MIGONE NEWS - JULIO 2025

Page 1


Colaboradores:

Dra. Patricia Sobarzo

Coordinación General: Lic. Viviana Miranda

Diseño y Diagramación: Andrea Gavilán

Coordinación de Contenido: Paola Bogarín

Edición:

Adri Morro Prensa + Contenidos

Comercial: marketing2@smm.com.py

Fotos:

Guillermo Ortíz, colaboradores, banco de imágenes del Sanatorio MIGONE y ShutterStock.

MIGONE News es una revista de distribución gratuita de SERVICIOS MÉDICOS MIGONE; producida, editada, diseñada y diagramada por el Departamento de Marketing y Comunicación de la empresa.

IMPRESO EN: INDUSTRIAS GRÁFICAS NOBEL S.A.

Dra. Lisa López

Dra. Raquel Lemir

Dr. Marcos Girala

Lic. Liz Aguiar

Dr. Andrés Navarro

Dr. Luis Chavez

Dr. Ricardo Mernes

Dr. Osvaldo Insfrán Hellmann

Dra Lisa Barreto

Lic. Leidi Giménez

Dra. Clara Moreno

Servicios Médicos Migone

Sanatorio Migone Battilana Tel.: (021) 218-2000

Clínica Villa Morra Tel.: (021) 218-2700

Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización del Sanatorio MIGONE. La información y las fotos de los artículos y las secciones enviadas por los colaboradores son responsabilidad de estos.

Día del Químico Paraguayo: Celebrando la excelencia del bioquímico en el diagnóstico clínico

El 8 de mayo se conmemora en nuestro país el Día del Químico Paraguayo, fecha que marca la fundación de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en 1938. Este hito histórico representa el inicio oficial de la formación académica de profesionales en química en el país, consolidando su rol en el desarrollo científico y sanitario nacional.

nuestra vida cotidiana. En el ámbito de la salud, esta celebración adquiere una connotación aún más significativa al poner en relieve el rol protagónico del bioquímico clínico dentro de los sistemas de diagnóstico, seguimiento y prevención de enfermedades.

Dentro de las ciencias químicas, la bioquímica clínica se dedica al estudio in vitro de propiedades bioquímicas con el propósito de suministrar información para la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades.

Los bioquímicos están formados para realizar, analizar y validar análisis químicos y clínicos que sustentan diagnósticos médicos, aplicando procedimientos estandarizados y normas de calidad. La bioquímica clínica no solo aporta respuestas, sino que también formula preguntas que orientan decisiones médicas. Desde el monitoreo de marcadores tumorales hasta el estudio de perfiles hormonales, metabólicos, inmunológicos y genéticos, el laboratorio actúa como una verdadera extensión del acto médico, proveyendo evidencia objetiva, reproducible y sensible para la toma de decisiones clínicas informadas.

Nuestros laboratorios de análisis clínicos

integral que conjuga precisión técnica, responsabilidad ética y sentido clínico.

Los avances tecnológicos han fortalecido la capacidad de los laboratorios para brindar respuestas de calidad.

El Laboratorio de Análisis Clínicos del Sanatorio Migone Battilana y el Laboratorio Migone Villa Morra desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades, ofreciendo servicios integrales de análisis clínicos con un enfoque en calidad y precisión.

Nuestra infraestructura incorpora tecnología de última generación en áreas como química clínica, hematología, microbiología y biología molecular.

La calidad reside en el pensamiento crítico del profesional bioquímico, quien transforma datos en conocimiento clínico utilizando equipos altamente especializados.

Nuestros laboratorios están equipados con tecnología de vanguardia respaldada por Siemens Healthineers, lo que garantiza resultados confiables y oportunos. Entre los equipos destacados se encuentran los sistemas de análisis clínico e inmunoensayo, que permiten una amplia gama de pruebas diagnósticas.

y la eficiencia operativa, asegurando que cada análisis se realice bajo los más altos estándares de calidad.

Nuestro compromiso con la salud se refleja en la implementación de procesos estandarizados y en la adopción de tecnologías innovadoras, lo que nos permite ofrecer un servicio de excelencia en el ámbito del diagnóstico clínico.

Dra. Lisa López

Dra. en Bioquímica, Lic. en Ciencias Químicas. Magíster en Gerencia y Administración Hospitalaria

El Día del Químico Paraguayo no solo celebra la creación de una institución educativa clave, sino que también reconoce las contribuciones significativas de los profesionales químicos en áreas como la salud pública, la industria y la investigación científica. Estos profesionales desempeñan roles fundamentales en el diagnóstico clínico, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo de tecnologías que mejoran la calidad de vida en Paraguay.

La química, definida por el profesor y científico inglés Peter Atkins como

la ciencia que estudia la estructura y las transformaciones de la materia, desempeña un papel central en la comprensión del mundo natural y en el desarrollo de tecnologías que mejoran la calidad de vida.

El 8 de mayo es una fecha emblemática que honra la historia de la educación en ciencias químicas en Paraguay y el compromiso continuo de los químicos paraguayos con el progreso científico y el bienestar de la sociedad. Asimismo, invita a reflexionar sobre el impacto profundo de las ciencias químicas en

En el Sanatorio Migone Battilana, el laboratorio de análisis clínicos representa una verdadera unidad de excelencia diagnóstica, sustentada en el rigor metodológico, la tecnología de vanguardia y, sobre todo, en el criterio científico del profesional bioquímico. Además de ejecutar técnicas automatizadas, el bioquímico es un actor esencial en la interpretación crítica de resultados, en la validación de procesos y en la correlación clínica de los datos obtenidos. En nuestro sanatorio, este rol es desempeñado por un equipo de bioquímicos altamente capacitado, comprometidos con la calidad analítica y la trazabilidad, pilares de una medicina basada en evidencia. Cada muestra procesada es abordada con un enfoque

Mantenemos un firme compromiso con la excelencia diagnóstica, sustentada en un riguroso sistema de control de calidad interno y externo. Este sistema está respaldado por la plataforma Unity de Bio-Rad, una solución líder en gestión de datos de control de calidad (QC), diseñada para optimizar las prácticas de laboratorio y garantizar la precisión de los resultados clínicos. Esta plataforma proporciona herramientas avanzadas para el cumplimiento de normativas internacionales, como las establecidas por CLIA e ISO 15189, y ofrece informes detallados que respaldan la trazabilidad y la toma de decisiones clínicas fundamentadas. La integración de Unity con los sistemas analíticos de Siemens Healthineers, como Atellica e Immulite, fortalece la interoperabilidad

Es por eso que en el Laboratorio de Bacteriología hemos incorporado recientemente la tecnología de espectrometría de masas MALDI-TOF (Matrix-Assisted Laser Desorption/ Ionization Time-of-Flight), una herramienta avanzada para la identificación rápida y precisa de microorganismos clínicos. Esta técnica permite la identificación de bacterias a partir de cultivos puros en un tiempo inferior a un minuto, mediante la generación de espectros proteicos característicos que se comparan con bases de datos especializadas. Además, el MALDI-TOF MS ha demostrado ser eficaz para la identificación directa de microorganismos en frascos de

hemocultivo positivos, sin necesidad de subcultivo previo, lo que acelera significativamente el diagnóstico y la toma de decisiones terapéuticas.

La implementación de tecnologías diagnósticas avanzadas en nuestro laboratorio refuerza nuestro compromiso con la excelencia diagnóstica, proporcionando resultados confiables en tiempos reducidos y contribuyendo a una atención médica más oportuna y efectiva. Este avance es respaldado por GT Scientific SA, empresa pionera en Paraguay en la comercialización de productos para laboratorios de diagnóstico e investigación. Este respaldo tecnológico y profesional fortalece nuestra capacidad de ofrecer diagnósticos precisos y oportunos, contribuyendo significativamente a la mejora de la atención médica en nuestra comunidad.

En este Día del Químico, rendimos homenaje a quienes, desde el ámbito del laboratorio, sostienen silenciosamente la salud de miles de pacientes. Su labor, muchas veces invisible para el ojo del paciente, es fundamental para la detección precoz de enfermedades, el seguimiento terapéutico y la prevención de complicaciones clínicas.

La bioquímica es ciencia, es precisión, es salud. En el Sanatorio Migone Battilana, celebramos la vocación del bioquímico y reafirmamos nuestro compromiso con una medicina diagnóstica de calidad, ética y orientada al bienestar del paciente.

Día Mundial del Asma

El lema de este año es: “Lograr que los tratamientos inhalados sean accesibles para todos”. Con esta iniciativa, se busca destacar la importancia de garantizar el acceso universal a medicamentos inhalados, como corticosteroides y broncodilatadores, fundamentales para controlar el asma y prevenir crisis. Esto es especialmente relevante en países de ingresos bajos, donde la falta de acceso a estos fármacos contribuye a altas tasas de mortalidad.

¿Qué es el asma?

Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a los bronquios, que son los conductos por donde el aire llega del exterior a los pulmones. Esta enfermedad provoca una inflamación en el interior de

¿Por qué se produce?

El inicio del mecanismo que produce la inflamación de los bronquios no se conoce en su totalidad. Se sabe que en su desarrollo intervienen una gran variedad de sustancias conocidas como mediadores químicos del asma, que son elaboradas por células inflamatorias (fundamentalmente un tipo de glóbulo blanco llamado eosinófilo) que, en colaboración con otras células (linfocitos y mastocitos), depositan esas sustancias en los bronquios y los inflaman.

Esta inflamación produce el estrechamiento e irritación de las paredes de los bronquios, lo que hace más difícil la salida del aire de los pulmones.

¿Es hereditario? ¿Cuáles son los factores predisponentes?

Aproximadamente, una de cada dos personas con asma tiene algún antecedente familiar de haber padecido la enfermedad. Sin embargo, aún no se conocen bien los patrones genéticos de transmisión.

los bronquios, lo que produce una obstrucción más o menos importante.

¿Cuáles son los síntomas?

