Ley de Desarrollo Social

Page 1

Política

de

DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN Versión didáctica


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

Susana Palma de Cuevas Coordinadora Unidad de Población e Información SEGEPLAN Mediación pedagógica e ilustraciones Eduardo Gularte Cosenza Consultor POLICY II Diagramación y diseño de portada Leslie Quiñónez Rodas Consultora POLICY II

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) financió la elaboración de este documento a través del Proyecto POLICY II.

2

La información contenido en esta publicación no representa los puntos de vista de USAID ni de POLICY II.


PRESENTACIÓN En cumplimiento al Artículo 50 de la Ley de Desarrollo Social, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), elaboró la Política de Desarrollo Social y Población como “un conjunto de medidas del Organismo Ejecutivo, con el fin de crear y promover las condiciones sociales, culturales, políticas, económicas y jurídicas que faciliten el acceso de toda la población a los beneficios del desarrollo en condiciones de igualdad y equidad de acuerdo con la dinámica y características de la población guatemalteca presente y futura”. La Ley y la Política recogen los compromisos del Estado que garantizan a las y los guatemaltecos el acceso a una vida con bienestar, teniendo como pilares fundamentales de convivencia los principios de igualdad, equidad y libertad. SEGEPLAN y la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, con la cooperación técnica y financiera de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID), a través del Proyecto POLICY II, conscientes de la necesidad de difundir las ideas plasmadas en la política mencionada, y de hacerlas accesibles a todos los sectores de la sociedad, presentan la versión didáctica de la Política de Desarrollo Social y Población. La versión didáctica de la Política, ha sido elaborada con el propósito de facilitar a la población guatemalteca la apropiación de sus contenidos, mediante el uso de un lenguaje accesible y claro, cercano a la vida cotidiana. También busca inducir a la reflexión, aplicación y compromiso, por parte de las y los multiplicadores para transmitir los principios emanados de la Política para generar acciones por parte de quienes participen en los procesos de capacitación, orientadas al cumplimiento de sus contenidos.

3


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

ÍNDICE La Política de Desarrollo Social y Población ..................... 5 Políticas Sectoriales .............................................................. 7 Política de Desarrollo Social y Población en Materia de Salud ............................................................. 8 Política de Desarrollo Social y Población en Materia de Educación ................................................... 18 Política de Desarrollo Social y Población en Materia de Migración y Empleo ......................................... 23 Política de Desarrollo Social y Población en Materia de Dinámica y Ubicación de la Población en Zonas de Riesgo............................................ 34 Política de Desarrollo Social y Población en Materia de Comunicación Social ...................................... 40

4

Evaluación e informe de la Política de Desarrollo Social y Población .............................................. 43


Pasando de la propuesta a la acción...

L A POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

Las Políticas Sectoriales tienen sus propios objetivos e instrumentos y contienen programas específicos, como puede verse en el siguiente esquema:

La POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN contempla acciones concretas para cada uno de los sectores que la Ley de Desarrollo Social ha definido como prioritarios:

LEY DE DESARROLLO SOCIAL

Política de Desarrollo Social y Población

Salud Educación Migración Dinámica y ubicación de la población en zonas de riesgo

Política sectorial en salud

Política sectorial en educación

Política sectorial en empleo y migración

Política sectorial en materia de riesgo en desastres

Política sectorial en comunicación social

Comunicación social Instrumentos: programas

Objetivos específicos

La Política de Desarrollo Social y Población establece POLÍTICAS SECTORIALES.

Acciones concretas

REALIDAD

5


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

Para que haya desarrollo social es necesario que existan las condiciones...

Hoy en día, la población guatemalteca ha cambiado y ha aumentado bastante.

Así como ocurre cuando se siembra, antes debe prepararse la tierra.

La Política de Desarrollo Social y Población responde a las necesidades que plantea ese aumento de población y a la manera cómo la población está distribuida en todo el territorio nacional.

Así, para lograr resultados, se necesita preparar las condiciones antes...

El propósito es lograr un equilibrio entre el crecimiento económico del país y el crecimiento de la población. Eso depende también de nosotros y nosotras... •

La Política de Desarrollo Social y Población establece cómo el Gobierno debe preparar las condiciones apropiadas para que las acciones permitan alcanzar el desarrollo social de la población. ¿Ha escuchado hablar de cómo era Guatemala hace 100 años?

6

Crecimiento Económico: es el aumento de los ingresos de un país. También contempla el uso más eficiente de los recursos que ya posee el país. Crecimiento de la población: es el aumento de las personas en un territorio, en este caso el guatemalteco.

Actualmente, los ingresos de Guatemala no van de acuerdo al tamaño de la población. Además la mayoría de los ingresos queda en pocas manos. Se necesita trabajar por lograr un equilibrio.


La Política de Desarrollo Social y Población presenta propuestas integradas con los aportes de los diferentes sectores del país.

POLÍTICAS SECTORIALES Para hacer realidad la Ley de Desarrollo Social, la Política de Desarrollo Social y Población contempla, como se indicó antes, cinco áreas prioritarias: • • • • •

Salud Educación Empleo y Migración Dinámica y ubicación de la población en zonas de riesgo Comunicación social

Para cada una de estas áreas prioritarias se ha desarrollado una política sectorial que incluye las acciones que deben desarrollarse.

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD Para elaborar la Política se trabajó con los aportes de varias instituciones del gobierno, como son: el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y diferentes sectores de la sociedad organizada, bajo la coordinación de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República (SEGEPLAN).

7


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y

POBLACIÓN EN MATERIA DE SALUD LA SALUD ES UN DERECHO HUMANO

Principales retos ¿Cómo está la salud de los habitantes de un país? Así estará su nivel de desarrollo...

8

La salud reproductiva Cuando hablamos de salud reproductiva nos referimos al bienestar físico, mental, personal y social de todos los hombres y de todas las mujeres, relacionado con su sexualidad.

La sexualidad humana es algo natural y se refiere a la manera como hombres y mujeres viven y gozan de sentirse hombre o mujer, algo que empieza por las diferencias físicas y que generalmente, se asocia con las funciones de sus aparatos reproductores.


La salud reproductiva está determinada por diferentes factores:

Algunos problemas de la salud en nuestro país...

La herencia.

Mortalidad infantil

La higiene de la población, su acceso a la educación y posición que la mujer ocupa en la sociedad.

