TAMS Edición 03 / Marzo 2024

Page 1

TAM 4

Ín dice

4... Seguridad

6... Calidad

7... NotiTAM

8... Ser Colaborativo / SomosTAM

10... Seguridad Patrimonial

12... Salud Física

13... Salud Mental

14... Catálogo de Descuentos

16... KAIZEN TAM 1

17... Seguridad Patrimonial

18... Ceremonia Inicial TAM 4

19... Ceremonia Inicial TAM 8

20... Final Voleibol Femenil INDEX

20... Final Fútbol Femenil

23... Final Voleibol Varonil INDEX

24... KAIZEN TAM 3

26... Welcome Aboard Ximena Baca

27... Welcome Aboard Adriana Martínez

28... KAIZEN TAM 4

30... Ceremonia Inicial TAM 8

32... KAIZEN TAM 5

2024

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

NOM-002-STPS-2010

Esta norma tiene como objetivo establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

En la planta contamos con equipo contra incendios que es un dispositivo instalado en el edificio que cuenta con sensores y detectores de calor para prevenir incendios.

TIPOS DE FUEGO

Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas;

Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables;

Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas;

Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina.

USO DEL EXTINTOR

• Quita el pasador de seguridad del extintor.

• Apunta la manguera del extintor hacia la base del fuego.

• Aprieta la palanca.

• Mueve la manguera del extintor en zig zag.

• Aléjate y repite el procedimiento si las llamas se reavivan.

• Retírate inmediatamente del lugar si no puedes extinguir el fuego.

Las instrucciones en caso de emergencias:

1. Dar voz de alarma

2. Conservar la calma

3. Al sonar la alarma, abandone el edificio

4. Ubique la salida de emergencia más cercana

5. Camine por los pasillos hacia la salida de emergencia (NO CORRER, NO GRITAR, NO JUGAR, NO REGRESAR POR NINGUN MOTIVO)

6. Fuera del edificio ir al punto de reunión

7. En el punto de reunión hacer filas de 10 personas

8. Esperar instrucciones del personal capacitado

4
Seguridad

RUTAS DE EVACUACIÓN

Referente a las rutas de evacuación estas deberán ser visibles, deberán contar con iluminación para poder identificarlas con facilidad.

Las escaleras de emergencia, rampas, escalones y corredores a las rutas de evacuación deberán estar señalizados.

Las salidas de emergencia abran en sentido del flujo, y que abran desde el interior mediante la operación de empuje, que los materiales sean resistentes a fuego y capaces de impedir el paso de humo.

BRIGADAS

BRIGADA DE COMBATE VS INCENDIO

• Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo con cada tipo de fuego.

• Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una emergencia de incendio.

• Concluir sus funciones cuando arriben los bomberos o termine el fuego incipiente.

• Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos.

• Conocer el punto de reunión de los integrantes de la brigada.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

• Dar la señal de evacuación de las instalaciones

• Participar en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia

• Ser guías y retaguardias en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia, así como llevar a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisar que nadie se quede en su área.

BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE

• Apoyan en la evacuación y verifican el desalojo completo del edificio

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

• Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

• Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada.

• Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio

5 20 TA M

AVIONES SEGUROS

Elementos clave para una cultura de seguridad en la industria de la aviación:

COMPROMISO

Para “Crear productos excelentes y mantenerlos operando de manera segura.”

CONCIENCIA

De la industria y productos que realizamos para los usuarios finales.

AVIONES SEGUROS

COMPORTAMIENTOS

Con enfoque a calidad y apego a diseño y especificación.

¡La cultura de seguridad da forma a cada interacción humana en el lugar de trabajo!
Calidad

TEXTRON AVIATION CELEBRA 10 AÑOS COMO UN EQUIPO, GANANDO JUNTOS.

Nuestra empresa celebra un acontecimiento importante: el décimo aniversario como Textron Aviation. El 14 de marzo de 2014, Beechcraft y Cessna unieron fuerzas y se convirtieron en un equipo unido.

En ese momento, los dos legendarios fabricantes de aviación tenían casi un siglo de éxito como diseñadores y creadores de algunos de los aviones más emblemáticos de la historia de la aviación. Juntas, nuestras marcas Beechcraft, Cessna y Hawker representan más de la mitad de todos los productos de aviación general producidos en el mundo.