Los principales síntomas suelen darse con más frecuencia al realizar un esfuerzo físico o por las noches. Los síntomas, que pueden aparecer al mismo tiempo o no, dependiendo de cada paciente, son:

- Dificultad para respirar, también llamada disnea, que puede ser leve o intensa.

- Tos, habitualmente seca y persistente.

- “Chillido de pecho” o ruidos en el pecho, denominados sibilancias, producidos al salir el aire a través de los bronquios estrechados por la inflamación.

- Opresión o sensación de tirantez en el pecho.

Para padecer asma hay que nacer con una predisposición genética y entrar en contacto con factores que provocan inflamación de los bronquios, como infecciones respiratorias, humo, medicamentos (por ejemplo, aspirina), tabaco, ejercicio, pólenes, ácaros del polvo doméstico, hongos, pelo de animales, entre otros.

Cuando se tiene asma, los bronquios están inflamados y hay muchos factores que desencadenan crisis, es decir, los bronquios se estrechan rápidamente al estar muy sensibles.

¿Cómo se diagnostica?

Cuando hay sospecha, debido a que el paciente tiene síntomas, se puede confirmar el diagnóstico mediante pruebas que demuestran que hay una obstrucción reversible de los bronquios. Ya no se puede hablar de asma sin estudios funcionales.

A todas las personas con sospecha de padecer asma se les debe realizar una es-

pirometría con prueba broncodilatadora. Esta prueba, simple y fiable, proporciona una información valiosa sobre la función pulmonar. Consiste en llenar el pecho de aire al máximo y soplar rápidamente por un tubo hasta vaciar el pulmón lo máximo posible.

Cuando las personas tienen los bronquios inflamados, la espirometría detecta que el aire tarda más tiempo en salir que cuando están en condiciones normales.

La prueba de broncodilatación se basa en repetir la espirometría después de

utilizar un medicamento para dilatar los bronquios (broncodilatador) y luego comparar ambas exploraciones. Si la obstrucción se reduce, la prueba se considera positiva, es decir, que confirma el diagnóstico de asma, ya que pone en evidencia una de las características más importantes del asma: la reversibilidad de la obstrucción bronquial.

Otra prueba es la medición de la fracción de óxido nítrico exhalado (FENO), un gas que se produce en los pulmones y sale con el aire espirado. Informa sobre el grado de inflamación bronquial.

Bronquio sano
Bronquio con asma
Dra. Raquel Lemir Neumóloga

¿Cómo se diferencia el asma de otras enfermedades respiratorias o alergia?

Básicamente con el diagnóstico. Un buen diagnóstico descarta otras enfermedades y confirma el asma. Es increíble que los pacientes con asma entran al consultorio y dicen: “Soy alérgico, no asmático”. O dicen: “Soy asmático, escuchá”, y producen un ruido en la garganta.

En neumología tenemos un capítulo que se llama: “No todo lo que chilla es asma”. Pueden ser otras patologías. Aunque la alergia juega un importante papel para favorecer el asma, no todas las personas con asma tienen alergia, ni todas las que tienen alergia padecen asma.

De allí la importancia de hacerse estudios, hacer un buen diagnóstico y descartar diagnósticos diferenciales.

¿Cómo se previene?

¡El asma se puede controlar! Se puede llevar una vida normal en casa, en la escuela o en el trabajo.

Tratamiento correcto

Las crisis se previenen haciendo correctamente el tratamiento. Hay que dilatar los bronquios y controlar su inflamación con medicamentos.

Evitar los desencadenantes

Los desencadenantes no producen asma, sino que desencadenan la inflamación. Particularmente, el frío y la humedad; y los indirectos como emociones intensas (pánico, llanto, risa), ejercicio, ingestión de colorantes o conservantes alimentarios, fármacos (ácido acetilsalicílico, Aspirina®, y sus derivados), embarazo y reflujo gastroesofágico (ácido del estómago).

Las personas con asma deben reconocer sus desencadenantes y saber cómo evitarlos.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento se basa en dos pilares fundamentales:

- Educación del paciente, que implica

conocimiento de su enfermedad, evitar desencadenantes, ser responsables con la medicación y controles.

- Tratamiento médico para mejorar el estrechamiento. Hay medicamentos llamados aliviadores, porque “alivian” las molestias al dilatar los bronquios, los broncodilatadores.

Para disminuir la inflamación (descongestionar los bronquios), mejorar el asma y, como consecuencia, hacer que los bronquios estén menos sensibles, hay que tomar de forma continua medicamentos controladores de la inflamación bronquial o antiinflamatorios. De ser posible, administrados por vía inhalada y con prescripción médica.

La vía inhalatoria es la preferida, pues precisa menos dosis, actúa directamente en el los bronquios y ocasiona muchos Ante síntomas de asma, es importante consultar precozmente con el médico, realizarse una

La elastografía transitoria en la evaluación de las enfermedades del hígado

El proceso es complejo e incluye, siempre, como primer paso, la obtención de las características del paciente: cuáles son sus circunstancias, su trabajo, sus antecedentes médicos, los antecedentes de su familia, etc. Los médicos tenemos que interrogar sobre los síntomas con todas sus características. Inicialmente, dejar que el paciente se exprese con libertad y después dirigir las preguntas hacia síntomas que podrían haberse pasado por alto en el relato inicial porque no se consideraron importantes o relacionados a las molestias.

En segundo lugar, el paciente tiene que ser examinado por el médico, desde la

gre de los pacientes. También, frecuentemente usamos los estudios de imagen del hígado y otros órganos: ecografía, tomografía computada, resonancia magnética, etc.

En las últimas décadas, apareció una nueva herramienta para los médicos que se dedican a la hepatología: la elastografía hepática.

Para entender la utilidad de este aparato, tenemos que entender cómo se produce el daño en el hígado. Cuando tenemos una enfermedad persistente en el tiempo, por meses o años, como es el caso de las hepatitis virales crónicas, el consumo excesivo de alcohol, la hepatitis autoinmune, el hígado graso, entre otras menos frecuentes, en el hígado hay inflamación. Puede ser más o menos intensa, pero sobre todo es prolongada en el tiempo. El hígado reacciona a esta inflamación generando un tejido inútil, parecido a las cicatrices, que en medicina llamamos fibrosis.

Si la agresión o inflamación sobre el hígado no se detiene a lo largo del tiempo, el hígado tendrá cada vez más fibrosis (cicatrices), hasta que llegará un momento en el cual la cantidad de fibrosis dificultará su buen funcionamiento. Este órgano ya no fabricará las sustancias que debería fabricar porque gran parte de sus células útiles fueron reemplazadas por fibrosis (que es un tejido inútil).

Además, el hígado endurecido por la fibrosis dificulta que la sangre que fluye de todo el abdomen hacia el hígado pase a través suyo para “filtrarse” y quedar depurada de los potenciales tóxicos provenientes del tubo digestivo.

En definitiva, tenemos menos células hepáticas, peor funcionalidad hepática y, por otro lado, tenemos un hígado más duro que no permite que la sangre pase a través suyo. A esta situación le llamamos cirrosis hepática.

La cirrosis es fruto de un proceso largo, de muchos años de tener el hígado inflamado. Para mayor dificultad, este desarrollo de la fibrosis y su progresión es un proceso “silencioso”, que no produce síntomas.

La cirrosis se puede identificar mediante el proceso diagnóstico que mencionamos más arriba: interrogatorio, examen físico, análisis de sangre e imágenes. Cuanto más avanzado el proceso, más evidente y fácil es el diagnóstico.

cabeza hasta los pies, poniendo el énfasis en las zonas afectadas, pero no limitándose a ellas.

En tercer lugar (y no antes ni exclusivamente), entran en consideración los estudios a los que llamamos auxiliares del diagnóstico. Si empezamos con este paso, sin haber dado los pasos previos, cometeremos los errores que a diario vemos en el ejercicio de la “medicina rápida” (algo así como la comida rápida).

En la especialidad que estudia las enfermedades del hígado tenemos que hacer constante uso de los estudios bioquímicos y serológicos que se hacen en la san-

Dr. Marcos Girala Hepatólogo
Staff de Endocrinología y Obesidad de la Clínica Villa Morra

Es tarea de la medicina tratar de llegar antes de que la cirrosis se produzca, para atacar la causa de la inflamación hepática, detenerla y frenar el proceso que está llevando a ese paciente hacia la cirrosis. La cirrosis es el estadio 4 de fibrosis. Este estadio es capaz de detectarse mediante una ecografía o una tomografía computada.

¿Cómo puede el médico percatarse de que un paciente está en un estadio 2 o 3 de fibrosis, cercano a la cirrosis, de manera a tomar medidas al respecto? La única alternativa que teníamos para determinar el grado de fibrosis del hígado, en el pasado, era la biopsia hepática, que consiste en tomar una muestra del hígado mediante una aguja, con una punción a través de la piel. Es un procedimiento muy preciso para determinar el estadio de cirrosis, pero es cruento e invasivo, con algún riesgo de complicaciones.

Para intentar reducir el número de biopsias hepáticas necesarias, se desarrolló la técnica de elastografía hepática, que se realiza con un instrumento similar a un ecógrafo. Emite una onda vibratoria que se desplaza con mayor o menor velocidad en el interior del hígado. De acuerdo con su velocidad de desplazamiento, se determina la mayor o menor dureza del hígado y con este valor se puede deducir el estadio de fibrosis del hígado.

Es un procedimiento no invasivo, indoloro. Dura pocos minutos. No requiere mucha preparación por parte del paciente. Se puede repetir con la frecuencia deseada. Estas características son muy distintas a las que ofrece una biopsia hepática. La biopsia hepática sigue vigente como una herramienta ineludible en muchas circunstancias. Sin embargo, gracias a la aparición de la elastografía hepática se pudo reducir el número de biopsias necesarias, dependiendo de la patología del paciente y de acuerdo con su evolución en el tiempo.

Los equipos para realizar la elastografía, que se desarrollaron inicialmente y para los cuales hay mucha información validada por los trabajos de investigación, son los que realizan la elastografía mediante

la técnica de elastografía transitoria, con un equipo que se usa exclusivamente para hacer elastografías.

