Revista Mambo #11

Page 1

mambo

#11


Ăşnete a mambo en

www.facebook.com/mambomag


editorial En noviembre, señalábamos en la editorial, que mambo acababa de superar los cinco mil seguidores en Facebook; apenas un mes después, ya somos casi ocho mil y el número sigue aumentando día a día. Este apoyo nos ayuda a confiar en nuestro proyecto y a embarcarnos en la aventura de publicar una versión mejorada de la revista sobre papel, como ya habíamos anunciado en el número anterior. El primer número de mambo sobre papel saldrá el próximo 16 de enero y son muchos de vosotros los que ya habéis reservado un ejemplar. A todos, ¡gracias por vuestra ayuda y complicidad! José Alemany



mambo#11

diciembre 2011

08 exposiciones 12 Eugenio Siliceo 40 Francesco Visone 58 Julio Moreno Casillas 74 Alexei Nakhimov 84 Oscar Padi 100 Gustavo Pascaner 118 Paulo Serrano 132 Agustín Mass Riviera 144 Walter Sangroni: “Vivienda Cero” 160 Los colores de Santorini 176 Orson Welles: el talento incomprendido. 188 Concurso de fotografía Mambomag


Lo mejor de mambo ¡ahora en papel! reserva tu ejemplar en mambomag.com

En el número 1: Juan Pérez-Fajardo, Gala Martínez, Eugenio Siliceo, Le Club Soda, Sónia Guerreiro, Michel Assis, Sergio Lardiez, Emanuel Pereira A. Ribeiro, Claudio Casparrino, Orloque


A: FOTO DE PORTAD

O

© EUGENIO SILICE

o b m ma

#1


exposición

barcelona colecciona Lugar: Fundación Francisco Godia (Barcelona). Fecha: Del 14 de diciembre al 26 de marzo de 2012

Robert Mapplethorpe, Patty Smith (1987)

En los últimos años ha surgido en Barcelona una nueva generación de coleccionistas abierta a todas las tendencias del arte de nuestros días, con vocación internacional. El fenómeno es tan importante que la Fundación Francisco Godia ha querido dedicarle una gran muestra, que ocupará la sala de exposiciones temporales y buena parte de los espacios permanentes, que por primera vez acogerán creaciones contemporáneas. Obras de Beuys y Anish Kapoor, Cristina Iglesias y Andreas Gurski, Robert Mapplethorpe y Bill Viola, Ignasi Aballí y Cindy Sherman, entre muchos otros, procedentes de colecciones privadas barcelonesas. Sara Puig, directora de la Fundación Francisco Godia, ha dado forma al proyecto y ha sido la responsable de la selección. La exposición se organiza entorno a nueve temas: Minimalismo, Guerra, Soledad, Expresionismo, Erotismo, Espacio, Arquitecturas, Feminidad, Cuerpo, Tradición e Innovación y Materia. Barcelona Colecciona se podrá visitar en la sede de la Fundación Francisco Godia, en la calle Diputació 250, a partir del 14 de diciembre.


exposición

francesca woodman

Lugar: La Fábrica Galería (Madrid). Fecha: hasta el 21 de enero de 2012

Francesca Woodman. From Polka Dots, Providence, Rhode Island, 1976. Courtesy George and Betty Woodman

Ahora que se cumplen 30 años de la muerte de Francesca Woodman, La Fábrica Galería presenta 20 fotografías de diferentes periodos de la producción de la artista estadounidense –10 de ellas prints inéditos– que permiten apreciar las constantes de su trabajo. A Woodman le interesaba principalmente el retrato, y centró preferentemente su producción sobre la exploración despiadada de su propio cuerpo, habitualmente desnudo. Con un marcado carácter autobiográfico, sus fotografías la muestran en escenarios melancólicos, habitaciones en las que la artista retrata la soledad, el olvido y el paso del tiempo. Su figura, mostrada al desnudo en interiores destartalados y con cierto aire gótico, se mueve entre la aparición y la desaparición, la sexualidad y la inocencia. En algunos trabajos su cuerpo aparece borroso, en movimiento, escondido tras papel pintado. En otros aparece presa de ventanas o debajo de muebles, posando con objetos simbólicos o entreviéndose tras ropas andrajosas.


libro

paris, portrait of a city Autor: Jean Claude Gautrand Editorial: Taschen.