Los comportamientos de las personas con respecto a su sexualidad y su capacidad reproductiva.

La existencia y uso de los servicios de salud.

Causas: enfermedades diarréicas, infecciones respiratorias y desnutrición que se pueden prevenir. ¿Qué influye? bajo ingreso económico en las familias, dificultad para poder llegar a los servicios básicos de salud, dificultades para tener agua potable, falta de integración de los programas de salud-nutrición, así como los bajos niveles de educación en la población guatemalteca.

9


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

Mortalidad materna

VIH / SIDA

Mujeres que mueren por complicaciones en el embarazo, parto y posparto.

El SIDA es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, una enfermedad peligrosa que hace que la persona enferme fácilmente (diarrea, pulmonía, tuberculosis, etc.) y es causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Causas: Falta de detección de los signos y señales de peligro, difícil acceso a los servicios de salud, poca capacidad de respuesta de estos servicios.

Causas: contagio, principalmente por vía sexual, pero también puede realizarse por transfusiones de sangre o pasarse de madre a hijo/a durante el embarazo. El VIH/SIDA es prevenible con información y acceso a servicios de prevención oportunos.

10


¿Cómo está funcionando actualmente el sistema de atención en salud?

IGGS

MSPAS

Difícil acceso a los servicios de salud El acceso a los servicios de salud es difícil. Los centros y puestos de salud generalmente están ubicados en poblaciones que tienen más de 2,000 habitantes, pero en Guatemala hay muchas comunidades dispersas con pocos habitantes.

Escaso financiamiento para cubrir las necesidades de salud de la población. Guatemala es uno de los países de amércia Latina que menos invierte en salud.

Falta de coordinación No existe una coordinación efectiva entre las instituciones que prestan estos servicios y la política de salud que se ha definido para este sector por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

SEGURIDAD SOCIAL La seguridad social se presta a través del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), quien también se ha encargado de la atención a la salud. Cuenta con programas que atienden la enfermedad, la maternidad y los accidentes de los trabajadores afiliados y de sus familias.

¿Quién atiende a estas personas?

Acciones en el componente de salud Se busca: • Reducir la mortalidad materna y la mortalidad infantil. • Reducir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH-SIDA. El MSPAS en coordinación con el IGSS, para atender las necesidades de salud, trabajarán de manera integrada en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Para ello, están contempladas las siguientes acciones:

11


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

Creación del Programa Nacional de Salud Reproductiva El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social conjuntamente con el Ministerio de Educación, deberán coordinar acciones para asegurar el financiamiento de todos los componentes del Programa Nacional de Salud Reproductiva.

Servicios de Salud Reproductiva Cuando hablamos de servicios de salud reproductiva, nos referimos a los que el MSPAS, así como el IGSS, ofrecen a través de sus hospitales, centros de salud, puestos de salud y demás dependencias con las que atienden al público.

¿En qué consiste el Programa Nacional de Salud Reproductiva?

Los servicios de salud deben facilitar a las personas y a las familias la información, orientación, educación, provisión y promoción de servicios de salud reproductiva.

Su objetivo es reducir la cantidad de muertes de niños, niñas y mujeres a través de: • Hacer accesibles los servicios de salud reproductiva a hombres y mujeres. • Educar sobre estos temas.

¿Qué información cree que sea necesaria que la población conozca para tener salud reproductiva?

Los servicios de salud reproductiva deben incluir: • • • • •

12

Planificación familiar, espaciamiento de embarazos. Atención durante el embarazo y prenatal. Atención del parto. Atención luego del parto, en los siguientes 40 días (en el puerperio). Prevención del cáncer cérvico-uterino y el de mama (el que puede dar a las mujeres en el útero y en el pecho). Atención en esa época de la vida de la persona cuando dejan de funcionar adecuadamente sus órganos sexuales: menopausia y climaterio. Diagnóstico y tratamiento de enfermedades del aparato reproductor masculino.


• •

Diagnóstico y tratamiento de la infertilidad y esterilidad. Diagnóstico, tratamiento y prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluyendo el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Atención a la población adolescente.

Alcance del trabajo para hacer accesibles los servicios de planificación familiar como parte de la salud reproductiva: Se llevarán a cabo programas y servicios de planificación familiar basados en información verdadera, objetiva y ética, fácil de entender y accesible para todas las personas y parejas. Por ejemplo, el MSPAS debe elaborar normas y guías sobre la distribución y el uso de métodos anticonceptivos (naturales y modernos) ofrecidos en los servicios de salud.

Para lograr sus propósitos, la Política de Desarrollo Social y Población co ntempla: con Para el Programa Nacional de Salud Reproductiva... 1.

Fortalecer el acceso a los servicios de salud reproductiva a través de: • Incluir la planificación familiar y brindar información sobre las ventajas del espaciamiento de embarazos. • Asegurar que se cuente con lo necesario para este trabajo. • Prestar atención especial a los grupos más vulnerables y a quienes aún no llegan los servicios de salud, ofreciendo métodos anticonceptivos naturales así como modernos, con pleno respeto de los derechos humanos de los usuarios y las usuarias.

LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS... Son procedimientos y medios que sirven para que tanto, hombre como mujer, eviten embarazos y en el caso de algunos de ellos (como el condón), protejan contra enfermedades infecto contagiosas como el SIDA. Pueden existir métodos naturales como el de llevar el ritmo del ciclo menstrual de la mujer para establecer cuáles son sus días fértiles (en los cuales no deberá tener relaciones sexuales). O puede tratarse de métodos modernos como píldoras y condones entre otros. Existen métodos también como la operación que puede hacerse el hombre o la mujer.

13


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

• •

• • •

14

Fortalecer los servicios de salud para que atiendan las urgencias que tienen que ver con el embarazo, parto y posparto. Atender las necesidades de la población mayor de 60 años (adulto mayor) con relación a su sexualidad. Promover los servicios para el tratamiento de la infertilidad y la esterilidad, tanto en hombres como en mujeres. Informar a las y los adolescentes sobre aspectos de prevención y servicios de salud reproductiva. Fortalecer la Red Nacional de Maternidad y Paternidad Responsable. Fortalecer la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer cérvico-uterino, de mama y de próstata. Establecer una red de comunicación, información y educación para las acciones en salud. Esto incluiría el traslado de pacientes con urgencias obstétricas, acompañamiento al hospital por parte de familiares o la comadrona, etc. Controlar y evaluar las normas, guías, procedimientos y materiales de capacitación.