Posteriormente surgieron equipos de ecografía que pueden realizar el procedimiento por otra técnica (shear wave).

La ventaja de esta técnica es que no es necesario tener un equipo que solo haga elastografía, sino que el ecógrafo utilizado para obtener imágenes puede cumplir una función extra y realizar las elastografías. Sin embargo, la asociación entre los valores obtenidos con esta técnica no están tan validados como los que se obtienen por elastografía transitoria.

Para muchos expertos, la elastografía está destinada a convertirse en el “estetoscopio” de los médicos que se dedican a las enfermedades hepáticas, ya que aporta información valiosa de una manera muy sencilla y rápida.

El costo de los equipos de elastografía transitoria es todavía elevado. Esta situación hace que existan muy pocos elastógrafos que funcionen con la técnica de elastografía transitoria, ya que se trata de una inversión importante dirigida a la realización de un estudio muy concreto. Teniendo en cuenta que hay una auténtica epidemia de hígado graso en todo el mundo occidental y que la mayoría de los protocolos de evaluación de estos pacientes incluyen a la elastografía hepática, el Sanatorio Migone adquirió un equipo de elastografía transitoria para que los médicos endocrinólogos y hepatólogos puedan contar con esta valiosa herramienta en la evaluación de sus pacientes.

Clínica Santa Inés inaugura su nuevo

Centro de Diagnóstico por Imágenes:

Tecnología de Vanguardia al servicio de la Salud Bucodental

Con el firme compromiso de continuar elevando los estándares de calidad en la atención odontológica, Integra Odontología Prepaga y la Clínica Santa Inés, prestadores exclusivos del Sanatorio Migone, anuncian la inauguración de su moderno Centro de Diagnóstico por Imágenes, concebido para brindar un abordaje integral, preciso y seguro en el estudio de las estructuras óseas y dentales del paciente.

Este centro, resultado de un convenio estratégico con el Sanatorio Migone, se constituye como la sede oficial del Centro Radiológico Odontológico del Sanatorio Migone, funcionando plenamente dentro de las instalaciones de la Clínica Santa Inés. Esta alianza refleja la sinergia institucional orientada a optimizar los servicios diagnósticos con excelencia profesional, tecnología de punta y enfoque humano.

Una alianza estratégica con visión de futuro

La concreción de este centro radiológico odontológico dentro de la Clínica Santa Inés, en el marco del convenio con el Sanatorio Migone, reafirma el compromiso de ambas instituciones con la excelencia diagnóstica, la atención interdisciplinaria y la innovación médica.

Este avance representa una ampliación de servicios para los pacientes derivados del Sanatorio Migone y un respaldo diagnóstico de primer nivel para los

un verdadero hito para el diagnóstico odontológico y maxilofacial. El nuevo centro cuenta con equipamientos de alta precisión que permiten la realización de estudios esenciales como radiografías panorámicas, periapicales, seriadas, tomografías computarizadas cone beam (CBCT), radiografías laterales de cráneo y proyecciones frontales.

Estos estudios ofrecen una visualización detallada y tridimensional de las estructuras anatómicas, permitiendo al profesional anticiparse, prevenir y planificar tratamientos de forma segura y eficaz.

Servicios disponibles

• Radiografía panorámica digital: Proporciona una visión completa del complejo maxilofacial para el diagnóstico de alteraciones dentales, anomalías óseas, lesiones, piezas retenidas y planificación quirúrgica u ortodóntica.

• Radiografías periapicales y seriadas: Fundamentales en diagnóstico endodóntico, periodontológico y

restaurador, con enfoque detallado de raíces, coronas y hueso de soporte.

• Tomografía computarizada cone beam (CBCT): Estándar oro en imagenología odontológica avanzada, ideal para diagnósticos precisos y planificación de implantes, con mínima radiación.

• Radiografía lateral de cráneo y proyección frontal: Esenciales en ortodoncia y cirugía ortognática para estudiar las relaciones entre cráneo y cara en procedimientos de armonización facial y corrección de maloclusiones.

Compromiso con la seguridad y la precisión

El nuevo centro cumple rigurosamente con todas las normas de bioseguridad y protocolos de radioprotección, garantizando procedimientos seguros para el paciente y el equipo de salud.

El personal que opera los equipos está altamente capacitado en el manejo de software especializado, lo que permite una interpretación radiológica inmediata y una integración fluida con los distintos servicios clínicos.

Asimismo, se prioriza la experiencia del paciente mediante un diseño funcional que reduce los tiempos de espera y asegura confort en cada etapa del proceso. Las imágenes se entregan en formato digital o según prescripción emitida por el profesional.

Integra Odontología Prepaga, la Clínica Santa Inés y el Sanatorio Migone consolidan una alianza que pone la tecnología al servicio de la ciencia y la salud, con la mirada puesta en un futuro donde la precisión diagnóstica y el trato humano caminan siempre de la mano.

profesionales de todo el país.

Así, Integra Odontología Prepaga, la Clínica Santa Inés y el Sanatorio Migone consolidan una alianza que pone la tecnología al servicio de la ciencia y la salud, con la mirada puesta en un futuro donde la precisión diagnóstica y el trato humano caminan siempre de la mano.

Innovación al servicio del diagnóstico certero

La incorporación de tecnología de última generación en imagenología representa

Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna: un llamado al acompañamiento y

al respeto

de una etapa vital

Cada año, el 21 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de proteger, promover y apoyar esta práctica ancestral que es mucho más que alimento: es amor, vínculo, salud y derecho. Lejos de ser un acto instintivo y automático, la lactancia es una etapa que requiere preparación, contención y acompañamiento profesional, especialmente de una figura clave como lo es la obstetra.

En un mundo que avanza rápidamente, donde muchas veces se presiona a la mujer a retomar sus actividades sin respetar sus procesos naturales, la lactancia necesita ser visibilizada, defendida y sostenida como una prioridad de salud pública, tanto para la madre como para el bebé. La protección de la lactancia no solo implica garantizar espacios físicos adecuados, sino también promover una cultura que valore y respete esta etapa fundamental.

Lactancia materna: mucho más que nutrición La lactancia materna es la forma más natural y eficaz de alimentar a un bebé, aportándole todos los nutrientes que necesita para crecer sano, al igual que una gran carga inmunológica que fortalece sus defensas desde el primer momento de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación, junto con alimentos complementarios adecuados, hasta los dos años o más.

Sus beneficios no son solo físicos. La lactancia también fortalece el vínculo afectivo entre la madre y el bebé, ayuda al desarrollo emocional del niño y proporciona bienestar psicológico a la madre. A su vez, reduce el riesgo de enfermedades como cáncer de mama y ovario, hipertensión y diabetes tipo 2 en la mujer. Sin embargo, a pesar de las claras ventajas, muchas madres enfrentan dificultades en esta etapa, como dolor, grietas, infecciones, inseguridad, presiones sociales o laborales, que pueden llevar a un abandono prematuro de la lactancia. Aquí es donde el acompañamiento profesional se vuelve crucial.

El rol de la obstetra: sostén y guía en la etapa de lactancia

La obstetra, muchas veces vinculada exclusivamente al embarazo y parto, desempeña también un rol fundamental en el posparto y la lactancia. Su intervención puede marcar la diferencia entre una experiencia de lactancia frustrante y una vivida con confianza y plenitud.

Este acompañamiento debe ser respetuoso, personalizado y libre de juicios. Cada experiencia de lactancia es única y válida. La función de la obstetra es acompañar desde la escucha, el respeto y el empoderamiento.

Proteger la lactancia es, en definitiva, proteger la salud, el bienestar y la dignidad de madres y bebés. Es una causa que nos involucra a todos.

Conclusión: proteger la lactancia es cuidar la vida El Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna nos invita a recordar que amamantar no es solo una elección personal, sino un acto profundamente humano que necesita ser cuidado, acompañado y protegido por toda la sociedad. A través del compromiso activo de profesionales como las obstetras, se puede brindar a cada mujer el apoyo que merece para vivir esta etapa con confianza, amor y libertad.

Lic. Leidi Giménez Obstetra y asesora de lactancia

Día Mundial del Párkinson: Entendiendo la enfermedad y apoyando la esperanza

Ahora bien, el párkinson es mucho más que un trastorno del movimiento. Sabemos que también conlleva numerosos síntomas no motores, a veces menos visibles pero igualmente impactantes. Entre ellos se encuentran la pérdida del olfato, trastornos del sueño (como insomnio o sueño REM actuado), cambios en el estado de ánimo (ansiedad, depresión) y alteraciones cognitivas. De hecho, en hasta un 30 % de los casos la primera manifestación puede ser una depresión o cambio anímico, antes de que aparezcan los temblores u otros signos más evidentes. Otros síntomas frecuentes pueden incluir estreñimiento, fatiga, dolor crónico o cambios en la voz. Esta variedad en la sintomatología hace que cada caso sea único y que, en ocasiones, el diagnóstico temprano resulte complicado.

Prevalencia e impacto global de la EP

El párkinson no distingue geografía ni género, aunque las estadísticas muestran algunas diferencias. Los hombres tienen alrededor de 1.5 veces más probabilidad de desarrollar la enfermedad que las mujeres (posiblemente por combinaciones de factores genéticos y ambientales aún en estudio). Aun así, las mujeres pueden experimentar ciertas variaciones en síntomas y evolución respecto a los hombres, lo que sugiere que el género también juega un papel en la forma en que se manifiesta la enfermedad.

Diagnóstico: esencialmente clínico

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

Es un trastorno neurológico crónico y progresivo. Se produce por la degeneración de neuronas en una zona del cerebro (la sustancia negra) encargada de producir dopamina, un neurotransmisor esencial para controlar los movimientos y otras funciones. Como resultado, el cerebro va perdiendo gradualmente la capacidad de coordinar adecuadamente el movimiento y el equilibrio. Los síntomas centrales suelen ser motores: temblor en reposo, rigidez muscular, lentitud o dificultad para iniciar movimientos (bradicinesia) e inestabilidad postural (problemas de equilibrio).

