Criminology and Criminal Dictionary

Page 1



PRIMER EDICIÓN 2006 Derechos Reservados José Adolfo Reyes Calderón Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total en cualquier forma. Supervisión y corrección: Maritza Miranda, Cecilia Arenas Diseño de portada: Lic. Ricardo Urquizú Edición: Thelma Palma de López La presentación, diseño tipográfico, encuadernación y demás características, son propiedad de: Kompas 12 Avenida “A” 2-26, Zona 2 Tel/Fax (502) 2254-2911, 2254-2917

Impreso en Guatemala.

II


Papi‌ Tu sencillez te hace trascendente III


PRESENTACIÓN El Diccionario de Criminología y Criminalística, surge de una necesidad manifiesta de mis alumnos en el Técnico Universitario, Licenciatura, Maestría y Doctorado en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas; programas académicos de los cuales soy su Director, gracias a Dios y a la confianza que me ha dispensado el Consejo Directivo de la Universidad Mariano Gálvez, quien con su visión, ha colocado a nuestra universidad, a la vanguardia en estas materias. El liderazgo que la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala ejerce, ha determinado que las universidades, Rafael Landívar, Galileo y Panamericana, ofrezcan un Técnico Universitario en estas disciplinas, siendo nuestros graduados y discípulos, docentes en las mismas. Contamos con más de ochocientos graduados que han completado sus estudios satisfactoriamente durante los últimos cuatro años en las diferentes carreras profesionales en Criminología y Criminalística, quienes se encuentran al servicio de nuestra sociedad. Entre ellos hay policías, defensores públicos, fiscales, jueces, médicos forenses, psicólogos judiciales, expertos criminalistas, antropólogos forenses, abogados litigantes y docentes universitarios, entre otros. V


PRESENTACIÓN Aunque a través del tiempo ya hemos publicado en nuestro país y a nivel Latinoamericano, monografías, guías, protocolos, manuales, obras; y recientemente, Tratados de Criminología y Criminalística, faltaba un Diccionario como el que hoy presentamos, el cual tiene la virtud de decir cosas que parecen complicadas de una manera sencilla. Nuestros glosarios Criminológicos publicados en los idiomas Pocomchi’, Q’eqchi’ y Achi’, se han agotado y su circulación fue limitada, aquellas publicaciones, ampliadas, actualizadas y mejoradas; y que adicionan a la Criminalística, se convirtieron en el Diccionario de Criminología y Criminalística, que hoy está en sus manos, ojalá que cumpla nuestro cometido y le sea útil, puesto que además de sus naturales destinatarios, mis alumnos, está dirigido a usted a quien le inquieta el apasionante mundo de la criminalidad, en su por qué y en su quién, pero que al leer la doctrina necesita de un auxiliar de términos básicos; su crítica será nuestro mejor estímulo. El Autor.

VI


A Aberración: Error del entendimiento. Equivocación, falso concepto que se tiene de algo. Desviación del curso normal. Estado desordenado del intelecto. Aberración mental: Estado mental patológico, que no es suficiente para constituir locura. Abolicionismo: Es un movimiento que tiene como meta la desaparición del sistema penal en forma gradual. Desaparición que se debe realizar mediante acciones tendentes a privatizar día a día los conflictos, como son el diálogo, la concordia, la armonía, las acciones comunales, las juntas cívicas y otras, buscando con esto reemplazar al juez penal por el juez civil. El abolicionismo sólo aceptará las medidas coactivas, la responsabilidad personal y la pena, en el momento en que la autoridad encargada de administrar éstas, sea reconocida por la sociedad como legítima. Abrazadera: Pieza que sirve para unir a su caja el cañón de un arma de fuego.


Abrupta

Abrupta: Cresta papilar que termina bruscamente sin que vuelva a aparecer; su terminación es generalmente redondeada. Acerado: Rasgo inicial o final de la escritura. En el primer caso, es casi imperceptible, aumentando progresivamente de grosor; en el segundo, se va desvaneciendo conforme termina el trazo. Acción: Es toda conducta humana concreta, que pueda y deba constituir el punto de partida de consideraciones jurídicopenales. El que actúa debe querer “algo” y el que omite, no debe querer “algo”, por lo que la acción va dirigida a un fin. Acto: Materialización concreta de algo que puede ser delimitado y diferenciado respecto a una conducta. Aculturación: Transferencia de elementos culturales o sociales de una sociedad a otra. 2


Adicción

Adicción: Hábito de quienes se dejan dominar por el uso de algún o algunos fármacos. Dependencia con respecto a un fármaco. Estado que resulta del consumo compulsivo de drogas, desarrollándose un fenómeno de habituación tendente a evitar los efectos aversivos, tanto físicos como psicológicos, derivados de la interrupción de la toma de la sustancia que genera la dependencia. El sujeto adicto experimenta una auténtica necesidad de estar bajo los efectos de la droga y necesita recurrir a dosis cada vez mayores para conseguir los mismos efectos subjetivos, lo que se denomina tolerancia. En la actualidad, un alto porcentaje de jóvenes con problemas judiciales son drogodependientes. En un sentido amplio podemos hablar de otras adicciones como las que tienen lugar como resultado de una excesiva afición a los juegos de azar o películas pornográficas. ADN: Ácido desoxirribonucleico. En el núcleo de toda célula humana se localizan cuarenta y seis cromosomas que están formados por genes; cada gen es portador del ácido desoxirribonucleico. El ADN está formado por un grupo fosfato, un azúcar y una base. El grupo fosfato y el azúcar nunca cambian, este último contiene ribosa 3


ADN

y desoxirribosa. La base, que sirve de soporte y sustento, está integrada por: Adenina, citosina, guanina y timina. El código de información genética se forma mediante la combinación de un mínimo de seis bases, por ejemplo, si la información genética transcrita para el color de ojos verdes es (AAGTTGTA), para el color de ojos azules sería diferente, es decir, (AAGTTGTT). Las adeninas siempre van a la par con las citocinas; las guaninas siempre van a la par con las timinas. Para establecer la identificación por medio del análisis genético se toma como base el examen de las llamadas zonas hipervariables o zonas hipermórficas. Estas son las áreas en las que la información genética es exclusiva para cada individuo; también se les llama zonas satélite, por ejemplo: Si el código de información genética contenida en una muestra recolectada en la escena del crimen tiene una disposición en su zona satélite de (AAGTGTA) y en la zona satélite de una muestra de semen de un sospechoso contiene un código de información genética con la disposición (ACTTCCA), vemos que en algunos segmentos sí hay compatibilidad, pero no la misma disposición seriada, debiéndose tener presente que las adeninas sólo se agrupan con las timinas gratificándolo.

4


Agrafía

Agrafía: Perturbación que impide efectuar el acto volitivo de la escritura, no obstante lo cual puede hacerlo automáticamente en la reproducción de las letras y aún de palabras. Aguja percutora: Barra o punzón de metal puntiaguda que al ser golpeada por el martillo, o a su vez, golpea en la cápsula, a nivel del culote de un cartucho, produce la ignición de la pólvora. Alcaide: Voz de origen árabe algaid o al-caid, que significa jefe de una guarnición o milicia. Antiguamente, noble que tomaba a su cargo la defensa y custodia de un castillo o fortaleza bajo juramento especial. Actualmente, funcionario que en las cárceles tiene a su cargo la custodia de los presos; por extensión, alcaidía, el territorio sujeto a su jurisdicción, y la oficina donde ejerce sus funciones. El alcaide no es el director del establecimiento, sino un funcionario de jerarquía que cuida de los detenidos, en la sección donde éstos están alojados.

5


Alcohol

Alcohol: Su nombre químico es etanol. Líquido transparente, incoloro, móvil y volátil, miscible con agua, éter y cloroformo. Es obtenido por fermentación de carbohidratos con levadura; se emplea como antinfeccioso y solvente. Cualquier miembro de una clase de compuestos orgánicos formados a partir de hidrocarburos por sustitución de uno o más átomos de hidrógeno por un número igual de radicales de hidroxilo. Alcoholismo: Consumo excesivo de alcohol, tendente a la aparición y consolidación de una dependencia física y psicológica. En el caso del alcohol, establecer la frontera entre lo que puede considerarse una conducta normal y anormal no resulta fácil, pues su consumo no sólo es legal, sino que además va asociado a numerosos hábitos socialmente reconocidos. Cabe distinguir la embriaguez común o borrachera, ocasionada por un estado de intoxicación aguda, del síndrome de dependencia del alcohol, originado por un consumo abusivo asociado a un estado de acostumbramiento biológico. En el extremo de las manifestaciones clínicas se encontrarían las psicosis alcohólicas. Aleación: Mezcla de dos metales por medio de la fusión. 6


Algolagnia

Algolagnia: Forma de satisfacción sexual a través del sufrimiento recibido (masoquismo) o inferido (sadismo) antes, durante o después de la relación o como reemplazo de ésta. Se habla por ello de algolagnia pasiva y algolagnia activa. Alienación: Del latín alienatio, enajenación, de alienus, ajeno. Insania o trastorno mental. Término genérico que comprende todos los trastornos intelectuales, tanto los temporales como los permanentes. Demencia o debilitación crónica y más o menos global de las funciones psíquicas, o sea forma particular de enfermedad que hace al hombre extraño y como ajeno a sí mismo. Se designa también con este nombre cualquier clase de trastorno mental cuyo carácter patológico sea ignorado o mal comprendido por el enfermo, y que impida su adaptación lógica y activa a las normas del medio ambiente, sin provecho para sí mismo ni para la sociedad. Para el derecho penal el alienado es inimputable, si debido a esa alienación no ha podido comprender la criminalidad de sus acciones.

