Framework, April 2007

Page 1

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL (SINPET) MARCO CONCEPTUAL E STA

PUBLICACIÓN FUE POSIBLE GRACIAS AL APOYO DE FAO


Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial (SINPET) Marco Conceptual Elaboración del texto: Equipo de la Dirección de Políticas Regionales y Departamentales: l MSc. Susana Isabel Palma de Cuevas, Directora l Arq. Lourdes Maribel Monzón de Monzón, Subdirectora l Arq. Luis Estuardo Ovando Lavagnino, Consultor l Arq. Heinz Federico Laib Cruz, Consultor Con el apoyo del Proyecto Asistencia en Políticas de Planificación Estratégica Territorial y Participativa para la Seguridad Alimentaria en Guatemala SEGEPLAN / FAO / TCP / GUA / 3003: l MSc. Vitor Athayde Filho, Consultor Internacional FAO l MSc. Marco Tulio Pérez Solares l MSc. Lourdes Aleida Pérez Sánchez Se permite su reproducción siempre que se cite la fuente. Guatemala, abril de 2006. Guatemala, C.A.


CONTENIDO


SIGLAS UTILIZADAS EDT COCODE CODEDE COMUDE FAO MGT OMP PET SEGEPLAN SINIT SINAPRE SINPET SNCI SNIP UTD

Estrategia de Desarrollo Territorial Consejo Comunitario de Desarrollo Consejo Departamental de Desarrollo Consejo Municipal de Desarrollo Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés Modelo de Gestión Territorial Oficina Municipal de Planificación Planificación Estratégica con enfoque Territorial / Plan Estratégico Territorial Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Sistema de Información para la PET Sistema Nacional de Preinversión Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial Sistema Nacional de Cooperación Internacional Sistema Nacional de Inversión Pública Unidad Técnica Departamental

1


INTRODUCCIÓN

En los últimos 20, años la sociedad mundial ha cambiado con asombrosa

rapidez. En el hilo de la historia que se gestó en el Siglo XX, especialmente, en sus últimos veinticinco años, se han encontrado más cosas decisivas en cuanto a la ciencia que en todo el resto de la historia de la humanidad. En la ciencia moderna todo lo que existe está enmarcado dentro de una red de relaciones, nada es estático, nada está acabado, sino que más bien todo está dentro de un sistema vivo, dinámico, flexible, creativo y holístico. Por lo mismo se puede afirmar que no existe en el planeta, administración pública que opere en absoluta soledad y ningún Estado se desempeña en completa clausura. En este contexto, el Estado de Guatemala, en el marco de la firma de los Acuerdos de Paz1 se plantea como un hito en la organización política, económica y social destinada a implementar políticas renovadas que posibiliten el acceso de la población a los medios materiales y espirituales necesarios para el desarrollo. Así mismo, la preparación de sistemas de planificación y nuevas políticas públicas, en los tiempos actuales no brota por generación espontánea, sino surge de la nueva doctrina de Estado obligada a modernizarse y propiciar los medios necesarios para lograr que las exigencias se tornen en auténtica realidad2. Los movimientos políticos, económicos, culturales e históricos mundiales de los últimos tiempos, obligan a los países como Guatemala a desencadenar procesos inéditos donde las comunidades son quienes deben estar a la vanguardia para consolidar municipios, departamentos, regiones y nación con administraciones modernas y democráticas para que se destierre todo tipo de amenazas y obstáculos que impidan el desarrollo integral. La nueva doctrina del Estado busca ampliarse y es por eso que la aprobación del Decreto Número 52-2005, Ley Marco de los Acuerdos de Paz, se constituye en una posibilidad histórica en la función de promover procesos que constituyan a Guatemala como una nación multiétnica, multilingüe y pluricultural3; responsabilidad que implica al Estado y sus instituciones retomar las diferentes visiones del mundo (filosofía, ética, capacidad científica y artística, económica, estructura organizativa,

2

1. Acuerdos de Paz Firme y Duradera, 26 de diciembre 1996. 2. Conceptos básicos acerca del Estado, Modulo 1, Coordinadora Región de Occidente de COCODE. 3. Art. No. 1, Decreto 11-2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.