El párkinson afecta a personas en todas las regiones del mundo, principalmente a adultos mayores, aunque no exclusivamente. Más de 10 millones de personas en todo el mundo viven con esta enfermedad, cifra que ha ido en aumento en las últimas décadas. De hecho, la prevalencia global se ha duplicado en los últimos 25 años, según la OMS. En términos demográficos, aproximadamente 1 de cada 100 adultos mayores de 60 años padece párkinson, lo que refleja lo común que es en edades avanzadas. El principal factor de riesgo es la edad: conforme la población mundial envejece, esperamos ver más casos nuevos cada año. Un estudio reciente proyecta que para el año 2050 podría haber unos 25 millones de pacientes con párkinson a nivel global, lo que supone un desafío sanitario de primer orden para las próximas décadas.

Ahora bien, conviene destacar que no solo los ancianos la padecen. Aunque la edad promedio de inicio se sitúa alrededor de los 60 años, se estima que aproximadamente un 4 % de las personas con párkinson son diagnosticadas antes de los 50 años.

A esto le llamamos Párkinson de inicio temprano. Incluso, existen casos poco frecuentes en personas más jóvenes, incluyendo presentaciones juveniles.

Diagnosticar la enfermedad de Parkinson puede ser un reto, especialmente en sus fases iniciales. Al no existir aún un marcador biológico cien por ciento fiable en el análisis de sangre u otra prueba simple, el diagnóstico se basa principalmente en la evaluación clínica: la historia de síntomas, el examen neurológico y la respuesta a ciertos medicamentos.

Dado que los síntomas tempranos pueden ser sutiles y variados (por ejemplo, solo pérdida de olfato o algo de torpeza), es común que haya un retraso en identificar la enfermedad. En algunas series, se calcula que puede haber un retraso en el diagnóstico de entre 1 y 3 años desde el inicio de los síntomas, y que aproximadamente un tercio de los casos nuevos están sin diagnosticar al menos por un tiempo. Este retraso ocurre porque, como mencionamos, el párkinson no siempre comienza con temblores visibles, sino que a veces las señales son confundidas con otras condiciones o atribuidas al envejecimiento normal.

La buena noticia es que la ciencia está avanzando para mejorar el diagnóstico.

En el año 2023, se logró un importante avance con la identificación de un posible biomarcador específico de la enfermedad. Investigadores desarrollaron una prueba denominada “ensayo de amplificación de semillas de alfa-sinucleína”, que detecta la presencia de la proteína alfa-sinucleína mal plegada (una de las piezas clave en la patología) en muestras de líquido cefalorraquídeo. En un estudio con más de mil participantes, esta técnica fue capaz

de identificar la enfermedad con un 87 % de precisión. Este hallazgo, publicado en The Lancet Neurology, podría permitir en el futuro diagnosticar el párkinson de forma más temprana y certera, incluso antes de que la degeneración neuronal avance demasiado. Contar con un biomarcador fiable abriría la puerta a tratar antes a los pacientes y, potencialmente, mejorar su pronóstico a largo plazo.

Tratamientos actuales: controlando los síntomas

Al día de hoy, no tiene cura, pero sí disponemos de múltiples tratamientos para manejar sus síntomas y la calidad de vida de los pacientes. La piedra angular del tratamiento farmacológico es la levodopa, un medicamento que el cerebro convierte en dopamina para suplir la deficiencia de este neurotransmisor. Desde su introducción hace más de 50 años, la levodopa (a menudo combinada con carbidopa) sigue siendo el fármaco más eficaz para aliviar síntomas como la rigidez y la lentitud de movimientos. Junto a ella, existen otros medicamentos que ayudan a controlar distintos aspectos de la enfermedad: agonistas dopaminérgicos, inhibidores de enzimas (MAO-B, COMT), anticolinérgicos para el temblor, entre otros. El especialista ajustará la combinación de fármacos según las necesidades de cada paciente y la fase de la enfermedad, en un traje a medida.

Además de los medicamentos, las terapias no farmacológicas cumplen un rol fundamental. La fisioterapia y terapia ocupacional ayudan a mantener la movilidad, la fuerza y la coordinación, enseñando ejercicios para mejorar la marcha, el equilibrio y realizar actividades cotidianas de forma segura. Por su parte, integrar actividad física regular, como caminar, bailar, hacer ejercicios de coordinación o, incluso, boxeo adaptado, ha demostrado beneficio en muchos pacientes, mejorando la función motora y el ánimo. No debemos olvidar el abordaje integral: nutrición adecuada, higiene del sueño y apoyo psicológico cuando sea necesario, todos contribuyen a un mejor manejo del párkinson.

En etapas más avanzadas de la enfermedad, cuando los síntomas motores fluctúan mucho a lo largo del día o los medicamentos orales pierden eficacia sostenida, existen tratamientos de segunda línea o avanzados. Uno de ellos es la estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés), que implica implantar en el cerebro unos electrodos conectados a un neuroestimulador (similar a un marcapasos) para modular la actividad neuronal en las áreas motoras. La DBS puede reducir significativamente temblores y mejorar la movilidad en pacientes seleccionados.

Otro avance es el ultrasonido focal de alta intensidad, una técnica no invasiva (sin cirugía abierta) que, mediante ondas ultrasónicas dirigidas con precisión, puede lesionar pequeñas regiones cerebrales hiperactivas responsables de ciertos síntomas (por ejemplo, el temblor). Este procedimiento ha mostrado ser útil en algunos pacientes para tratar temblores resistentes a fármacos. También se están usando bombas de infusión continua de medicamentos (como apomorfina o formulaciones de levodopa) para controlar mejor los síntomas durante 24 horas en casos avanzados.

Es importante resaltar que todos estos tratamientos actuales son sintomáticos; es decir, ayudan a controlar los síntomas, pero no detienen la progresión de la enfermedad. A pesar de los grandes

avances en el manejo, no disponemos aún de una terapia que cure o frene el párkinson. No obstante, con tratamiento y seguimiento adecuados, muchas personas pueden llevar una vida plena durante varios años tras el diagnóstico. Iniciar el tratamiento de forma temprana y personalizarlo para cada paciente logra que los síntomas se mantengan bajo mejor control y que se retrase la aparición de discapacidad. En otras palabras, aunque el párkinson sea crónico, un paciente informado y bien tratado puede continuar con sus proyectos de vida, adaptar sus rutinas y seguir disfrutando de sus actividades y relaciones.

Avances recientes en la investigación: ¿hacia tratamientos modificadores?

Los investigadores de todo el mundo están trabajando intensamente para cambiar el rumbo del párkinson. En los últimos años ha habido avances esperanzadores en diversos frentes: fármacos en desarrollo, terapias génicas, técnicas de biología molecular e incluso enfoques totalmente novedosos. El objetivo es ambicioso pero claro: no solo tratar los síntomas, sino que ralentizar, detener o incluso revertir la progresión de la enfermedad. Aunque aún no hemos llegado a la meta, cada descubrimiento aporta una pieza al rompecabezas.

Una línea de investigación prioritaria busca terapias neuroprotectoras o modificadoras de la enfermedad. Por ejemplo, se están probando moléculas que actúan sobre los mecanismos celulares del párkinson: algunas apuntan a reducir la acumulación de proteínas tóxicas como la alfa-sinucleína (responsable de los cuerpos de Lewy en el cerebro), otras buscan disminuir la inflamación crónica o el estrés oxidativo que daña a las neuronas dopaminérgicas. La inmunoterapia es uno de estos enfoques: se han desarrollado anticuerpos monoclonales que reconocen y se unen a la alfa-sinucleína mal plegada para intentar neutralizarla. Aunque los primeros ensayos con anticuerpos no han tenido el éxito esperado, la investigación continúa refinando estas estrategias.

Paralelamente, la terapia génica ofrece la posibilidad de introducir genes protec-

tores o corregir mutaciones hereditarias asociadas a algunas formas de párkinson (como mutaciones en los genes LRRK2 o GBA). Varios ensayos clínicos en fase inicial están evaluando la seguridad de inyectar vectores virales con genes en el cerebro para ver si pueden frenar la neurodegeneración.

Otra área revolucionaria es la de la medicina regenerativa. Científicos están explorando el uso de células madre para reemplazar a las neuronas perdidas. En estudios recientes se han logrado injertos de neuronas productoras de dopamina (derivadas de células madre embrionarias) trasplantadas en el cerebro de modelos animales y algunos pacientes, observando mejoría en los temblores y la función motora. Estos ensayos clínicos piloto buscan determinar si es factible y seguro reponer directamente las células destruidas por la enfermedad.

De manera complementaria, hay investigaciones que intentan reprogramar células que ya existen en el cerebro mediante técnicas de ingeniería genética. Por ejemplo, convertir células de soporte (glía) en nuevas neuronas dopaminérgicas. En laboratorio, estas conversiones celulares han tenido resultados prometedores, lo que alimenta la esperanza de que en el futuro el propio cerebro pueda ser estimulado a autorrepararse.

Sumado a esto, surgen ideas innovadoras como el uso de nanotecnología y vesículas celulares. Un avance reciente liderado por científicos argentinos propone emplear exosomas (pequeñas vesículas liberadas por células madre) como vehículos para proteger y regenerar neuronas. Estos exosomas pueden atravesar la barrera hematoencefálica y llevar factores beneficiosos al cerebro. En modelos experimentales de párkinson lograron reducir la muerte de neuronas y la acumulación de proteínas anormales, abriendo una posible vía para restaurar la función neuronal. Este tipo de enfoque aún se encuentra en fases iniciales, pero ilustra la creatividad con que la ciencia está abordando el problema.

El compromiso de la comunidad científica con la causa se refleja en números:

un análisis del año 2023 identificó 139 ensayos clínicos activos sobre terapias farmacológicas, de los cuales 63 estudios estaban probando tratamientos potencialmente modificadores de la enfermedad (no solo sintomáticos). Es decir, casi la mitad de las investigaciones actuales ya tienen la mira puesta en frenar el progreso del párkinson. Aunque tomarán tiempo y esfuerzo y no todos los intentos tendrán éxito, nunca antes habíamos tenido un panorama tan amplio de posibilidades en desarrollo. Cada año trae nuevos conocimientos sobre las causas y la biología de esta enfermedad compleja. Y con ello, nuevas esperanzas de encontrar una terapia transformadora.