7


Alucinación

Alucinación: Un sujeto padece alucinaciones cuando perciba patológicamente un objeto inexistente sin relación con estímulo real alguno, por lo que se considera un trastorno de la sensopercepción que puede afectar a cualquiera de los sentidos. Se trata de un fenómeno psicopatológico asociado a “psicosis”, “delirios” y al consumo de drogas alucinógenas, como el LSD y la mescalina. Ambiente: Este término aparece vinculado al aprendizaje y experiencia, entendiendo por él, de manera específica, el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afectan al organismo. A partir de la década de los cuarenta, el ambiente se ha considerado como un importante elemento de estudio desde diversas disciplinas, especialmente en las ciencias humanas. El convencimiento de que el comportamiento humano no ocurre en el vacío, sino inmerso en un ámbito del que forman parte elementos físicos, sociales, culturales y psicológico-individuales, convierte al ambiente en objeto de estudio de la psicología. Desde este enfoque, el análisis completo de una conducta debe incluir el análisis del escenario en que dicha conducta tiene lugar. Evidentemente, esto conduce a un replanteamiento del hecho conductual: El carácter interactivo e interdependiente de la persona y el ambiente, lleva a interpretar 8


Ambiente

la conducta como una manifestación que depende de la interrelación entre lo psíquico-interno- individual y lo físico-externo-social. Así, el entorno es concebido tanto como un factor que influye sobre el organismo, de la misma manera que el comportamiento de los individuos influye sobre el ambiente, ejerciendo determinados efectos sobre la conservación, destrucción o modificación de la calidad ambiental. Bronfenbrenner, en su obra The Ecology of Human Development (1979) expuso su taxonomía de factores y condiciones que rodean al individuo: Microsistema (actividades, roles y relaciones interpersonales experimentadas por una persona en un escenario concreto), mesosistema (interrelaciones entre dos o más escenarios en los que participa activamente la persona), exosistema (medios en los que el individuo no participa activamente, pero que influyen en él) y macrosistema (sistemas subculturales y culturales). En la actualidad se asume un carácter interactivo e interdependiente de la persona y su medio y la conducta se concibe como un hecho que depende en su origen, manifestación y significado del intercambio entre lo individual o interno y lo social o externo. El peso de que se dote a lo uno o lo otro, ha originado una importante controversia científica.

9


Análisis

Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos. Análisis funcional de la conducta: Realizan este tipo de análisis aquellos que estudian el comportamiento en función de sus condicionantes estimulares y sus consecuencias. Nacido en el seno de la corriente más puramente conductista, el análisis conductual se ha extendido ampliamente, convirtiéndose así en un paso de primordial importancia en el tratamiento mediante técnicas de modificación de conducta. La conducta es estudiada como respuesta dentro de la siguiente cadena de elementos: S (estímulo), O (organismo), R (respuesta), C (consecuencias). Anatomía patológica: Se refiere a las modificaciones anatomopatológicas producidas en los tejidos por los venenos. Anomia: Concepto que nace con Durkheim (1858-1917) y que significa “ausencia de normas en una sociedad”. Dicha carencia genera, entre otros efectos, conductas desviadas en los miembros de la sociedad en la que 10


Anomia

surgen. Si este autor utilizó la anomia para caracterizar la crisis de la sociedad francesa del siglo XIX, Merton se basó en el análisis que realizó de las contradicciones de la sociedad norteamericana industrial (Social theory and social structure, 1949). El definió la anomia como cualquier situación social en la que existe un desajuste entre las metas culturalmente definidas y la capacidad de las instituciones para conseguir dichas metas. Las contradicciones de la estructura cultural (los objetivos) y la estructura social (los medios institucionalizados) ejercen una presión sobre los integrantes de la sociedad, una tendencia a la anomia que afecta con particular intensidad a las clases bajas. Ante esta presión, el individuo puede reaccionar con cinco tipos de adaptación, representando los cuatro últimos otras tantas modalidades de conductas desviadas, no necesariamente criminales: Conformismo, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión. Aunque se trata de un término que tuvo su origen en la sociología, tiene una gran importancia desde el punto de vista psicológico, en la medida en que la situación social antes descrita puede llegar a impedir al sujeto orientar su conducta, bien por la ausencia de unas normas claras que guíen su comportamiento, bien por la aparición de un conflicto entre las diversas normas a seguir. Es evidente su relevancia de cara al posterior desarrollo de teorías que enfatizan el enfoque subcultural para explicar la delincuencia de bandas. 11


Anormal

Anormal: Calificativo referido a todo aquello que se aparta de lo normal, cualquier desviación del modelo típico de formas sociales o conductuales, dentro de un grupo o una sociedad, especialmente cuando tal desviación se considera un desajuste o una inadaptación. El comportamiento anormal es el objeto de estudio de la psicopatología. Anormalidad: Socio-psicológicamente, se predica de aquel comportamiento que transgrede las normas interpersonales. El adjetivo “anormal” colocado a una persona constituye un acto social en tiempo y espacios determinados. Generalmente, se rotula de la misma manera a quienes sufren, temporal o permanentemente, de enfermedad o trastorno mental. Igualmente se hace extensiva a personas que se conducen de manera “desviada”, como en los casos de prostitución, alcoholismo, mendicidad, homosexualidad, entre otros. Para Altavilla, es una actividad opuesta a las normas de la vida civilizada, que se revela como un anacronismo psicológico respecto a un clima histórico determinado, por defectos psíquicos o deficiencias éticas.

12


Antijuricidad

Antijuricidad: El juicio desvalorativo que el juez emite sobre una conducta típica en la medida en que ella lesiona o pone en peligro, sin justificación jurídicamente atendible, el interés legalmente tutelado. Antimonio: Metal que se usa aleado con el plomo, para dar más dureza a los proyectiles. Antipsiquiatría: Corriente nacida en Inglaterra y representada, entre otros, por Cooper, Laing, Esterson y Basaglia. Sus principios posiblemente se encuentran enraizados en la filosofía de Heidegger, Sartre, Nietzsche y Kierkegaard, y sus precursores son Rosen, Goffman y Szasz. Sus postulados fundamentales pueden enunciarse así: 1) El enfermo mental no es un ser anormal que deba ser cambiado, sino la víctima inocente de un sistema patógeno que proviene de un medio que manifiesta constantemente las contradicciones y conflictos de una sociedad que es la única responsable no sólo por lo que origina, sino por la segregación que hace para defenderse. 2) La noción de enfermedad mental es una invención oportunista y opresiva de la sociedad y del psiquiatra que se hace cómplice de ella. 13


Antipsiquiatría

La familia y la sociedad, después de perturbar a ciertos sujetos, los condena declarándolos enfermos y los aniquila con el tratamiento, mientras la psiquiatría los maltrata al catalogarlos de y como enfermos. 3) El secreto de las actuales prácticas psiquiátricas reside en la estructura política y en sus circunstancias y objetivos históricos. La psiquiatría aparece como una de las formas de represión, condenando sin comprender ni cambiar nada. 4) Toda la psiquiatría actual es una violencia oficial disfrazada. 5) La responsabilidad del cuerpo social es siempre política. 6) No deben existir fronteras -y menos amenazantes- entre personal y pacientes, entre salud y locura. 7) La locura no es un fenómeno patológico ocurrido a una persona -o que está en ella-, sino una conducta, un comportamiento, ni absurdo ni irracional, que un individuo se ve obligado a aceptar cuando se encuentra colocado en una situación trágica durante la cual cada una de sus actitudes normales sería considerada como mala. 8) Debe ser cambiada la forma en que los “hechos” de la salud mental son considerados, así como también, se debe evitar cambiar de modelo, para liberar a la enfermedad mental, y en particular a la esquizofrenia de cualquier descripción. 9) La esquizofrenia es la consecuencia de toda una serie de represiones perpetradas por la familia y la sociedad. A esta violencia le siguen procesos de relegación que desembocan en la institución psiquiátrica donde, además, se clasifica a los sujetos. 10) “El esquizofrénico es el llamado a instituirse en portaestandarte, en chivo expiatorio del mal que sufre la sociedad”. “El loco es aquel de quien 14


Antisocial

tenemos necesidad para podernos definir como sanos de espíritu. Nuestros trabajos nos han permitido evidenciar esto: Aquellos que son admitidos en el hospital psiquiátrico, lo son no tanto por ser enfermos sino porque protestan de manera más o menos adecuada contra el orden social”. 11) Lo que debe cuestionarse no es el “enfermo” ni el “lugar” cerebral, sino el “lugar” complejamente desordenado dentro del grupo social. El examen abarca así no la enfermedad de una persona sino todo un proceso social. 12) Terapéuticamente, la locura puede ser considerada como un fenómeno útil cuya manifestación debe ser, comprendida y consentida, lo que permitirá al sujeto liberarse poco a poco del dominio afectivo que padece. Antisocial: Persona que delinque o que se comporta de manera divergente. Filippo Gramática prefiere utilizar este término en vez de criminal. Antropogenia criminal: Estudio del delito de los conglomerados sociales. Podemos considerar el principal trabajo de Cesare Lombroso (1835-1909), L´uomo delincuente (1876), el punto de partida del positivismo criminológico y de la antropología criminal, cuyo objeto es la descripción 15


Antropología criminal

física de los criminales y sus comportamientos. Estudios previos de autores como Pinel, Esquirol y Broca contribuyeron de una forma u otra al posterior desarrollo de la teoría Lombrosiana que establece que el “delincuente nato” cuenta con determinados “estigmas degenerativos” que permiten identificarlo como genus homo delinquens. Articula su teoría de la pena en función del delincuente concreto y no del crimen en abstracto, por lo que reclama un tratamiento individualizador que se ajuste a las características del delincuente, según éste sea “nato”, “ocasional” o “pasional”. Antropología criminal: Estudio del hombre delincuente efectuado con los mismos métodos que la antropología general estudia al hombre normal, es decir, utilizando y desarrollando nociones de anatomía, fisiología, psicología, etnología, demografía y, aún, filología. Es toda la antropología general aplicada al estudio del hombre, normal o anormal, en cuanto es actividad delincuencial. Ciencia de las causas y de los efectos autoindividuales del delito. Antropología penitenciaria: Está inspirada en el reconocimiento de los reclusos sobre la base de sus particularidades antropológicas, 16


Antropometría

biológicas, psicológicas, psicopatológicas, sociológicas, entre otras, a fin de clasificarlos y someterlos en establecimientos e instituciones especiales a un tratamiento individual curativo o correctivo pedagógico. Mientras la antigua antropología criminal trató, por lo menos en un tiempo, de establecer tipos de delincuentes, la antropología penitenciaria quiere establecer tipos de presos. La primera trató de determinar las condiciones antropológicas, sociales y otras, entre las cuales se delinque, y la segunda de indagar y definir bien el estado antropológico, en que se halla el preso. La organización del servicio de antropología penitenciaria se debe al doctor Vervaeck, de Bélgica, y al cubano Israel Castellanos. Antropometría: Cuantificación de la estructura ósea del cuerpo humano. Método de identificación diseñado por Alfonso Bertillón, consistente en describir métrica y proporcionalmente algunas partes o regiones del cuerpo humano. Apnea: Suspensión de la respiración.

