede dar vida después de partir, que eso depende exclusivamente de las familias que quedan aquí y que pueden convertir en héroes a sus seres queridos.

Más allá de los avances médicos, el proceso de donación y trasplantes depende 100 % de la sociedad, pues los donantes salen de ella. Por eso, es importante que todos los paraguayos digan sí a la donación de órganos y tejidos; ya que el trasplante, para muchos enfermos, es la única opción de salvar y mejorar su calidad de vida.

En Paraguay, más de 300 personas esperan un trasplante de órganos o tejidos para poder vivir o recuperar su salud, inscriptos en una lista de espera del Instituto Nacional de Ablación y Transplante (INAT) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

Derribar mitos sobre la donación de órganos y tejidos es la principal barrera cultural por vencer, pues ningún médico va a dejar morir a un paciente porque sea donante de órganos. Nuestra misión siempre es y será salvar vidas.

¿Quiénes pueden ser donantes?

Dra. Elsa Escalante Dávalos

Especialista en Medicina Crítica y Cuidados

Intensivos, coordinadora de Trasplantes del INAT – MSPyBS, Mgtr. en Salud Pública, Administración Hospitalaria y Gestión Sanitaria

Toda persona puede ser donante de órganos y tejidos, salvo quienes hayan declarado su voluntad de no donar en su cédula de identidad o por escrito en el INAT o dependencias autorizadas por el mismo. Es fundamental comunicar la decisión de ser donante a familiares y amigos, ya que ellos deberán respetar esta voluntad al momento del fallecimiento.

Órganos y tejidos que pueden ser donados y trasplantados:

En nuestro país, los órganos y tejidos que pueden ser donados incluyen:

• Órganos: corazón, hígado y riñones.

• Tejidos: córneas y huesos.

Tipos de donación

• Donación después de la muerte:

Para la donación de órganos, el donante debe haber fallecido con diagnóstico de muerte encefálica, lo que significa que su cerebro ha dejado de funcionar de manera irreversible, pero sus órganos siguen siendo viables gracias al soporte vital mecánico.

En el caso de personas que fallecieron por paro cardiorrespiratorio, no es posible donar órganos, pero sí tejidos como córneas o huesos, ya que pueden mantenerse en condiciones adecuadas para su trasplante.

• Donación en vida:

Existen casos en los que una persona puede donar un órgano en vida, como en el trasplante renal o de una parte del hígado. Este tipo de donación se permite entre familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o cónyuge.

Algunos mitos y desinformaciones que afectan la decision de ser donante

Es un mito que no se esté realmente muerto cuando se diagnosti ca la muerte cerebral. La realidad es que la persona con diagnós tico de muerte encefálica está fallecida, según criterios aceptados a nivel internacional. Paraguay cuenta con un protocolo de diag nóstico y certificación de muerte encefálica con resolución del MSPyBS y con curso médico legal.

Asimismo, es un mito que, cuando una persona donante llega a un servicio de urgencia, el personal de blanco no hará los esfuerzos suficientes para salvar su vida. Realmente, los médicos trabajan siempre intentando salvar la vida de los enfermos. Solo se hará efectiva su voluntad de ser donante cuando esté fallecido.

Otro de los mitos es que, después de la extracción de los órganos y tejidos, el cuerpo queda desfigurado. Esto no es así, puesto que, en la intervención se suturan las heridas y se cubren, por lo que el cuerpo no se deforma ni presenta lesiones externas.

Por último, cabe mencionar que la mayoría de las religiones del mundo, incluyendo la católica, cristiana, Testigos de Jehová, están a favor de la donación de órganos y tejidos, y lo ven como un acto de amor y solidaridad hacia otro ser humano.

La salud de tu familia, en las mejores manos.

Para darle la tranquilidad a tu familia de estar siempre protegida.

San Lorenzo
Tu salud, en donde m ás te con viene
Grupo Brit ánico

Hematología y hemofilia: cuando la unión transforma la salud pública

La hematología, ciencia dedicada al estudio de la sangre y sus trastornos, tiene un capítulo especialmente desafiante: la hemofilia. Esta condición hereditaria, muchas veces invisibilizada, ha cobrado relevancia en Paraguay gracias a la fuerza de la organización social y al trabajo conjunto entre pacientes, profesionales de la salud y organismos del Estado.

¿Qué es la hemofilia?