La vívida historia de la capital del amor y la fotografía, en un extenso volumen de 624 páginas de fotos recopiladas por Jean Claude Gautrand. Tapa dura, 25 x 34 cm 49.99 euros Más información en: www.taschen.com

© Melvin Sokolsky. Por cortesía de Fahey/Klein Gallery, Los Angeles. Sobre el Sena. Serie Burbujas para Harper’s Bazaar, 1963.

© Frank Horvat Zapatos y Torre Eiffel, para Stern. 1974


Colabora con mambo

si te gusta la revista, ayúdanos a mantenerla asociándote! (y recibe gratis el primer número de la revista en papel, en cualquier parte del mundo y sin gastos de envío)

Clica aquí y asóciate a mambo


Fotógrafo autodidacta, dos años de experiencia, entusiasta. Mis fotógrafos favoritos son Eugenio Recuenco, Javier Vallhonrat, Erwin Olaf, Peter Kemp, Erick Guevara, Rames Xelhuantzi, Jan Saudek, Fernando Cagigas, Miss Aniela, Saúl Landell. Intento hacer fotos diferentes, me gusta el surrealismo, la irreverencia, la broma, el sarcasmo. www.flickr.com/photos/ungeniux www.pixelesmexicanos.com © de las fotografías de este reportaje: Eugenio Siliceo

Eugenio Siliceo





























Francesco Visone

Busco plasmar mi imaginación y mis sueños en cada fotografía. Gran fan de los retratos en los que procuro sacar el alma de cada persona, sus inquietudes, sus fantasías o simplemente encarnar a un personaje. Me inspira la belleza femenina y la música. La técnica y la calidad de las imágenes no es algo que me preocupe demasiado, me preocupo mas en el mensaje que pueda transmitir cada imagen y la interpretación que pueda tener el receptor. www.flickr.com/photos/francescovisonephotographs francescovisone.blogspot.com © de las fotografías de este reportaje: Francesco Visone



















Julio Moreno Casillas Con más de 20 años mirando a través de un visor, ya sea el de una cámara de fotografía o el de una de video no he perdido ni un ápice el entusiasmo a la hora de coger la cámara de fotos y ponerme a disparar. No pasa un día en que no haga aunque sea una sola fotografía. Me hace sentir bien. Mirar, encuadrar, observar la luz, es algo inherente a mi. Además es algo que hago todos los días pues trabajo en una productora de TV, Viernes Producciones, S.L. en la que , entre otras cosas, hago documentales,que es donde puedo jugar con la luz, mi gran pasión. Aunque no es lo mismo que fotografiar, pero se le parece. Ya me gustaria a mi dedicarme por entero a la fotografía y vivir de ella. En la fotografía me gusta el claroscuro. La Poca Luz. Me gusta el retrato, fotografiar personas,edificios viejos… todo lo relativo a la edad media me encanta. En definitiva, fotografiar para mi, es de alguna forma, detener este tiempo, esta vida, que tan fugaz pasa para todos nosotros. juliomcasillasfotografia.mye.name www.flickr.com/photos/imbriun © de las fotografías de este reportaje: Julio Moreno Casillas


calor!


el caballo de enrique octavo

tocar el violĂ­n




el velo

la novia negra


pliegues


sutileza


sugerencia

mamรก




para siempre sin tiempo

las horas quietas


final

un haz de luz



aitana


¿eres fotógraf@?

En mambo nos hemos propuesto ayudar a difundir la fotografía, promocionando la obra de fotógrafos jóvenes (y no tan jóvenes). Si quieres que una selección de tus mejores fotos aparezca publicada en las páginas de mambo, envíanos un e-mail a info@mambomag.com (asunto “fotógrafo”) con tu nombre y un enlace a algunas de tus fotos y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.


Alexey Nakhimov www.flickr.com/photos/alexey_n © de las fotografías de este reportaje: Alexey Nakhimov










¿eres modelo?