La dimensión humana: vivir con la enfermedad

Detrás de las cifras y los ensayos clínicos, es crucial recordar que el párkinson es, ante todo, una experiencia humana que viven pacientes, familias y cuidadores. El diagnóstico suele suponer un cambio profundo en la vida de una persona, pero no significa que la vida se detenga. Muchas personas con EP continúan con sus trabajos, proyectos y aficiones durante años, adaptándose gradualmente a las nuevas circunstancias. Cada paciente afronta desafíos distintos: para uno puede ser el temblor que le avergüenza en público, para otro, la lentitud que le dificulta abotonarse la camisa, o la voz baja que hace difícil una conversación telefónica. Junto a ellos, a menudo están sus seres queridos: cónyuges, hijos, amigos, convertidos en cuidadores y compañeros de batalla en el día a día.

El rol del cuidador es invaluable pero también exigente. Estas personas brindan apoyo físico, ayudando en tareas cotidianas cuando la movilidad falla o recordando la medicación, y apoyo emocional, animando en los momentos de frustración o decaimiento. Con el tiempo, la carga puede aumentar y es común que el cuidador experimente estrés, ansiedad o agotamiento. Por eso, en la atención del párkinson, también cuidamos al cuidador: orientándolo, ofreciéndole descanso (respiro), grupos de apoyo y recursos de asistencia. Nadie debería afrontar solo los retos de esta enfermedad. Las asociacio-

nes de pacientes y fundaciones cumplen un papel fundamental en este sentido, creando comunidades de apoyo donde se comparten experiencias, se aprende de otros y uno se siente comprendido. Un simple consejo sobre cómo manejar un síntoma o saber que alguien más te entiende porque ha pasado por lo mismo, puede marcar una gran diferencia en la actitud con que se enfrenta la jornada.

A nivel social, generar conciencia y empatía es parte de la misión del Día Mundial del Párkinson. Derribar mitos (por ejemplo, no todas las personas con párkinson tiemblan y no todo temblor es párkinson), promover la paciencia y el respeto (como sociedad, entender que quien camina despacio o tiene dificultad para expresarse puede estar lidiando con esta enfermedad) y fomentar la solidaridad son aspectos que nos involucran a todos. La discapacidad que puede causar es a menudo invisible en fases iniciales, de ahí la importancia de una mirada empática y de apoyar la plena inclusión de quienes la padecen en el entorno laboral, familiar y comunitario.

Conclusión: una reflexión de esperanza En el Día Mundial del Párkinson se renueva el compromiso. Compromiso con la conciencia, para seguir difundiendo información veraz que despeje temores y elementos equívocos sobre la enfermedad. Compromiso con el apoyo, porque ningún paciente ni familia debería transitar este camino en soledad. Y sobre todo, compromiso con la esperanza. La esperanza en los avances de la ciencia, que nos acercan cada vez más a tratamientos mejores e incluso a la anhelada cura.

¡Gran noticia en el Sanatorio Migone!

La tecnología de vanguardia llega con el nuevo tomógrafo Siemens Somatom Go.Top

* Dosis de radiación optimizada: Incorpora tecnologías de reducción de dosis como “Tin Filter” y “CARE Dose4D”, asegurando que cada estudio se realice con la menor exposición a la radiación posible, sin comprometer la calidad diagnóstica.

En el Sanatorio Migone priorizamos el compromiso con la salud y el bienestar de los pacientes. Por ello, nos complace anunciar la reciente incorporación de un equipo de diagnóstico por imágenes de última generación: el tomógrafo Siemens Somatom Go.Top. Esta adquisición representa un salto cualitativo significativo en la capacidad de nuestro sanatorio para ofrecer diagnósticos precisos y tratamientos eficaces.

* Versatilidad diagnóstica: Es ideal para una amplia gama de aplicaciones clínicas, incluyendo estudios de cuerpo completo, angiografías, estudios oncológicos, neurológicos y musculoesqueléticos, ofreciendo una herramienta integral para diversas especialidades médicas.

* Inteligencia artificial integrada: Utiliza algoritmos de inteligencia artificial para automatizar y estandarizar tareas, optimizando el flujo de trabajo y la consistencia de los resultados.

Ricardo Sosa Sartori, asesor técnico del Sanatorio Migone, expresó: “La instalación del tomógrafo Siemens Somatom Go.Top es un hito trascendental para el Sanatorio Migone. Este equipo no solo nos posiciona a la vanguardia tecnológica en el ámbito de la salud, sino que reafirma nuestro compromiso inquebrantable con la excelencia en el diagnóstico”.

Agregó que las capacidades avanzadas del equipo permitirán ofrecer a los pacientes estudios más rápidos, con dosis de radiación optimizadas y, lo más importante, con una calidad de imagen diagnóstica insuperable. “Es una inversión estratégica que eleva significativamente el estándar de atención que brindamos, permitiendo a nuestros profesionales tomar decisiones clínicas con mayor certeza y precisión. Estamos orgullosos de poner esta tecnología al servicio de la comunidad”, finalizó Sosa Sartori.

En el Sanatorio Migone continuamos invirtiendo en tecnología de punta y en la capacitación de nuestro personal para garantizar que usted y su familia reciban siempre la mejor atención médica. La llegada del Siemens Somatom Go.Top es un claro reflejo de esta filosofía.

¡Su salud es nuestra prioridad!

* Rapidez y eficiencia: Gracias a su tecnología avanzada, el Somatom Go. Top permite realizar exploraciones en un tiempo considerablemente menor, lo cual se traduce en una reducción del tiempo de permanencia del paciente en el equipo y una mayor comodidad.

* Calidad de imagen superior: Ofre-

El Siemens Somatom Go.Top no es solo un tomógrafo, sino que es una solución avanzada diseñada para optimizar cada etapa del estudio, desde la preparación del paciente hasta la obtención de imágenes de alta resolución. Este equipo se destaca por sus innovadoras cualidades y múltiples beneficios:

ce imágenes de excepcional claridad y detalle, lo que facilita a los médicos la detección temprana y precisa de diversas patologías. Su capacidad para capturar imágenes de alta resolución con baja dosis de radiación es una de sus características más destacadas.

* Diseño centrado en el paciente: El equipo fue diseñado pensando en el confort del paciente. Cuenta con un gantry amplio y un flujo de trabajo simplificado, lo que reduce la ansiedad y mejora la experiencia, especialmente en pacientes pediátricos o aquellos con claustrofobia.

Estrés y sobrecarga laboral: una mirada innovadora a sus efectos

y soluciones

En la actualidad, en nuestra sociedad, donde la productividad, la inmediatez, la sobrecarga laboral, la presión constante, los plazos ajustados y la falta de descanso adecuado se han convertido en sinónimos de éxito y han dejado de ser una excepción para transformarse en una norma o estilo de vida, se está desencadenando una pandemia silenciosa: el estrés crónico. Este artículo propone una visión integral, científica y humana sobre cómo el estrés laboral afecta nuestro cuerpo, especialmente a través de los neurotransmisores, y ofrece recomendaciones concretas para prevenir y superar sus consecuencias.

que, si se mantienen en el tiempo, pue den afectar seriamente la salud física y mental.

Entre los cambios neuroquímicos pode mos mencionar al cortisol (hormona del estrés), que se libera en grandes canti dades ante situaciones estresantes, lo cual suele afectar la memoria y suprimir el sistema inmune; la adrenalina y nora drenalina, que aumentan la frecuencia cardíaca, la presión arterial. Si su libera ción es crónica, están relacionadas con la ansiedad y el insomnio. Asimismo, ante el estrés crónico, se agota la dopa mina, afectando la motivación, el placer y aumentando el riesgo de depresión. Igualmente, la serotonina reduce sus ni veles, provocando inestabilidad emocio nal, tristeza, irritabilidad y problemas de sueño, pudiendo además impactar en el apetito y el bienestar general.

Por lo tanto, podemos mencionar que el estrés no es solo una emoción pasaje ra, sino que tiene consecuencias quími cas profundas en el cerebro. Cuando se

demandantes, cuando la respuesta fi siológica o emocional persiste o se prolonga en el tiempo puede ser perjudicial para la salud.

Así, cuando estamos bajo elevado estrés, se activa el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), un sistema biológico encargado de responder ante amenazas o demandas. Esta activación produce una cascada de cambios neuroquímicos

Lic. Liz Aguiar Psicóloga Clínica

convierte en crónico, deteriora funciones cognitivas y emocionales, al igual que aumenta la vulnerabilidad a trastornos como ansiedad, depresión, insomnio, problemas de memoria y enfermedades físicas.

Síntomas físicos del estrés crónico

El cuerpo habla cuando la mente está saturada. Así, entre los síntomas físicos más frecuentes del estrés prolongado se encuentran dolores musculares, dolor de cabeza, trastornos gastrointestinales (colon irritable, acidez), palpitaciones y sensación de falta de aire, insomnio o somnolencia excesiva, cambios en el apetito, alteración en la piel, aumento o pérdida de peso.

Consecuencias emocionales del estrés crónico

Altera el equilibrio neuroquímico del cerebro, generando síntomas emocionales persistentes, como el burnout (síndrome de agotamiento profesional), irritabilidad, ansiedad generalizada, depresión, deterioro en las relaciones interpersonales, sensación de peligro constante, desmotivación, dificultades para concentrarse y tomar decisiones. Estos síntomas pueden deteriorar profundamente la calidad de vida y desencadenar enfermedades físicas y mentales si no se abordan a tiempo. En el ámbito laboral, disminuye la productividad, aumenta el ausentismo y el clima laboral se torna tóxico.

Recomendaciones y estrategias de afrontamiento

La clave está en la prevención y el autocuidado. Algunas sugerencias prácticas y sostenibles:

• Establecer límites laborales saludables.