espiritualidad, idiomas, vestimentas, usos de la tierra, costumbres, identidades, organización política) y otras formas en que cada cultura evoluciona y se define para que se nutra. De igual forma, en los movimientos regionales y mundiales para encontrar mejores posibilidades de desarrollo en el contexto universal, como lo fue en épocas de florecimiento de las culturas ancestrales. En el marco de la nueva doctrina, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) ha diseñado un Modelo de Gestión Territorial (MGT), descentralizado y desconcentrado para apoyar el Sistema de Consejos de Desarrollo en el proceso de constitución de un Estado participativo, dinámico, creativo y sistémico que impulse el desarrollo integral comunitario, municipal, intermunicipal, departamental, regional y nacional. Este documento expone, en su marco de referencia, los aspectos legales y políticos que identifica los mandatos que asignan a la SEGEPLAN, la tarea de facilitadora de procesos para impulsar el desarrollo; tal como lo estipula la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley Marco de los Acuerdos de Paz. Se explica el Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial (SINPET), el cual constituye la vía para articular las políticas de desarrollo de los niveles departamental y regional, los planes estratégicos territoriales y municipales; así como los programas de preinversión e inversión pública municipal y territorial (intermunicipal). Se explica también el marco institucional del SINPET y los niveles o instancias de coordinación durante el proceso de planificación. El SINPET es un elemento para la gestión desconcentrada y descentralizada de la planificación del desarrollo, desde los distintos niveles de la administración. La Planificación Estratégica con enfoque territorial (PET) es el modelo de planificación cuya metodología permite una amplia participación y considera el qué hacer de las instancias locales como una visión de futuro alcanzable, a través de una oportuna y adecuada integración de acciones, que impliquen el mejoramiento de las condiciones materiales de vida y de participación social. Una característica del SINPET es que tiene en consideración las relaciones sociales diferenciadas entre los sexos como también las identidades étnicas propias de los territorios y sectores con quienes se implementarán las actividades. Esto con el propósito de agregar un enfoque pluricultural y de género como parte del proceso de adaptación del ser humano hacia su medio ambiente y su desarrollo colectivo. Con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se ha contribuido a preparar el marco conceptual del SINPET, que ha sido validado en el nivel municipal y territorial de los departamentos de San Marcos y Sololá, como parte del modelo de gestión territorial que la SEGEPLAN impulsa.

3


1. MARCO DE REFERENCIA 1.1 Aspectos legales y pol铆ticos

La labor de facilitadora de la planificaci贸n de la SEGEPLAN y el modelo de gesti贸n territorial se fundamentan principalmente en la Ley del Organismo Ejecutivo.

4


L a Constitución Política de la República (Artículo 134), la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, el Código

Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la PET en el país. Los aspectos más importantes citados en dichas leyes se refieren al apoyo y funcionamiento de los consejos de desarrollo, a la interrelación entre centros urbanos y potencial de desarrollo de las regiones, a la formulación de políticas de desarrollo urbano y rural, al ordenamiento territorial y al traslado de competencias y recursos al territorio y municipio. Según la Ley Preliminar de Regionalización (Decreto 70-86), se entiende por región a la delimitación espacial de uno o más departamentos que reúnen similares condiciones geográficas, económicas y sociales, con el objeto de efectuar acciones de gobierno en las que, junto a la administración pública, participen sectores organizados de la población. Para el ordenamiento territorial y el funcionamiento de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural se establecen regiones, las cuales deben integrarse preferentemente en razón de la interrelación entre centros urbanos y potencial de desarrollo del territorio. La Ley General de Descentralización (Decreto 14-2002) indica que es deber constitucional del Estado promover en forma sistemática la descentralización económica y administrativa, para lograr un adecuado desarrollo del país, en forma progresiva. La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002) establece como funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, la formulación de políticas de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial así como la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo en el nivel nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo regionales. El Código Municipal (Decreto 12-2002) expresa que la municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio, en los términos establecidos por las leyes.