17


Apócrifo

Apócrifo: Fingido. Aprendizaje de la conducta antisocial de Patterson, teoría del: Patterson, Reis y Dishion (1992) presentaron una detallada descripción de su teoría de 1982 de la coacción, o de la interacción coercitiva, ampliándola al introducir el efecto de las variables mediacionales. En esta teoría inicial, la idea central era que las familias que proporcionaban contingencias erróneas tendrían niños no sólo antisociales sino también con pobres habilidades sociales. Las observaciones realizadas en los hogares mostraban que los padres tendían a ser muy irritables, al igual como otros miembros de la familia. Los niños en esas casas aprendían rápidamente que, frecuentemente, un contraataque aversivo obtenía buenos resultados, es decir, la familia que iniciaba la interacción aversiva detenía esta conducta. Este proceso de tres pasos (intrusión aversiva, contraataque del niño y retirada de la agresión), es un claro ejemplo de refuerzo negativo o condicionamiento de escape, y muestra claramente la alta correlación existente entre la conducta antecedente del miembro de la familia y la reacción coercitiva del niño. Un corolario de lo anterior es que las diferencias individuales en coerción están determinadas por la fuerza de la conexión entre esos 18


Aprendizaje de la conducta antisocial de Patterson, teoría del

antecedentes, la reacción coercitiva del niño, así como por la densidad con la que esos estímulos controladores aparecen en el hogar. De este modo, el funcionamiento diario de estas familias es caótico. Ante todo, se pretende maximizar las ganancias a corto plazo y, con ello, en realidad no hacen sino incrementar la miseria de la relación. Los padres amenazan con frecuencia, pero normalmente no pasa nada. Las palizas ocasionales sólo empeoran las cosas, y el fracaso en emplear refuerzos positivos hace que la familia no funcione como un sistema de crecimiento y desarrollo. En su versión de 1992, una de las asunciones iniciales es que las habilidades de manejo de la familia controlan las contingencias que dirigen la conducta antisocial. Las prácticas de disciplina y de supervisión controlan los reforzadores disponibles para la conducta antisocial, de ahí que exista una importante correlación entre aquéllas y ésta, como muestra la investigación. Esta idea, contenida en la primera formulación se enriquece ahora con la introducción de las variables contextuales o mediadoras. En efecto, la segunda asunción es que variables del contexto, tales como estrés, desventaja social, divorcio o depresión de los padres, o rasgos de personalidad antisocial, perturban el proceso de relación familiar. Se plantea entonces un modelo mediacional: El impacto de la variable contextual sobre la conducta antisocial o prosocial del niño está mediatizada por su efecto sobre las prácticas educativas (crianza, super19


Balística: Ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos lanzados o disparados, sobre todo por armas de fuego. Técnica que se ocupa del estudio de los proyectiles, especialmente los lanzados por armas de fuego, conociendo del movimiento de las mismas y de la fuerza de su penetración. Balística de efectos o terminal: Es la que estudia y analiza los fenómenos que suceden desde que el proyectil impacta en el blanco hasta que se detiene. A ella le concierne por tanto, la penetración y la deformación del proyectil. Comprende entonces el estudio del orificio de entrada, el orificio de salida y el recorrido dentro del cuerpo. Estudia los daños producidos por el proyectil sobre el objeto impactado u otro que sea afectado. Algunos incluyen a la balística forense en esta parte, siempre y cuando el objetivo impactado sea el cuerpo humano. Balística exterior: También se llama Balística externa y es la que analiza las variaciones de la trayectoria del proyectil, producidas por las fuerzas que actúan sobre él (velocidad inicial, resistencia al aire, gravedad) y la configuración de la curva balística como consecuencia de todo ello.

B

B


B

Balística interior

Balística interior: La balística se denomina de esta manera, cuando estudia las causas de la salida del proyectil; es decir, el fenómeno que se opera dentro del arma de fuego hasta la salida del proyectil por la boca del cañón. Bandeleta contusiva: Zona equimótica y apergaminada de la piel, visible en los orificios de entrada producida por un proyectil. Behaviorismo: También llamado conductismo, es la corriente psicológica, especialmente desarrollada en los Estados Unidos de América, que propone atenerse sólo a la conducta o comportamiento (behavior) de los seres estudiados y analiza las reacciones o manera de comportarse; la conciencia frente a los excitantes, cualquiera que sea su origen y naturaleza. Dicho de otro modo, es la teoría psicológica que trata de analizar los procesos del comportamiento, basándose principalmente en el estudio objetivo de las respuestas del organismo; en su forma moderna presenta variadas teorías para explicar el comportamiento humano y animal. 30


B

Bestialidad

Bestialidad: Cualquier modo de comportamiento o conducta que se parezca a la de las bestias. Relación sexual entre un ser humano y un animal. Las leyes del Éxodo y el Levítico condenan con la muerte tanto al culpable como al animal. La Novísima Recopilación impone por este delito la pena de ser quemado y confiscación, y en la práctica se daba garrote al reo, después de lo cual se quemaba su cadáver y echaba el verdugo sus cenizas al viento. También se mataba al animal. En esencia, es el acoplamiento con animales (vacas, ovejas, gallinas y otros). Es poco frecuente; se observa exclusivamente en zonas rurales, dándose con mayor asiduidad en débiles o psicópatas, aunque a veces personas normales, privadas de relaciones sexuales, se dejan arrastrar a tales depravaciones. En mujeres se dan los casos de las que buscan la satisfacción de sus deseos con perros, mediante el coito o el lamido de los órganos genitales. Bifurcación: Cresta que siguiendo de izquierda a derecha se divide en dos que continúan semejantes.

31


B

Biocriminogénesis

Biocriminogénesis: Estudio del origen y desencadenamiento de la conducta criminal, con especial acento en las determinantes y condicionantes biológicas de la personalidad. Biología criminal: Es la que describe el delito como un acontecimiento en la vida del individuo. Examina la inclinación al crimen en su formación y en sus condiciones individuales. Es lo que Lombroso llamó Antropología Criminal, como la rama de la criminología que estudia la constitución fisiopsíquica del sujeto, buscando en ellas el germen de la criminalidad. Para Lenz, es “la teoría sistemática, ordenada de una manera lógica, de la personalidad del agente y de su delito, en cuanto es resultado individual”. Enfoque que pretende explicar la criminalidad relacionándola con la herencia, ampliamente considerada, tiene por objeto descubrir las correlaciones existentes en el seno de una personalidad. Biotipo: Hipócrates y Galeno ya establecieron en su tiempo tipologías humanas. Las tipologías contemporáneas se establecen atendiendo a aspectos somáticos y 32


B

Biotipología

psíquicos de los individuos y a finales del siglo pasado constituyeron un importante elemento clasificatorio de delincuentes. Su estudio se debe al endocrinólogo Pende, quien definió el biotipo como “la resultante morfológica, fisiológica y psicológica (…), de las propiedades celulares y humorales del individuo”. Según este autor, en la constitución del biotipo intervienen factores hereditarios, ambientales, humorales y neuropsíquicos, por lo que para su estudio se utilizan métodos antropométricos, fórmulas neurovegetativas y métodos psicológicos. Los términos empleados para denominar los diferentes biotipos resultan curiosos: Longilíneo asténico o brevilíneo esténico pueden servir de ejemplo. Los biotipos más famosos fueron los ideados por Sheldon, quien los clasificó por estructura corporal y nerviosa. Biotipología: Ciencia que estudia las diversas categorías o tipos de la individualidad dentro de un mismo grupo étnico, determinando para cada uno de ellos los caracteres morfológicos y funcionales distintivos. La biotipología criminal circunscribe ese estudio a los delincuentes. Por ello ofrece un evidente interés criminológico.

33


B

Biotipología criminal

Biotipología criminal: Estudio de los delincuentes a partir de la clasificación de los mismos de acuerdo con sus propias características. Se recuerdan especialmente los hechos por Sheldon, Pende y Kretschmer. Bisexualidad: Coexistencia en el mismo individuo de ciertos caracteres sexuales masculinos y femeninos. Al fenómeno suele denominársele hermafrodismo o intersexualidad. Blindar: Proteger exteriormente con diversos materiales las cosas, lugares o personas, contra los efectos de los proyectiles. Boca de jarro: Disparo que se realiza con la boca del cañón del arma en contacto con la piel. Bordes o campos: El cañón de un arma de fuego se perfora al diámetro o calibre deseado; el interior del cañón, se llama entonces superficie; y en ésta se cortan las estrías. 34


B

Bucle

Las superficies helicoidales que quedan realzadas al hacer esta operación, se llaman bordes o campos. Bucle: En un escrito, trazo secundario de forma helicoidal. Brujería: Superstición y engaños en que cree el vulgo que se ejercitan las brujas. Maleficio, sortilegio, encantamiento, hechizo. La brujería era severamente castigada en la antigüedad, más por la ignorancia de la gente, que por el real peligro, aunque no se puede desconocer que dieron lugar a infinidad de delitos, generalmente sangrientos. En la actualidad muchas formas de curanderismo, por no decir casi todas, se basan en actos de brujería, de magia negra y otras penadas legalmente. Todos los códigos modernos han suprimido la incriminación de prácticas de brujería y tienen, en cambio, en sus diversos títulos, modos de reprimir los actos cometidos por quienes defraudan con sortilegios o lesionan con pócimas, brebajes y otros. Brujo: Quien, según la opinión vulgar, tiene pacto con el diablo y hace cosas extraordinarias por su medio. La superstición ha llevado a la hoguera a innumerables 35


B

Brujo

inocentes por este delito imaginario, aun cuando también hubo quienes, con el pretexto de la intervención en ellos del diablo, cometieron verdaderas atrocidades. Brujo es también en general, aquel que, además de adivinar el porvenir, quiere gobernarlo o cambiar con su poder el orden de los acontecimientos.

36


Caballero de industria: Tipo de estafador bien estudiado por Hans von Hentig y definido por Wolf como el granuja que bajo falso nombre y título se presenta como perteneciente a las clases superiores y comete estafas lucrativas. Antes se entendía por tal, sólo a quien explotaba y abusaba de la beneficencia de sus supuestos compañeros de clase social alegando ser un hombre empobrecido o un miembro de las clases más elevadas caído en desgracia. Persona caracterizada por ser muy segura, amable y por hacer amistades fácilmente. Delito de su preferencia, la estafa, la que logra aprovechando su cercanía a personajes importantes en el comercio y en la industria, valiéndose de nombres y posiciones falsas, suplantando a otros. Calco, falsificación por: Procedimiento que consiste en reproducir un escrito, especialmente una firma y su rúbrica, pasando sobre el original con un lápiz fino o punzón, intercalando entre el papel en blanco y el original un papel carbón. La huella que deja éste se pasa luego a tinta.

