Territorial Estrategic Plan, San Juan Comalapa

Page 1

PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL Territorio Agroecoturístico de Chimaltenango 2008 - 2023

San Martín Jilotepeque Santa Apolonia San José Poaquil San Juan Comalapa



2

©

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

Guatemala noviembre 2007, CODEDE. Chimaltenango.

Consejo Departamental de Desarrollo Edificio de Gobernación Frente al Parque Central Chimaltenango, Chimaltenango Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. Calle 10-44 zona 1, Ciudad Guatemala. PBX: (502) 2232-6212 www.segeplan.gob.gt

Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente.


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

3

Índice Siglas utilizadas ........................................................................... 4 1. Presentación .......................................................................... 5 2. Objetivos del plan .................................................................... 6 2.1 Objetivo general................................................................. 6 2.2 Objetivos específicos ........................................................... 6 3. Antecedentes ......................................................................... 6 4. Proceso de PET........................................................................ 8 5. Principales resultados ............................................................... 8 6. Análisis de la situación actual ..................................................... 10 6.1 Pluriculturalidad................................................................ 11 6.2 Género ............................................................................ 11 6.4 Pobreza .......................................................................... 11 6.5 Competitividad .................................................................. 12 6.6 Educación......................................................................... 12 6.7 Servicios básicos................................................................. 13 6.8 Población económicamente activa ........................................... 13 6.9 Seguridad alimentaria .......................................................... 14 6.10 Sistema urbano................................................................. 14 7. Análisis FODA......................................................................... 15 8. Matriz de planificación territorial ............................................... 17 8.1 Visión ............................................................................. 17 8.2 Objetivos Estratégicos......................................................... 17 9. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro ........................................ 20 10. Divulgación del PET............................................................... 22 11. Sistemas de información y conformación de redes .......................... 22 12. Estrategias de operación......................................................... 23 13. Seguimiento y evaluación........................................................ 24 14. Conclusiones ....................................................................... 24 15. Recomendaciones ................................................................. 24 Bibliografía .............................................................................. 25 Glosario .................................................................................. 27 Anexo ..................................................................................... 29

Índice de mapas

Mapa 1. Territorios plan ....................................................................9 Mapa 2. Modelo de desarrollo territorial actual ....................................... 16 Mapa 3. Modelo de desarrollo territorial futuro ....................................... 21

Índice de cuadros Cuadro 1. Servicios básicos ............................................................... 13 Cuadro 2. FODA: Análisis interno........................................................ 15 Cuadro 3. FODA: Análisis externo ....................................................... 16


4

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

Siglas utilizadas COCODE CODEDE COREDUR CONALFA FIS FODA FONAPAZ IDH INAB INE MAGA MARN MDTA MDTF MGT MINEDUC MSPAS OMP ONG PDH PEA PET PDM PPP PNUD SEGEPLAN SEPAZ SESAN SINAPRE SINPET SNCI SNIP SOSEP TLC UTD

Consejo Comunitario de Desarrollo Consejo Departamental de Desarrollo Consejo de Desarrollo Urbano y Rural Consejo Nacional de Alfabetización Fondo de Inversión Social Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas Fondo Nacional para la Paz Índice de Desarrollo Humano Instituto Nacional de Bosques Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Modelo de Desarrollo Territorial Actual Modelo de Desarrollo Territorial Futuro Modelo de Gestión Territorial Ministerio de Educación Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social Oficina Municipal de Planificación Organización No Gubernamental Procuraduría de Derechos Humanos Población Económicamente Activa Planificación Estratégica Territorial / Plan Estratégico Territorial Plan de Desarrollo Municipal Plan Puebla Panamá Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia Secretaria de la Paz Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sistema Nacional de Preinversión Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial Sistema Nacional de Cooperación Internacional Sistema Nacional de Inversión Pública Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente Tratado de Libre Comercio Unidad Técnica Departamental


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

5

1. Presentación En Guatemala, instituciones gubernamentales y no gubernamentales han realizado esfuerzos por establecer un sistema de planificación con el propósito de identificar las necesidades y problemas de los diferentes sectores y comunidades del país para crear políticas, planes, programas y proyectos que den respuesta en el corto, mediano y largo plazo. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), como institución de gobierno responsable de formular propuestas de políticas de desarrollo globales, sectoriales y territoriales, a partir del año 2004 impulsa el Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial (SINPET), con el objetivo de promover un modelo de planificación en el cual la metodología permita una amplia participación de las instituciones locales y una herramienta con la que se ordene y oriente la gestión del desarrollo. En este sentido, la identificación de las potencialidades del territorio y la propuesta de una visión alcanzable mediante una planificación estratégica de futuro, que considere los recursos económicos, sociales, naturales, ambientales e institucionales, genera un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro (MDTF) a través del cual, a largo plazo, se estimula el aprovechamiento de los recursos de forma sostenible. Es así como en agosto de 2006 se da inicio al proceso de Planificación Estratégica Territorial (PET) en el departamento de Chimaltenango, con el fin de identificar proyectos estratégicos que contribuyan al desarrollo sostenible del departamento. Dicho proceso contó con el apoyo del Gobierno de Suecia y la aprobación del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) de Chimaltenango, así como con la participación de actores institucionales y de la sociedad civil de los 16 municipios que conforman el departamento de Chimaltenango. La ejecución del plan está proyectada para 15 años (2008 - 2023), considerando la preinversión en proyectos identificados que lo requieran y la inversión en programas y proyectos priorizados. El CODEDE del departamento de Chimaltenango presenta el Plan Estratégico Territorial (PET) del Territorio Agroecoturístico, el cual se basa en el consenso y participación de actores de los municipios de San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia, San José Poaquil y San Juan Comalapa; con el fin de contribuir al ordenamiento de recursos y la efectiva, eficaz y eficiente inversión pública, privada e internacional.