Uno de los nuevos proyectos de la revista mambo es la creación de un directorio de modelos, que empezará a funcionar en breve. Si quieres que tu nombre, datos y una de tus fotos aparezca gratuitamente en este directorio, entra en www.mambomag.com/modelos.html


Oscar Padi Vengo de una familia de fotografos, en la que a partir de los 5 años tomo contacto con una Agfamatic, con la que descubrí la fotografia como un juego. Mi estilo es la fusión de mis grandes pasiones: la música independiente, la moda y la fotografía, en la que el retrato es donde más a gusto me encuentro. Me siento muy afortunado de poder vivir de mi pasión.

www.oscarpadi.com cargocollective.com/oscarpadi# vimeo.com/oscarpadi/videos © de las fotografías de este reportaje: Oscar Padi

















Gustavo Pascaner nace en Buenos Aires en 1981. Su carrera como fotógrafo surge en su adolescencia de su inquietud y curiosidad y en un afán autodidacta por obtener nuevos aprendizajes técnicos, comienza a jugar y a experimentar con cámaras antiguas sin resultados favorables. En 2003 recibe como regalo de cumpleaños su primera cámara réflex y, atraído por los misterios de la naturaleza, adquiere sus primeras bases fotografiando insectos y leyendo todo cuanto encuentra a su alcance. Aburrido del tecnicismo decide lanzarse a recorrer un apasionado y vertiginoso recorrido de búsqueda y exploración en nuevas áreas de la fotografía. El camino y las ganas lo llevan hoy a profundizar su investigación personal realizando su último trabajo llamado “luces de un sombrío lugar”.

www.gustavopascaner.com gustavopascaner@hotmail.com © de las fotografías de este reportaje: Gustavo Pascaner

Gustavo Pascaner


















Contamos contigo!

ap煤ntate a mambo como fot贸grafo asociado!


paulo serrano Desde muy pequeño, perdía tiempo y tiempo observando momentos y pequeños flashes que la vida nos proporciona y me encantaba disfrutarlos a mi manera. Unos años mas tarde, fui descubriendo poco a poco la belleza de esos momentos a los ojos de otras personas , gracias a la fotografia; pasaba horas degustando paginas de revistas de viajes, animales y los temas más variados. Me seducía la forma en que algunos fotografos veían las cosas, la sensibilidad que tenían y tienen para congelar esa mirada unica... Luego, gracias a unos amigos, descubrí que era posible que yo también congelara mis miradas; ése fue el principio, no fue hace mucho tiempo, pero el suficiente para que ahora sea mi pasion... la fotografia.

pserranofotografia@blogspot.com paulo_a_m_serrano@hotmail.com pauloamserrano@gmail.com © de las fotografías de este reportaje: Paulo Serrano


a mais bela noite do mundo




esplendor alentejano


a recolha do dia


the boat


azul sobre ouro


imenso mar de palha


seara de sentimentos


campo da vida


solitรกria



the river


agustín mass rivera En el 2009, tras terminar el Bachillerato en Artes, comencé a hacer fotografías sin profesores ni evaluaciones de por medio. De esta forma, descubrí que la fotografía me permitía una libertad sin igual. Así es como entré de lleno en un mundo de luces, sombras, colores y tonos. Mis trabajos son muy heterogéneos, sus temas son fruto de la casualidad. Más tarde, me di cuenta de que sólo así podría abarcar toda mi curiosidad, ampliando mi aprendizaje. Luego decidí ir aún más lejos: comencé a buscar la belleza más subjetiva en las formas, los colores, los claroscuros, en mi imaginación, e incluso en lo abstracto. Tras todo este recorrido creo me queda, afortunadamente, un largo y sinuoso camino

www.flickr.com/photos/mad_visualism massa_20@hotmail.com © de las fotografías de este reportaje: Agustín Mass Rivera













vivienda cero walter sangroni wsfotografia@gmail.com www.waltersangroni.com.ar www.enlavuelta.org Š de las fotografías de este reportaje: Walter Sangroni