5


Adicionalmente, se identifican aspectos importantes respecto a esa materia para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Decreto 90-2000) y en la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos (Decreto 120-96). Con relación a los aspectos políticos, se retoman los compromisos contenidos en los Acuerdos de Paz (en cuanto al desarrollo rural: Acuerdo socioeconómico y de situación agraria). Para ello se integró la Mesa Intersectorial de Diálogo para el Desarrollo Rural con el objetivo de formular la Política de Desarrollo Rural Integral, para que se articule con la Política Nacional de Descentralización y con la Estrategia de Desarrollo Terrirorial (EDT).4 La EDT está planteada como una respuesta a la distribución de la población y su tendencia de crecimiento, la cual se ha mantenido en forma sostenida en los últimos años y se estima que en los veinte años próximos, la misma se aproximará a 20.8 millones de habitantes. La presión demográfica contribuye a ejercer un aumento en la demanda de servicios básicos, en el transporte colectivo, en la generación de nuevos empleos y en el acceso a tierra urbanizada. La Estrategia buscará la integración interterritorial, con la finalidad de favorecer el intercambio entre regiones, acompañado del proceso de desconcentración de las actividades económico-sociales fuera de la ciudad capital. Por otro lado, uno de los retos de la EDT es lograr su articulación con la PET, para que se operacionalice en el ámbito local, generando mejores condiciones de vida y participación social y política de la población en general.

6

4. La Estrategia de Desarrollo Territorial fue aprobada por el Presidente de la República en Gabinete General, el 15 de noviembre del 2005.


Reducci贸n de la pobrez a

1.2 Prioridades del Estado

rural o l l o r r Desa bano conrial r o u y territ e u q o enf

ridad Segu a ntari alime onal trici y nu s De

贸 aci liz tra ce n

La obtenci贸n de criterios y consideraciones para proponer alternativas al desarrollo territorial se enfoca en cuatro prioridades.

n

7


8


2. MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL (MGT) La SEGEPLAN, tras la revisión de situaciones que pueden ser consideradas como vacíos de la planificación, y la indagación respecto a temas no resueltos, decidió recoger el planteamiento del capital sinérgico, por ser un elemento que permite dinamizar las tareas encomendadas al desarrollo territorial.

Previo al planteamiento escogido es preciso consignar algunas premisas. Al respecto, el proceso tiene sentido al situarlo en la perspectiva del desarrollo endógeno5 de un territorio determinado. En la perspectiva de los actores, se reconoce que todos (as) son imprescindibles para el logro del desarrollo y el papel del Estado en las diferentes divisiones político-administrativo y en el territorio será la de ser promotor y coordinador del resto de las entidades que integrarán la red de articulaciones en pro del desarrollo buscado. Es importante incluir la investigación de los aspectos que orienten la inclusión de los enfoques de género y de pluriculturalidad para retomar los conocimientos existentes en las culturas. El enfoque pluricultural permitirá reconocer, respetar y aprovechar las potencialidades de las diferentes culturas de los territorios, aplicando a la planificación sus variados tipos de interrelación-organización y formas de articulación en acciones de producción, distribución, intercambio y consumo. Este esquema se puede dividir en un escenario contextual, un escenario estratégico y un escenario político, según Boissier6. El contextual tiene que ver con el desarrollo de apertura económica y social, en la perspectiva externa (globalización) y en la apertura económica, política, social y cultura interna (Acuerdos de Paz, descentralización y reconocimiento de la pluriculturalidad). 5. El concepto de desarrollo endógeno concede un papel central a las empresas, las organizaciones, las instituciones locales, así como a la propia sociedad civil en los procesos de crecimiento y cambio estructural. 6. Boissier, Sergio; 2001, Odisea del desarrollo territorial en América Latina: La búsqueda del desarrollo y de la descentralización, Santiago de Chile.

9


10


Esquema No. 1 Escenarios para el Modelo de Gestión Territorial Nuevo escenario contextual

Nuevo escenario estratégico

Nuevo escenario político

Interno

Externo

Organización territorial

Modernización del Estado

Acuerdos de Paz Descentralización Pluriculturalidad

Globalización

Gestión territorial

Nuevas funciones del territorio

Territorio Fuente: Boissier/SEGEPLAN, 2005.