• Realizar pausas activas y microdescansos durante la jornada.

• Dormir al menos 7 horas por noche.

• Alimentarse de forma balanceada.

• Hacer ejercicio regularmente, preferiblemente al aire libre.

• Practicar técnicas de relajación como respiración consciente o mindfulness.

• Buscar apoyo psicológico cuando sea necesario. Es importante que las empresas asuman un rol activo promoviendo un entorno laboral sano, flexible, con liderazgo empático y recursos para el bienestar emocional.

Trastorno del espectro autista (TEA), algunos puntos sobre el tratamiento

En ediciones anteriores, habíamos discutido la importancia del diagnóstico oportuno y precoz del autismo. En esta oportunidad discutiremos algunos puntos relevantes sobre el manejo terapéutico de los pacientes. Sin embargo, antes, es necesario destacar y dejar en claro que no existe una terapia farmacológica dirigida a mejorar los síntomas nucleares de los TEA, el manejo debe ser multimodal e incluir la participación de un equipo interdisciplinario en el que cada participante ocupa un rol determinante.

da de 25 horas semanales. En el periodo escolar, la mayor carga horaria se realizará en la escuela, agregando abordaje luego de la escuela.

El tipo de intervención (terapia del lenguaje, terapia ocupacional, educativa conductual, uno a uno, grupal, mediada por padres), la duración del servicio de 45 minutos y la frecuencia de tres días a la semana se proporcionarán como parte de la educación individual.

Algunas de las intervenciones utilizadas aquí citadas pueden ser divididas en:

• Terapias educativo-conductuales.

• Programas orientados a mejorar la interacción social y recomendaciones sobre las pautas sociales.

• Programas basados en la comunicación.

• Apoyo y formación a las familias.

• Tratamientos para mejorar disfunciones sensoriales.

• Terapias complementarias o alternativas.

Terapias complementarias o alternativas (biológicas y no biológicas)

El Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos define a estas terapias como un grupo de diversos sistemas, cuidados médicos, prácticas y productos, sin utilidad científica demostrada, no considerados como parte de la medicina convencional.

Como hemos analizado previamente en las intervenciones en personas con TEA, consideramos esencial como principio básico que todos los tratamientos utilizados para los síntomas del autismo, incluyendo los conductuales, educacionales o psicofarmacológicos, deben ser guiados por la evidencia científica, para así evitar subjetividades, falsas promesas y expectativas inadecuadas.

Pocos tratamientos en autismo generan tanta controversia entre los familiares como los complementarios o alternativos (TA), sean biológicos o no biológicos.

Son costosos y a la larga generan gran

Abordaje terapéutico

Una vez establecido el diagnóstico se planteará un abordaje terapéutico, el cual debe ser racional y tener en cuenta todos los aspectos, incluyendo las características cognitivas, conductuales, familiares, sociales y económicas. Los tratamientos incluyen una amplia gama de herramientas, servicios y enseñanza que se pueden utilizar para ayudar al niño a alcanzar su máximo potencial.

En el periodo preescolar se sugiere una carga horaria de intervención estructura-

Dr. Andrés Navarro Vergara Neuropediatra, especializado en la Unidad Académica de Neuropediatría del CHPR, UDELAR, Montevideo (Uruguay)

frustración familiar. Muchos los utilizan porque “son naturales” y debido a ello piensan que no pueden ser tóxicos, lo cual es un error. Por ejemplo, las dietas de restricción, sin una causa médica definida, pueden ser peligrosas para la salud del niño e incluso empeorar la inflexibilidad alimentaria.

A modo de organización, en las tablas adjuntas presentamos cuadros en los cuales se detalla el tipo de intervención, hipótesis etiológica, mecanismo de beneficio propuesto en TEA, grado de recomendación según evidencia científica y probables efectos colaterales. Terapias biológicas.

Día Mundial de la Hemofilia 2025:

“Acceso para todos: mujeres y niñas también sufren hemorragias”, redefiniendo la mirada hacia una condición olvidada en la mitad de la población

lación de la sangre. Se origina por una mutación en los genes que codifican proteínas llamadas factores de coagulación.

En la hemofilia A el cuerpo produce niveles bajos o nulos del factor VIII. En la hemofilia B, la deficiencia es del factor IX. Ambos genes se encuentran en el cromosoma X, lo que explica porqué la enfermedad ha sido históricamente más frecuente en varones.

Las mujeres, al tener dos cromosomas X, suelen ser portadoras del gen: pueden transmitir la enfermedad sin necesariamente presentarla de forma severa. No obstante, algunas mujeres tienen niveles bajos de factor y presentan síntomas que pueden interferir gravemente en su calidad de vida.

Además de la hemofilia, existen otros trastornos hemorrágicos hereditarios como la enfermedad de von Willebrand, que afecta por igual a hombres y mujeres y es más frecuente que la hemofilia, aunque menos conocida.

Muchas personas viven con hemofilia o trastornos similares durante años sin saberlo, creyendo que los sangrados que experimentan son normales o hereditarios, sin mayor implicancia.

Sin embargo, existen signos de alarma que deben hacer sospechar y buscar atención médica especializada:

•Sangrados prolongados tras pequeñas heridas, extracciones dentales o cirugías.

•Hematomas o moretones frecuentes sin causa aparente.

•Sangrado nasal recurrente (epistaxis).

•Sangrado en articulaciones (hemartrosis), que puede causar dolor, inflamación y limitación del movimiento.

•En mujeres: menstruaciones excesivamente abundantes (menorragia), sangrados entre periodos, hemorragias posparto anormales.

Dr. Luis Carlos Chávez

Este año, el lema elegido por la FMH es contundente: “Acceso para todos: mujeres y niñas también sufren hemorragias”, el cual rompe con la visión tradicional de la hemofilia como una “enfermedad de hombres” y llama a visibilizar a las mujeres que viven con trastornos de la coagulación, muchas veces en silencio, sin diagnóstico y sin tratamiento adecuado.

¿Qué es y cuándo sospecharla?

La hemofilia es una enfermedad genética que afecta el proceso normal de coagu-

En niños pequeños, un dato común es la aparición de moretones extensos al comenzar a gatear o caminar, o sangrado excesivo tras una vacuna o caída menor.

En muchos casos, estos síntomas son subestimados o atribuidos a otras causas.

Sin embargo, ante estos signos de alarma debemos consultar con nuestro pediatra o médico de familia para la evaluación por el hematólogo para evitar el retraso en el diagnóstico y el tratamiento.

¿Cómo detectamos la hemofilia?

Ante la sospecha de hemofilia u otro trastorno de la coagulación, el hematólogo realizará estudios sanguíneos específicos de acuerdo a la sospecha clínica. El diagnóstico de la hemofilia se realiza mediante pruebas de laboratorio que miden la actividad de los factores de coagulación en la sangre.

En personas con antecedentes familiares, el diagnóstico puede hacerse incluso de manera preventiva. En mujeres portadoras, es fundamental evaluar los niveles de factor para determinar si pueden experimentar síntomas clínicos y necesitan tratamiento preventivo, especialmente antes de intervenciones médicas, partos o cirugías.

Mujeres y niñas: una población invisibilizada

Uno de los grandes desafíos actuales es derribar el mito de que las mujeres no pueden tener hemofilia. Las mujeres portadoras pueden presentar niveles bajos de factor y síntomas clínicos tan importantes como los de los varones. Aún así, muchas no son diagnosticadas ni tratadas adecuadamente, lo que puede afectar su salud física y emocional.

Menstruaciones abundantes y trastornos ginecológicos son frecuentes en mujeres y niñas con alteraciones de la coagulación. No obstante, pocas veces se les ofrece una evaluación hematológica que en conjunto con la evaluación ginecológi-

ca puede colaborar al diagnóstico y manejo adecuado de estas pacientes.

Este año, el lema del Día Mundial de la Hemofilia se centra precisamente en este inconveniente. La FMH insta a incluir a mujeres y niñas en los programas de diagnóstico y atención, asegurando equidad en el acceso al tratamiento.

La vital importancia del diagnóstico temprano

El Día Mundial de la Hemofilia 2025 nos recuerda que los trastornos de la coagulación no distinguen género, edad ni condición social. La hemofilia y enfermedades similares afectan a miles de personas en el mundo, muchas de ellas sin saberlo.

Detectar la hemofilia a tiempo permite prevenir complicaciones graves. En el pasado, muchas personas con hemofilia desarrollaban daños articulares severos, discapacidades o incluso fallecían por hemorragias internas no tratadas. Hoy, gracias a los avances terapéuticos es posible llevar una vida activa y saludable, si se cuenta con el diagnóstico oportuno que es a lo que todos apuntamos. Los controles tempranos permiten:

• Establecer un plan de tratamiento individualizado.

• Prevenir hemorragias graves y daños articulares.

• Preparar intervenciones quirúrgicas o partos con medidas especiales.

• Ofrecer apoyo psicológico y educación a las familias.

• Promover estilos de vida saludables y seguros.

Es importante que quienes presentan los signos de alarma de los trastornos de la coagulación, acudan a una consulta con el hematólogo para lograr el despistaje de estas enfermedades, conseguir un diagnóstico temprano y lograr una calidad de vida óptima.

Referencias:

• Federación Mundial de Hemofilia. (2025). Día Mundial de la Hemofilia.

Disponible en: https://wfh.org/es/

• Infobae Salud. (2025). Día Mundial de la Hemofilia: visibilizar a las mujeres que también sufren hemorragias.

• National Hemophilia Foundation. (2024). Hemophilia and Women.

14 de junio: Día Mundial del Donante de Sangre

Dra. Clara Moreno

Hematología y hemoterapia

La donación de sangre es un acto altruista y voluntario que puede ayudar a salvar o mejorar la calidad de vida de quien la precise. Cada año, millones de personas en el mundo necesitan transfusión sanguínea, por accidentes, enfermedades crónicas, cirugías complicadas, hemorragias o enfermedades oncológicas. La donación de sangre hace posible cubrir estas necesidades.