Vivienda Cero Los últimos datos actualizados sobre la situación de vivienda precaria en inquilinatos, hoteles, pensiones y casas tomadas en la Ciudad de Buenos Aires aparecen en el año 2006, dando a conocer que la cantidad de personas en estas situaciones ascienden aproximadamente a 178.520 habitantes. En el Hotel Humberto Primo 1678 viven 24 familias, las más antiguas desde hace 10 años, los alquileres durante el año 2009 rondaron entre los 800 y los 1200 pesos, dependiendo del tamaño de la habitación, siendo la más chica de unos 3x3mts. Algunas pocas habitaciones cuentan con el lujo de tener baño propio, pero la mayoría utilizan baño compartido al igual que la cocina. El 14 de Enero de 2010 inspectores del gob. de CABA clausuran el Hotel por malas condiciones edilicias, las familias asustadas por su destino incierto, avisan a quien ellos creían era el dueño del edificio y a quien le pagaban el alquiler, Carlos Figueredo, que para gran sorpresa lo niega; con indignación se dan cuenta de que fueron estafados. El hotel va a remate, Leite Rosas alega ser el nuevo dueño e inmediatamente pide el desalojo del lugar. Sin aviso previo, el día 20 de Marzo del mismo año Gendarmería intenta desalojar por orden del Juzgado Nº 30 a cargo del Juez Julio Méndez. Las familias desesperadas sin tener a donde ir resisten el desalojo, ayudados por vecinos del barrio que ya pasaron por situaciones similares y organizaciones sociales que trabajan en el tema y tras la negociación consiguen 5 días hábiles de plazo, con el compromiso de llegar a una solución que tenga en cuenta a los niños en edad escolar y los 3 chicos discapacitados que viven allí. A pesar del compromiso citado, nadie apareció después de ese plazo. No hubo respuestas ni de la justicia, ni del gobierno sobre la problemática planteada. Recién en septiembre de 2011 las familias vuelven a despertarse con vallas en la esquina del Hotel reviviendo la pesadilla por la que ya pasaron una vez, pero esta vez el plazo fue terminante: se pueden quedar hasta Diciembre para que los niños terminen el año escolar; después o se van por las buenas o por la fuerza, fue la última advertencia que les dieron.














¿necesitas un fotógrafo?

En mambo hemos colgado un directorio de fotógrafos que se actualiza periódicamente. Si necesitas un fotógrafo, clicando aquí los encontrarás ordenados por ciudad de residencia y por especialidad. Además, el directorio incluye la web y los datos de contacto de cada fotógrafo, para que te pongas en contacto con ellos directamente. Y, si eres fotógrafo, apúntate aquí!


liceo

Texto y fotografĂ­as de Jose Alemany


Santorini azul, rojo, negro “…excepto la virtud, despreciaban todo lo demás, tenían en poco las circunstancias presentes y soportaban con facilidad, como una molestia, el peso del oro y de las otras posesiones. No se equivocaban, embriagados por la vida licenciosa, ni perdían el dominio de sí a causa de la riqueza, sino que, sobrios, reconocían con claridad que todas estas cosas crecen de la amistad unida a la virtud común, pero que con la persecución y la honra de los bienes exteriores, estos decaen y se destruye la virtud con ellos. Sobre la base de tal razonamiento y mientras permanecía la naturaleza divina, prosperaron todos sus bienes, que describimos antes. Más cuando se agotó en ellos la parte divina…” (Platón, Critias)