• •

2.

Asegurar que existan los materiales médicos necesarios para atender la salud reproductiva. Coordinar la participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en extender la cobertura de los servicios, especialmente en las comunidades donde el MSPAS no tiene presencia. Fortalecer la coordinación entre instituciones y sectores relacionados. Mejorar la información existente sobre salud reproductiva Para asegurar que se puedan tomar las decisiones adecuadas y atender mejor a la población, es necesario mejorar la información con la que se cuenta. Esto implica: • Incluir el componente de salud reproductiva en la estrategia de respuesta a desastres, para garantizar el acceso a la atención y a los medicamentos necesarios. • Realizar investigaciones y estudios de salud reproductiva buscando la equidad entre hombres y mujeres.


Investigar y organizar la información para identificar las causas de enfermedad y muerte de las mujeres en edad fértil. Capacitar y supervisar al personal en la recopilación de datos (por sexo, etnia, edades, ubicación geográfica), para que esta información ayude en la toma de decisiones.

Embarazos de alto riesgo, son aquellos que traen alguna complicación como: cuando el niño viene de pies, atravesado, la mujer tiene presión alta, anemia, etc.

3.

Aumentar el personal calificado que trabaja la salud reproductiva. •

Implementar un programa de capacitación integral para la atención del embarazo, parto, posparto y para la prevención de embarazos de alto riesgo, la atención en salud reproductiva y las intervenciones básicas de salud infantil; todo ello, desde el pleno respeto del género y de la cultura de la persona.

4.

Actualizar los contenidos para la formación del personal para que incorporen el enfoque de salud reproductiva y género. Impulsar sistemas para que la sociedad esté pendiente del mejoramiento del servicio y la satisfacción del usuario.

Informar y educar a la población en el tema de la salud reproductiva • Informar a las y los adolescentes sobre los riesgos de tener relaciones sexuales inseguras (sin protección). • Sensibilizar sobre el riesgo de embarazos tempranos y muy tardíos, muy seguidos y en mujeres que ya tienen demasiados hijos.

15


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

• • •

Sensibilizar y concienciar al hombre para que participe activamente en el cuidado de la salud reproductiva. Proporcionar información verdadera, objetiva y ética sobre la planificación familiar. Educar todo el tiempo, al personal de los servicios de salud y personal voluntario incluyendo consejería balanceada en planificación familiar. Informar y educar sobre los beneficios de la leche materna.

La consejería en planificación familiar se refiere al proceso mediante el cual el personal de salud dedica tiempo para dar información a las y los clientes sobre la sexualidad, la importancia de hombres y mujeres en los temas relacionados con la reproducción, la responsabilidad del hombre y la mujer, el espaciamiento de embarazos, métodos anticonceptivos, etc. Todo esto, lo hace respetando la cultura, los sentimientos, costumbres, género, etc. de la persona.

5.

Fortalecer el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social así como el Programa Nacional de Salud Reproductiva Eso implica:

• • • •

16

Reestructurar el MSPAS para que se pueda establecer el Programa Nacional de Salud Reproductiva. Descentralizar este Programa. Actualizar el reglamento interno del MSPAS. Que se asigne presupuesto específico para cumplir con estos objetivos.

Para fortalecer el Programa Nacional de Prevención del VIH-SIDA... 1.

Fortalecer la atención integral del VIH-SIDA implica: • Contar con programas de vigilancia y prevención de epidemias (enfermedades que se propagan en un lugar, afectando a un gran número de personas). • Brindar atención integral, no solamente médica, para las personas con VIH/SIDA, sus familias y su entorno. • Asegurar los materiales que se necesitan para la prevención y tratamiento.


• •

Hacer funcionar las normas de manejo de los desechos, usados en laboratorios, clínicas y hospitales tanto para la protección de los proveedores como de los usuarios de los servicios de salud. Ofrecer la prueba voluntaria de VIH a las y los usuarios. Ofrecer tratamiento preventivo a mujeres embarazadas con resultado positivo, para prevenir la transmisión de la infección de la madre al hijo o hija. Promover la coordinación entre los organismos y las organizaciones involucradas en dar respuesta nacional.

LA PRUEBA DEL VIH La única manera de saber si una persona tiene el VIH es a través de un análisis de sangre. La prueba funciona de la siguiente manera: a la sangre que se extrae del cuerpo, se le expone al VIH. La prueba muestra si la sangre posee anticuerpos frente al VIH. Si los tiene, quiere decir que está infectada con el VIH.

2.

Informar y educar a la población para la prevención de ITS y VIH/SIDA • Contar con un programa a nivel nacional de información, educación y comunicación sobre las formas de prevención que promueva cambios de actitudes y conductas para un menor riesgo. • Capacitar al personal de los servicios de salud, sobre atención integral de la población infectada y afectada para evitar cualquier discriminación a quienes portan el VIH. • Fortalecer los procesos de información, educación y comunicación masiva, para prevenir ITS y VIH/SIDA.

LAS ITS... Son las infeccionesque se transmiten por la vía sexual y afectan generalmente las zonas donde se ubican los órganos genitales tanto de hombres como de mujeres. Algunas de ellas son: sífilis, gonorrea, etc.

17


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN

Principales retos LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO HUMANO

En Guatemala, toda persona tiene “el derecho y obligación de recibir educación inicial, preprimaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la Ley” (Artículo 74, Constitución Política de la República de Guatemala; 1985).

La Educación

Tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal (Artículo 72, Constitución Política

de la República de Guatemala; 1985).

Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo (Ley de Educación Nacional; 1991).

La Visión es: Contribuir a la formación de ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta (MINEDUC; 2005).

18

La educación es un derecho propio de toda persona (especialmente niñas, niños y jóvenes), sin discriminación alguna.

EDUCACIÓN Y DESARROLLO La educación también es un factor que se toma en cuenta para establecer cómo está un país en relación con el desarrollo. Por ejemplo, para medir el desarrollo humano, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) toma en cuenta la tasa de personas alfabetas (que saben leer y escribir) y el índice de matriculación.


La educación, por tanto, debe incluir: • Formación en derechos humanos. • Formación en valores, ciudadanía y democracia. • Formación en la equidad y participación de la mujer. • Formación bilingüe e intercultural. • Formación en temas ambientales y maneras de hacer sostenible el desarrollo. • Formación en población.

¿Qué dice nuestra Constitución?