C

C


C

Caligrafía

Caligrafía: Arte de escribir bellamente. Una de las ramas de la grafotecnia. Arte de escribir con rasgos armónicos, elegantes y claros, con bella letra. Calibre: El diámetro interior del cañón de un arma de fuego, en Estados Unidos de América y en Inglaterra, se mide en pulgadas; en los países donde se usa el sistema métrico decimal, se mide en milímetros. Calibre de escopeta: Es también el diámetro interior de su cañón, pero calculado de la siguiente manera: “calibre 12”, por ejemplo, significa que doce balines esféricos de plomo de este diámetro pesan una onza; las de “calibre 16”, son de dieciséis por onza; las de una escopeta “calibre 20”, son de veinte por onza y otras. Camisa o coraza: Capa de metal más dura con que se cubre el proyectil de plomo, que más comúnmente se llama proyectil de acero o proyectil blindado.

38


Carácter

C

Carácter: De acuerdo con Tramer, aquella porción individual característica de la psique, que comprende fuerzas dotadas de una particular “dirección” en forma de acciones y reacciones orientadas a dar una especial forma a las relaciones entre el yo y el medio ambiente. Conjunto de particularidades propias del individuo que permiten definirlo y distinguirlo desde el punto de vista activo o afectivo. Carga de pólvora: La cantidad de ésta que se usa en un cartucho o carga. Carga para tiro de salón: Una carga de poca potencia, para prácticas interiores de tiro al blanco, cartuchos de fogueo. Carga débil: Una carga defectuosa que produce una detonación sumamente débil. Cartucho: Carga de un arma de fuego, encerrada en un cilindro de cartón o de metal. 39


C

Casquete o vainilla

Casquete o vainilla: Generalmente de metal; aloja y contiene pólvora, fulminante y bala o balas. Casquillo: Pieza con que se carga toda arma de fuego correspondiente a proyectil único. Pieza del aparejo que se sitúa en el remate de la empuñadura en las armas cortas. Causa antropológica: Según la concepción antropológica-criminal del delito fundamentada por Lombroso, el delincuente verdadero, nato, es un tipo humano cognoscible en virtud de determinadas características especiales y anímicas. Es decir, que existen naturalezas criminales natas que pueden reconocerse por características absolutamente precisas, corporales y anímicas, perceptibles exteriormente. El delincuente es una especial variedad, un genuino tipo antropológico. Esta índole específica, reconocible exterior y corporalmente, hace de su portador, con necesidad natural indeclinable, un delincuente, aunque no manifiesto. La naturaleza crea al delincuente, pero sólo la sociedad le suministra las condiciones necesarias para cometer delitos. 40


Causa biológica

C

Causa biológica: La psicología criminal trata de captar toda la múltiple variedad de la configuración de la personalidad humana y de utilizar el resultado para la consideración de la psique del delincuente, configurada también de muchísimas maneras. Para ello se recurre a la biología constitucional, que se propone la investigación sobre la base científico-causal, de los diversos tipos de personalidad humana en sus características y formas de exteriorización corporales (somáticas) y anímicas (psíquicas), aplicando después estos resultados a la comprensión del delincuente. Cuerpo y alma, que en sus irradiaciones últimas influyen el uno en la otra y viceversa, sin que puedan separarse, yacen en un plano unitario de investigación causal. La tesis de una correlación corporal anímica aparece como un principio indispensable de trabajo. Su expositor más detallado ha sido Kretschmer. Causa dinámica: Todo delito es un acontecimiento individual en la vida del sujeto y en el conjunto de la comunidad social; por lo tanto, algo singular, que no se repite nunca de la misma manera; algo que, con arreglo a su propia esencia, no puede generalizarse. El acto delictivo es una vivencia individual que surge de una situación concreta y que genera efectos, asimismo, absolutamente 41


C

Causa psicoanalítica

concretos. La consideración dinámica enseña especialmente que ya los singulares factores (disposición, medio) no son realidades unívocas, sino imágenes complejas, dinámicas, que antes de producir cualquier efecto actual influyen unas sobre otras de las más diversas maneras. Toma particularmente en cuenta la dinámica de la suposición (herencia) y la del medio (mundo circundante). Causa psicoanalítica: El psicoanálisis explica el fenómeno anímico con auxilio de los denominados complejos, que tienen su origen en la vida anímica infantil, complejos que envían a la conciencia de su portador, de ordinario de un modo inconsciente, imágenes sustitutivas de la más variada índole. Esta concepción explica el delito como resultado de tales complejos. El criminal, a consecuencia de su instinto delictivo inconsciente, aparece sobrecargado con un preexistente sentimiento de culpabilidad y procura liberarse de esta carga mediante su delito, desde el momento en que inconscientemente, no trata de dar ejemplo, de evitar la pena, sino que más bien la busca. Sus expositores fueron Alexander y Staub. Como variante, se menciona la denominada psicología individual, la que arranca en lo que concierne a la explicación de los fenómenos anímicos, de un complejo de inferioridad, adquirido a causa de inferioridades 42


orgánicas, de una falsa educación, de la opresión social entre otros; complejo que la tendencia del hombre al poder, trata de sobrepujar mediante una supracompensación, y que, por tanto, arrastra al individuo, en tales condiciones a múltiples conflictos internos y externos. Esta concepción individual psicológica del delito entiende éste como manifestación de complejos de inferioridades del autor, complejos que se acumulan y producen en consecuencia la acción delictiva, por la cual el agente se revela contra el ordenamiento social. El delito es, según esa teoría, una forma de expresión del descontento social. Causa psicopatológica: Según esta teoría criminológica, las enfermedades mentales o psicosis, son causas determinantes o predisponentes para la comisión de los delitos, llegándose incluso a considerar el delito en sí como una enfermedad, pero a diferencia de la teoría lombrosiana, aquí las características no son somáticas, sino mentales y psicopáticas. Según von Rohden, la determinación al delito del delincuente nato no proviene del ámbito corporal, sino del psíquico. Se caracteriza como una forma de aparición psicopático-degenerativa. Una variante de esta teoría es la concepción psicoanalítica. 43

C

Causa psicopatológica


C

Causa sociológica

Causa sociológica: Explica el delito con arreglo a los factores externos del medio que actúan sobre el criminal (teoría del medio ambiente). En primer plano se encuentran los influjos de la vida en colectividad que circunda al autor y en la que éste se halla encerrado. Tiene en cuenta, de modo preferente, los factores cohumanos y entre ellos, especialísimamente, los factores económicos. El medio, como factor criminógeno, ha de entenderse en un sentido amplio y comprende por igual la naturaleza, los demás seres humanos como tales y la cultura creada por el hombre. Cifra dorada de la delincuencia: Nombre que da Versele a la criminalidad ejecutada por quien detenta el poder político y lo realiza impunemente en detrimento de los particulares y de la colectividad, en beneficio de su oligarquía. Asimismo, la delincuencia que dispone de poderío económico y que se desarrolla en contra de la sociedad. Cifra negra de la criminalidad: Término introducido en la criminología por el fiscal japonés Oba, en 1908, para significar la zona de la delincuencia que es ignorada por completo y que por ello no aparece reflejada en las estadísticas, pudiendo 44


ser sólo el objeto de cálculos más o menos aproximados. Para Seeling, por ejemplo, es el número que indica el múltiplo de la criminalidad verdadera frente a la recogida estadísticamente. Ricco comenta que importantes y recientes trabajos dedicados a este tema muestran: 1) Que la cifra negra crece o decrece en función de la gravedad de los delitos cometidos; 2) Que, incluso, si nos limitamos a los delitos más serios, la criminalidad registrada sólo representa una pequeña parte del conjunto de las infracciones denunciadas o conocidas. Cifra negra de la penalidad: Son aquellas acciones u omisiones delictivas que no obstante haber sido conocidas por las autoridades competentes, no han sido penadas. Cinemática del delito: Marcha de la criminalidad a través de ciclos temporales, regulares y periódicos: Día y noche; semanas, meses, años. Es el movimiento de la delincuencia. Clínica criminológica: Durante el auge del positivismo, “observación y estudio práctico de la criminalidad”. Al igual que en medicina (no hay enfermedades sino enfermos), parte del principio de que lo importante no es el delito, sino la naturaleza 45

C

Cifra negra de la penalidad


C

Cognición

especial del delincuente. Dentro de su programa de criminología, Ingenieros colocó, junto a la etiología criminal y a la terapéutica del delito, la “Clínica Criminológica”, a la cual definió como el estudio de la forma de los delitos y los caracteres de los delincuentes, determinando su grado de inadaptabilidad social o de temibilidad individual. Cognición: Es un término amplio que suele abarcar actividades como el pensamiento y el razonamiento. Podemos hablar de un sujeto con “buenas” o “malas” habilidades cognitivas para referirnos a la capacidad que tiene en la producción, tipo o empleo de elementos cognitivos como la imaginación, las expectativas, la solución de problemas, el uso de reglas o instrucciones mentales, la introspección o autorreflexión, actitudes e intenciones u otras. Combatura: Especie de hinchazón que se forma en el cañón de un arma, especialmente cuando se embala. Combustión: La que produce la pólvora dentro del cañón. 46


Complejo

C

Complejo: Conjunto de ideas que se asocian a un deseo reprimido o experiencia emocional que puede influir en la conducta, aún cuando la persona no sea consciente de ello y no aprecie la conexión entre el deseo olvidado y su pensamiento o acción. Cómputo de reloj: Para definir la vista al blanco, la desviación de la puntería de un arma de fuego, de acuerdo con la esfera o cuadrante del reloj. Si el proyectil pega arriba del centro, se dice que se desvía hacia las 12:00; si se desvía hacia la derecha, se dice que su desvío es a las 3:00, y así sucesivamente, de acuerdo con la posición de los números de un reloj (manecillas del reloj). Conducta: Serie de actos o acciones que perceptiblemente son vistos u observados en una persona, entidad o grupo, que ocurren siguiendo una secuela que aparece repetida con las mismas características. Pardinas añade que tal ocurrencia debe aparecer repetida con iguales características en otras entidades o grupos de la misma clase. 47