La sangre humana no tiene sustituto, solo es fabricada en nuestro cuerpo por la médula ósea.

En cada donación, se extraen aproximadamente 450 ml de sangre total, que luego es fraccionada para obtener los hemocomponentes: concentrado de glóbulos rojos, plasma, concentrado de plaquetas y crioprecipitado.

• Pesar más de 50 kilos.

• Gozar de buena salud.

• No es necesario estar en ayunas, se recomienda comer algo liviano y evitar alimentos con mucha grasa antes de donar.

• Piercings y tatuajes son motivo de diferimiento por 12 meses.

• En el banco de sangre se completará un cuestionario y se realizará un examen físico y control de hemoglobina para determinar si la persona es apta para donar.

• Existen motivos de exclusión temporal o definitiva del donante, tales como la hepatitis B, enfermedades venéreas o infecciosas, con el objetivo de minimizar los riesgos para el receptor.

Después de la donación se recomienda

• Mantener el vendaje o curita por 24 horas.

Doná sangre para que otros puedan seguir viviendo, cada gota de sangre lleva una esperanza de vida.

Los glóbulos rojos son utilizados para el tratamiento de anemias agudas y crónicas de diversas causas. Las plaquetas se requieren en pacientes con aplasia medular, posquimioterapia, cirugías cardiacas o trasplantes. Por último, el plasma y los crioprecipitados sirven para el tratamiento de trastornos de la coagulación, hemofilia, quemaduras, enfermedades del hígado y riñón.

La donación de sangre es un proceso seguro, realizado en un ambiente aséptico, con equipos nuevos y descartables, no existiendo así el riesgo de contagio de enfermedades o infecciones.

El cuerpo repone los líquidos perdidos en 24 a 48 horas y las células en dos a cuatro semanas. Sin embargo, el periodo mínimo para volver a donar es de tres meses para los hombres y cuatro meses para las mujeres.

Requisitos para donar

• Presentar documento de identidad.

• Tener entre 18 y 65 años.

• Presionar el sitio de punción y levantar el brazo si vuelve a sangrar.

• Si siente mareo, sentarse o tumbarse con las piernas en alto.

• Beber abundante líquido.

• Alimentación saludable rica en hierro y vitamina C.

• El día de la donación, evitar actividades físicas extenuantes, manejo de maquinarias o levantar objetos pesados.

• Evitar el cigarrillo o vapeador durante las dos horas siguientes a la donación.

• Realizar las actividades diarias de manera habitual, teniendo en cuenta las recomendaciones.

¡Lo más importante: volvé a donar en tres a cuatro meses para así salvar más vidas!

La donación de sangre voluntaria y repetida es la mejor manera de obtener sangre segura y de buena calidad para quien la necesite.

Adultos mayores y envejecimiento saludable

Los avances en la medicina y los nuevos conocimientos sobre estilos de vida, aspectos psicológicos y otras influencias ambientales prometen tener un profundo impacto positivo en la capacidad de los adultos mayores para mantenerse cognitiva, emocional, social y físicamente saludables.

El enfoque del modelo de envejecimiento saludable se utiliza para referirse a un estado positivo, libre de enfermedades y que distingue entre individuos saludables y no saludables. Su definición remite a que las personas en la vejez presentan una o más afecciones que si llegaran a estar controladas tendrían poca influencia en su funcionamiento.

Los cuidados de salud en los adultos mayores permiten mantener una buena calidad de vida, prevenir enfermedades y promover la autonomía. A continuación algunos aspectos importantes.

Salud física a. Alimentación saludable Las recomendaciones alimentarias para adultos mayores deben enfocarse en mantener una buena nutrición, prevenir enfermedades y conservar la masa muscular, considerando los cambios fisiológicos del envejecimiento, como la pérdida de apetito, la disminución del metabolismo y los cambios en el gusto y la digestión.

Algunos consejos generales incluyen comer pequeñas porciones frecuentes si hay poco apetito; cocinar con técnicas saludables, al vapor, hervido, asado o al horno; evitar dietas extremas, mejor una alimentación variada y adaptada; y supervisar el peso y el estado nutricional con un médico o nutricionista. En caso de dificultad para masticar o tragar, adaptar las texturas (purés, sopas, batidos).

Mantener una dieta equilibrada

• Hidratación adecuada. Aunque haya menos sensación de sed, beber al menos 6 a 8 vasos de agua al día. También sirven infusiones, caldos y frutas con alto contenido de agua, como sandía, melón o naranja.

• Moderar el consumo de sal, azúcar y grasas saturadas. Limitar dulces, pasteles, refrescos. Reducir consumo de sal, usar hierbas y especias para saborizar. Evitar productos con conservantes, colorantes y altos en sodio, así como bebidas alcohólicas.

Nutrientes clave

• Calcio, presente en lácteos, brócoli, almendras. Fortalece huesos y previene osteoporosis.

• Vitamina D, en pescados grasos y huevo; es necesaria la exposición al sol. Ayuda a absorber calcio.

• Vitamina B12, en carnes, lácteos y huevos. Mantiene el sistema nervioso y la sangre sanos.

• Fibra, en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales. Mejora la digestión y previene el estreñimiento.

b. Ejercicio físico

Actividad regular adaptada a sus capacidades, como caminar, nadar, practicar yoga, realizar ejercicios de fuerza o equilibrio. Mejora la movilidad, el estado de ánimo y previene caídas.

c. Sueño adecuado

Promover rutinas regulares de descanso.

d. Controles periódicos

camente las indicaciones con el médico para evitar interacciones o efectos secundarios.

También, realizarse evaluación visual y auditiva para prevenir o tratar la deprivación sensorial, así como las visitas periódicas al odontólogo para prevenir infecciones bucodentales y caída de dientes.

Salud mental y emocional

a. Prevención del deterioro cognitivo

• Estimulación mental con lectura, juegos de memoria, conversación, aprendizaje de cosas nuevas.

• Socialización. Evitar el aislamiento, fortalecer vínculos familiares y mantener redes de apoyo.

b. Atención a la salud emocional

• Prevención y tratamiento de la depresión y la ansiedad.

• Acompañamiento psicológico si es necesario.

• Actividades que generen bienestar y propósito.

Cuidado integral y apoyo

• Prevención de caídas y accidentes. Adecuar el hogar, eliminar alfombras sueltas, colocar pasamanos, buena iluminación, barras de apoyo en el baño. Usar calzado antideslizante y cómodo. Revisar la vista, la marcha y el equilibrio con frecuencia.

Conforme transcurren los años, el cuerpo pasa por un proceso natural de envejecimiento, que, según los hábitos de cada individuo, puede afectar en mayor o menor medida la calidad de vida.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) considera al envejecimiento como el “proceso gradual que se desarrolla durante el curso de vida y que conlleva cambios biológicos, fisiológicos, psicosociales y funcionales de distintas consecuencias, los cuales se asocian con interacciones dinámicas y permanentes entre la persona y su medio”.

• Cinco porciones de frutas y verduras al día. Aportan vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes, optar por las de temporada, variadas y de distintos colores.

• Proteínas saludables, que son carnes magras como pollo y pavo; pescado dos veces por semana, huevos, legumbres como lentejas y garbanzos, tofu, lácteos bajos en grasa, como leche, yogurt y queso, que son fuente de calcio y proteínas.

• Cereales integrales como avena, arroz integral, pan y pastas integrales; más fibra, mejor control de glucosa y tránsito intestinal.

• Grasas saludables como aguacate, nueces, semillas, aceite de oliva. Limitar grasas saturadas y trans.

Los controles de salud en los adultos mayores son fundamentales para la detección temprana de enfermedades, el seguimiento de condiciones crónicas y la promoción de un envejecimiento saludable.

El control de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, colesterol alto, osteoporosis, entre otras es importante. Asimismo, evaluar el estado nutricional y los riesgos asociados y tener las vacunas al día (gripe, neumococo, COVID-19, herpes zóster).

La gestión de medicamentos es importante. Controlar la polifarmacia (uso de varios medicamentos) y revisar periódi-

• Atención a la autonomía. Fomentar la independencia tanto como sea posible. Contar con cuidadores capacitados si se necesita asistencia y tener acceso a servicios sociales y de salud, como geriatría, fisioterapia o terapia ocupacional.

Los avances de la medicina han hecho que la expectativa de vida sea cada vez mayor, por lo que se anhela tener un envejecimiento saludable, con una buena calidad de vida. Llegar a esta etapa con los cuidados necesarios permite disfrutar con los seres queridos y cosechar satisfacciones de lo que se ha sembrado a lo largo de los años.

Es importante que, de forma anual, el adulto mayor se realice una revisión médica integral, para detectar áreas de oportunidad en salud y evitar la aparición de enfermedades o, en caso de tenerlas, llevar un control óptimo.

Actividad física y salud

La actividad física regular es muy beneficiosa para la salud física y mental. En el adulto, ayuda a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculopatías, el cáncer y la diabetes, reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad y favorece la salud cerebral y el bienestar general. En los niños y adolescentes, promueve la salud de los huesos,

recreativas. Todas las personas pueden realizarlas y disfrutar de ellas en función de su capacidad.

Cuando no se practica actividad física, aumenta el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles (ENT) y otros problemas de salud. Conjuntamente, la inactividad física y los hábitos sedentarios contribuyen a aumentar las enfermedades no transmisibles y suponen una carga para los sistemas de salud con consultas médicas y tratamientos necesarios para las diversas patologías.

La mejora de los niveles de actividad física redundará positivamente en la salud y el bienestar y ayudará a alcanzar las metas mundiales en materia de ENT y varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, para lograrlo se necesitarán más compromisos e inversiones por parte de los Estados Miembros, innovaciones y aportaciones de agentes no estatales, coordinación y colaboración entre varios sectores, así como orientación y seguimiento continuos por parte de la OMS.

de ansiedad, depresión o estrés. También se han determinado los beneficios que puede tener sobre el rendimiento académico de niños escolares (Hanneford, 1995).