De acuerdo a la Constitución Política de la República de Guatemala: “Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna...” (Artículo 71).

Los retos principales Aumentar el número de niñas y niños que ingresan en la escuela y darles una educación con calidad, adecuada a su comunidad, valores, costumbres y tradiciones, en su propio idioma, respetando otras culturas, en los niveles preprimario, primario y medio. Mejoramiento de maestros y maestras. Que todas las niñas y niños del país puedan responder las pruebas mundiales e internacionales de conocimientos básicos.

Es necesaria la educación en temas de población La educación en temas de población es esencial para el desarrollo de la persona, la familia y la población en general. Por ello, se hace necesario dar a conocer los contenidos en todos los niveles del sistema educativo nacional, y dar información y educación sexual para que tengan una vida saludable.

¿Qué busca la educación en población? • •

Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Mejorar sus expectativas con respecto al futuro, el cual está en sus manos.

La educación en población pretende crear conciencia de la dignidad humana, formar hombres y mujeres responsables, dar sentido y valor a la sexualidad, y ayudar a comprender mejor la relación entre población y el desarrollo sostenible.

19


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

En resumen, la educación en población y familia busca orientar a las personas para que decidan y asuman acciones de manera libre, responsable e informada.

Algunos pr oblemas que enfrenta la problemas educación de nuestr o país: nuestro Existe el consenso de que el país necesita más y mejor educación; hace diez años que esta decisión conjunta se convirtió en el compromiso de paz para reformar la educación, ya que contribuye a fortalecer la democracia y superar la pobreza. Durante este tiempo se han logrado importantes avances, pero todavía son miles de niñas, niños y jóvenes que no tienen oportunidades para educarse. La calidad educativa es un desafío que significa: • Desarrollo de destrezas básicas. • Valores y formación ciudadana. • Mejoramiento de maestras y maestros. • Programas de apoyo e infraestructura escolar.

20

La inversión en educación solamente dará resultados si se logran los aprendizajes deseados, si las niñas, niños y jóvenes progresan adecuadamente en las escuelas; para ello, a nivel nacional hay una serie de iniciativas a favor de la educaión como el de la “Gran Campaña Nacional por la Educación”.

Acciones en el componente de educación Se busca: •

Educar en el tema de población y desarrollo en el sistema educativo y en el nivel comunitario.

Fomentar el respeto a la dignidad humana, la maternidad y paternidad responsables, el sentido y valor de la sexualidad.

Además, que se promueva la incorporación y la permanencia de niños y niñas en la escuela.


Para lograr sus pr opósitos, la P olítica propósitos, Política de Desarr ollo Social y P oblación Desarrollo Población contempla:

Para el Programa de Educación en Población y Desarrollo... 1.

Establecer la educación en población y desarrollo en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Para esto se necesita: •

Promover el desarrollo de los temas de educación en población y desarrollo social que el nuevo Currículo Nacional Base ya establece. Tratqr estos temas de acuerdo a la diversidad cultural y lingüística guatemalteca, considerando a todos y cada uno de los pueblos que existen en el país (maya, garífuna, xinca y ladino) y con respeto de género.

• • •

Educar en los sectores formal y no formal. Hacer materiales educativos con calidad, equidad, a cada comunidad. Capacitar a docentes, personal técnico y administrativo en estos temas.

Son temas importantes a tratar en la educación: • Salud sexual y reproductiva; • Equidad de género; • Maternidad y paternidad responsables; • Respeto a la dignidad de la población vulnerable (niñas, niños, personas de tercera edad y, con discapacidad); • Valores , democracia y formación ciudadana; • Derechos humanos; • Relación entre población y desarrollo.

LA REFORMA EDUCATIVA Es un proceso que inició en 1997, fue producto de los Acuerdos de Paz, especialmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Contempla la transformación del currículo.

En Guatemala existen varias comunidades lingüísticas.

21


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

3.

Sensibilizar a la población sobre la necesidad de involucrarse en el proceso educativo de sus hijas e hijos, atención y cuidado de la salud familiar y en el desarrollo de su comunidad.

Fortalecer la investigación en el sistema educativo, sobre población y desarrollo. •

4.

Promover y apoyar la realización de investigaciones en temas relacionados con población en la asignatura de Seminario de las carreras de ciclo diversificado del nivel medio y, en las universidades. Contar con profesionales o especialistas en el tema de población y desarrollo, con énfasis en sexualidad humana. • Crear la Maestría en Población y Desarrollo.

2.

Educar a los miembros de la comunidad de acuerdo a las características del grupo lingüístico al que pertenecen, desde una metodología educativa que implica: • •

• •

22

Incorporar estos temas en los programas de alfabetización, educación de jóvenes y adultos. Fortalecer la participación en el proceso educativo de la Comisión Intersectorial de Educación en Población (CIEP). Informar a la población acerca de la educación en población. Promover la participación de madres y padres de familia, docentes y personal de salud para discutir y analizar la maternidad y paternidad responsable y los beneficios de la salud reproductiva.

Para el P rograma de ampliación Pr de cobertura educativa... En materia educativa se entiende por cobertura, el total de la población que el sistema educativo atiende, comparado con el total de la población (niñas, niños y jovenes) que tienen derecho a la educación y no asisten. Como ésta es muy baja, se propone lo siguiente: 1. Ampliar y consolidar el Programa Nacional de Becas para la Educación (EDUBECAS) que incluye intervenciones a nivel de escuela y alumno, en los niveles primario (becas para la niña rural, becas de educación para la paz, becas OIT, Becatón) y en el nivel medio (programa de becas y bolsas de estudio, programa de becas para la excelencia).


2.

Mejorar la calidad de la educación en el sistema educativo: a) Forataleciendo las Juntas Escolares, para que madres y padres de familia velen por la calidad educativa y el bienestar integral de sus hijas e hijos. b) Tomando decisiones alrededor de al menos cinco desafios principales: Ampliar la cobertura, mejorar la retención escolar, alcanzar una mayor equidad de oportunidades, mejorar la eficiencia del sistema y fortalecer la calidad educativa.

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN EN MATERIA DE EMPLEO Y MIGRACIÓN

LA MOVILIDAD Y EL TRABAJO DE LAS PERSONAS ES UN DERECHO...

Alfabetización

Principales retos para el sector empleo

“Se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir con ella. El estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios” (Artículo 74, Constitución Política de la República de Guatemala; 1985).