C

Congresos mundiales de Criminología

Congresos mundiales de Criminología: A la fecha se han desarrollado trece congresos mundiales de criminología, los cuales se describen a continuación: 1. Roma, Italia, 1938. 2. París, Francia, 1950. 3. Londres, Reino Unido, 1955. 4. La Haya, Holanda, 1960. 5. Montreal, Canadá, 1965. 6. Madrid, España, 1970. 7. Belgrado, Yugoslavia, 1973. 8. Lisboa, Portugal, 1978. 9. Viena, Austria, 1983. 10. Hamburgo, Alemania, 1988. 11. Budapest, Hungría, 1993. 12. Seúl, Corea 1998 y 13. Río de Janeiro, Brasil 2003. Cono: La reducción del diámetro del cañón donde termina la recámara y comienza propiamente el cañón. Conicidad: La forma del cañón de las escopetas, que se va reduciendo hacia la boca, para que la perdigonada no se disperse demasiado. 48


Constelación criminológica: Tendencia que considera como criminología el conjunto de todas aquellas ciencias y disciplinas que de una u otra manera se ocupan del crimen y del criminal, concediéndole el lugar de mayor importancia y sometiendo las demás a ella. Convergencia: Encuentro de dos crestas que surgen del lado izquierdo similar a la bifurcación, pero en sentido contrario. Corrosión: El deterioro del interior del cañón, causado por la acción química de los productores de la combustión, después del disparo; generalmente se debe a negligencia o falta de limpieza. Cotejo: Confrontar dos o más objetos o cosas a fin de identificar su común procedencia, en su caso. En grafotecnia, confrontación de escritos para establecer si proceden del mismo origen gráfico. En balística, confrontación de proyectiles o cascos a fin de identificar el arma de fuego involucrada. 49

C

Constelación criminológica


C

Crimen

Crimen: Jurídicamente es delito la conducta “típica, antijurídica y culpable para la cual el legislador ha previsto una sanción penal”. Según Mezger, se puede representar por la fórmula: KrT= aeP X ptU, en la que KrT= acción criminal; P= personalidad; a= predisposición personal; e= desarrollo de la personalidad del autor; U= ambiente circundante; p= ambiente de la personalidad; t= ambiente de la acción. Lenz piensa que es la puesta en acto de un potencial corporal y espiritual, de la personalidad, bajo la influencia del ambiente. Abrahamsem opina que es la exteriorización de las tendencias antisociales de la persona, producida por la momentánea situación, contra la presión de la resistencia mental. El crimen es el resultado de las tendencias criminales (T) más la situación momentánea (S) condicionadas por la resistencia de la persona (R). Se establece mediante la siguiente fórmula: C= T-S/R. Crímenes de guerra: Son actos contrarios a las leyes y costumbres de la guerra y a las leyes penales, generalmente existentes en los estados civilizados. El Código de Criminales de Guerra (Londres, 1945), cataloga esta categoría especial de crímenes entre grupos: a) Crímenes contra la paz, constituidos por la guerra de agresión; b) Crímenes de guerra, consistentes en la violación de las leyes y 50


costumbres que la rigen sancionadas por acuerdos internacionales y c) Crímenes contra la humanidad. Declara criminalmente responsables a los jefes, organizadores, instigadores, cómplices, y al grupo culpable de colaboración. En particular, se han juzgado los siguientes crímenes de guerra: 1) Homicidio y lesiones al enemigo que se entrega, después de deponer las armas; 2) Infracción al deber de dar cuartel (tanques alemanes que pasaron sobre soldados polacos que se habían rendido); 3) Tratamiento inhumano a prisioneros de guerra; 4) Denegación de tratamiento médico a prisioneros enfermos; 5) Identidad de castigos para soldados nacionales y prisioneros, especialmente corporales; 6) Atentados a la libertad religiosa; 7) Penas pecuniarias a las poblaciones por partida doble; 8) Abuso de rehenes; 9) Atentados al honor, a los derechos de familia, a la vida y a las creencias y prácticas religiosas, violación y secuestro de mujeres para satisfacción sexual de los soldados alemanes; esterilización; 10) Empleo de medios de guerra prohibidos. Criminales de guerra: Se denomina así, a los titulares de conductas criminales, consumadas por dirigentes políticos de los estados agresores o por sus subordinados. Muchas de esas conductas son formas de criminalidad común, contra la vida, el pudor y la propiedad, asociadas a 51

C

Criminales de guerra


C

Crímenes de la brujería

circunstancias especialmente perversas o crueles. En un sentido más particular, considérese criminal de guerra al infractor de las leyes de la guerra acogidas en las convenciones internacionales, o sea transgresor de normas que protegen las personas, la propiedad, el honor y el pudor, el prisionero y el rehén, las poblaciones civiles y las ciudades, que realizan por lo tanto conductas de enemistad y que van más allá de los límites asignados por el derecho internacional al concepto de enemigo de guerra, que inducen a la traición o la practican, que favorecen o ejercen el espionaje. Crímenes de la brujería: Dícese de los crímenes nacidos de la superstición. Crímenes de la paz: Este término ha sido acuñado por Franco Basaglia el cual no posee una caracterización definida y el mismo se refiere a todas las actividades institucionales, que significan un daño o un riesgo para la sociedad. Criminalidad: En sentido restringido, conjunto de infracciones y de infractores registrados en tiempo y espacio determinados. Ampliamente, conjunto de compartimientos divergentes en tiempo y espacio determinados. 52


Fenómeno de masas constituido por el conjunto de infracciones que se cometen en un tiempo y lugar dados. Representa la manifestación total de los fenómenos psicosociales que, en un momento dado de la historia de un país, son considerados como crímenes. Criminalidad anterogada: Formas delictivas que se generalizarán en el futuro. Criminalidad aparente: Está constituida por el conjunto de delitos y faltas que llegan a conocimiento de la autoridad competente (policías, fiscales o jueces, fundamentalmente) en virtud de denuncias formuladas, por conocimiento directo de tales funcionarios, por informaciones confidenciales o mediante cualquier otro medio de comunicación o percepción. Criminalidad convencional: La cometida por el público en general, sin mayores subterfugios: Homicidios, lesiones, robos, pequeñas estafas, defraudaciones y otros.

53

C

Criminalidad anterogada


C

Criminalidad de blusa azul

Criminalidad de blusa azul: La predicable de los obreros en el desarrollo de su trabajo. Criminalidad de color caqui: Denominación que recibe el delito cometido en tiempo de guerra por los militares. Criminalidad de cuello blanco: Llamada también de cuello duro o de guante blanco. Nivel macrodelictual que radica en la “imposibilidad de denunciar ciertos delitos o en el consenso aberrantemente absolutorio con que en un principio se califican ciertas conductas criminales por razón de la posición social, preeminencia económica o financiera, cultural, distinción o buenos apellidos de quienes incurren en ellas”. Sutherland define el delito de cuello blanco como el cometido por una persona respetable y de posición social alta en el curso de su ocupación y le otorga estas características: El concepto excluye muchos delitos de la clase social alta, como de la mayoría de sus asesinatos, adulterio, intoxicación y otros, ya que éstos no son generalmente parte de sus procedimientos ocupacionales. También excluye abusos de confianza de miembros ricos del bajo mundo, ya que son personas de respetabilidad y alta posición social; no está asociada 54


con la pobreza o con patologías sociales y personales que la acompañan; el delito de cuello blanco viola la confianza y, por lo tanto, crea desconfianza. Esto reduce la moral social y produce desorganización. Muchos de los delitos de cuello blanco atacan los principios fundamentales de las instituciones. Los delitos comunes, por otra parte, producen poco efecto en las instituciones sociales o en la desorganización social; el costo financiero del delito de cuello blanco es probablemente varias veces superior al costo financiero de todos los delitos que se acostumbra considerar como el “problema delictivo”; las explicaciones convencionales de la conducta delictiva son inválidas si están basadas en estadísticas viciadas; las personas de clase socioeconómica alta son más poderosas política y financieramente, y escapan al arresto y a la condena mucho más que las personas que carecen de ese poder, aún cuando son igualmente culpables de los delitos. Las personas ricas pueden asesorarse hábilmente e influir en la administración de justicia más efectivamente que las personas de la clase socioeconómica baja. La conducta ilegal de algunas personas pudientes no es sancionada penalmente sino que, por lo general, recibe atención de comisiones administrativas y de tribunales que funcionan bajo jurisdicciones civiles, mercantiles o de equidad. Por estas razones tales infracciones no se incluyen en las estadísticas de criminalidad. Esta criminalidad, en sus formas más conocidas, abarca tres ideas dominantes: Mentira 55

C

Criminalidad de cuello blanco


C

Criminalidad específica

(falsificación de documentos, delitos de cheque, publicidad engañosa, estafa), sustracción y especulación ilícita (en mercado de precios, negocios y operaciones bursátiles). Criminalidad específica: Aquella parte de la criminalidad global que se refiere a una determinada categoría o especie de infracciones penales; de esta naturaleza es la criminalidad contra la propiedad, contra la vida o contra la libertad sexual. También lo es, en sentido estricto, la que cuantifica una determinada clase de hechos punibles; así delitos de robo, de violencia carnal, de secuestro o de peculado; de acuerdo a la clasificación, que en la parte especial de “los delitos”, contemplan los códigos penales. Gutiérrez Tovar señala algunas reglas consecuenciales en la forma cómo pueden conjugarse las distintas clases de criminalidad explicadas anteriormente. Tales son: 1) En cuanto se aproximen más los datos de criminalidad aparente a la criminalidad real, habrá menos criminalidad oculta. 2) Aumentando el índice de denunciabilidad disminuye la criminalidad oculta. 3) A menor criminalidad oculta aumentará la criminalidad real (efecto intimidante del proceso). 4) La reducción de la criminalidad “impunizada” (por calificación provisional acertada, investigación exitosa y oportuna, calificación y fallos prontos y justos, sistema judicial eficaz) aumenta la criminalidad legal. 5) Todo momento en la criminalidad 56


legal y en la criminalidad tratada, debe producir reducción en la criminalidad real por la certidumbre de que los delitos se castigan o por cuanto la eficacia de los tratamientos previene la reincidencia. Criminalidad evolutiva: Desarrollo de la delincuencia acorde con el avance cultural, técnico, científico, y otros, de una sociedad dada. Criminalidad global: También denominada “inespecífica”, es aquella que comprende todo el conjunto de delitos y contravenciones sin discriminación alguna. Es, pues, la suma de infracciones penales cometidas en un determinado tiempo y espacio. Criminalidad impune: Llámese de esta manera aquella parte de la criminalidad que media entre la aparente y la judicial, en otras palabras, es el número de infracciones penales que habiendo sido conocidas no culminaron en sentencia condenatoria. Las resoluciones judiciales que expresan tácitamente la existencia de una criminalidad impune son por excelencia, el sobreseimiento definitivo y la sentencia absolutoria. 57