La hemofilia es una enfermedad hemorrágica congénita que se caracteriza por la deficiencia de factores de coagulación, lo que provoca sangrados prolongados, espontáneos o excesivos ante lesiones mínimas.

Existen principalmente dos tipos, la hemofilia A, causada por la falta del factor VIII; y la hemofilia B, provocada por la deficiencia del factor IX. Ambas afectan mayoritariamente a varones, ya que el gen alterado se encuentra en el cromosoma X. Las mujeres son generalmente portadoras, aunque en

raros casos también pueden presentar síntomas.

Prevalencia en Paraguay

En Paraguay, se estima que alrededor de 250 personas viven con hemofilia, aunque la cifra real podría ser mayor debido al subdiagnóstico. La falta de acceso a diagnósticos tempranos, tratamiento oportuno y seguimiento multidisciplinario ha sido, históricamente, una barrera significativa para una vida digna y activa de los pacientes.

La organización que cambió el curso Durante décadas, los pacientes con hemofilia se enfrentaron al sistema de salud solos. Sin embargo, en los últimos años, la creación y fortalecimiento de asociaciones de pacientes, como la Asociación Paraguaya de Hemofilia, marcó un antes y un después. Estas agrupaciones no solo visibilizaron la problemática, sino que lograron sentarse en la mesa con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para exigir una política pública inclusiva.

Fruto de esa presión organizada, el Estado implementó nuevas estrategias:

la compra de factores de coagulación con planificación, el seguimiento clínico en centros especializados y, más recientemente, la inclusión de terapias profilácticas para reducir las hemorragias espontáneas. Asimismo, se fortalecieron campañas de detección, capacitación de profesionales de salud y el registro nacional de personas con trastornos de la coagulación.

Un modelo que puede inspirar

El caso de la hemofilia en Paraguay es ejemplo claro de cómo la unión hace la fuerza. Lo que parecía una lucha aislada de unos pocos, hoy es parte de una política sanitaria nacional. La hematología, como especialidad médica, también se vio fortalecida por esta sinergia entre sociedad civil y gobierno, dando mejores herramientas diagnósticas y terapéuticas para otras enfermedades hematológicas.

La experiencia paraguaya con la hemofilia demuestra que la ciencia y la ciudadanía organizada pueden transformar realidades cuando trabajan juntas. Porque, cuando se trata de salud, la voz del paciente también es medicina.

Día Internacional de la Obstetricia:

Cuidando la vida desde su inicio con ciencia, amor y empatía

Cada 31 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Obstetricia, una fecha que destaca la labor esencial de los obstetras en la atención de la salud sexual y reproductiva, así como su papel insustituible en el acompañamiento del embarazo, parto y puerperio.

La labor del obstetra va mucho más allá de la atención técnica en el nacimiento con su sólida formación científica, ética y humanística, pues además garantiza la seguridad de la maternidad desde una mirada integral, respetuosa y centrada en la mujer gestante.

Sus competencias abarcan desde la educación sexual, la planificación familiar y el control prenatal hasta la asistencia del parto fisiológico y el cuidado del recién nacido.

En un contexto global que promueve partos seguros, respetados y libres de violencia obstétrica, la actuación del obstetra es fundamental para reducir la mortalidad materna y neonatal.

Su presencia en equipos interdisciplinarios permite articular saberes, fortalecer la calidad de la atención y construir espacios donde la vida comience con dignidad, respeto y contención. Asimismo, el obstetra cumple un rol clave en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, siendo un agente activo en la construcción de una salud pública con enfoque de género, equidad y justicia social.

Así también, contribuye activamente en la detección temprana de riesgos obstétricos y en la prevención de complicaciones que podrían derivar en muertes maternas o neonatales.

En un país donde aún persisten los desafíos vinculados al acceso equitativo a servicios de salud y al respeto de los derechos sexuales y reproductivos, el trabajo de los obstetras cobra un valor incalculable. Su presencia en las comunidades urbanas y rurales fortalece la humanización del nacimiento, fomenta el parto respetado y garantiza acompañamiento integral a las mujeres gestantes y sus familias.

El obstetra como profesional comprometido con la vida, la equidad y la salud pública es una pieza clave en la construcción de maternidades más seguras, inclusivas y libres de violencia obstétrica.