El Estado debe promover el desarrollo integral de las familias que viven en el área rural a través de crear y promover empleos, actividades productivas, servicios de educación y salud, todo ello, para incentivar a que las personas permanezcan en sus lugares de origen.

“Constituye una prioridad nacional...” (Diseño de Reforma Educativa; 1998)

EL EMPLEO... El empleo, sobre todo si es un empleo formal, consiste en la oportunidad de contar con una ocupación por la cual la persona es remunerada, es decir, recibe un pago y goza de las prestaciones estipuladas en la ley: como el derecho al IGSS, bono 14 y aguinaldo.

Incorporar la educación en población y desarrollo en los programas de: • Alfabetización • Educación de jovenes • Adultos

EL SUBEMPLEO... Se refiere a esas personas que no tienen un empleo formal pero que se ocupan en actividades con las que se generan algunos ingresos. Sin embargo, consideran no estar haciendo lo que les interesa o saben hacer.

23


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

Actualmente, son muchas las personas que no cuentan con un empleo formal en nuestro país. Esto es resultado de la situación económica que afecta a la mayor parte de países y que se siente más en países como el nuestro país. Para que una familia pueda acceder a alimentación, salud, vestuario, educación, etc. requiere de contar con ingresos económicos... Estos ingresos generalmente provienen de un empleo, sin embargo ¿qué pasa con esas familias cuando no hay empleos disponibles? Se hace necesario poner en marcha acciones coordinadas entre el sector privado y público que la Política de Desarrollo Social y Población contempla para elevar el ingreso de las personas, y mejorar sus niveles de vida. Hay mucha gente que necesita trabajo y muy pocos empleos para ofrecer.

24

Esto provoca que los salarios sean bajos, pues hay mucha gente dispuesta a hacerse cargo de esas tareas por poco dinero. También influye que la población tiene bajos índices de educación, lo cual hace que la remuneración sea baja.


¿Qué pasa con las mujeres y el empleo?

¿Por qué la gente migra de las áreas rurales hacia las urbanas?

Las mujeres han tenido dificultades para conseguir empleo debido al analfabetismo, bajo nivel educativo y de capacitación, así como las responsabilidades en el hogar cuando éstas no son compartidas con el hombre. Por otro lado, a veces sufren de discriminación para obtener un empleo.

Migraciones La migración es un derecho de las personas, y también es un derecho poder hacerlo en condiciones de dignidad y seguridad. La migración por tanto, no es un delito. Aún la de las personas que lo hacen sin los documentos requeridos. De esta manera, las personas extranjeras no deben ser penadas o privadas de su libertad por estar indocumentados. La gente migra para encontrar mejores oportunidades económicas (ocupación) y de consumo (mayor oferta de servicios).

Lo que el Estado invierte en obras y servicios no ha respondido a la gran cantidad de necesidades de la población ni a las posibilidades de producción de cada uno de los departamentos del país. Además, los servicios se encuentran concentrados en las ciudades, no ha habido una verdadera descentralización. Tenemos áreas rurales en situación de pobreza. Las personas que migran hacia la Ciudad de Guatemala, en gran parte se ubican en asentamientos precarios, sin servicios básicos (transporte, agua, saneamiento, etc.).

25


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

Se requiere de políticas migratorias para que las relaciones político-económicas entre países de origen (de donde salen las personas) y recepción (a donde llegan) sean más equitativas.

Aspectos a considerar MIGRACIÓN INTERNA

Migración entre departamentos, municipios y comunidades del país. En el departamento de Guatemala se encuentra la mayor parte del comercio, industria y servicios y por ello, ofrece mayores oportunidades económicas en comparación con otras regiones. Se trata de una migración forzada. Actualmente también se vienen dando migraciones para buscar nuevas tierras para trabajo agrícola, principalmente hacia las zonas selváticas del Petén. MIGRACIÓN TEMPORAL:

Existe población campesina que se desplaza cada año de forma temporal desde la zona noroccidental hacia el sur para trabajar en actividades agrícolas relacionadas con el café, azúcar, banano y melón. Esto ocurre también hacia algunas partes de Chiapas, México.

26


MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Los países han ido tomando mayor consciencia sobre este fenómeno con la intención de abordar el tema de manera coordinada. En los últimos años, la emigración de indígenas hacia Estados Unidos ha aumentado, sobre todo en algunas comunidades del altiplano occidental. Es importante destacar que existe relación entre la migración internacional y el desarrollo, ya que las personas que se movilizan hacia Estados Unidos por ejemplo, envían a sus familias y comunidades cantidades de dinero cada cierto tiempo, lo cual se conoce como “remesas”. Estos fondos sirven para la sobrevivencia de los familiares en las comunidades y para mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, mucha de esta población es deportada (devuelta a su país), se expone al crimen organizado y también a las deficiencias de seguridad existentes en las fronteras. MUJERES Y NIÑOS/NIÑAS QUE PERMANECEN EN EL LUGAR DE ORIGEN

Cuando algunos miembros de la familia se van hacia otros lugares, los miembros que se quedan asumen las responsabilidades familiares. La madre es generalmente, quien se hace cargo de la familia. Las largas ausencias de los trabajadores migratorios (ya sea a nivel nacional o internacional) de sus comunidades tienen varias implicaciones como por ejemplo, la desintegración familiar, sobrecarga de trabajo y mayores responsabilidades para las mujeres.

27


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

TRABAJADORES MIGRANTES CENTROAMERICANOS Y DE OTRA NACIONALIDAD EN GUATEMALA

En Guatemala viven extranjeros de diferentes países, especialmente de Centroamérica, debido a que buscan mejores oportunidades o por desastres naturales como huracanes, inundaciones y otros que afectan la Región. La mayoría de trabajadores migratorios centroamericanos viven en condiciones infrahumanas y en algunos casos, se les discrimina. Además, algunos de ellos, por no estar legalmente establecidos, son víctimas de violaciones a sus derechos humanos.

28


en el componente de Acciones empleo y migraciones Política de Desarrollo Social y Población promueve que las personas trabajadoras migrantes reciban su pago (remuneración), prestaciones y los derechos que establece la ley por el trabajo realizado.

ESTO IMPLICA TAMBIÉN QUE... El Estado debe garantizar que las personas trabajadoras migrantes y sus familias, tengan acceso a los servicios de salud, educación y otros servicios básicos que mejoren sus condiciones de vida en los lugares donde se han asentado temporalmente.