C

Criminalidad evolutiva


C

Criminalidad judicial

Criminalidad judicial: Con este nombre denominamos aquella parte de la criminalidad legal que culmina en sentencias condenatorias. Desde el punto de vista estrictamente jurídico es la única delincuencia reconocida en un estado de derecho que parte del supuesto de que una persona es inocente mientras no se haya proferido en su contra sentencia condenatoria irrevocable. Criminalidad legal: Es aquella que ha sido realmente investigada por la autoridad competente y en relación con la cual se ha producido una decisión judicial más o menos provisional, tal como el auto de prisión provisional. Criminalidad oculta: Resulta de la diferencia que media entre la criminalidad real y la aparente, vale decir, entre el número de hechos punibles realmente cometidos y la cantidad de ellos que ha llegado a conocimiento de la autoridad. Resulta fácil deducir, entonces, que la cifra de criminalidad oculta será más o menos amplia dependiendo de que la autoridad tenga noticia de un número más o menos cercano a la totalidad de infracciones que efectivamente se cometieron. En este orden de ideas, si la autoridad tuviese conocimiento de la totalidad de los hechos 58


punibles que se hubiesen cometido en un lugar y tiempo determinados, desaparecería la criminalidad oculta. La verdad, sin embargo, es que tal hipótesis no se da nunca, incluso en aquellos países culturalmente desarrollados y con muy eficientes autoridades, existe criminalidad oculta. También se le llama “cifra negra de la criminalidad”. Criminalidad real: Es la totalidad de delitos y faltas que efectivamente se realizan en un tiempo y espacio determinados, independientemente de que hayan sido o no investigados o siquiera conocidos por la autoridad o los particulares. Criminalidad revelada: Nombre que recibe el acto delictivo que se exterioriza a raíz de la ingestión de sustancias que, como el alcohol, aflojan los frenos inhibitorios. Se predica de aquellos individuos en que existe una disposición primitiva que sólo aflora mediante el mecanismo referido. Criminalidad tratada: Es aquella parte de la criminalidad judicial que señala las infracciones penales en las que se ha producido sentencia de condena y cuyos responsables efectivamente han cumplido la sanción impuesta. 59

C

Criminalidad real


Criminalista

C

Criminalista: Profesión libre e independiente consagrada en orden a la justicia, brindando asesorías públicas y privadas, para establecer el cómo, cuándo, dónde, quién, y en qué circunstancias acaeció un hecho o dejó de acaecer; mediante la aplicación de la ciencia, técnica, oficio o arte, según el caso. Criminalística: Es la ciencia aplicativa que utiliza heterogéneos conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias, para establecer cómo, cuándo, dónde, quién y en qué circunstancias acaeció un hecho o dejo de acaecer. Criminalización: Proceso por el cual una conducta, anteriormente considerada como de aceptación social, se convierte en infracción por obra del legislador, entrando a constituir uno más dentro de los tipos penales. Conducta que arremete los intereses del estado o las costumbres o concepciones sociales o comunitarias, impunemente practicada por los asociados por falta de represión, que el legislador convierte en delito, en la medida en que la sociedad reprueba su ocurrencia, porque desborda la posibilidad de ser controlada con medidas más benignas o contraviene las reglas del poder. 60


Criminología

C

Criminología: Es la ciencia que estudia la conducta desviada, las personas vinculadas a la misma y la reacción social que suscita. Criminología académica: Aquella que tiene por finalidad la explicación de la historia, teorías, métodos, aplicación y otros, de la ciencia en estudio con el sólo objeto de su enseñanza, para lo cual se sistematiza. Señala lo que se ha hecho en la materia y lo que debe hacerse. Criminología analítica: Aquella que analiza la criminología y la política criminal con el objeto de determinar si han cumplido su cometido. Supervisa lo hecho, lo que se hace y no se hace e indica futuras realizaciones. Criminología científica: Conformada por el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad, en parte, y, en cierta medida, al sistema penal. No se organiza para fines didácticos sino de investigación, de acuerdo con una serie de 61


C

Criminología clínica

exigencias científicas y metodológicas. Persigue objetivos que pueden tener o no relación con necesidades prácticas. Criminología clínica: Es aquella que dedica su estudio al análisis del delincuente, individualmente visto, con el fin de investigar, comprender, describir, interpretar y tratar su personalidad. En vez de un estudio global del fenómeno, los seguidores de esta corriente optan por el del caso particular. La definición que de ella propone Kenberg, ha encontrado muchos adeptos: “La criminología es toda una ciencia clínica que se ocupa de casos concretos para dar una explicación causal del delito, concebido como reacción de la personalidad individual ante una situación determinada, con el fin de encontrar un tratamiento racional y de eliminar las causas de los síntomas criminales”. Seguidores de tal suposición clínica son, entre otros, Di Tullio, Pinatel, Tofte, Sturup, De Greeff, Ingenieros, Otsuo y Vervaeck. Criminología como ciencia causal: Tendencia que considera la criminología como aquella ciencia que estudia las causas individuales y sociales del delito con fines de diagnosis y prognosis.

62


Criminología de la reacción social: Conjunto de teorías que hacen énfasis en el estudio de actuación de la audiencia social, mediante tres procesos diversos de criminalización: 1) ¿Cómo se manifiesta la reacción social criminalizando conductas anteriormente consideradas lícitas, a través de la creación de normas penales (criminalización de conductas lícitas)?. 2) ¿Cómo esta reacción, operándose en el terreno represivo institucional concreto, es una variable interviniente en la criminalización de individuos.? 3) ¿Cómo esta reacción contribuye a la criminalización de la conducta desviada y a la perpetuación del rol delictivo, mediante la colocación de etiquetas y la amplificación de la desviación.? Esta criminología abarca las orientaciones del etiquetamiento, el estereotipo y la estigmatización. Criminología precientífica: Nombre con que se conocen las opiniones de algunos personajes en relación con la delincuencia, antes de las observaciones de Lombroso. Antecedentes de la real iniciación en criminología pueden ser las ideas de Tomas Moro (el oro y la propiedad privada como causas de las injusticias); Mostesquieu (el legislador debe preocuparse más por prevenir que por castigar la delincuencia); Voltaire (la pobreza es causa de la delincuencia); Rosseau (la miseria, causa de la misma); 63

C

Criminología de la reacción social


C

Criminología radical

Lavater, Gall, Spurzheim, Lauvergne, Della Porta, De La Chambre, Niquezio (fisonomía y frenología); Pinel (diferencias entre el loco y el criminal); Esquirol (tratamiento de aquellos); Morel (degeneración delincuencial); Despine (explicación psicológica de la conducta criminal); Moreau de Tours (la génesis de los actos humanos depende de la mayor o menor perfección orgánica); Maudsley (el delincuente como miembro de una subraza humana); Ray (el delito como resultado de actitudes morbosas o demenciales). Criminología radical: Tendencia fundamentada que ha sido bautizada como filosofía crítica del derecho penal, expuesta por Quinney, y en la naturaleza problemática de la ley, y de las instituciones. Debido a que es por excelencia política, se le denomina también politología del delito o criminología crítica. Agrupa las ideas de Schwendinger, Cohen, Plat, Versele, Kauffman y de los creadores de la “Nueva Criminología”. Su atención no se dirige a la modificación del delincuente, que es secundario, sino al sistema total y a la ley, que constituye el principal instrumento del estado. Criminología sintética: Corriente que considera la criminología como aquella encargada de recopilar los datos obtenidos por otras 64


ciencias o disciplinas, organizarlos y coordinarlos en todo lo referente al delito y al delincuente, especialmente los aportados por la psicología, sociología, antropología, psiquiatría, y otras. La fusión de ellos daría la perfecta síntesis: La criminología. Criminología socialista: La criminología socialista es la ciencia que conoce y estudia las causas de los delitos, los métodos para su estudio y los medios para prevenirlos en la sociedad socialista. Criminología sociológica: Nombre genérico con el cual se conocen aquellas teorías que hacen énfasis en el aspecto sociológico de la criminalidad. Se encuentran, particularmente, en obras de investigadores estadounidenses como Sutherland, ShawMcKay, Cohen, Matza, Cloward y Ohlin, Sellin y otros. Criminología unitaria: Según esta concepción, la criminología no es una mera síntesis sino un engranaje que conforma un todo intrínsecamente relacionado, por encima de cualquier dirección específica, sea sociológica, psicológica, antropológica, psiquiátrica, jurídica u otra, como asevera 65

C

Criminología socialista


C

Criminólogo

Goppinger “de la misma manera que el médico no observa al enfermo sólo desde puntos de vista químicos, físicos o sociales, sino con una óptica superior, la médica -aunque emplea los análisis de estas ciencias en el diagnóstico y en la terapia-, también la criminología debe esforzarse por contemplar su objeto -ya se trate del delincuente en sus interdependencias sociales, ya de la totalidad del fenómeno crimen como tal-, no sólo desde puntos de vista sociológicos, biológicos, psicológicos o dogmáticos, sino con una visión criminológica superior”. La Plaza, quiere encaminarse por esta vía cuando afirma que”...la criminología cumple una función unitaria; pero no coordinando o sintetizando las conclusiones de cada una de las ciencias penales particulares, sino reduciendo a la unidad a la antropología criminal y a la sociología criminal, que pierden así sus autonomías respectivas”. Por ello prefiere utilizar otro vocabulario: “El contenido de la criminología se distribuye en dos ramas o capítulos: La criminología antropológica o biológica y la criminología sociológica...” Criminólogo: Persona que se dedica a la criminología, no a través de estudios parciales (biológicos, psicológicos, sociológicos, económicos, políticos y otros) sino en base a un criterio unitario de la misma. Se le exigen conocimientos serios de las ciencias mencionadas en lo que sea relevante para la criminología. El criminólogo 66


dice José Ricco: Parte del hecho de que todo delito es un fenómeno positivo, general, específico y susceptible de análisis, y que además debe considerarse como un episodio, con un comienzo, un desarrollo y un fin, y se dedica a su estudio científico (evolución, formas, causas, consecuencias). Culata: Parte posterior de la caja de la escopeta o rifle; tornillo de la recámara de la escopeta, pistola u otro, recámara del cañón de artillería. Cuarto enfoque criminológico: Combate el fenómeno del crimen en el hombre mismo, un hombre verdaderamente nuevo, creativo, libre, capaz y ético, que pueda decidir que hacer y que no hacer, sin la intervención directa del estado, que deberá volverse un amable componedor, sólo para aquellos delitos gravísimos (naturales) que mantengan la convivencia y eviten la venganza privada. Propone la aplicación de un derecho penal legítimo, mínimo y respetuoso de los derechos humanos. El cuarto enfoque responde a sus propios cuestionamientos de esta forma: 1) ¿Está vigente el poder sancionador del estado? La potestad sancionadora del estado sí está vigente; sin embargo, en el campo criminal está en crisis, pues muchas de las conductas típicamente antijurídicas, 67