6

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

2. Objetivos del plan 2.1 Objetivo general Contar con el plan estratégico del Territorio Agroecoturístico del departamento de Chimaltenango para promover la activación de las potencialidades económicas, sociales, naturales y culturales del mismo con el fin de posibilitar el desarrollo sostenible. 2.2 Objetivos específicos 

Propiciar el desarrollo integral del Territorio Agroecoturístico por medio de la planificación estratégica territorial.

Promover mecanismos de participación y coordinación de los agentes de desarrollo dentro del territorio.

Apoyar la construcción social del territorio y el ordenamiento territorial.

Promover políticas de gestión para la reducción de riesgo a desastres, conservación del medio ambiente, inclusión de género y pluriculturalidad.

3. Antecedentes En el departamento de Chimaltenango una de las carencias más sentidas es la falta de un plan de desarrollo departamental con enfoque territorial. La propuesta de políticas y planes de desarrollo es inconsistente ya que no toma como referencia las estadísticas de población, producción, economía, etc., que son importantes para la construcción de un diagnóstico que sirva de base para la formulación de una planificación participativa. La inversión pública se ha realizado a nivel sectorial en los ministerios y fondos sociales, los cuales dependen de decisiones de inversión centralizada en su mayoría. De acuerdo a la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se formulan las propuestas priorizadas por los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), debido a que los propios habitantes de la localidad son los que conocen las necesidades y por ende la problemática con la que viven a diario. En tal virtud, el CODEDE debe conocer las solicitudes, en una instancia propositiva y participativa que permita la priorización de necesidades y la coordinación interinstitucional a nivel departamental para que la población sea eficientemente atendida.


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

7

La SEGEPLAN siguiendo el mandato de ser el ente planificador del desarrollo a nivel nacional, promueve la PET en el departamento de Chimaltenango, con lo que se pretende obtener la coordinación interinstitucional y la puesta en marcha de proyectos estratégicos que incidan en el desarrollo del territorio. El propósito de la metodología de la PET es orientar a los actores involucrados en el proceso de planificación del desarrollo sobre la inversión pública, privada o internacional. De esa cuenta, se considera la identificación y descripción del proceso PET en cinco fases: a) preparatoria; b) análisis; c) planificación; d) ejecución o puesta en marcha; y e) de seguimiento control y evaluación.1 El Gobierno de Suecia a través del Programa Desarrollo Económico desde lo Rural de la SEGEPLAN, colaboró para llevar a cabo el PET en el departamento de Chimaltenango. Se hizo del conocimiento del CODEDE que el fin principal de la iniciativa es aprovechar las potencialidades de los territorios, con miras al desarrollo social y económico para que las condiciones de vida de la población sean satisfactorias. El dos de diciembre de 2006 en reunión ordinaria del CODEDE, se aprobó la puesta en marcha del proceso de elaboración del PET de Chimaltenango, quedando ratificado en el Acta No. 8 del año 2006. Dicho proceso fue coordinado y apoyado por la SEGEPLAN, con la colaboración de los alcaldes y las Oficinas Municipales de Planificación (OMP), así como la Unidad Técnica Departamental (UTD) y miembros de la sociedad civil; con el propósito que los sectores y actores involucrados fortalezcan un ambiente de sostenibilidad para el PET. Debido a la diversidad en el departamento de Chimaltenango se conformaron cuatro territorios, tomando en cuenta a los 16 municipios. Se hicieron las agrupaciones de acuerdo a las características comunes con el fin de identificar las potencialidades y capacidades para mejorar la calidad de vida de la población. Los territorios se denominaron: Industrial, Agroproductivo, Agroecoturístico y Bocacosta. Territorio Industrial: Conformado por los municipios de Chimaltenango, El Tejar, Parramos, San Andrés Itzapa y Zaragoza. Se le dio este nombre porque en este territorio se localizan comercios e industrias, entre las que destacan las de materiales de construcción, agroindustria y maquila. Además es atravesado por la ruta Interamericana que comunica al occidente del país. Territorio Agroproductivo: Conformado por los municipios de Patzicia, Patzún, Santa Cruz Balanyá y Tecpán Guatemala. En este territorio el común denominador es el cultivo y comercialización de hortalizas y, al igual que el Industrial, es atravesado por la ruta Interamericana.

1

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). Guía de Facilitación de la Planificación Estratégica Territorial (PET) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Guatemala 2006.


8

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

Territorio Agroecoturístico: Conformado por los municipios de San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia, San José Poaquil y San Juan Comalapa. Una de las potencialidades representativas de este territorio es la belleza escénica, las expresiones culturales y el recurso hídrico y forestal, lo cual le da grandes posibilidades para el turismo. Territorio Bocacosta: Conformado por San Miguel Pochuta, San Pedro Yepocapa y Acatenango. Este territorio cuenta con grandes potencialidades, sobre todo en la producción cafetalera, sin embargo las características comunes de estos municipios, a diferencia de los anteriores, son entre otras, la carencia de los servicios básicos y de infraestructura necesaria para el transporte. Además se considera el territorio con más problemas de desnutrición, educación y desempleo a nivel departamental. De acuerdo a las descripciones anteriores se llevó a cabo un Plan Estratégico por cada territorio.