Reunir a los mejores de la industria nos ayudó a fortalecernos aún más. A lo largo de los últimos 10 años, Textron Aviation ha anunciado 19 nuevos productos, ha ampliado sus capacidades de fabricación avanzada, ha ampliado su red de soporte global y ha continuado su énfasis en brindar la mejor experiencia al cliente en la industria.

Si bien ha habido mucho que celebrar, nuestro enfoque sigue estando en lo que sigue. Los nombres Beechcraft y Cessna fueron fundados por visionarios e innovadores. Nos apasionan nuestros productos y las oportunidades que brindan, y creemos que lo mejor está por llegar.

Felicitaciones a todo el equipo de Textron Aviation por una década de excelencia juntos. Estamos orgullosos de construir la forma en que la gente vuela hoy y mañana.

7
Da click para ver la nota completa NotiTAM

Hacemos que las ideas despeguen. Consideramos cómo nuestras acciones ayudarán a nuestros clientes y al negocio a avanzar como un solo equipo. Nos mueve el propósito, el conocimiento y el entusiasmo, buscando siempre superar las expectativas.

4

Te presentamos al equipo de FUSELAJE 208, quienes al igual que cientos de colaboradores son orgullosamente Textron Aviation México y viven cada día el valor de Ser Colaborativo.

#SomosTAM #SerColaborativo

8
Ser Colaborativo / SomosTAM

13 años en TAM

SER COLABORATIVO

Es uno de los valores más importantes ser colaborativo es ayudar a apoyar a mis compañeros tanto en lo laboral como fuera de la empresa.

Raúl Jaquez Bejarano

5 años en TAM

Se trata de aportar ideas, reunirnos en grupo para lograr cumplir las metas en común que tenemos, es un valor sumamente importante que nos permite valorar las cualidades de los demás ya que compartiendo experiencias, ideas y apoyo logramos metas más grandes.

2 años en TAM

Es ayudar con el trabajo de mis compañeros compartirles ideas y experiencias que les sirvan de apoyo en lo que realizan, solo si somos colaborativos el trabajo es mas fluido.

“La fuerza del equipo reside en cada miembro. La fuerza de cada miembro es el equipo.”
~ Phil Jackson. Exjugador de baloncesto en New York Knicks
9
Sarahí Marmolejo Cecilia Galván Torres
Seguridad Patrimonial

¿QUÉ ES EL VIH Y EL SIDA?

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario, disminuyendo las defensas y favoreciendo la aparición de determinadas infecciones, tumores y otras enfermedades. El sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un estado avanzado de la infección por el VIH.

¿CÓMO SE TRANSMITE el VIH?

Hay cuatro fluidos que pueden presentar una concentración suficiente para transmitir el virus. Estos son: la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas con VIH

Las vías de transmisión son:

SEXUAL: En las relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo. La penetración anal es la práctica de mayor riesgo.

SANGUÍNEA: Al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante.

VERTICAL: de madre infectada a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.

EL VIH NO SE TRANSMITE POR:

Los besos, las caricias, darse la mano o tocarse.

Las lágrimas, el sudor, la saliva, la tos o los estornudos.

Compartir objetos de uso común (teléfono, cubiertos, etc.), la ropa o alimentos, duchas, lavabos o WC, piscinas, instalaciones deportivas ode ocio, espacio laboral, residencias, colegios, balnearios y establecimientos públicos.

A través de mordeduras o picaduras de animales, mosquitos u otros insectos.

Por donar o recibir sangre, en países donde el control es adecuado.

¿QUÉ

ES LA PRUEBA RÁPIDA DE DETECCIÓN DE VIH?

¿CÓMO

SE PREVIENE EL VIH?

Usando preservativo (masculino o femenino) en las relaciones sexuales con penetración y evitando la eyaculación en la boca si se practica el sexo oral. En la penetración anal es recomendable utilizar lubricante hidrosoluble además del preservativo.

Utilizando material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección si se consumen drogas inyectadas.

Utilizando instrumentos para perforar la piel de un solo uso o estériles. No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes. En el caso de las mujeres embarazadas con el VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de transmisión a sus hijos o hijas. La lactancia maternal no es recomendada.

¿CÓMO

SE DETECTA EL VIH?

La prueba del VIH es un análisis específico para detectar la infección por VIH. Debe ser siempre voluntaria y confidencial, y en algunos centros también puede hacerse de forma anónima.

También existen las pruebas rápidas de detección del VIH, cuyo resultado se puede obtener en menos de 30 minutos. Un resultado positivo a estas pruebas deber ser confirmado posteriormente en un laboratorio.