C

Culata


C

Culpabilidad

culpables y punibles, por su inoperatividad generan impunidad. 2) ¿Qué resultado ha tenido la pena de privación de la libertad? La pena privativa de libertad no ha cumplido sus fines retributivos, disuasivos, correctivos, protectores y resocializantes. 3) ¿Es respetuosa de los derechos humanos la penología actual? La penología actual no respeta los derechos humanos de los sancionados, sino que se infligen penas no estipuladas en ningún ordenamiento jurídico y ejercen un control social vejatorio de los derechos fundamentales del hombre. Culpabilidad: Es la actitud consciente de la voluntad que da lugar a un juicio de reproche en cuanto el agente actúa en forma antijurídica pudiendo y debiendo actuar diversamente. Comprende los fenómenos del dolo, la culpa y la preterintención.

68


D Dibujo que forma el conjunto de crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos. Dactiloscopía: Dactylos, dedos; y skopia, examen. Examen de los dedos. Método de identificación personal basada en las impresiones producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos. Daltonismo moral: Benigno Di Tullio designa con este nombre aquel tipo criminal en el cual se tienen concepciones parciales y a veces paradójicas de la moralidad, pues mientras justifica el propio acto delictuoso, condena el de otros; mientras se muestra orgulloso de ser asesino, desprecia y condena al ladrón común. Para Altavilla es la principal manifestación de la imbecilidad moral, anotando que a veces esta deficiencia afectiva, en individuos de opresiva carga hereditaria, que presentan notas degenerativas reveladoras de una debilidad mental que por sí sola no puede constituir causa de disminución de la imputabilidad, preocupa al biólogo, que encuentra motivos de perplejidad al comprobar en esos individuos instintividad prepotente e insuficiencia inhibitoria por falta de motivos antagónicos sugeridos por los sentimientos morales.

D

Dactilograma:


D

Decúbito

Decúbito: Posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano más o menos horizontal. Del latín decubitere, decumbere, acostarse. Posición que toman las personas o los animales cuando se acuestan o echan en el suelo o en la cama. Inclinado, hacia un lado. Prono, aquel en que el cuerpo yace sobre el pecho y el vientre. Supino, aquel en que el cuerpo yace sobre la espalda. Decúbito dorsal, posición en: El cuerpo descansa sus regiones posteriores sobre el plano de soporte, la cara mirando hacia el cielo, pudiéndose encontrar rotación de la extremidad cefálica a la derecha o la izquierda, y con los miembros superiores orientados hacia determinado punto. Decúbito lateral derecho, posición en: El cuerpo descansa sus regiones laterales derechas apoyadas sobre el plano de soporte, regularmente con la región facial apoyada en el plano y los miembros superiores e inferiores orientados a determinado punto, ya sea extendidos o flexionados.

70


Decúbito lateral izquierdo, posición en

El cuerpo descansa sus regiones laterales izquierdas sobre el plano de soporte, por lo regular con la cara facial izquierda apoyada al plano de soporte y los miembros superiores e inferiores orientados hacia determinado punto, ya sean extendidos o flexionados. Decúbito ventral, posición en: El cuerpo descansa sus regiones anteriores sobre el plano de soporte, con su cara mirando al piso, aunque puede haber rotación de la cavidad craneal a la derecha o a la izquierda, y los miembros superiores e inferiores pueden estar orientados hacia determinado punto. Defensa social: Es una expresión que se encuentra en desuso; su empleo se restringe sólo ocasionalmente a los autores europeos. Originalmente el término fue empleado por los criminólogos positivistas italianos a principios del siglo XX para agrupar las medidas necesarias para tratar a los delincuentes y los factores de variada índole -biológicos, psicológicos y sociológicos- que causan la criminalidad. En 1949 se creó la Sociedad Inter-nacional de la Defensa Social en Italia que planteaba la necesidad de considerar la responsabilidad individual del delincuente, así como la necesidad de su readaptación mediante el tratamiento individualizado. 71

D

Decúbito lateral izquierdo, posición en:


D

Defensa social

Corriente que (con probables orígenes en Ferri y Prins) propugna desde 1947, año en que la estructuró Gramática, por la transformación del derecho penal basado en los conceptos de reato, responsabilidad y pena. Sustituyéndolos por otro sistema cimentado en estos principios: 1) El estado tiene el “deber” de socializar a los individuos y no el mero “derecho” de castigar. 2) El individuo que viole la Ley de Defensa Social será declarado “antisocial”. 3) La antisocialidad ha de ser valorada con respecto a cada personalidad concreta. 4) Las medidas que tome la “Defensa Social” tienen una función preventiva, cuantitativa, educativa, y no de simple “pena” o “retribución”. 5) La política de “Defensa Social” comprende todo el ordenamiento jurídico, buscando crear una sociedad adecuada a las exigencias naturales del hombre. Sus aplicaciones, en consecuencia, se extienden desde el estudio del hombre en sociedad, hasta la búsqueda de medios de resocialización incluyendo la política en general. Gramática insiste en que la detección de las causas de la antisociabilidad es la primera tarea de la Defensa Social, para lo cual tiene que recurrir a la antropología, término que se usa como equivalente a la criminología. Marc Ancel, durante los años cincuenta y sesenta, bajo el nombre de “Nueva Defensa Social”, lucha por su ejecución con miras a una política criminal humanitaria centrada en el tratamiento del delincuente. La medida de defensa social la establece como curativa, educativa, orientada a proteger a la sociedad contra las empresas 72


Deflagrar

D

criminales. Prima, así, la llamada prevención individual sobre la prevención colectiva. La personalidad del criminal es eje de esta “nueva” concepción. Deflagrar: Arder una sustancia súbitamente con llama, chispa y sin explosión. Deformación o abonamiento: La que sufre un proyectil, comúnmente en forma de hongo o flor, al chocar contra cuerpo de alguna dureza. Demogenia criminal: Es la parte de la sociología criminal que indaga las causas del delito en las constituciones democráticas o sociales. Delincuencia ancilar: Nombre con el cual Rual de la Grasserie alude a la criminalidad de los criados domésticos, en quienes siempre está vigente el deseo de hacer daño a su amo, como manifestación de la lucha de clases. Por ello su conducta delictiva se considera como una especie de crimen social. 73


D

Delincuente constitucional

Delincuente constitucional: Sujeto predispuesto a la delincuencia por su especial conformación. Para Di Tullio, “se trata de aquellos sujetos que, por su particular estructura biopsíquica, presentan una disposición mayor al delito que se encuentra en el hombre medio, normal, conformista”. Delincuente profesional: Quien hace del producto de la infracción su modo de vida, como si se tratara de su trabajo, industria o comercio. Dedica su tiempo a la actividad criminal con fines no sólo necesarios sino exageradamente lucrativos. Delitología: Su objeto es el estudio del delito, el delincuente y la forma de penalizarlo. Según Reyes Calderón: “Es la disciplina científica que estudia el delito en una época y en un estado determinado”. Descriminalización: Este fenómeno consiste en hacer desaparecer del elenco de delitos o faltas tipificadas en el código penal, un determinado modelo de comportamiento humano, que a partir de tal decisión sería jurídicamente lícito o indiferente. Teóricamente esto debe ocurrir cuando la 74


reacción social mayoritaria, ante el hecho, deja de ser de repudio y se transforma en una de tolerancia, indiferencia o beneplácito. Realmente esto sólo sucede cuando el sistema de poder dominante decide que ya no es necesaria a sus propios intereses la tutela penal de un determinado interés jurídico, hasta entonces punitivamente protegido. Desjudicialización: Es éste un fenómeno en virtud del cual se busca la solución de un conflicto interpersonal por mecanismos distintos de los judiciales; generalmente, mediante el auxilio de disciplinas extrajurídicas de naturaleza laboral, psicológica, sociológica, médica, educativa y económica. En el ámbito criminológico, la desjudicialización pretende responder a ciertas formas de delito, faltas de conducta desviada, sin intervención de la autoridad jurisdiccional, con medidas que garanticen mejor la armonía social. Pudiéramos hablar de una desjudicialización de hecho y otra de derecho; la primera se presenta cuando ocurrido el hecho delictivo o la falta, no es puesto en conocimiento de las autoridades por razones tales como levedad del daño causado, desconfianza en la eficacia de la justicia punitiva, temor a la pérdida de tiempo, a las represalias; como es bien sabido son los bajos índices de denunciabilidad los que alimentan el volumen de la criminalidad oculta. La desjudicialización de derecho se evidencia cuando el propio legislador 75