4. Proceso PET El proceso se realizó mediante una serie de actividades, reuniones, capacitaciones, talleres y foros de los grupos de trabajo. Estos grupos fueron conformados por representantes de las instancias de gobierno, sector privado y sociedad civil organizada de los cuatro territorios identificados, que comprenden los 16 municipios de Chimaltenango; utilizando la estrategia de planificación participativa. El proceso se realizó en doce meses, dando inicio en el mes de agosto de 2006 y culminando en agosto de 2007. Gráfica 1 Esquema del proceso de Planificación Estratégica Territorial a) FASE PREPARATORIA

Identificar territorio y actores

Sensibilizar y capacitar

b) FASE DE ANÁLISIS

c) FASE DE PLANIFICACIÓN

Externo Caracterizar el modelo de desarrollo territorial actual (MDTA)

Análisis territorial

Construir escenarios, formular matriz de planificación territorial

Interno

e) FASE DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO Fuente: SEGEPLAN, 2005.

d) FASE DE EJECUCIÓN O PUESTA EN MARCHA

Construir modelo de desarrollo territorial futuro (MDTF)

Divulgación de la PET, gestión de la preinversión e inversión


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

9

5. Principales resultados 

Identificación de cuatro territorios plan en el departamento de Chimaltenango, tomando como base las potencialidades y factores comunes. Mapa 1 Territorios Plan Departamento de Chimaltenango

2

3

5

Agroecoturístico

6

Industrial Agroproductivo

4 10

7

Bocacosta

9 8

11 12

15

1

16

13 14

1. Chimaltenango 2. San José Poaquíl 3. San Martín Jilotepeque 4. San Juan Comalapa 5. Santa Apolonia 6. Tecpán Guatemala 7. Patzún 8. Pochuta 9. Patzicía 10. Santa Cruz Balanyá 11. Acatenango 12. Yepocapa 13. San Andrés Itzapa 14. Parramos 15. Zaragoza 16. El Tejar

Fuente: SEGEPLAN con base en taller de identificación de territorios (Fase Preparatoria). Chimaltenango, 2006.

Análisis de territorios en grupos de trabajo

Presentación de territorios identificados


10

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

Capacitación a representantes de instituciones de gobierno, iniciativa privada y sociedad civil en temas referentes a la Planificación Estratégica Territorial.

Recopilación y análisis de información oficial existente de los municipios del departamento de Chimaltenango, mediante fuentes oficiales, la cual fue analizada por los actores e incorporada al portal del SINPET con el fin de determinar el Modelo de Desarrollo Territorial Actual (MDTA) y a partir de este contar con indicadores para facilitar la toma de decisiones e identificación de proyectos estratégicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Definición de la estrategia de seguimiento y evaluación para determinar el avance de la ejecución del plan estratégico y sus impactos en los habitantes de los territorios.

Taller de análisis territorial

Taller de análisis urbano

6. Análisis de la situación actual El Territorio Agroecoturístico se ha nombrado de esa manera debido a que posee riqueza en recursos naturales, vocación forestal, potencial para la agroindustria, belleza escénica y patrimonio cultural tangible e intangible propicio para el turismo. Entre los recursos disponibles se cuenta con astilleros municipales y propiedades privadas en las que se puede aprovechar el recurso madera de manera sostenible en los municipios de Santa Apolonia y San José Poaquil. Posee lugares estratégicos propicios para la creación de zona franca para comercio de ganado y productos agrícolas en el municipio de San Martín Jilotepeque. Posee el sitio arqueológico de Mixco Viejo. La producción de artesanía y arte pictórico se localiza mayoritariamente en San Juan Comalapa. Estas potencialidades se constituyen en oportunidades de empleo para los pobladores del Territorio.


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

11

6.1 Pluriculturalidad Del total del territorio, los municipios de Comalapa y San José Poaquil cuentan con el mayor porcentaje de población maya, 97.14% y 96.91% respectivamente. Esta distribución étnica representa la diversidad cultural presente en el territorio, lo que se constituye como una potencialidad que puede tomarse como una de las bases para las propuestas estratégicas de desarrollo. La población maya del territorio es de 116,564 habitantes. 6.2 Género En el Territorio Agroecoturístico las mujeres juegan un papel esencial en el área rural, a menudo escasamente valorado en comparación con el trabajo del hombre. A pesar de ocupar un espacio importante en el trabajo rural, son difícilmente reconocidas como productoras o como responsables de tareas productivas. En el Territorio Agroecoturístico el número de mujeres es mayor al de los hombres. Se cuenta con un total de 51,687 mujeres en edad fértil localizadas en su mayoría en el área rural donde los bajos ingresos y déficit alimentario son notorios en mujeres, niños y niñas. A nivel departamental, el territorio cuenta con el 11.59% de la población en edad fértil. 6.3 Gestión de riesgo La frecuencia y diversidad de amenazas naturales, además de la magnitud de los daños, pérdidas materiales y humanas en los últimos años, ha generado una reflexión sobre los factores ajenos a los eventos físicos en si, que permiten explicar los niveles de destrucción e impacto sufrido en la economía y la sociedad por un fenómeno natural. La gestión para la reducción de riesgo a desastres, se constituye como un eje integrador en los diferentes procesos de planificación, que tiene por objetivo garantizar que los procesos de desarrollo, impulsados en la sociedad, se den en las condiciones óptimas de seguridad posibles. Los eventos más significativos en los últimos 30 años, que han afectado al Territorio Agroecoturístico han sido: el terremoto de 1976 que provocó cuantiosas pérdidas humanas y materiales; el paso del huracán Mitch en el año 1998; y la tormenta tropical Stan en el año 2005 que causó daños severos por derrumbes debido al asolvamiento de terrenos, tal es el caso de los municipios de San Martín Jilotepeque y Comalapa. 6.4 Pobreza El territorio Agroecoturístico presenta una situación preocupante respecto a la pobreza y pobreza extrema, ya que tres de los municipios que lo conforman presentan porcentajes de pobreza superior al 74.00% y de pobreza extrema superior el 18.00%. Santa Apolonia es el municipio con más desventaja,