Los escenarios del modelo de gestión territorial se interrelacionan con el Sistema Nacional de Preinversión (SINAPRE) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), al tiempo de interactuar éstos con el Sistema Nacional de Cooperación Internacional (SNCI). La referida interrelación determina al SINPET. La articulación de estos sistemas permite disponer de un modelo de gestión territorial desconcentrado y descentralizado para el corto, mediano y largo plazo, en apoyo al Sistema de Consejos de Desarrollo. Además, como resultado del proceso de planificación se establecen encadenamientos de proyectos, tanto dentro de un mismo período como plurianuales, lo cual conduce a que el modelo prevalezca, independientemente de los cambios que en el nivel político se den, como resultado del ejercicio democrático. La SEGEPLAN ha avanzado en este proceso, en algunos territorios del país, para identificar, acciones, programas y proyectos estratégicos, de índole intermunicipal, cuya ejecución se dificulte en el nivel municipal, y para lo cual es necesaria la asociación de los municipios. De igual forma, ha asesorado procesos de planificación a nivel municipal.

11


3. SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL (SINPET)

SINPET

12

“La realidad”, considerada como un sistema amplio y dinámico, posee características propias y complejas, que no pueden reducirse a la suma aritmética de las características individuales de los elementos que la conforman.


Acuerdos de Paz

La organización social, económica y política ha encontrado en los Acuerdos

de Paz un hito que lo destina a incidir en el alcance del desarrollo de medios materiales, sociales y espirituales brindando espacios de participación a los consejos comunitarios de desarrollo, sus organizaciones y comités de apoyo para la legitimación en las decisiones políticas. Lo anterior conlleva implicaciones prácticas con respecto al tema de la planificación, entendida como un medio para hacer una construcción social deliberada. Como una consecuencia lógica del enfoque de redes o sistemas aplicados a la sociedad humana, surge el carácter fundamental del principio de la descentralización, en donde el concepto de jerarquía como instancia de mando, es reemplazado por el de jerarquía como nivel de complejidad y de organización, en la recuperación del qué hacer político. Basado en esto, el SINPET, es un modelo de coordinación y articulación interinstitucional amplio, que permite integrar las políticas sectoriales y fortalecer la gestión del desarrollo en los niveles nacional, regional, departamental, intermunicipal y municipal. Además, es el medio para ordenar procesos de planificación en los ámbitos territoriales. Los instrumentos básicos son: una metodología de planificación participativa con enfoque territorial, que incluye un programa de capacitación en PET, y un Sistema de Información para la Planificación Estratégica Territorial (SINIT) que permite que la información territorial sea accesible en formatos o plataformas informáticas para orientar las decisiones y contribuir a la formulación de un proceso PET.

13


El sistema de información para la planificación pretende acercar a los usuarios los esfuerzos de todos los centros productores de información, aprovechando las capacidades en levantamiento de datos y herramientas de gestión que se han venido consolidando, con el propósito de dar un salto cualitativo importante en la consideración de la información territorial.

Este sistema de información se fundamenta en tres áreas de trabajo: A.

Acceso a información de municipios y departamentos para diseñadores, planificadores, gestores e investigadores.

B. A

B

C

14

Divulgación de información para las comunidades, sociedad en general (ciudadanos), y a nivel internacional.

C.

Apoyo a la toma de decisiones en la asignación de recursos de acuerdo a los Planes Estratégicos con enfoque Territorial. Es importante mencionar que el SINPET, como un modelo sistémico, tiene la flexibilidad para vincularse con otros sistemas o subsistemas con los que desarrolle sinergias, con el propósito de generar de manera creciente y sostenida la capacidad de autogestión y liderazgo para el desarrollo en los ámbitos locales. Se visualiza como el sistema articulador de las demandas surgidas de los ámbitos locales, con las propuestas del nivel nacional, vinculando la planificación con la programación de las inversiones, con perspectiva de largo plazo.


3.1 Conceptos básicos Sistema: Conjunto de elementos relacionados entre sí con un propósito

determinado que lo caracteriza para su existencia. En un sistema se analizan sus elementos y las relaciones entre ellos, en función de su propósito. Además, un sistema es auto contenido, cualquier variación o complicación se genera y se resuelve dentro del mismo.

Planificación estratégica: Proceso de toma de decisiones para

alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores externos e internos que pueden influir en el logro de los objetivos; implica un proceso de toma de decisiones, de previsión, visualización y de predeterminación, es decir toma acciones para lograr lo propuesto.