Se busca: 1. Promover las condiciones necesarias que permitan a las personas: • Contar con un empleo, salarios e ingresos en general. • Reducir el desempleo y el sumbempleo. • Elevar el ingreso real de la población ocupada. • Garantizar el cumplimiento y el respeto de los derechos laborales. • Garantizar que las personas tengan acceso a escoger entre varias opciones, la ocupación que proporcione al trabajador y a su familia, una existencia digna. • Considerar al trabajo como un derecho y una obligación social.

2.

Implementar estrategias desde las mismas regiones, departamentos y municipios; que sean equitativas, de manera participativa, que ayuden a prevenir. Todo esto debe estar dirigido a reducir los desequilibrios entre las regiones del país y a impulsar una mejor distribución de la población, acorde con las potencialidades de desarrollo sustentable.

Para lograr sus propósitos, la Política de Desarrollo Social y Población contempla: Para el Programa Nacional de Empleo Rural... 1.

Generar empleos en agroindustria, industria y servicios de acuerdo a la preservación de los recursos naturales, las normas de salud ocupacional y los derechos humanos de las y los trabajadores. • Crear complejos agroindustriales, con pequeña y mediana industria y artesanía, desarrollo turístico y otros servicios identificados por regiones. • Facilitar el acceso de la población rural y urbana a la tierra, recursos y tecnología. • Ofrecer servicios básicos para poder prestar servicios sociales (salud, educación, etc.) a las áreas de mayor pobreza.

29


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

• • •

• • • •

• • • 2.

30

Promover incentivos para el empleo en los proyectos de inversión de carácter productivo. Mejorar los salarios. Revisar y reajustar cada cierto tiempo el salario mínimo, de acuerdo a como vaya aumentando el costo de la vida. Vigilar el pago del salario mínimo y las prestaciones laborales de acuerdo a las leyes. Actualizar las leyes laborales vigentes. Fomentar el autoempleo por medio de la capacitación entre la población más vulnerable. Impulsar la creación de microempresas que puedan sostenerse, facilitar créditos y capacitación para la población. Crear los Consejos Municipales de Empleo. Reglamentar la intermediación (contratistas) para trabajadores agrícolas temporales. Actualizar el Código de Trabajo de acuerdo a los principios de la Ley de Desarrollo Social.

Fortalecer a la población ocupada en el sector informal de la economía para que pasen al sector formal.

EL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA... Se refiere a las personas que trabajan en generar sus propios ingresos a través de diversas actividades, pero que no generan mucha ganancia y en ocasiones, solo es para subsistir. Aunque puede darse el caso de actividades informales que generan acumulación de capital. Se caracteriza por no contar con registros del negocio, es decir, no está inscrita en el Registro Mercantil ni ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

3.

Capacitar a la población para el trabajo y proyectos de desarrollo con énfasis en la población adulta mayor y migrantes. • Desarrollar habilidades para formular proyectos sociales y productivos que brinden oportunidades de empleo y autoempleo.


4.

Dar capacitación técnica, administrativa y en derechos humanos a los trabajadores migrantes.

Proteger en especial a mujeres, niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad. • Erradicar el trabajo infantil y proteger al trabajador y a la trabajadora adolescente. • Facilitar alternativas de trabajo para las y los jóvenes. • Prevenir y atender el abuso y explotación sexual, Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, así como el tráfico de personas en las fronteras, especialmente niños, niñas y adolescentes. • Promover que las mujeres, niños, niñas y adolescentes obtengan sus documentos de identidad personal (cédulas y partidas de nacimiento). • Desarrollar programas de empadronamiento de mujeres para su participación como ciudadanas y que puedan votar.

Considerar en todas las negociaciones sobre tratados (TLCs) la situación de las migraciones.

Para el Programa Nacional de Migraciones... 1.

Impulsar y fortalecer la toma de decisiones a nivel local. • Abrir y modernizar oficinas en los pasos fronterizos por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. • Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, como los comités locales, regionales, etc., en el marco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. • Fomentar y apoyar las redes de mujeres que quedan en los lugares de origen en el marco de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. • Fortalecer el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. • Fomentar el consumo de productos locales.

31


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

2.

3.

32

Promover el uso de las remesas para el desarrollo local mediante el sistema de fondos comunitarios. • Sensibilizar sobre los beneficios de aplicar las remesas al desarrollo familiar y local. • Apoyar la organización y comunicación de los migrantes y sus contrapartes locales. • Poner en marcha un sistema privado de manejo de ingresos y envío de remesas para los migrantes guatemaltecos y sus familias residentes en los Estados Unidos. • Regular las agencias que manejan fondos provenientes de las remesas familiares para reducir el costo de las transferencias internacionales de moneda extranjera. • Utilizar los avances del comercio electrónico para facilitar la comunicación y negociación de recursos. • Apoyar el desarrollo de las cooperativas y bancos comunales en el interior del país. Fortalecer la investigación y la información para la toma de decisiones. • Informar sobre los mercados laborales en las zonas fronterizas, sobre todo en la de Guatemala con México. • Investigar las condiciones laborales de los trabajadores migrantes en las zonas fronterizas. • Instalar sistemas de información que involucren la Ciudad Capital y las zonas fronterizas. • Estudiar el movimiento de la migración dentro del país. • Incluir información sobre las migraciones en los sistemas de información de las instituciones.

4.

Crear mecanismos para que los migrantes guatemaltecos conozcan sus derechos, la ubicación de sus familiares en Guatemala o en el exterior y la situación nacional.

Proteger y defender los derechos humanos de los migrantes. • Capacitar al personal de gobierno sobre derechos humanos, derechos laborales y organización de las y los trabajadores, y las migraciones. • Promover la colocación de trabajadores y trabajadoras migrantes nacionales en otros países, en condiciones seguras de contratación y retorno. • Promover la atención en salud y educación para la población migrante. • Garantizar a los migrantes detenidos en otros países, el acceso libre a los cónsules. • Facilitar que las personas migrantes tengan acceso al derecho de asilo y refugio. • Facilitar acciones de atención a migrantes retornados y/o deportados.


6.

5.

Crear mecanismos para lograr la reunificación familiar y para la búsqueda de familiares en el extranjero. Sensibilizar, informar y educar a la población sobre la migración, a través de: • Campañas de comunicación sobre sus causas y efectos. • Difundir mensajes sobre orientación laboral para las personas migrantes y sus familiares, en sus idiomas maternos. • Incorporar el estudio de las migraciones en la educación formal y no formal.