12

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

reportando un 19.47% de pobreza extrema, producto del poco acceso a los servicios básicos y el desempleo. 6.5 Competitividad Siendo el sector agrícola altamente productivo, es necesario implementar políticas que permitan la ampliación de los mercados de exportación. En el territorio se encuentran deficiencias en cuanto al insuficiente manejo técnico de la producción por falta de asesoramiento especializado; escaso acceso a financiamiento para capital de trabajo e inversión; y carencia de una organización que les permita el control de calidad, procesamiento y comercialización de productos. En el sector turismo, gracias a la iniciativa de la Cámara de Turismo de Chimaltenango (CAMTUR) y los Comités de Autogestión Turística (CAT´s) con el apoyo y asesoría del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) en el 2007 se ha tenido avances considerables. Se ha hecho énfasis en la necesidad de contar con infraestructura básica en buenas condiciones, servicios de telecomunicación, seguridad ciudadana y el mejoramiento de la atención al cliente. Se han realizado capacitaciones a los guías y propietarios de hoteles y hospedajes comunitarios y actualmente se encuentra en elaboración el Plan de dinamización del Turismo de Chimaltenango con el objeto de identificar estrategias que permitan la competitividad con otros territorios y departamentos, idealmente con otros países. Uno de los proyectos de mayor interés en los promotores de turismo, es el aprovechamiento de la ruta que recorre todo el territorio a través del diseño de un circuito que inicia en el sitio arqueológico Mixco Viejo, pasa por las galerías de San Juan Comalapa, visita los paisajes de San José Poaquil y Santa Apolonia y concluye en el sitio arqueológico de Iximché en Tecpán Guatemala. 6.6 Educación La cobertura en educación se ha mejorado considerablemente en los últimos años en el Territorio Agroecoturístico. Se cuenta con servicios de educación para los niveles preprimario, primario, básico y diversificado a excepción de Santa Apolonia cuya cobertura se da hasta el nivel básico. En infraestructura escolar se cuenta con 31 establecimientos en el área urbana y 288 establecimientos en el área rural que en algunos casos carecen de servicio de agua potable y electricidad. Para el año 2002 se reportó una población alfabeta entre hombres y mujeres de 26,733 y una población analfabeta de 70,118. Para el año 2005 la tasa de escolarización para el nivel preprimario oscilaba entre 12.90 a 6.73. En el nivel primario la tasa de escolaridad para el nivel primario oscilaba entre 76.19% a 64.48%.


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

13

En el nivel básico la tasa de escolaridad oscilaba entre 19.17% a 12.77% y en el nivel diversificado entre 5.52% a 3.15%. 6.7 Servicios básicos Algunos de los factores que han obstaculizado la cobertura de servicios básicos en el Territorio Agroecoturístico han sido determinados por la topografía y la dispersión de la población, tal es el caso de San Martín Jilotepeque que cuenta con una extensión territorial superior a los demás municipios del territorio y las comunidades con poca densidad de población se localizan considerablemente alejadas de la cabecera municipal. En el caso de Santa Apolonia y San José Poaquil la densidad de la población es mayor, sin embargo los servicios son deficientes, principalmente la telefonía y los sistemas de agua potable y saneamiento. San Juan Comalapa concentra mucha población en su casco urbano pero muestra más ventajas sobre los otros municipios en cuanto a cobertura de servicios. Los servicios de telefonía, servicio sanitario y distribución de agua, se encuentran en un nivel porcentual similar con respecto al departamento y a nivel de república, debido a que se ha invertido en el mejoramiento y ampliación de los mismos. Cuadro 1 Indicadores de los Servicios Básicos del Territorio

Total República Departamento de Chimaltenango Territorio Agroecoturístico

Cobertura de Total Cobertura Telefonía Viviendas Eléctrica Fija

Cobertura de Servicio Sanitario

Cobertura de Red de Distribución de Agua

220,0608

80%

55%

85%

71%

83,516

90%

22%

93%

74%

23,192

87%

8%

89%

76%

Fuente: Superintendencia de Comunicaciones. Situación de la telefonía en Guatemala. 2005. Instituto Nacional de Estadística (INE). XI Censo de Población y VI de Habitación. Guatemala, 2002.

6.8 Población económicamente activa Según datos del Censo, la estructura ocupacional de la población del Territorio Agroecoturístico está caracterizada por la actividad económica centrada en la agricultura y en menor importancia, la actividad comercial. La población económicamente activa (PEA) en el municipio de Comalapa es de 35.46%, en San Martín Jilotepeque de 34.69%, en San José Poaquil de 20.13% y en Santa Apolonia de 9.72%; distribuyéndose de la siguiente forma: Industria agrícola 66.98%, industria manufacturera textil y alimenticia 17.63% y comercio 15.38 %.