Celebrar este día es reconocer el valor de quienes con compromiso, sensibilidad ciencia en las manos y amor en el alma acompañan uno de los momentos más trascendentes de la existencia humana: el nacimiento. Este acompañamiento no solo garantiza el bienestar físico de la madre y el bebé, sino que también fortalece el vínculo emocional, reduce la ansiedad y promueve decisiones informadas.

Celebrar el Día Internacional de la Obstetricia en nuestro país es reconocer y valorar a quienes con vocación y compromiso cuidan a las madres y a los recién nacidos desde el primer instante de vida.

@cuadernosavonpy

COBERTURA NACIONAL

- Consultas

- Urgencias

- Servicio de Ambulancia

- Intervenciones Quirúrgicas

- Internaciones Clínicas

- Terapia intensiva

- Videolaparoscopías

- Artroscopías

Dirigido a niños, adolescentes y jóvenes de 0 a 30 años.

Línea exclusiva para

Visaciones Atención al Beneficiario

021-218 2000

Solo para mensajes de texto e imágenes (no habilitadas para audios, llamadas ni videos)

HORARIO DE ATENCIÓN (solo días hábiles):

Lunes a viernes de 07:00 a 18:00 hs. - Sábados de 08:00 a 12:00 hs.

Día Mundial del Corazón

En el marco de la campaña de concienciación sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares, el Sanatorio Migone Battilana fue sede de la transmisión en vivo del programa “La Mañana de Cada Día” del SNT, realizada el martes 30 de septiembre.

La jornada contó con la participación del Dr. Carlos Benítez, Director del Instituto Cardiovascular; la Dra. Karina Scavenius, Cardióloga Médica; y la Dra. Fabiola Rodríguez, Jefa de la Unidad Coronaria, quienes compartieron información valiosa sobre hábitos saludables, prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades del corazón.

Presente en el Health & Tech de Forbes Paraguay

El Instituto Cardiovascular Migone participó del evento Health & Tech de Forbes Paraguay con un enriquecedor mano a mano entre el Dr. Carlos Benítez Dos Santos, Director del Instituto, y Santiago Zavattiero, de Forbes Paraguay.

Durante la conversación se abordaron temas importantes como: la brecha existente con los países de la región, la integración de los avances tecnológicos en la relación entre el médico y el paciente, el papel de la investigación dentro del modelo de trabajo del Instituto y los desafíos frente al crecimiento de las enfermedades cardiovasculares en Paraguay.

La participación en este evento fue un espacio para reafirmar nuestro compromiso con la salud cardiovascular en Paraguay.

Charla sobre Gestión Ambiental

En el marco de nuestro Programa Institucional de Gestión Ambiental, se llevó a cabo una charla en el Sanatorio Migone con el objetivo de fomentar la conciencia y las buenas prácticas en el cuidado del entorno.

Durante el encuentro se trataron temas como la implementación del Programa Institucional de Gestión Ambiental, la correcta segregación de residuos, y las buenas prácticas para el uso eficiente de los recursos naturales.

Agradecemos a todos los participantes por ser parte de este espacio de aprendizaje y compromiso. ¡Juntos construimos un futuro más sostenible!

Capacitación continua en el Sanatorio Migone

El Departamento de Docencia e Investigación del Sanatorio Migone llevó adelante una jornada científica centrada en el tema “Dolor torácico – enfoque inicial en la sala de urgencias”.

Con este tipo de actividades, la institución reafirma su compromiso con la formación continua de profesionales de la salud, fortaleciendo la calidad de la atención y promoviendo un modelo de trabajo basado en la innovación y la excelencia.

Porque en el Sanatorio Migone estamos comprometidos con la atención médica humanizada y seguimos trabajando día a día para brindar los mejores servicios a nuestros pacientes.

Gestión ambiental: jornada de formación para colaboradores

El Comité de Gestión Ambiental llevó adelante una capacitación dirigida a colaboradores sobre la “Correcta segregación de residuos patológicos”. La charla estuvo a cargo del Ing. Ambiental Fernando Duré, quien compartió herramientas y recomendaciones para el manejo seguro y adecuado de este tipo de residuos, contribuyendo a la prevención de riesgos y al fortalecimiento de una cultura organizacional comprometida con el cuidado del medioambiente.

Mes de la Calidad y Seguridad del Paciente “La seguridad del paciente desde el comienzo”

El Sanatorio Migone llevó a cabo la charla “Enfoque integral de trastornos del desarrollo neurológico”, dirigida a todos sus colaboradores.