Así describía Platón a los habitantes de la mítica Atlántida, a la que resulta difícil no relacionar con la avanzada civilización que prosperaba en Santorini, la antigua Thira, hace ahora unos tres mil quinientos años. Nada más alejado de las suaves laderas y las onduladas playas mediterráneas propias de las islas griegas que Santorini, la más meridional de las Cíclades, surgida de la nada tras una erupción volcánica ocurrida hace ahora ochenta mil años y estremecida de nuevo por el volcán en pleno apogeo de la civilización minoica, mil quinientos años antes de nuestra era. Observando los altísimos acantilados que se hunden verticalmente en el mar, resulta imposible no imaginar el fuego de Zeus castigando a los hombres, soberbios y codiciosos, mientras Prometeo, eterno protector, ayuda a Deucalión y su esposa Pirra a escapar de la catástrofe en un arca, para así salvar a la raza humana: la isla, hasta entonces redonda y fértil, se hundió casi por completo, quedando por encima del mar apenas los bordes de aquel círculo, algún islote disperso, los acantilados negros o rojos, los bloques de lava… y, debajo, todavía el volcán, que siguió y sigue moldeando Santorini, siglo tras siglo. Así, Nea Kameini, la mayor de las islas que pueden verse en el centro de la “Caldera”, surgió de repente hace tan sólo trescientos años, en una erupción documentada con detalle por el sacerdote jesuita Tarillón, quien se encontraba allí durante los primeros años del siglo XVIII: “El diez de febrero (de 1708) el volcán estalló… la isla temblaba, rugidos subterráneos casi quitaban el aliento, el mar estaba agitado. Cada dos minutos, una erupción… La nueva isla se expandía y crecía continuamente. El gran cráter creció a causa de la lava…” Las erupciones que crearon Nea Kameini empezaron en 1707 y continuaron hasta 1712. Desde entonces, pequeñas erupciones han seguido sucediéndose; la última, en 1950. Hoy en día, la antigua Thira, bautizada Santorini (Santa Irene) por los conquistadores venecianos, es un inquieto paraíso de casas blanquísimas colgadas sobre negros acantilados de piedra volcánica, a mitad de camino entre entre los intensos azules del mar y del cielo, con el que parecen querer fundirse las cúpulas, también azules, de las numerosas iglesias dispersas por la isla. A Santorini uno puede llegar con diferentes intenciones: descansar en alguna playa, conocer la más singular de las islas mediterráneas, sencillamente olvidarse de la rutina de cada día… Pero nada más llegar a





la isla (de preferencia en barco) uno se da cuenta de que a Santorini se va a mirar; mejor dicho: a contemplar. Tal es la fuerza de las imágenes que produce la isla y tal el hechizo que ejerce la Caldera sobre el visitante. Y en esta labor de mirar juegan un papel primordial las terrazas. Terrazas de casas, hoteles y restaurantes se sobreponen unas sobre otras en los pocos metros de altura que la arquitectura humana puede robar a los acantilados, hasta el punto que, vistas desde lo más alto, las infinitas terrazas creadas exclusivamente para contemplar se convierten ellas mismas en un nuevo paisaje que acaba fundiéndose con el mar de la manera más hermosa en que podrían hacerlo: a fuerza de luces y de contraste. Se recomienda al viajero que, de ser posible, busque alojamiento en el pueblo llamado Imerovigli, casi en el centro de la isla, apenas a quince minutos andando de Tira, la capital. Aquí, en el punto más alto construido, es donde las terrazas se nos ofrecen más espléndidas, donde el placer de contemplar pierde todo límite imaginable.





Sin duda, la singular arquitectura de las Cíclades contribuye en gran medida al encanto de Santorini. Algunas veces, las paredes blancas sobre las que destaca algún detalle de intenso azul (una puerta, quizás los postigos de una ventana) recuerdan extrañamente los colores de algunos pueblos de La Mancha. Y la sensación aumenta cuando vemos aparecer a lo lejos la silueta de algún molino –similares también a los manchegos, aunque más pequeños–, por desgracia ahora escasos y más bien arruinados. Como si algún dios hubiera arrancado un pequeño trozo de la meseta castellana y lo hubiera arrojado sobre estos negros acantilados de lava surgidos en mitad del Egeo. Y también están las pequeñas iglesias. Nos hechizan sobre todo sus cúpulas azules, rematando paredes casi siempre blancas pero a veces también de tonos cálidos. Si nos dirigimos al sur de la isla, a la región llamada Akrotiri, y buscamos la “playa roja”, nos daremos con que la carretera termina de repente al pie de un acantilado negrísimo donde extrañamente se levanta una iglesia blanca y azul, casi abandonada a orillas del mar, que uno diría ha sido puesta allí tan sólo para que contraste con la negrura de la piedra que le sirve de apoyo.





por Alexis Racionero

Orson Welles el talento incomprendido



La carrera de Orson Welles es una de las tortuosas de la historia del cine, debido a una industria que jamás le comprendió y siempre envidió su talento desmesurado. Sólo así se explica que quien firmara “Citizen Kane” (1941), la que muchos consideran mejor película de la historia del cine, se viera desde ese momento relegado a un segundo plano y con dificultades para producir sus películas. El odio de William Randolph Hearst, magnate de la comunicación en aquellos tiempos, en el que se inspira la figura Kane y que trató de impedir su estreno, tuvo culpa de ello pero sólo en parte. Verdaderamente, el ostracismo al que fue relegado Welles se debió a las envidias de la industria de Hollywood y su reaccionaria moral. Después de triunfar en Broadway (Mercury Theatre) y en la radio, con su famosa versión de “La guerra de los mundos”, Orson Welles entró en la industria del cine con apenas veintisiete años y carta blanca de la RKO para hacer lo que quisiera.