Promover el fortalecimiento de la administración pública y de las organizaciones civiles en materia de migración. • Crear las instituciones necesarias para que las y los guatemaltecos que residen en el exterior puedan poner en orden su situación migratoria, dentro de las leyes y regulaciones de los países en que viven. • Establecer mecanismos de coordinación entre el Gobierno (embajadas y consulados), las comunidades migrantes guatemaltecas y las organizaciones civiles con las que tienen relación. • Fortalecer los consulados de Guatemala y México, para apoyar al trabajador migrante temporal. • Modernizar la gestión de la Dirección General de Migración.

33


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN EN MATERIA DE DINÁMICA Y UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN ZONAS DE RIESGO

Principales retos Los desastres interrumpen el desarrollo. El riesgo a desastre se define como una probabilidad de pérdida de bienes por parte de la sociedad o un grupo de la misma. Ningún desastre puede suceder sin la existencia previa de riesgo. La existencia de riesgo a desastre depende de dos tipos de factores: •

34

Amenazas o peligros: situaciones de la naturaleza y del ser humano que pueden constituirse en un factor de daño o destrucción. Vulnerabilidades: aspectos de la sociedad que hacen propensos a sectores, grupos, familias o individuos de sufrir pérdidas y de encontrar dificultades para recuperarse de éstas.

Las amenazas unidas a las vulnerabilidades dan como resultado el riesgo a un desastre... y las zonas de riesgo, es en donde se concentran esos dos factores. Guatemala es uno de los países más expuesto a sufrir desastres, porque está ubicada donde se localizan numerosas fallas (donde se juntan las placas de la tierra), en su territorio existen numerosos volcanes... es decir, su geografía la hace propensa a las amenazas. En esto tiene que ver cambios sufridos en nuestro medio ambiente como la deforestación, la explotación de uso del suelo... todo ello, ocasiona cambios en la naturaleza que se van convirtiendo en amenazas.


Otro factor importante a considerar es la situación de pobreza en la que vive gran parte de la población, lo cual nos hace más vulnerables a desastres, ya que los pobres son más susceptibles a sufrir los efectos negativos de los desastres. A esto le sumamos que nuestra población cuenta con escasa o nula capacidad para organizarse y afrontar en forma eficiente el impacto causado.

Esta información servirá para definir estrategias de prevención y atención a la población, especialmente, para la que habite en asentamientos precarios y vulnerables ante desastres. Tanto la SEGEPLAN como otras dependencias gubernamentales, deben elaborar una estrategia de protección social para la población en caso de desastre y calamidad pública en cumplimiento con lo que estipula la Constitución Política de la República.

UNA ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA POBLACIÓN EN CASO DE DESASTRE Y CALAMIDAD PÚBLICA DEBERÍA CONTEMPLAR... Definir los grupos vulnerables y dirigir la atención prioritariamente a ellos: raciones de alimentos, albergues con las condiciones mínimas (por ejemplo: servicios sanitarios), frazadas, utensilios para higiene, provisión de agua, atención psicológica para mantener tranquila a la población, tener bien definida la información sobre la población allí albergada, etc. Deben basarse en los parámetros internacionales.

cciones en el componente de Apoblación en zonas de riesgo El Estado a través de la SEGEPLAN, realizará estudios y diagnósticos actualizados sobre el movimiento y ubicación de la población en zonas de riesgos naturales.

Se busca: • •

Prevenir y reducir el riesgo a desastre de la población. Rehabilitar, reconstruir y dar respuesta en caso de presentarse un desastre, por medio de acciones que involucren la gestión de riesgo e incrementen la capacidad de respuesta ante una calamidad.

35


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

• •

Fortalecer las capacidades para la gestión del riesgo a nivel local, municipal, departamental, regional y nacional a través del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Desarrollar acciones de organización comunitaria para prevenir desastres. Promover que se aprueben códigos municipales de construcción y reglamentos municipales de control de la calidad de los materiales de construcción.

Para lograr sus propósitos, la Política de Desarrollo Social y Población contempla: Para el Programa Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres... 1.

36

Promover el fortalecimiento de la administración pública y de las organizaciones civiles para la prevención de riesgos ante desastres. Para ello: • Fortalecer, dar seguimiento y cumplimiento al Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica. • Crear el Sistema Nacional Multisectorial para la Reducción del Riesgo.

2.

Planificar de manera integral el ordenamiento territorial con el enfoque de prevención de riesgos ante desastres. • Revisar las normas existentes en materia de ordenamiento territorial y promover la formulación de reglamentos donde sea necesario.


Apoyar iniciativas de ley orientadas a la formulación de planes municipales de ordenamiento territorial, desde el nivel nacional hasta el local para evitar la construcción de poyectos habitacionales o invasión de terrenos en zonas declaradas como de alto riesgo.

3.

Fortalecer el manejo integral de los recursos naturales y propiciar medidas de saneamiento ambiental como medidas de mitigación de riesgo ante desastres. • Sancionar o incentivar el grado de cumplimiento de las leyes. • Mejorar las prácticas agrícolas y adecuar los cultivos al uso potencial del territorio. • Promover la reforestación, sobre todo cerca de las fuentes de agua. • En las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos, también considerar el riesgo a desastres. • Hacer auditorias ambientales. • Buscar sustitutos para la leña. • Evaluar el uso del agua y prever la disponibilidad del recurso en el futuro. • Construir sistemas de manejo de desechos sólidos y peligrosos con base en la reglamentación local. • Construir drenajes y sanitarios para minimizar la erosión del suelo.

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL... Se refiere a establecer los recursos con los que cuenta el territorio y darles un orden, establecer cómo el ser humano puede darle un uso adecuado a la tierra, según las características que ésta presenta. Sabiendo las características del territorio se podrá establecer las áreas que deben protegerse como las cuencas de los ríos, las que sirven para uso residencial, comercial, urbano, agrícola, etc.

37


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

4.

38

Fortalecer la capacidad de respuesta de la población vulnerable para reaccionar, en forma efectiva, al momento del desastre (monitoreo, pronóstico y alerta, evacuación). • Fortalecer los sistemas de monitoreo de fenómenos. • Establecimiento de un sistema nacional que permita elaborar y emitir pronósticos sobre el clima y los posibles efectos de los fenómenos. • Fortalecer e incrementar nuevos sistemas de alerta y evacuación temprana, con énfasis en áreas inundables y propensas a incendios forestales.