14

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

La actividad económica se ve afectada debido a las malas condiciones en que se encuentran las vías de acceso de segunda y tercera categoría. Con la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) y el Plan Puebla Panamá (PPP) será necesario crear una reactivación económica y propiciar los encadenamientos productivos que favorezcan la competitividad. 6.9 Seguridad alimentaria La nutrición inadecuada está determinada por los ingresos por debajo del salario mínimo que es insuficiente para cubrir los costos de mantenimiento de una familia. Instituciones como la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), trabajan con las comunidades y familias organizadas en proyectos productivos con el fin de asegurar la mejora de sus condiciones actuales. La Asociación de Desarrollo Integral Rural San Martineca (ADIRSMA), en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), comparten como principal objetivo el difundir las experiencias de desarrollo rural que se han construido en las comunidades del municipio de San Martín Jilotepeque. Se busca evidenciar el buen funcionamiento de los sistemas sociales que se reactivan independientemente de la presencia externa o apoyo gubernamental. Con el apoyo de estas organizaciones, se ha logrado minimizar el impacto de la inseguridad alimentaria en las comunidades mas necesitadas. Por ejemplo; ADIRSMA ha participado activamente en la reconstrucción del tejido organizativo comunitario a través de la asistencia técnica y metodológica para el desarrollo de la agricultura sostenible y de las actividades pecuarias, así como la dinamización de la economía local. Actualmente, cuenta con una membresía de 2,400 familias de pequeños agricultores que representan a 44 comunidades de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. 6.10 Sistema urbano En el sistema urbano del Territorio Agroecoturistico, de acuerdo a la Estrategia de Desarrollo Territorial, y considerando criterios como la proyección de la población, accesibilidad, interconectividad y disponibilidad de servicios básicos se identificaron, en el taller de sistemas urbanos, realizado el 24 de abril, las ciudades de la siguiente forma: Centros Mancomunitarios (Jerarquía C) Los municipios de San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia, San José Poaquil y San Juan Comalapa, con un diámetro de atracción de 25 km y con una población meta de 35,000 habitantes para el año 2026.


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

15

7. Análisis FODA El análisis de la situación actual se realizó a través del método FODA, con lo cual se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada territorio del departamento de Chimaltenango, basándose en el trabajo conjunto y consensuado que se realizó en los talleres participativos que se llevaron acabo con miembros del CODEDE, sociedad civil y alcaldes municipales. Trabajo por territorio, análisis FODA.

Cuadro 2 Análisis interno del Territorio Agroecoturístico Departamento de Chimaltenango FORTALEZAS • Cuenca del río Motagua. • Se cuenta con áreas forestales y ecosistemas. • Concentración de manifestaciones culturales Kakchiqueles. • Presencia de monumentos históricos y sitios arqueológicos. • Potencial para turismo y ecoturístico.

DEBILIDADES • Afluentes del río contaminados por desechos sólidos y descargas de aguas servidas. • Falta de interés en la conservación y restauración de monumentos. • Pocas oportunidades de financiamiento para inversión en servicios turísticos comunitarios. • Inexistencia de oficina del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).

• Vías de comunicación intermunicipal.

• Malas condiciones de los caminos de segunda categoría.

• Características propicias para declaración de zona franca.

• Desorden en la convergencia comercial (mercados, plazas, terminales, etc.).

• Servicios y equipamiento satisfactorios.

• Asentamientos humanos en áreas de riesgo.


16

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

Cuadro 3 Análisis externo del Territorio Agroecoturístico Departamento de Chimaltenango OPORTUNIDADES • Potencial para el comercio internacional de productos tradicionales y no tradicionales. • Tratado de Libre Comercio (TLC). • Mancomunidades. • Promoción del turismo y ecoturismo en el territorio.

AMENAZAS • Imposición de precios de mercado nacional e internacional. • Certificación de productos agrícolas. • Brecha tecnológica. • Probabilidad de poca competitividad ante el mercado internacional.

Mapa 2 Modelo de Desarrollo Territorial Actual Territorio Agroecoturístico


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

17

La información recopilada en las distintas instancias, tanto gráficas como estadísticas fue analizada por los actores del proceso PET. Con base en esta información, las vivencias y experiencia de los actores participantes se logró establecer el FODA, con lo que posteriormente se obtuvo el Modelo de Desarrollo Territorial Actual (MDTA) del Territorio Agroecoturístico.

8. Matriz de planificación territorial Para elaborar la matriz de planificación territorial se tomaron como insumos, el la información estadística oficial del territorio y el análisis territorial. El MDTA y el análisis del sistema urbano sirvieron como base para la elaboración de la visión, objetivos estratégicos y operativos, así como para la identificación de los proyectos estratégicos.

8.1 Visión Somos un territorio con servicios básicos descentralizados y desarrollo humano integral, que promueve la equidad, igualdad e identidad, y que aprovecha los recursos naturales de manera sostenible.