La carrera de Orson Welles es una de las tortuosas de la historia del cine, debido a una industria que jamás le comprendió y siempre envidió su talento desmesurado. Dotado de un prodigioso sentido para la puesta en escena y la interpretación, incorporó en el cine muchos descubrimientos sonoros procedentes de la radio. Consciente de que en la técnica cinematográfica le quedaba mucho por aprender, rodó su primera película, “Ciudadano Kane”, con Gregg Toland, uno de los mejores directores de fotografía de su tiempo, que pudo trasladar el transgresor y poderoso sentido visual de este joven talento. Partiendo del expresionismo alemán, Welles llevó el claro-oscuro hasta límites nunca vistos, con personajes en completa penumbra. Una oscuridad que plasmaba la



La revolución vanguardista de “Ciudadano Kane” dio origen al cine contemporáneo, liberándolo de la teatralidad del primer sonoro, abriendo el montaje al múltiple punto de vista que obliga al espectador a recomponer y pensar la película. La fragmentación, tan usada en nuestros tiempos, ya estaba en esa película de 1941.



soledad y complejidad de unos personajes que reflejaban la personalidad de este maestro del cine, amante de las artes, de la obra de Shakespeare, la vida, la gastronomía y las mujeres. Orson era como Quinlan, ese policía corrupto de “Sed de mal” (“Touch of Evil”, 1958), de enorme barriga y humanidad, desmesurado y dotado de una vitalidad fuera de lo común. Si hubiera tenido un productor a su lado, habría rodado tantas películas como Woddy Allen y un buen puñado de obras maestras, pero el destino le apartó del cine, poco después de rodar su segunda película, “El cuarto mandamiento” (“The Magnificent Amberson’s”, 1942) que fue mutilada por sus productores, cambiando el final de una historia de amor prohibido. Al igual que Ciudadano Kane, resultó un fracaso en taquilla.

Welles, como es propio de los genios, se adelantó a su tiempo, tanto en ideas como en la forma. Welles, como es propio de los genios, se adelantó a su tiempo, tanto en ideas como en la forma. La caída de la institución familiar, la corrupción o la soledad del hombre moderno son algunos de sus temas, siempre teñidos de un opresivo pesimismo. En lo técnico, nadie llevó el plano secuencia al extremo que él lo hizo. Ahí queda el arranque de “Sed de mal”, como uno de los más planos más largos en la historia del cine, y lo que es más importante, uno de los mejor rodados. La continuidad de la cámara en movimiento sirve para mostrarnos la ciudad fronteriza de Tijuana, donde va a transcurrir la acción, al tiempo que mantiene el suspense de una bomba que sabemos que va a estallar. Hablar de Welles es hablar de cine en mayúsculas y del ser humano desde el prisma trágico de la dramaturgia de Shakespeare. Su filmografía puede ser irregular por los avatares de la misma, pero supone el legado de un maes-



tro que cambió el cine. La revolución vanguardista de “Ciudadano Kane” dio origen al cine contemporáneo, liberándolo de la teatralidad del primer sonoro, abriendo el montaje al múltiple punto de vista que obliga al espectador a recomponer y pensar la película. La fragmentación, tan usada en nuestros tiempos, ya estaba en esa película de 1941. Pero Welles no es sólo su primera película. “Sed de mal” es una obra maestra del cine negro, rodada con un pequeño prepuesto y su versión de “Othello” (1952) es un milagro cinematográfico dadas sus condiciones de rodaje. Welles tuvo que detener la filmación por falta de presupuesto. Volvió a ella ocho años después, como si fuera ayer, porque el maestro lo tenía todo en la cabeza. Profesionales del medio que trabajaron con él, en filmes como la magistral “Campanadas a medianoche” (“Chimes at Midnight”, 1966) , rodada en el castillo de Cardona, dicen que la “bestia” Welles rodaba de día y montaba de noche, llegando a pasar semanas sin dormir. Mito o realidad, la verdad es que Orson Welles no parecía de este mundo y sus películas tienen algo de ello. No hay director o escuela de cine que no haya revisitado su obra, su capacidad para expresar en imágenes, los entresijos del ser humano, apoyándose en los registros del teatro. Algunas películas como “El cuarto mandamiento”, “El extraño” (“The Stranger”, 1946), “Mr. Arkadin” (1955) o “El proceso” (“The Trial”, 1962) resultan irregulares. Otras como “Macbeth” (1948) pueden resultar excesivamente teatrales, pero cuando Welles encontraba la medida justa proyectaba auténticas obras maestras del cine. “Ciudadano Kane”,