5.

Mejorar la información acerca de las amenazas, que conduzca a la reducción de las vulnerabilidades y el impacto de los desastres. • Hacer diagnósticos sobre el movimiento y ubicación de la población en zonas de riesgo. • Producir mapas a nivel municipal sobre los riesgos y amenazas. • Apoyar la investigación de tecnología apropiada y materiales locales para la construcción de vivienda.


6.

Promover una cultura de reducción del riesgo a desastres mediante acciones de información, sensibilización, capacitación y educación. • Dar a conocer los riesgos a desastres por medio de los medios de comunicación masiva, de manera multilingüe. • Incluir el tema en los programas de estudio del sistema educativo. • Capacitar a organizaciones comunitarias, sector privado, municipalidades sobre gestión de riesgo y fenómenos naturales. • Capacitar a productores locales en tecnologías apropiadas de construcción que resistan a las amenazas.

PLAN DE ACCIÓN

Para la Estrategia de Protección Social para la población en caso de desastre y calamidad pública se requiere: •

Formular planes de acción de reconstrucción y rehabilitación en forma descentralizada y coordinada. Fortalecer mecanismos para asegurar la transparencia en el manejo y entrega de donaciones.

39


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN EN MATERIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales retos Sin una adecuada comunicación es difícil lograr el impacto esperado en la puesta en marcha de las políticas en educación, salud y desarrollo social. Sin embargo, la comunicación debe ser considerada como un proceso planificado.

Contamos con medios de comunicación Las radioemisoras pueden tener cobertura nacional, regional y municipal, lo cual hace que sea el medio que cubre mayor parte del territorio, si no todo.

El Estado debe promover y apoyar el uso de los medios de comunicación, masivos y comunitarios para difundir de manera sistemática, mensajes que tengan como propósito educar, orientar e informar a la población sobre los temas que se norman en la Ley de Desarrollo Social. Le corresponde a los Ministerios de Cultura y Deportes y de Educación, en coordinación con la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, supervisar y velar por que los programas y mensajes dejen de fortalecer: • el machismo • la subordinación y explotación de la mujer • la reducción de la persona a objeto sexual • la presentación de la sexualidad como un bien de consumo sin criterios éticos

"NO"

40

x


en el componente de Acciones comunicación social Se busca: • Difundir de manera sistemática los temas contenidos en la Ley de Desarrollo Social a través del Programa de Difusión de la Ley de Desarrollo Social. • Promover el cambio de actitudes de la población mediante la difusión de la autoestima y los valores de respeto a la dignidad humana, con un enfoque de género y multiculturalidad a través de los medios de comunicación del estado, masivos y alternativos.

• • •

Para lograr sus propósitos, la Política de Desarrollo Social y Población contempla: Para el Programa de Difusión de la Ley de Desarrollo Social... Facilitar los medios para la difusión teniendo como destinatarios principales a las mujeres, personas indígenas, población rural y otros sectores que requieren atención especial. • Producir y distribuir materiales informativos sobre la Ley.

• • •

Desarrollar campañas de divulgación a nivel nacional, departamental, municipal y local por todos los medios posibles. Implementar una programación de calidad en los medios de comunicación del Estado para abordar los temas de la Ley de Desarrollo Social. Ayudar a que mejore la capacidad técnica y de cobertura de los medios de comunicación del Estado. Incorporar los temas que contiene la Ley de Desarrollo Social en los programas de capacitación e información. Fortalecer los mecanismos de divulgación para que los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural informen a la población sobre los contenidos de la Ley de Desarrollo Social. Facilitar en los medios de comunicación espacios para la interlocución con la sociedad civil para estar monitoreando el proceso de implementación de la Ley de Desarrollo Social. Realizar actividades como foros, consultas, seguimiento y coordinaciones entre diversos sectores. Difundir informes anuales de desarrollo social y población. Solicitar la colaboración a los medios de comunicación social para que incorporen en su programación diaria, mensajes que faciliten a la sociedad, el conocimiento de los valores éticos del desarrollo humano.

41


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

Para el Programa de Promoción de Valores Éticos para el Desarrollo Humano Integral... Incidir en la agenda de los medios de comunicación social para la incorporación de los valores éticos para el desarrollo humano integral, con enfoque de género e interculturalidad. •

42

Realizar acciones permanentes de educación a la población, a través de los medios de comunicación social con un enfoque de género y desde una visión multicultural.

Incidir en la difusión de los valores éticos en los medios locales con el apoyo de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Facilitar la participación activa de las ONGs en la difusión de los valores éticos.

Sensibilizar al sector privado promoviendo su compromiso en el financiamiento de espacios y medios para el impulso de las campañas de difusión y educación ciudadana.

Ganar la voluntad política de los diversos grupos religiosos incorporándolos en el abordaje de los valores éticos, como agentes de difusión.

Impulsar programas de capacitación en valores éticos dirigidos a comunicadoras y comunicadores de las diferentes dependencias del Estado.

Orientar la incorporación de contenidos que promuevan la sensibilización en los temas de valores éticos,

género y multiculturalidad en las carreras que forman profesionales relacionados con la comunicación. •

Monitorear los mensajes difundidos a través de los medios de comunicación y proponer los cambios necesarios en el marco de la Ley de Desarrollo Social.

Promover incentivos para que sean incluidos los valores éticos en la publicidad y la programación en los medios de comunicación.


e informe de la Política de Evaluación Desarrollo Social y Población La SEGEPLAN es quien se encarga de dar seguimiento técnico y hacer una evaluación cuantitativa y cualitativa del avance de la Política de Desarrollo Social y Población. Además, esta Secretaría, presenta cada año un informe escrito sobre los avances, ejecución de presupuesto y el cumplimiento de la Política de Desarrollo Social y Población y sus programas.

43


POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN

falta dar el primer paso para Siempre hace empezar el camino....

Parece sencillo, pero estamos frente a un camino, llevamos un mapa en las manos, sabemos hacia dónde queremos llegar... ¿qué hace falta para iniciar el camino hacia el desarrollo social? ¡Eso! ¡Dar el primer paso! Pero eso depende de cada una y cada uno de nosotros... Hacer efectiva la Política de Desarrollo Social y Población es responsabilidad ciudadana y del Estado.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.