8.2 Objetivos estratégicos 8.2.1 Objetivo estratégico político institucional Fortalecer la capacidad técnica y administrativa de las municipalidades del territorio e instituciones de gobierno para impulsar políticas de ordenamiento territorial y coordinación interinstitucional. OBJETIVO OPERATIVO

• Promover procesos de gestión municipal para el ordenamiento territorial

PROGRAMA

• Programa de fortalecimiento institucional.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS • Equipamiento de Oficinas Municipales de Planificación (OMP) de los municipios de San Martín Jilotepeque, San José Poaquil, Santa Apolonia y San Juan Comalapa. • Capacitación a personal de las municipalidades de San Martín Jilotepeque, San José Poaquil, Santa Apolonia y San Juan Comalapa en temas técnicos y administrativos municipales. • Levantamiento catastral para los municipios de San Martín Jilotepeque, San José Poaquil, Santa Apolonia y San Juan Comalapa.


18

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

8.2.2 Objetivo estratégico social Mejorar las condiciones de salud, educación y nutrición de la población del territorio para contribuir con el desarrollo humano integral de las comunidades. OBJETIVOS OPERATIVOS • Establecer programas de educación formal y no formal con pertinencia cultural y de capacitación para la formación de jóvenes en actividades ligadas con las potencialidades del territorio • Reducir la desnutrición crónica para contribuir con la calidad de vida de la población del territorio • Ampliar la cobertura de los servicios de salud en el territorio para reducir los índices de morbilidad y mortalidad de la población

PROGRAMAS

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

• Programa de educación con orientación técnica y vocacional para el turismo y la agricultura.

• Construcción y equipamiento de instituto de capacitación técnica y de turismo en San Martín Jilotepeque.

• Programa de atención a población en situación de vulnerabilidad alimentaria y nutricional.

• Fortalecimiento del Programa de Reducción de Desnutrición Crónica, morbilidad y mortalidad materna en Santa Apolonia, San José Poaquil y San Juan Comalapa. • Mejoramiento de centros de salud de los municipios de San Martín Jilotepeque, San José Poaquil, Santa Apolonia y San Juan Comalapa.

8.2.3 Objetivo estratégico cultural Aprovechar las manifestaciones culturales para generar fuentes de empleo y rescatar las costumbres ancestrales. OBJETIVO OPERATIVO

• Crear las condiciones de gestión local para fortalecer la cultura y el manejo del patrimonio del territorio

PROGRAMA

• Programa de fortalecimiento y conservación de sitios culturales.

8.2.4 Objetivo estratégico económico

PROYECTOS ESTRATÉGICOS • Conservación del sitio arqueológico Mixco Viejo en San Martín Jilotepeque. • Conservación del templo católico de San Juan Comalapa. • Inventario de sitios arqueológicos y centros ceremoniales mayas del Territorio Agroecoturístico para su conservación. • Fortalecimiento del Plan de Dinamización de Turismo en el Territorio Agroecoturístico.


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

19

Disponer de condiciones tecnológicas para mejorar la producción, la productividad y ampliar el mercado a nivel nacional e internacional. OBJETIVOS OPERATIVOS

PROGRAMAS

• Fortalecer las actividades relacionadas con la producción agrícola para mejorar la economía territorial

• Programa de apoyo a la producción agrícola del territorio.

• Articular el territorio con infraestructura vial para contribuir con el desarrollo económico y turístico

• Programa de mejoramiento vial.

• Fortalecer las actividades turísticas del territorio para mejorar los ingresos de la población y diversificar las actividades productivas

• Programa de desarrollo turístico integral.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS • Diagnóstico territorial de cadenas productivas. • Capacitación y tecnificación de procesos productivos. • Construcción de centro de acopio tecnificado (en la ubicación determinada en el estudio de prefactibilidad). • Mejoramiento de la vía que conecta a Mixco Viejo e Iximché. • Capacitación a las comunidades sobre desarrollo turístico comunitario. • Difusión a nivel nacional e internacional de la potencialidad del turísmo comunitario en el Territorio Agroecoturistico. • Conservación y protección de la laguna de San José Poaquil. • Construcción de centros de información turística en la Ruta Interamericana y en la vía que conduce de Mixco Viejo a Iximché.


20

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

8.2.5 Objetivo estratégico ambiental Conservar y proteger los recursos naturales disponibles en el territorio. OBJETIVO OPERATIVO

PROGRAMA

• Contar con la infraestructura necesaria para la conservación del ambiente en el territorio.

• Programa de saneamiento ambiental y gestión para la reducción de riesgo a desastres.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS • Construcción de planta de tratamiento de desechos sólidos para el territorio, en el municipio determinado en el estudio de prefactibilidad. • Fortalecimiento del Plan Estratégico de la Mesa de Concertación Forestal (MECOFOR). Diagnóstico de áreas de alto riesgo a desastres en los cuatro municipios del territorio.

9. Modelo de Desarrollo Territorial Futuro La concepción del Modelo de Desarrollo Territorial Futuro (MDTF) tiene como fin la canalización de la asignación de recursos que darán vida a los programas y proyectos identificados en el PET, focalizando la inversión publica, privada y de la cooperación internacional. El MDTF nos presenta, la forma en que el territorio encontrará la base de su progreso, por medio del análisis de los siguientes aspectos: • Cultural: tomando como punto central la valoración, conservación y promoción de las costumbres propias del territorio. • Económico: por medio del fomento del desarrollo de la pequeña y mediana empresa, en la búsqueda de la reconversión productiva, agrícola y artesanal de los enfoques de producción para que permitan un crecimiento económico. • Ambiental: mejoramiento de las condiciones ambientales del territorio, minimizando los impactos de los fenómenos naturales que vulnerabilicen aún más las áreas de riesgo presentes. Además de promover el manejo y recuperación de las áreas verdes del territorio. • Social: mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los habitantes, por medio de programas que reduzcan la morbilidad y mortalidad materna e infantil y que propicien la seguridad alimentaria, a través de la ampliación de los servicios sociales básicos.