No hay director o escuela de cine que no haya revisitado su obra, su capacidad para expresar en imágenes, los entresijos del ser humano, apoyándose en los registros del teatro.



“Sed de mal”, “Campanadas a medianoche” u “Othello” son algunas de ellas. Seguramente, su cine no es para el gran público, a quien le puede resultar incómodo y en cierto sentido cargante, pero para el que se aproxima desde una perspectiva profesional o más técnica resulta arrebatador. La forma de sus obras es una fuente de inspiración constante para estos últimos. Welles aprendió cine viendo “La diligencia” (“The Stagecoach”, 1939) de John Ford treinta y tantas veces y tuvo claro que quería ser distinto a los demás. Por ello rodó con un objetivo, 18,5 mm, una lente angular con angulaciones nunca vistas. Puso la camara en el suelo, mostró los techos que en los decorados nunca veíamos y metió la cámara por tejados o ventanas. Su talento ha construido el lenguaje y la historia del cine. En lo vital fue un torbelllino, casado con mujeres tan bellas como Rita Hayword a la que hizo cortar su melena por venganza, para rodar “La dama de Shangai” (“Lady from Shanghai”, 1948) esa película de final inolvidable, con la mujer reflejada en múltiples espejos. Así era Welles, impulsivo, humano, irascible, divertido y con innumerables registros. Vivió gran parte de su vida en el exilio europeo, pasando mucho tiempo por España, tierra que adoraba por su folklore, y gastronomía. Mientras Hollywood le daba la espalda, festivales como Cannes o Venecia reconocían su calidad. Filmó documentales trascendentales y provocadores como “Fraude” (“F for Fake”, 1975), dejó obras inacabadas como “Don Quijote” (1955) o “The Other Side of the Wind” (1970) o proyectos como la versión cinematográfica de “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad. Actor, productor, dramaturgo, guionista, director, Welles hubiera precisado varias vidas para completar sus proyectos vitales y artísticos. Tantas como Harry Lime, aquel “Tercer Hombre” (“The Third Man”, 1949) oculto por las calles de Viena, que supuso una de sus interpretaciones más recordadas. Si la industria de Hollywood le hubiera comprendido, la humanidad podría contar con un legado cultural más amplio y equilibrado, pero éste parece el sino de los genios. El talento es muchas veces incomprendido. Hoy, en el siglo XXI, Orson Welles es un clásico indiscutible de la historia del cine que se mantiene vivo gracias a la complejidad, capacidad técnica y deslumbrante sentido visual de su obra.



Tal como hemos venido haciendo en números anteriores, en las siguientes páginas mostramos una selección de algunas de las más de 220 fotografías que hemos recibido hasta el día de hoy en el concurso. Te animamos a que entres en el concurso y votes por tu favorita, esté o no en estas páginas. ¡Y si quieres participar, estás a tiempo hasta el 31 de diciembre! www.facebook.com/mambomag


Concurso de fotografĂ­a mambomag 2011


sandra acosta glez.


lydia tausi


ray sighler


mario jorge pedra


sue rainbow


josemi campa単a


adri谩n vidal cerver贸


jo達o martins


luis sarmento


eladio de las cuevas


katy lissette


alicia pĂŠrez gil


vincent duMort


josĂŠ canelas


mambomag.com Ăşnete a la revista mambo en facebook: www.facebook.com/mambomag


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.