La disertación estuvo a cargo del Dr. Andrés Navarro Vergara, neuropediatra especializado en la Unidad Académica de Neuropediatría del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) de la Universidad de la República (UDELAR) (Montevideo, Uruguay). La charla contó con la participación especial de Diana Villalba, presidenta de la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autista (Aso TEA Py).

Con este tipo de iniciativas, el Sanatorio Migone reafirma su compromiso con la excelencia médica y con una atención humanizada y centrada en el paciente y su familia.

Capacitación en Atención Pediátrica Segura

Bajo el lema “Compromiso desde el nacimiento”, la actividad puso en valor la importancia de brindar un cuidado seguro y de calidad a los recién nacidos y niños, mediante la actualización permanente de conocimientos y la aplicación de buenas prácticas en cada etapa de la atención.

Al cierre del encuentro, se entregaron certificados de participación a los asistentes como reconocimiento al compromiso de seguir fortaleciendo la seguridad y excelencia en el cuidado pediátrico.

Compromiso, esfuerzo y vocación

Los residentes de Medicina Interna del Sanatorio Migone Battilana superaron con éxito su primer examen parcial oral, demostrando dedicación y entrega en su formación profesional.

En el Sanatorio reafirmamos nuestro compromiso con una formación médica de excelencia, sustentada en la ética, la vocación de servicio y la educación continua de alto nivel.

Felicitamos a nuestros residentes por este logro y expresamos un especial agradecimiento a los médicos docentes que los guían y acompañan en este camino de crecimiento.

Presentes para cuidar en el Inter USIL

El equipo de paramédicos del Sanatorio Migone estuvo presente durante el Inter USIL, asegurando la atención inmediata y el bienestar de todos los participantes. Su acompañamiento reforzó la seguridad y el cuidado en cada actividad.

El Rally Transchaco en Encarnación

El vehículo del reconocido piloto Gustavo Saba fue exhibido frente a la sucursal de Servicios Médicos Migone en Encarnación, convirtiéndose en un atractivo especial para colaboradores y transeúntes que se acercaron a conocerlo de cerca.

Taller de Espacio de Expresión del Adolescente

"No se trata de juzgar, sino de acompañar"

En el Sanatorio Migone se llevó a cabo el taller “Espacio de expresión del adolescente”, una iniciativa orientada a brindar un lugar de confianza y diálogo abierto para jóvenes, bajo el lema “No se trata de juzgar, sino de acompañar”.

El encuentro contó con el acompañamiento de profesionales de Pediatría y Psicología, quienes abordaron temas vinculados al bienestar emocional, la escucha activa y la importancia de generar un entorno de apoyo en esta etapa de crecimiento.

Este espacio permitió a los adolescentes compartir experiencias, expresar sus inquietudes y recibir herramientas prácticas para fortalecer su salud integral.

Con actividades como esta, el Sanatorio Migone acompaña de manera activa el desarrollo integral de los adolescentes.

Club de Mamis y Papis del Migone

Seguimos a pleno con las charlas del Club de Mamis y Papis en el Sanatorio Migone, un espacio creado para acompañar a los futuros padres en esta maravillosa etapa. Un lugar de aprendizaje, apoyo y comunidad, donde pueden compartir experiencias y prepararse con mayor confianza para la llegada de su bebé.

¡Los esperamos en los próximos encuentros para seguir viviendo juntos esta hermosa aventura!

Conversatorio: Semana Mundial de la Lactancia Materna

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia

Materna, el Sanatorio Migone realizó un conversatorio bajo el lema “Priorizamos la Lactancia Materna”. La jornada reunió a profesionales de distintas áreas con el propósito de compartir experiencias y reforzar la importancia de la lactancia como pilar fundamental en la salud y el desarrollo de los niños.

Este espacio refleja el compromiso del Sanatorio con la promoción de prácticas de cuidado que fortalecen el vínculo madre e hijo y contribuyen a una atención integral y humanizada desde los primeros días de vida.

David Leiva
Giuliano Rúben
Liam Josué
Lucca Rafael
Martina Aguilar Peralta
Mateo David
Nahir Lisbeth
Santiago Vouga Dumot
Ciro Rafael
Pietro
Elias Enrique
Olivia Almudena

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.