Territorio: No es un espacio físico objetivamente existente, sino, una construcción

social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartido por múltiples agentes públicos y privados7. Un territorio no es solamente un municipio, lugar poblado o conjunto de lugares poblados agrupados teóricamente, sino varios municipios colindantes que comparten propósitos porque poseen características similares, ya sea la cultural, la económica, la ambiental, o la social. Es decir, que un territorio, como una construcción social puede configurarse desde una perspectiva: ambiental (por ejemplo, una cuenca); económica (a razón de encadenamientos productivos); cultural (por criterios lingüísticos) o social (como por ejemplo, la de marginación). 7. Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio; febrero 2003, Desarrollo territorial rural, Santiago de Chile.

15


3.2 Principios El SINPET se fundamenta en los principios siguientes:

A. Participativo: Se promueve una amplia participación ciudadana en la formulación de las políticas de desarrollo regional y departamental, los planes estratégicos territoriales y municipales; así como los programas de inversión territorial y municipal.

B. Competitivo: Se busca identificar las ventajas de un territorio determinado, que lo hagan competitivo en el contexto económico, tanto en el ámbito nacional como internacional.

C. Equitativo:

16

Además de orientar a la equidad en los costos y beneficios, reconoce: la cosmovisión de los pueblos (Maya, Xinca, Garífuna y No indígena); el derecho a la diferencia y a la igualdad de oportunidades y condiciones; y la diversidad cultural y de género como fuerzas dinámicas del desarrollo, pues desde su concepción, las políticas y planes analizan e incluyen el comportamiento y tratamiento de esas variables.


D. Sostenible: Se busca garantizar que la implementación de los planes, a lo largo del tiempo, no comprometan el acceso y disponibilidad de los recursos naturales y culturales para las próximas generaciones. Se busca, además, una adecuada gestión para la reducción de riesgos de desastres, tanto a nivel de la planificación territorial, como en cada proyecto que se formule.

E. Flexible: El SINPET tiene la flexibilidad de adaptarse a los requerimientos de políticas y estrategias que los gobiernos de los distintos niveles implementen; así como de adaptarse a las condiciones existentes en los territorios.

F. Integral y multidimensional: Se busca superar los tradicionales esquemas de planificación participativa con enfoque sectorial, con una visión que articule los elementos sociales, económicos y culturales de la realidad en la que se desarrolle el proceso. Es necesario lograr la articulación y el compromiso de las partes para alcanzar los objetivos del desarrollo en el territorio.

G. Prospectivo: Se promueve el análisis de las tendencias, secuencias y regularidades que se manifiestan, para construir participativamente una visión de futuro que permita establecer encadenamientos de proyectos a ser implementados en el corto, mediano y largo plazo, independiente de los cambios que se den en la administración municipal y nacional.

17


General Impulsar el desarrollo económico y social con equidad, mediante la activación de las potencialidades y capacidades de cada territorio en coherencia con las políticas sectoriales que permita reducir las desigualdades por la vía del incremento del nivel de competitividad y el fortalecimiento de la gobernabilidad.

Específicos A. Proporcionar al Sistema de Consejos de Desarrollo, a través de las Unidades Técnicas

Departamentales (UTD) y las Oficinas Municipales de Planificación (OMP), una herramienta metodológica que facilite la planificación participativa con enfoque territorial.

B. Orientar la definición de políticas públicas desde el territorio, para facilitar la gestión descentralizada.

C. Orientar el proceso de posesión, ocupación y transformación del territorio, mediante las inversiones públicas y privadas, de manera ordenada, contribuyendo al ordenamiento territorial y a la generación de las capacidades locales.

D. Impulsar, mediante el SINIT, un flujo de información estratégica que incluya los temas transversales para apoyar la toma de decisiones y orientar el accionar institucional, público y privado.


3.4 Niveles de intervención El SINPET se constituye con dos subsistemas de intervención: Primer subsistema A. Territorial (intermunicipal): Cumple la función de asociatividad

y cooperación, para propiciar la obtención de un plan estratégico territorial en busca de soluciones comunes a problemas comunes y la eficiencia económica de los territorios por medio de la especialización y la ventaja competitiva.