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

21

• Político institucional: tomando como punto de partida el fortalecimiento de las instancias de gobierno y oficinas municipales, con el fin de brindar un servicio eficiente a la población. Mapa 3 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro Territorio Agroecoturístico del Departamento de Chimaltenango

Fuente: SEGEPLAN con base en taller de planificación y construcción de escenarios realizado el 9, 10 y 11 de julio de 2007.


22

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

10. Divulgación del PET El proceso de divulgación del PET del Territorio Agroecoturístico del departamento de Chimaltenango es una acción imprescindible para promover su financiamiento. Esta divulgación debe realizarse por parte de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que tienen presencia en el Territorio Agroecoturístico. Dicha divulgación se realizará a través de las siguientes actividades: •

Distribución impresa del documento a municipalidades, instancias privadas, instancias gubernamentales y no gubernamentales, organismos y entidades de cooperación internacional.

Elaboración y distribución masiva en forma resumida (trifoliar), contemplando los aspectos más importantes del territorio y la matriz de la planificación estratégica.

Difusión por medio de medios de comunicación locales: radiales, televisivos y escritos.

Presentación del PET al Gabinete de Gobierno y a organizaciones de cooperación nacional privada e internacional para la búsqueda de financiamiento.

Presentación de informes de avances del PET en el seno del Consejo Departamental por parte de la comisión de seguimiento y evaluación.

11. Sistemas de información y conformación de redes Con el objetivo de apoyar y coordinar las acciones relacionadas al proceso de difusión de la PET, se cuenta con los siguientes sistemas de información y redes: • • • • • •

Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial (SINPET). Sistema Nacional para la Preinversión (SINAPRE). Sistema Nacional de Cooperación Internacional (SNCI). Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Sistema de Información Geográfica (SIG). Red de OMPs del Territorio Agroecoturístico.


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

23

12. Estrategias de operación El principal responsable ejecutor para el Territorio Agroecoturístico será el Consejo Departamental de Desarrollo, que implementará, con el apoyo de la Unidad Técnica Departamental (UTD), el Plan Estratégico del territorio Agroecoturístico. Esto permitirá que la ejecución de los diversos componentes de la planificación estratégica y sus proyectos estratégicos sean operativizados por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que participen en el desarrollo del territorio, por lo que, la Comisión de Seguimiento y Evaluación, deberá informar en las reuniones ordinarias de Consejo, los avances e impactos obtenidos. Foro de Presentación de resultados del PET realizado el 24 de agosto de 2007.

Los principales actores de intervención en la ejecución de la PET serán los integrantes del Sistema de Consejo de Desarrollo, en los niveles: Departamental, Municipal, y Comunitario. Además de contar con la participación de las organizaciones de la sociedad civil, que de alguna manera cooperan con el desarrollo del Territorio Agroecoturístico. También se espera contar con la participación de los programas y proyectos de la cooperación internacional a fin de dar cumplimiento a la PET. El Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) de Chimaltenango deberá destinar por lo menos un 20% del presupuesto anual para financiar los proyectos estratégicos, el cual será incrementado anualmente según sus necesidades.


24

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

13. Seguimiento y evaluación El seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos estratégicos será, responsabilidad directa de la Comisión de Seguimiento y Evaluación, conformada por actores de planificación identificados en el proceso de la PET y la UTD. Los integrantes de esta comisión coordinarán de acuerdo a su área de influencia las actividades relacionadas al seguimiento de los programas y proyectos de su sector. Dicha comisión proveerá información al CODEDE sobre los avances de los proyectos y programas en reuniones ordinarias, con el fin de determinar avances e impactos obtenidos en el territorio y en la población.

14. Conclusiones 1. La planificación estratégica del Territorio Agroecoturístico constituye el marco orientador de las intervenciones necesarias para el desarrollo integral y sostenible del territorio, en apoyo a la gestión y cumplimiento de los proyectos estratégicos; con una visión de largo plazo. 2. El proceso de planificación estratégica del Territorio Agroecoturístico de Chimaltenango es la propuesta estratégica para el fortalecimiento del Sistema de Consejos de Desarrollo y de la Unidad Técnica Departamental, para alcanzar los objetivos planteados y la realización de los proyectos estratégicos identificados en beneficio de los habitantes del territorio. 3. Es indispensable promover el proceso de planificación a nivel municipal ya que de acuerdo a la ley, los Consejos de Desarrollo solo pueden proponer políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo, pero se necesitan de la aceptación y acuerdos municipales para poderlos implementar. Por lo que la planificación estratégica territorial es una herramienta con la que pueden promover el desarrollo de los municipios.

15. Recomendaciones 1 . Establecimiento de convenios con la cooperación nacional e internacional para la puesta en marcha del plan estratégico del Territorio Agroecoturístico. 2. Socialización de la PET del Territorio Agroecoturístico para conseguir el empoderamiento de la población.