Aunque se describen de manera amplia los indicadores del sedentarismo y se puntualizan los beneficios que la actividad física tiene sobre el bienestar psicológico, sociocultural y cognitivo, también se han estructurado una gran cantidad de procedimientos tendientes a modificar los comportamientos y las actitudes que las personas tienen sobre la práctica de una actividad física o deporte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requiere consumir energía. En la práctica, consiste en cualquier movimiento realizado incluso durante el tiempo de ocio, que se efectúa para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, para trabajar o para llevar a cabo las actividades domésticas.

La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud. Entre las más comunes podemos mencionar caminar, andar en bicicleta, pedalear, practicar deportes y participar en juegos y actividades

En este mismo sentido, se argumenta que “el estilo de vida sedentario no sólo atenta contra la calidad de vida de la población, provocando la aparición de enfermedades, sino que además tiene un alto costo económico para el país. Aproximadamente un 20 % del presupuesto destinado a los organismos y entidades relacionadas a la salud, podría ser evitado si se lograra cambiar este estado de situación, con programas y proyectos que favorezcan el desarrollo de dichas actividades. De esta forma, los recursos disponibles serían orientados de manera eficiente hacia planes de prevención y mejoramiento de la salud pública y no solamente a cubrir las urgentes demandas coyunturales que ocasionan las enfermedades”.

Pero la falta de actividad física no está ligada exclusivamente a problemas de salud como los mencionados anteriormente. Existe evidencia importante que sugiere que la práctica de una actividad física puede mejorar las funciones cognitivas y propiciar un mejor bienestar en personas que padecen de alguna enfermedad mental, como es el caso de un trastorno

Sin embargo, no siempre se han integrado los hallazgos de las investigaciones con los programas de intervención. Pese a los trabajos realizados por estos investigadores, el estudio del problema del sedentarismo no ha sobrepasado la barrera de las metodologías descriptivas que indagan básicamente por la frecuencia del fenómeno, de acuerdo a ciertas variables de control, como es el caso de la edad, el género y el estrato socioeconómico. Aunque debemos reconocer la importancia de este tipo de investigación, se deben superar estas aproximaciones y recurrir a metodologías que permitan comprender multidisciplinariamente el fenómeno.

De igual manera, es importante hallar otras formas de estimular la práctica de la actividad física, debido a los beneficios probados que tiene en los procesos cognitivos en niños, jóvenes, adultos y ancianos, así como en la calidad de vida de personas con limitaciones mentales y físicas.

En esta revisión, se hace una pequeña descripción de los hallazgos de investigaciones que han indagado por los beneficios de la actividad física y deportiva, los cuales pueden ser agrupados en cognitivos, sociales, psicológicos y en rendimiento escolar. Igualmente, es importante resaltar los cambios que se generan en el cerebro.

La actividad física puede también tener otras ventajas psicológicas y sociales que afecten la salud. Por ejemplo, la parti-

cipación de los individuos en un deporte o en un ejercicio físico puede ayudar a construir una autoestima más sólida (Sonstroem, 1984), una autoimagen positiva entre las mujeres (Maxwell y Tucker, 1992) y una mejora de la calidad de vida entre niños y adultos (Laforge et al., 1999). Probablemente, estas ventajas obedecen a una combinación de la actividad física y los aspectos socioculturales que pueden acompañar esta actividad. El ser físicamente activo puede también reducir las conductas autodestructivas y antisociales en la población joven (Mutrie y Parfitt, 1998).

¿Qué ocurre en el deporte de alto rendimiento o profesional?

“La salud mental es un componente importante para el rendimiento en el deporte de alto rendimiento y algo que debe existir previamente. Si no tienes buenas condiciones mentales, tu preparación puede ser muy compleja”, explica el pedagogo y profesional de la educación física Alexandre Conttato Colagrai. “A menudo, los atletas pueden escapar de sus problemas emocionales entrenando

Dr. Osvaldo Insfrán Hellmann
Traumatólogo

demasiado, y esto parece interesante porque mostraría la capacidad de esa persona. Pero en realidad está huyendo de algo que no puede afrontar. El deportista se desmorona cuando hay una falla en el rendimiento o una lesión, y la recuperación se vuelve aún más difícil”, argumenta el especialista, que realizó su doctorado en el tema en la Facultad de Educación Física (FEF) de la Unicamp.

Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo y la inactividad

La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Las personas que no hacen suficiente ejercicio presentan un riesgo de mortalidad de un 20 % a un 30 % superior a las que son suficientemente activas.

En el niño y el adolescente mejora la forma física, la salud cardiometabólica y de los huesos, así como la capacidad cognitiva y la salud mental. También reduce la grasa corporal.

En el adulto y el anciano reduce el riesgo de mortalidad por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares, la aparición de hipertensión, de cánceres en lugares específicos y de diabetes de tipo 2, y las caídas. Mejora la salud mental, la salud cognitiva, el sueño y las medidas de grasa corporal.

En las mujeres durante el embarazo y el puerperio reduce el riesgo de preeclampsia, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, el aumento excesivo de peso durante el embarazo, las complicaciones en el parto, la depresión posparto y las complicaciones del recién nacido. Ade-

más, la actividad física no tiene efectos adversos sobre el peso al nacer ni entraña un mayor riesgo de muerte prenatal.

El sedentarismo consiste en realizar acti vidades de bajo gasto de energía mien tras se está despierto, como sentarse, reclinarse o tumbarse. Los modos de vida de las personas son cada vez más seden tarios debido al transporte motorizado y al uso creciente de pantallas para el tra bajo, la educación y el ocio.

Los datos demuestran que el aumento del sedentarismo se asocia con efectos negativos en la salud. En el niño y el adolescente, aumento de la grasa corporal, deterioro de la salud cardiometabólica, la forma física y el comportamiento prosocial; y reducción de la duración del sueño. Mientras en el adulto, aumento de la mortalidad por cualquier causa, por enfermedades cardiovasculares y por cáncer, así como de la incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes de tipo 2.

Fuentes:

OMS – Revista – Actividad Física. Junio 2024.

Scielo Revista de Estudios Sociales. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. rev.estud. soc. no.18 Bogotá May./Aug. 2004 Journal da Unicamp. Salud mental en el deporte alto rendimiento: el precio de la excelencia. Edición 706. Campinas, 27 de mayo al 09 de junio de 2024.

Servicios Médicos Migone y el Club Centenario consolidan histórica alianza con beneficios exclusivos para socios

Servicios Médicos Migone (SMM) y el Club Centenario fortalecen su vínculo estratégico, vigente desde hace más de 17 años, a través del renovado Plan Exclusivo para Socios del Club Centenario.

Ambas instituciones refuerzan su compromiso con un servicio de excelencia adaptado a las necesidades actuales.

Torneo de Golf – Copa Migone, del Club Centenario

EMPRESARIALES

Servicios Médicos Migone y Farmacenter se unen para brindar beneficios exclusivos

Con el compromiso de seguir apostando por el bienestar de las personas y el acceso a una atención médica de calidad, Servicios Médicos Migone (SMM) y la cadena Farmacenter firmaron una alianza estratégica que otorgará beneficios exclusivos para los beneficiarios de SMM.

Día Mundial de la Higiene de Manos

En conmemoración del Día Mundial de la Higiene de Manos se llevó a cabo una charla para todo el personal de salud del Sanatorio Migone.

El pasado 7 de junio se llevó a cabo con éxito el Torneo de Golf - Copa Migone en el Club Centenario Sede Surubi’i.

Jornada de evaluación y aprendizaje junto al Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud

Avanzando en nuestro camino de convertirnos en una institución de referencia a nivel nacional e interna cional y reforzando nuestro compromiso con la calidad y seguridad del paciente, al igual que con nuestro equipo, realizamos una jornada de evaluación y aprendizaje junto al Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES).

Capacitación continua en donación y trasplante de órganos

El pasado 7 de mayo, se llevó a cabo un taller para todo personal de salud del Sanatorio Migone sobre donación y trasplante de Órganos a cargo de la Dra. Elsa Escalante (Instituto Nacional de Ablación y Trasplante).

Colaboradores del Sanatorio Migone donaron sangre

Nuestros colaboradores se sumaron a la Jornada Voluntaria de Donación de Sangre, iniciativa de la Unidad Transfusional del Sanatorio Migone.

Gracias a todos los que se unieron a esta noble causa. Tu donación puede salvar vidas y hacer una gran diferencia en nuestra comunidad. ¡Doná sangre, doná esperanza, doná vida!

Si estás pensando en realizar una donación de sangre, contactá con la Unidad Transfusional al teléfono (021) 2182000.

Graduación de médicos residentes

La Unidad Formadora de Postgrado del Sanatorio Migone Battilana felicita a los nuevos egresados, deseándoles éxitos para este año. Medicina Interna:

- Dra. Camila Araceli González Garcete

- Dra. Camila Adriana Gamarra Velázquez

- Dra. Karen Celeste Vera González

- Dr. Víctor Manuel Aguero Giménez

Cardiología:

- Dra. Ivana Krivenchuk Leguizamón

EMPRESARIALES

El Club de Mamis y Papis del Sanatorio Migone entrega certificados al primer grupo

El primer grupo del Club de Mamis y Papis del Sanatorio Migone culminó con éxito su ciclo de charlas y talleres. Los participantes aprendieron sobre temas importantes: cómo llegar al parto, preparación para el parto, lactancia materna y cuidados del recién nacido.

Primeras charlas del segundo grupo del Club de Mamis y Papis del Sanatorio Migone

Se llevó a cabo la primera y segunda charla del segundo grupo del Club de Mamis y Papis del Sanatorio Migone. Los participantes aprendieron sobre temas importantes sobre: cómo llegar al parto y preparación para el parto.

Una oportunidad especial para aprender y aclarar dudas sobre este momento tan importante.

Jessica Fiorella Ciro Máximo Augusto Sebastián
Kailany Martina
Tadeo Ezequiel
Pablo Jeremías Oliver Anxelo
Lucca Sebastián Gonzalo José
Yohann Dick
Theo Valentina
Renato Gabriel
Aarón Ezequiel

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.