SÍNTOMAS

Fiebre Escalofríos

Dolor articular

Dolores musculares

Inflamación de la garganta

Sudores, sobre todo, por la noche

Agrandamiento de las glándulas

Una erupción rojiza

Cansancio

Debilidad

Pérdida de peso de forma involuntaria

Candidiasis

Es un examen rápido que detecta anticuerpos contra del Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH), que pueden encontrarse en sangre o fluido oral.

Es necesario que a la persona que se le realiza un a prueba rápida, se le proporcione información y acompañamiento, antes y después de la prueba.

La prueba tiene cerca del 100% de efectividad y especificidad.

Los resultados están listos en minutos.

12 Salud Física

VIVIR ANGUSTIADO POR EL FUTURO: EL MIEDO Y LA ANSIEDAD.

¿Por qué le tenemos tanto miedo al futuro?

Sin duda una de las emociones más difíciles de manejar es la incertidumbre y el temor a que sucederá próximamente. Es inevitable sentir miedo al futuro, pero el problema no es sentirlo, sino saber cómo gestionar esa emoción ya que se puede convertirse en nuestro gran enemigo y perturbar nuestra percepción de la vida.

Cualquier ser humano posee temores en su vida; los valientes y los triunfadores también. La diferencia está en que los que triunfan saben gestionarlo.

En muchas ocasiones la preocupación la utilizamos como estrategia para disminuir nuestra ansiedad, nos hemos acostumbrado a darle muchas vueltas a una decisión, no tanto como una herramienta para decidir la mejor opción, sino para mantenernos en ese estado donde no tomamos decisión alguna.

Vivir la vida con plenitud significa sin duda tomar decisiones, acertando unas y equivocándose otras, pero avanzando. No tiene sentido anclarse en el miedo al futuro, hay que observar con atención lo que está sucediendo aquí y ahora: vivir el presente.

5 ejercicios prácticos para combatir la incertidumbre:

1. Miedo a la incertidumbre y miedo al futuro: Identifica la emoción, no intentes luchar contra ella, obsérvala, normalízala, no te enfades por sentirla.

2. dentifica de dónde proviene la incertidumbre, la ansiedad, el miedo: Indaga qué está pasando por tu cabeza y pregúntate dónde estás: ¿en el presente?, ¿en el pasado?, ¿en el futuro?

3. No le dediques mucho tiempo de tus conversaciones al asunto que tanto te preocupa: Márcate un tiempo máximo para hablar sobre ello, sino corres el riesgo de que todas tus conversaciones giren en torno al mismo tema, y en consecuencia todos tus pensamientos.

4. Practica la flexibilidad y la espontaneidad:la vida es puro movimiento, ponte a prueba y haz pequeños ejercicios de exposición, para romper tu necesidad de controlar las cosas, por ejemplo, no pienses que te vas a poner hoy, toma lo primero del closet y sal. Vete al cine sin saber qué película vas a ver, improvisa una actividad el fin de semana.

5. Entrena a tu mente a estar en el presente: Cada vez que tu mente te quiera llevar al futuro, a escenarios catastróficos, dile en voz alta “cuando el problema o la situación se presente, sabre que hacer y cómo resolverla”.

Recuerda vivir en el futuro, solo va a detonar en ti mucha ansiedad, y el miedo te va a paralizar. Así que pregúntate cada mañana, Aquí y ahora, ¿ Qué si tengo para estar bien?

13 TA M Salud Mental
Catálogo de Descuentos

JUAN GARIBAY CABRAL

EL CONOCIMIENTO NO ES PARA COMPETIR, SINO PARA COMPARTIR.

ANTES DESPUÉS

Se estaba utilizando una fixtura manual para probar el componente, por el calibre del cable, con la manipulación del componente se corre riesgo de dañar un cable del conector que conecta al módulo lo que podría generar Scrap.

Se modifica la prueba Eléctrica para todos los ensambles de Single Engine pasando a Probe Character, que le solicita al técnico hacer contacto manual con la Caja de CLIPS, lo que evita el riesgo del componente.

Se elimina tiempo muerto del Seteo y espera de Fixtura.