D

Desjudicialización


D

Desjuridización

decide eliminar la instancia judicial para la solución de un conflicto que antes la requería. La desuetud legal suele conducir a la abrogación legislativa. Desjuridización: Entendemos por desjuridización la acción o efecto de quitarle el carácter eminentemente jurídico a una norma que ha sido creada para regular la conducta humana y la cual se encuentra descrita en la ley penal, como delito. El penalista debe enfrentarse con el delito sin ninguna clase de prejuicios o conceptos abstractos, ya que el delito debe ser estudiado desde una postura sumamente realista, considerando sus circunstancias con toda objetividad. La desjuridización implica un valor alcanzado del delito desplazado por el delincuente, el derecho penal dejará de ser la única ciencia, para convertirse en una de las ciencias, que sirven a movimientos de la política criminal. La desjuridización del delito debe dejar el camino abierto a la realidad en todos los aspectos, aunque esta hendidura conduzca a la violación de axiomas. En ningún momento se pretende prescindir del alimento jurídico sino más bien llenarlo de contenido y realidad humana. Despenalización: Entendemos por despenalización al mecanismo en virtud del cual una conducta descrita en la ley penal 76


como delito, sale de esta esfera jurídica para ser sancionada en el ámbito de una jurisdicción diferente, de naturaleza civil, comercial o administrativa. No se trata, pues, de transformar una conducta ilícita en lícita sino de variar la naturaleza de la sanción imponible. Se entenderá mejor esta cuestión si recordamos que la pena criminal tiene sentido cuando las demás formas de sanción social y legal han demostrado ineficacia para contrarrestar la vulneración de intereses jurídicos importantes, cuando pueda garantizarse su igualitaria aplicación a delincuentes comunes y de cuello blanco, cuando hallan fundados motivos para creer que su imposición producirá mayores beneficios sociales que su no implantación. Requiere entonces, realizar un estudio desapasionado sobre los delitos señalados en el código penal para determinar a cuales de ellos no es indispensable que la jurisdicción penal se ponga en marcha para su juzgamiento y penalización, porque otras sanciones pudieran resultar más eficaces y talvez menos costosas. Respecto de ésta y de las demás formas de reacción social, diversa de la punitiva, sería útil acudir a las consultas sociales, probablemente son los propios destinatarios de la ley los que están en mejores condiciones de evaluar su eficacia. Desprisionalización: Entre las principales críticas formuladas al sistema carcelario, agregamos que hasta ahora ha venido 77

D

Desprisionalización


D

Desprisionalización

utilizándose como un garrote para los delincuentes de clases marginadas y que cuando, excepcionalmente, alcanza a individuos de niveles socioeconómicos superiores, entonces se mitigan o eliminan en su favor las aristas negativas que lo caracterizan. Si la eliminación de la cárcel no es meta visible en ningún sistema político actual, su paulatina sustitución por medidas de otro orden es imperativo sociojurídico hacia el cual ha de mantener decididamente la nueva penología. Tal empresa no estará exenta de tropiezos, sobre todo por la oposición de los usufructuarios del actual sistema; parece válida la afirmación de que eliminar las prisiones no resultará tan difícil como acabar con la burocracia que les sirve de alimento. Entre los mecanismos utilizables para reemplazar la institución de la cárcel, sugiérense entre otros, los siguientes: La libertad vigilada (probation), la libertad bajo palabra (parole), la supresión condicional de la pena, la libertad condicional, la multa, el trabajo obligatorio en empresas públicas, comunitarias o de asistencia social, la suspensión de licencias para ejercer la actividad profesional que generó el delito y la aplicación de otro tipo de medidas de seguridad como las previstas en la legislación guatemalteca en el código penal vigente (Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala) que en su artículo 88 establece: 1) Internamiento en establecimiento psiquiátrico. 2) Internamiento en granja agrícola, centro industrial u otro análogo. 3) Internamiento en establecimiento 78


educativo o de tratamiento especial. 4) Prohibición de residir en lugar determinado. 5) Prohibición de concurrir a determinados lugares. 6) Caución de buena conducta. La experiencia que hasta ahora han tenido algunos países con estos mecanismos correctamente aplicados, permite alentar esperanzas de una aplicación más amplia. Entre las ventajas de estos mecanismos sustitutivos de la cárcel, destacaremos las siguientes: Su menor costo, la eliminación del desarraigo social porque permite cumplir la pena en un medio social normal, menores traumatismos para el condenado, familiares y amigos, eliminación de las reacciones negativistas contra el grupo y contra el sistema que son o no propias de la pena o sistema de encierro, el beneficio social que se deriva de su implantación. Desprocesalización: Al descriminalizar una conducta automáticamente se le está desprocesalizando, atendiendo el principio nulla poena sine judicio, algunas legislaciones traen las siguientes disposiciones: “...Art. ... (No hay pena sin juicio) Nulla poena sine judicio. No se impondrá pena alguna sino en virtud de sentencia pronunciada en proceso seguido con arreglo a las prescripciones de este código o de leyes especiales”.

79

D

Desprocesalización


D

Desviación

Desviación: En términos elementales significa abandonar la vía preordenada, la regla o lo generalmente usado. Howard Becker, al profundizar sobre el tema, evidencia los siguientes aspectos: Los grupos sociales crean la desviación desarrollando reglas cuya infracción define precisamente la desviación y marginan al infractor; la desviación no es una cualidad del acto sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones preconstituidas, impuesta por otros al transgresor; un desviado es una persona a la cual ha sido aplicada una etiqueta. Un comportamiento desviado es aquel que la gente clasifica como tal. La concepción más simple del fenómeno es esencialmente estadística y define como desviado a todo acto que se aleje de las reglas cuya infracción constituye la misma desviación. El grado en el cual un acto será tratado como desviado depende también de quien lo realiza. Un acto será desviado o no, según la naturaleza del acto, es decir, si quebranta o no alguna regla y en lo que los demás hagan al respecto. Para Clinard, significa que es desaprobada por la colectividad; y Cohen la entiende como aquella conducta opuesta a las expectativas institucionalizadas. Rico, por su parte, distingue el delito de la conducta desviada: Aquella es más grave que ésta y atrae, por consiguiente, una más activa y severa reacción social. 80


En términos generales, según Reyes Calderón, hay dos tipos de desviación, la institucional, que es la conducta contemplada en los códigos penales y la no institucional, que son los actos considerados como desviados por la sociedad. En dactiloscopia, desviación se refiere a dos crestas que procedentes de lados opuestos, al acercarse se desvían y terminan inmediatamente. Desviación amplificada: Designa el proceso por el que la reacción oficial ante el delito (el sistema legal) contribuye en realidad a aumentarlo. Lo acuñó Wilkins en su obra de (1964) Social Deviance, y preferentemente se refería al efecto que tal amplificación podía causar en el aumento de las personas encarceladas, aunque tampoco despreció su posible influencia en el aumento de la tasa delictiva de una sociedad. La desviación amplificada es una función del grado de tolerancia que posee una sociedad ante los comportamientos que no se integran fácilmente en la misma. Desviación primaria/secundaria: La distinción entra la desviación primaria y secundaria fue empleada por vez primera por Lemert -uno de los grandes teóricos de la teoría del etiquetado- en su obra 81

D

Desviación amplificada


D

Detonante

Social Pathology (1951), para ser posteriormente desarrollada en su obra Human Deviance, Social Problems and Social Control (1972). La desviación primaria es la que realiza una persona que todavía no ha asimilado un auto-concepto de “desviado”, ni forma parte del mundo delincuencial. El sujeto todavía ocupa un rol convencional. Sin embargo, en buena medida gracias a la intervención del sistema de justicia, cuando el sujeto ya asimila un rol de delincuente y posee un estilo de vida antisocial, su desviación es ya secundaria, y busca cometer delitos de forma intencionada. Detonante: Uno de los ingredientes que contiene el fulminante para hacer estallar la pólvora. Detonante de percusión lateral: Nombre que se da a los cartuchos que se disparan mediante un golpe en la periferia; y se dice que un rifle o una pistola son de percusión lateral, cuando dispara esta clase de cartuchos. Dextrógira, escritura: Es en la que existe una sustitución de movimientos izquierdos por derechos. 82


Dictamen

Opinión que se forma sobre una cosa. Peritaje, peritación. Dilema libre arbitrio-determinismo: Es la discusión sobre si la conducta humana (y dentro de ella la conducta desviada), es o no el resultado de la libre escogencia del sujeto. Dilema natura-nurtura: Partiendo del supuesto de aceptar alguna forma de determinismo, la criminología se plantea, al igual que las ciencias de la conducta, la importancia que tienen los factores innatos frente al proceso de aprendizaje. Dilema normalidad-desviación: Para poder otorgarle fundamentos razonables a la reacción social frente a las conductas desviadas, es indispensable escudriñar sobre la forma como se ha trazado (y como debería trazarse sobre bases humanísticas) el límite que separa la desviación de lo que juzgamos como “normal”. Dilema Rigor-Vigor: Consideramos que ante la necesidad de desarrollar políticas sociales que permitan respuestas razonables 83

D

Dictamen:


D

Disecciรณn

al reto del control humanizado de la desviaciรณn, surge la necesidad de hacer compatibles y coherentes el manejo riguroso de la investigaciรณn criminolรณgica con las respuestas que el grupo, de manera formal e informal, da a las conductas desviadas. Disecciรณn: Divisiรณn y separaciรณn metรณdica de las partes y รณrganos del cuerpo. Disgrafรญa: Dificultad para escribir por alteraciones de la red muscular a causa de perturbaciones nerviosas. Disnea: Dificultad en los movimientos respiratorios, ya sea en la fase de inspiraciรณn o en la de la expiraciรณn. Disparar: Hacer que una mรกquina, artefacto o mecanismo despida un cuerpo arrojadizo. Arrojar o proyectar con violencia un objeto.

84


Disparo

Acción de lanzar con violencia un proyectil por efectos de los gases en un arma de fuego. Disparo suave: Un tiro de poca potencia o poco alcance. Disparo retardado: El que tarda en salir debido a una combustión lenta. Doble acción: Dícese de los revólveres en los que, al accionar el disparador, se levanta el martillo y vuelve a caer inmediatamente. Documento: Aquello que transmite una información. Medio de comunicación impreso por cualquier sistema. Todo escrito que informa algo. Diploma, carta u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho. Escrito donde se prueba una cosa. Una estela maya, un monumento o vestigio histórico, también pueden considerarse como tal. 85

D

Disparo:


D

Documentos para evidencia

Documentos para evidencia: Son todos aquellos que servirán como para evidenciar el que haya o no ocurrido un hecho. Documentos públicos: También llamados auténticos, son todos aquellos autorizados con las solemnidades legales y otorgados por el funcionario competente. Son condiciones esenciales del documento público: 1) Que sea autorizado por el funcionario competente; 2) Que éste obre en ejercicio de sus funciones y 3) Que se otorgue con las solemnidades legales. Documentos valorados: Es todo documento que hará efectivo un valor de cambio. Es un Instrumento que representa un valor susceptible de ser convertido en dinero. Documentoscopía: Rama de la criminalística que se encarga del estudio analítico de los documentos desde su proceso de fabricación hasta los cambios naturales o fraudulentos que sufren durante su vida útil e inútil.

86



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.