B. Municipal: Este ámbito permite plasmar las iniciativas de desarrollo en un plan y programas municipales y fortalece la gestión efectiva y eficiente de la inversión.

C. Urbano / comunitario: Permite mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, al propiciar la reglamentación y gestión de la urbanización, con base en la priorización de necesidades. En el caso de áreas rurales se buscará el desarrollo de la comunidad.

Segundo subsistema D. Regional / departamental:

Cumple la función de coordinación y correlación, adaptable a procesos de planificación en centros urbanos regionales e intermedios, generando planteamientos de políticas regionales y departamentales.

E. Nacional: Cumple la función de asesor y orientador de los procesos de planificación mediante la aportación de normativas, metodologías, lineamientos y guías específicas de acción, que conducen a la obtención de la políticas y estrategias de desarrollo diferenciadas por territorio.

19


Esquema No. 2 Niveles e instrumentos de intervención

Nivel

Instrumento

Objetivo

Nacional

Políticas nacionales (estrategias diferenciadas por región)

Orientaciòn y normativa

20 años

Política de desarrollo regional/ departamental

Coordinación y correlación

15 años

Plan Estratégico Territorial

Asociación y cooperación

15 años

Municipal

Plan de Desarrollo Municipal

Gestión de inversión

15 años

Urbano / comunal

Micro-plan comunal (rural) Plan de Desarrollo Urbano

Identificación de necesidades

8 años

Región/ departamental

Territorial

(intermunicipal)

Horizonte

Fuente: SEGEPLAN, 2005.

20


El sistema permitirá pasar de una estructura con lógica horizontal, a una estructura con lógica vertical y matricial, en la que los consejos departamentales y regionales de desarrollo, desempeñarán el papel articulador con los niveles nacional, territorial, municipal y comunitario. Esta lógica pretende que el sistema funcione como una red para facilitar la gestión de la información territorial; en términos de transferencia de información relevante. Ello permite la divulgación de los resultados obtenidos por los actores involucrados en el proceso de planificación y sirve como un mecanismo de coordinación para el fortalecimiento técnico de los consejos de desarrollo. En síntesis, el SINPET es un sistema de apoyo técnico al Sistema de Consejos de Desarrollo, a través de la SEGEPLAN quien ejerce la Secretaría en los niveles nacional, regional y departamental (ver esquema 3).

21


3.5 Coordinación y marco institucional La coordinación del SINPET está a cargo de la SEGEPLAN como instancia facilitadota de la PET y como articuladora con los sistemas nacionales de pre inversión e inversión pública y de cooperación internacional. Los gobernadores y alcaldes tienen la atribución de coordinar el trabajo de los consejos de desarrollo, por ello la sensibilización de estos actores es de suma importancia para que el Sistema de Consejos de Desarrollo funcione en articulación con el SINPET.

22


Esquema No. 3 SINPET como apoyo al Sistema de Consejos de Desarrollo NORMATIVIDAD Funciones atribuidas en la Ley de Consejos de Desarrollo a cada nivel

FUNCIÓN Planificación y programación FORMULACIÓN DE POLÍTICAS TERRITORIALES

l Formular políticas nacionales de desarrollo y de ordenamiento territorial. l Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración pública, como la coordinación interinstitucional. l Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos nacionales de desarrollo.

CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

l Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la región, tomando en consideración los planes de desarrollo departamental y enviarlos al Consejo Nacional para su incorporación a la Política de Desarrollo Nacional.

CONSEJO REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

SECRETARÍA Y COORDINACIÓN UNIDAD TÉCNICA REGIONAL

l Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, tomando en consideración los planes de desarrollo del municipio y enviarlos a los Consejos Nacional y Regional para su incorporación a la Política de Desarrollo Nacional y Regional.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO

SECRETARÍA Y COORDINACIÓN UNIDAD TÉCNICA DEPARTAMENTAL

l Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo (urbano y rural) del municipio sean formulados con base en las necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los COCODES y enviarlos a la Corporación Municipal para su incorporación a las políticas, planes,programas y proyectos de desarrollo del departamento.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO

ASESORÍA OFICINA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN

l Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de Desarrollo del municipio.

CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO

SECRETARÍA SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRESIDENCIA

SINPET

23


GLOSARIO

Calidad de vida: Situación de la

Democracia intercultural: Es

población considerada en función

aquella que se fundamenta en el

de un conjunto de indicadores

reconocimiento, respeto y

relacionados con la satisfacción

promoción de la diversidad

de sus necesidades, incluyendo

cultural con el propósito de

entre otros, aspectos

fortalecer la convivencia social y

socioeconómicos, culturales,

política, sustentada en los valores,

ambientales, de seguridad y de su

conocimientos y métodos de

entorno espacial.

resolución de problemas que cada pueblo y cultura aporta, en un compromiso político y cívico de

Capital: Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes.

unidad nacional. Derecho al desarrollo: Las personas constituyen el objetivo fundamental de las acciones relacionadas con el desarrollo integral y sostenible. El acceso al desarrollo es un derecho inalienable de la persona.

24


Desarrollo endógeno: Supone

económicos y culturales para

a través de mejoras sobre el

arrancar desde dentro un proceso

beneficiar permanentemente la

territorio, en materia de regulación

de construcción de comunidad,

calidad de vida de la población de

y gestión de recursos naturales y

ciudadano, estado que requiere

una región, en coherencia con una

de sistemas infraestructurales

del apoyo y desarrollo de prácticas

política de desarrollo regional.

urbanos, que permiten

y formas de hacer las cosas cotidianas de la vida de una forma que tenga al hombre y a la mujer como centro de atención y cuidado. Pero el hombre y la mujer entendidos en su entorno ambiental, cultural, social y material. Desarrollo regional: Proceso dirigido a producir cambios físicos, sociales, institucionales,

Desarrollo rural: Proceso de mejoramiento de las condiciones socio-económicas de las áreas

incrementar sostenidamente sus prestaciones para el desarrollo de la vida humana.

rurales compatibilizando el

Desarrollo urbano: Proceso

aprovechamiento de sus recursos

ordenado de crecimiento de los

naturales con la conservación de

núcleos urbanos de acuerdo a las

sus valores ambientales, culturales

pautas del ordenamiento y del

o productivos.

desarrollo territorial.

Desarrollo territorial: Proceso de cambio progresivo que se produce

25


Descentralización: Proceso

ejercicio del control social sobre

ético o de justicia a la igualdad.

mediante el cual se transfiere

la gestión gubernamental y el uso

La equidad obliga a plantear los

desde el Organismo Ejecutivo a

de los recursos del Estado.

objetivos a conseguir para avanzar

las municipalidades y demás instituciones del Estado, y a las comunidades organizadas legalmente, con participación de las municipalidades, el poder de decisión, la titularidad de la competencia, las funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de las políticas públicas nacionales, a través de la implementación de políticas municipales y locales en el marco de las más amplia participación

Desconcentración: Forma jurídicoadministrativa en que la administración centralizada con organismos o dependencias propias, presta servicios o desarrolla acciones en distintas

hombres y mujeres, la paternidad y la maternidad responsable, la salud reproductiva y la maternidad saludable. Género: Conjunto de ideas,

objetivo es acercar la prestación

creencias y atribuciones sociales,

de servicios en el lugar o domicilio

construídas en cada cultura y

del usuario, con economía para

momento histórico, tomando

éste, y descongestionar el poder

como base la diferencia sexual; a

local.

partir de ello se construyen los

Equidad: La equidad e igualdad

administración pública, la

son dos principios estrechamente

priorización y ejecución de obras,

relacionados pero distintos. La

organización y prestación de

equidad introduce un principio

26

la igualdad de derechos para

regiones o territorios del país. Su

de los ciudadanos, en la

servicios públicos, así como el

hacia una sociedad más justa. Es

conceptos de “masculinidad y feminidad”, los cuales determinan el comportamiento, las funciones, oportunidades, valoración y las relaciones entre hombre y mujer.


Globalización: Tendencia de los

mismo espacio social de personas

convivencia social y política

mercados y de las empresas a

identificadas con culturas diversas

sustentada en los valores,

extenderse, alcanzando una

bajo el principio del respeto a la

conocimientos y métodos de

dimensión mundial que sobrepasa

diferencia.

resolución de problemas que cada

las fronteras nacionales.