16
KAIZEN TAM 1
Mejora continua -Sentid o d e aicnelecxe
1

Karen Michel Chaparro

Ximena Baca

Perla Liliana Gonzáles Linares

Miguel Amparán

María De Jesús Hernández

Luisa Elisa Vázquez Rodríguez

Judith Estefania Hernández Pérez

Juan Antonio Garibay Cabral

Guadalupe Ortega

Felisa Elena Rodríguez

Elvia Hernández

Elias Prieto Amparán

Edgar Medina

Dina Evelina Rios Delgado

Alejandra Villalobos Enrique

17 20 TA M Seguridad Patrimonial
Ceremonia Inicial TAM 4
Ceremonia Inicial TAM 8
Final Voleibol Femenil INDEX
Final Voleibol Varonil INDEX

3

ANTES

Se tienen que realizar 2 perforaciones para la instalación. Sin embargo la localidad de los orificios se hace marcando de manera manual; con lo cual existe la posibilidad de que la localidad sea incorrecta ocasionando perforaciones erroneas dando lugar a cualquier retrabajo o posible scrap.

OMAR SALCIDO

Día a día buscamos ser mejores y una manera de lograrlo es con todas las mejoras que implementamos en el área.

DESPUÉS

Se crea la fixtura que permite perforar los orificios de forma rápida y con la correcta localizacion.

24 KAIZEN TAM 3
Mejora continua -Sentid o d e aicnelecxe

Carlos Chávez Carrillo

Jesús Manuel De Santiago Frías

Manuel Terán Sáenz

Juan Manuel López

25 20 TA M
Diana Laura Corral Santacruz
Welcome Aboard Ximena Baca
Welcome Aboard Adriana Martínez

CLAUDIA JUÁREZ

Cada mejora que implementamos nos ayuda a todos en la calidad y facilidad de nuestro trabajo.

ANTES DESPUÉS

Se posiciona el TIP manualmente, sin embargo existe la posibilidad de que quede mal localizado provocando scrap.

Se crea Shop Aid que permite posicionar el TIP lo cual permite su correcto posicionamiento, evitando retrabajos y scrap.

28 KAIZEN TAM 4
Mejora continua -Sentid o d e aicnelecxe
4

Solvey Alejandra Chacón

Claudia Juárez

Rafael Andrés López Delgado

Edgar Alejandro De la Riva

Jesus Alberto Velázquez Ramos

Luz María Pérez Cobos

César Armando Rojas

Iván Mata Avila

Enrique Alejandro Ruíz

Janeth Isabel García

Guadalupe Del Pilar Moreno

Edwin Yovani Jiménez Prado

María Carolina Reyes Villanueva

Iris Guadalupe Marmolejo

Luis Chavira

José Alberto Gómez Canales

Cristian Ricardo Gurrola Salazar

José Manuel Martínez Zamora

Juan José Blanco

Jonathan Rodríguez

Judith Gamboa

Brayan Iván Carmona

Jazmín Alvarado

Víctor Delgado

Claudia Alejandra Chairez Moreno

29 20 TA M
Ceremonia Inicial TAM 8

VÍCTOR BELTRAN

Tenemos que estar muy atentos, en cualquier parte siempre se necesita una mejora.

ANTES DESPUÉS

Había dificultad en acceder rápidamente a los datos de concentración de iones en aguas de enjuague de las líneas de PAA y CF, comprometía la precisión de los resultados analíticos. Esta limitación no solo afectaba negativamente la calidad de los análisis, sino que también ralentiza el proceso de obtención de datos.

Se coloca una etiqueta visual en el cromatógrafo de iones para facilitar la rápida identificación de los valores optimizando el proceso analítico y asegurando la eficiencia en la obtención de resultados.

32 KAIZEN TAM 5
Mejora continua -Sentid o d e aicnelecxe
5

Nidia González Morales

Víctor Ramón Beltrán Verdugo

Marcelo Arturo Tarango Ruíz

Mario Alfonso Estrada Ramírez

Juan Alfonso García

Vanessa Hernández Hurtado

Dani Cuevas

Diego Meléndez

Andres Martínez

Edgar Corral

Carlos Chavira

Jovan Lozano

Rodolfo Esquivel

Carlos Gutiérrez

Luis Angel Soto

José Antonio Ochoa

Ángel Enrique Heredia Sarmiento

Oscar David Hernández

Ivonne Carmona

Marisa Hernández

José Ramón Quiroz

Luis Quintana

Jesús Fernando Ortiz Quiñones

33 20 TA M

EDICIÓN #03

Dudas y/o sugerencias:

Pamela Zapien

hzapien@txtav.com

Daniel Escorcia

descorcia@txtav.com

Ext: 1113 6

TAM 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.