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

25

Bibliografía Cámara de Industria de Guatemala. Caja de Herramientas. Guatemala. Disponible en: http://www.infomipyme.com. (Consulta: Junio 2007). Centro de Investigaciones Regionales de Meso América (CIRMA). Distribución Étnica. Guatemala 2006. Comisión Nacional de Alfabetización (CONALFA). Unidad de Informática y Estadística. Guatemala 2004. Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) de Sololá & Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). Plan Estratégico Territorial de la Cuenca de Atitlán. Sololá 2006. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional Sociodemográfica. Guatemala 2004. ______ 2002. XI Censo de Población y VI Habitación. Guatemala. Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río El Naranjo (MANCUERNA) & Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). Plan Estratégico Territorial, Valle de San Marcos. San Marcos 2006. Mancomunidad de Municipios de Nororiente (MANCOR) & Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). Plan Estratégico Territorial, Mancomunidad de Nor-Oriente. Chiquimula, El Progreso y Zacapa 2006. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL). Guatemala 2007. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala 2005. Programa Nacional de Cultura de Paz. Guatemala 2006. Disponible en: www.pazjoven.org. (Consulta: junio 2007). PYME. Organizaciones Civiles, Legalidad y Estructura. Guatemala. 2007. Disponible en: http://www.infomipyme.com. (Consulta: junio 2007) Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). Guía de Facilitación de la Planificación Estratégica Territorial (PET) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Guatemala 2006. ______ (2006) Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial (SINPET). Base Metodológica. Guatemala.


26

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

______ (2006) Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial (SINPET). Marco Conceptual. Guatemala. Superintendencia de Comunicaciones. Guatemala. Guatemala 2005.

Situación de la telefonía en


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

27

Glosario Análisis: Examen de partes individuales para averiguar su naturaleza, función e interrelación con otras partes. Desarrollo sostenible: Desarrollo que mantiene o favorece las oportunidades económicas y el bienestar de la comunidad mientras protege y restaura el medio ambiente natural del cual dependen las personas y la economía. Desarrollo territorial: Proceso de cambio progresivo que se produce a través de mejoras sobre el territorio, en materia de regulación y gestión de recursos naturales y de sistemas infraestructurales urbanos, que permiten incrementar sostenidamente sus prestaciones para el desarrollo de la vida humana. Estrategia: Propuesta cualitativa sobre el modo de asignar tiempos, recursos, realizar actividades, y aplicación de otros medios para logra las metas de un objetivo. Ordenamiento territorial: Proceso de programar la distribución y la localización espacial del uso del suelo y de otros componentes de la estructura territorial como medio de implementar las estrategias de una propuesta de desarrollo local, regional o nacional, con especial énfasis en aspectos sociales, económicos, distribución de la población y del manejo ambiental. Plan: Conjunto orgánico de estudios, actuales y prospectivos, incluyendo propuestas, realizadas con la finalidad de superar restricciones y fortalecer potencialidades de una área en beneficio permanente de la población involucrada. Plan Estratégico Territorial: Es la definición de un proyecto de ciudad o territorio que unifica diagnósticos, concreta actuaciones públicas y privadas y establece un marco coherente de movilización y de cooperación de los actores sociales.


28

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial: Modelo de coordinación y articulación interinstitucional amplio, que permite integrar las iniciativas y políticas sectoriales con el proceso de planificación estratégica territorial y fortalece la gestión del desarrollo en los niveles nacional, regional, departamental, territorial y municipal. Sistema Nacional de Inversión Pública: Contempla un registro de los proyectos de inversión, propuestos por entidades gubernamentales y derivados del proceso de planificación, a fin de promover y ordenar dicha inversión de la mejor forma posible e incrementar su valor de impacto en las áreas en desarrollo. Territorio: Conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartido por múltiples agentes públicos y privados.


Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

29

Anexo Participantes del proceso

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

NOMBRE Sr. Nery Ruano

INSTITUCION

Alcalde Municipal de San Martín Jilotepeque Sr. Jorge Navas Vice-alcalde de San Martín Jilotepeque Sr. Manuel Tartón Gabriel Alcalde Municipal de San José Poaquil Sr. Héctor Mauricio Tamat Alcalde Municipal de Santa Apolonia Sr. José Tereso Xocop Cux Alcalde Municipal de San Juan Comalapa Silvia Elizabeth Hic Oficial OMP San Martín Camey Julio Pichiya Coordinador OMP Comalapa Marvin Buc Coordinador OMP Santa Apolonia Noemí Cana Coordinadora OMP Poaquil Otto Vielman Coordinador OMP San Martín Carlos Alemán Comité Autogestión Turística Tecpán Eliseo Aceituj Comité Autogestión Turística Santa Apolonia Ingrid Hasse Presidenta CAMTUR Mario Alexander Peren Asociación Turística San Juan Comalapa Sr. Mario Avendaño Delegado SIPECIF Elmer Colaj COPRE San Juan Comalapa Aura Leticia Tay Ajquill Red de Jóvenes Roni Peren Reservas Militares Ing. Melvin Navarro Delegado PARPA/MAGA Rubén Ortiz Comité Autogestión Turística Indígena Gladis Lisseth Cabrera CIBMMUR Sonia Elizabeth Tzian PROPEVI Dinora Oliva Técnico SAT Carlos Xinic PNC Chimaltenango Carlos Humberto Sal Oficinista V Zona Vial 12 Caminos


30

Planificación Estratégica Territorial Territorio Agroecoturístico, Departamento de Chimaltenango

Asdi


Con el apoyo de

Asdi Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

ASDI está apoyando procesos de planificación estratégica territorial, en el marco de un Convenio Específico suscrito entre el Gobierno de Suecia y el Gobierno de Guatemala el 21 de abril del 2006, para apoyar la ejecución del Programa Desarrollo Económico desde lo Rural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.