Pluriculturalidad: Se define como

pueblo y cultura aporta, en un compromiso político y cívico de

Identidad: Conjunto de rasgos

la promoción sistemática y

propios de un individuo o de una

gradual, desde el Estado y la

colectividad que los caracterizan

sociedad civil, de espacios y

Ordenamiento territorial:

frente a los demás. Conciencia

procesos de interacción positiva

Conjunto de acciones y

que una persona tiene de ser ella

que vayan abriendo y

determinaciones institucionales

misma y distinta a las demás.

generalizando relaciones de

que tienen por objetivo principal

confianza, reconocimiento mutuo,

el establecimiento del marco de

comunicación efectiva, diálogo y

referencia necesario para la

debate, aprendizaje e intercambio,

organización espacial de las

regulación pacífica del conflicto,

distintas actividades humanas, en

cooperación y convivencia.

términos apropiados para las

Interculturalidad: Es la interrelación y vivencia entre diversas culturas, desarrollándose en el principio del respeto a la diferencia cultural y la unidad en la diversidad. Multiculturalismo: Un sistema que propone la convivencia en un

Se fundamenta en el reconocimiento, respeto y promoción de la diversidad cultural con el propósito de fortalecer la

unidad nacional.

mismas y acordes a las características ambientales y territoriales del ámbito considerado.

27


Participación local: Comunicación

Estos estudios realizados con la

Planificación: Plan general,

interactiva entre representantes

participación de la población, están

metódicamente organizado y

de las autoridades municipales y

compuestos por investigaciones

frecuentemente de gran amplitud,

los representantes de la sociedad

de la realidad, expresiones de

para obtener un objetivo

civil organizada de un área de

deseo, orientaciones de gestión,

determinado, tal como el

influencia local con la finalidad de

propuestas concretas de acción

desarrollo armónico de una ciudad

formular, implementar y gestionar

sociales, económicas, físicas e

o territorio, el desarrollo

una propuesta de desarrollo o de

institucionales incluyendo la

económico, la investigación

ordenamiento territorial.

previsión de recursos necesarios

científica, el funcionamiento de

para su implementación.

una industria, etc.

Plan: Conjunto orgánico de estudios, actuales y prospectivos,

Plan estratégico territorial: Es la

incluyendo propuestas, realizados

definición de un proyecto de

con la finalidad de superar

ciudad o territorio que unifica

restricciones y fortalecer

diagnósticos, concreta actuaciones

potencialidades de un área en

públicas y privadas y establece un

beneficio permanente de la

marco coherente de movilización

población involucrada.

y de cooperación de los actores sociales.

28


BIBLIOGRAFÍA l Boissier, S., 2001. Odisea del desarrollo territorial en América Latina: La búsqueda del desarrollo y de la descentralización, Santiago de Chile. Chile. l Congreso de la República, 1986. Decreto Número 70-1986, Ley Preliminar de Regionalización. Guatemala. l Congreso de la República, 1996. Decreto Número 120-1996, Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos. Guatemala. l Congreso de la República, 1997. Decreto Número 114-1997, Ley del Organismo Ejecutivo. Guatemala. l Congreso de la República, 2002. Decreto 11-2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala. l Congreso de la República, 2002. Decreto Número 12-2002, Código Municipal. Guatemala. l Congreso de la República, 2002. Decreto Número 14-2002, Ley General de Descentralización. Guatemala.

29


l Congreso de la República, 2005. Decreto Número 52-2005, Ley Marco de los Acuerdos de Paz. Guatemala..

BIBLIOGRAFÍA

l Coordinadora Región de Occidente de COCODES, 2004. Conceptos básicos acerca del Estado. Guatemala. l Gobierno de Guatemala y Unidad Revolucionaria de Guatemala, 1996. Acuerdos de Paz Firme y Duradera. Guatemala. l Instituto Nacional de las Mujeres, 2004. El ABC de Género en la Administración Pública. México. l Schejtman, A. y Berdegué J., 2003. Desarrollo territorial rural, Santiago de Chile. Chile. l Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, 2005. Política Nacional de Descentralización. Guatemala. l Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2005. Estrategia de Desarrollo Territorial. Guatemala. l Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y FUNDAMAM, 2006. Enfoque pluricultural en la planificación estratégica territorial. Guatemala.

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.