9. Hablemos del lenguaje oral.

Page 1

Mis apuntes de lenguaje
Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 9

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Dedicatoria

Para todas aquellas personas que han descubierto el maravilloso mundo del aprendizaje y disfrutan de esta aventura activamente.

Alteraciones del lenguaje oral y del habla Contenido

Presentación.

1. Actividades introductorias

2 Logopedia y logopeda.

3 La intervención logopédica.

4 El lenguaje.

5 Aprende a respirar.

6 Gestos faciales iniciales.

7 Praxias buco-fonadoras.

8 Ejercicios de yoga para niños.

9 Discriminación fonética.

10. Jugando con el lenguaje.

11 Jugando con onomatopeyas.

12 Sinfones.

13. Dígalo con mímica.

14 Platícame un cuento. Referencias.

2

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Presentación

La mejor manera de estimular el lenguaje en las personas de cualquier edad es a través de actividades lúdicas que permitan una convivencia alegre, sana y divertida, libre de presiones y correcciones.

El reto para el orientador es crear un clima agradable y de aprendizaje, de tal forma que se aprovechen esos momentos para seguir avanzando en la intervención. En esta ocasión se sugieren una serie de actividades sencillas, pero centradas en la mejora del lenguaje oral y el habla

Las ilustraciones han sido tomadas de Google y de Pinterest, por lo tanto, en esos sitios se pueden encontrar los enlaces y otras actividades interesantes, así como portales de logoterapia, audición y lenguaje, como el portal Arassac, que es un recurso muy valioso para este tema.

Las referencias son de varios autores clásicos del tema, como a J. R. Gallardo Ruiz y J. L. Gallego Ortega, J. Ajuriaguerra, P. Pascual y M. Nieto.

De Internet, se han consultado datos de portales médicos, como medline y lifeder, además de logopédicos que sugieren actividades atractivas y efectivas para superar estos retos, como los de audición y lenguaje.

Se sugiere consultar el trabajo de autores clásicos como: Eugenia Romero, Maestra Susana, Seño Mercedes, pues además de sus materiales, cuentan con videos y otros recursos

Hazme hablar.wordpress.com tiene muchas sugerencias sencillas y atractivas para trabajar el lenguaje oral.

Este libro sigue una estructura diferente porque se desea la participación del lector en todas las actividades, es decir, no limitarse sólo a leer sino hacer las actividades, tomar conciencia de cuál es el reto y si es necesario practicarlas más antes de llevarlas a cabo en la intervención. Lo recomendable es aplicarlas con un familiar o amistad que desee brindar ese apoyo para darse cuenta de cómo se han dado las instrucciones, el uso del material didáctico, las observaciones, el registro, en fin, todo lo que se requiere para el entrenamiento del orientador.

1. Actividades introductorias

Comencemos por observar qué tal se ha captado cómo va el ejercicio sin dar mucha explicación. De esta manera nos daremos cuenta del reto que implica para cada participante el responder apropiadamente o no debido a que no se ha comprendido en qué consiste.

Actividad # 1. Juego de palabras

Instrucciones. Observa cómo me presento, describo mis cualidades personales y lo que aporto al grupo para que el curso sea todo un éxito.

Ejemplo: Yo soy Tessie, soy traviesa, tolerante, tenaz, trabajadora, tranquila, con tacto y tengo tantos trabajos, tareas, trucos, trampas, tesoros, tips, para trabajar.

3

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Ficha didáctica del juego de palabras

Objetivo: tomar conciencia de la capacidad de observación que se tiene Procedimiento: se dan las instrucciones y el orientador modela usando su nombre, cualidades y aportaciones.

Evaluación: poder hacer el ejercicio con sólo haberlo observado.

Bienvenida fábula

Cada participante dice tres palabras de bienvenida al grupo. El reto está en no repetir lo que ya se ha dicho.

Se observa la lámina de la fábula y se invita al grupo a reflexionar sobre su mensaje relacionándolo con la forma de trabajar en las sesiones.

Se plantea el objetivo del tema y se invita al grupo a que escriban su propio objetivo.

Objetivo del tema: Identificar los principios de la logopedia para utilizar estrategias y técnicas adecuadas para atender a personas con alteraciones de lenguaje relacionados con los problemas de aprendizaje, partiendo de la aplicación de los instrumentos de evaluación pertinentes como base para llevar a cabo intervenciones adecuadas a cada caso.

Reflexión: Se intercambian ideas sobre lo que se espera de los participantes en todas las sesiones para lograr una preparación profunda, aprovechar su ingenio y creatividad, así como tener las siguientes actitudes indispensables: gran disposición para hacer bien las cosas, responsabilidad, respeto, trabajo colaborativo, puntualidad.

4
Fig. 1. Fábula de los dos burritos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

2. Logopedia y el logopeda

El siguiente cuadro ayuda a comenzar a comprender el trabajo logopédico que se lleva a cabo con las personas que padecen algún tipo de alteración en el lenguaje oral y la forma como se les puede ayudar a mejorar su habla o para aprender a hablar lo mejor posible.

¿Qué es la Logopedia?

La Logopedia es la disciplina que engloba el estudio, la prevención, la evaluación, el diagnóstico y atención/trabajo de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías, alteraciones y dificultades en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales, tanto en población infantil, adolescentes como adultos y mayores

¿Quién es el logopedaga?

El logopeda es el profesional que asume la responsabilidad de la prevención, de la evaluación, del tratamiento y del estudio científico de los trastornos de la comunicación humana y de sus dificultades asociadas. En este contexto, la comunicación engloba todas las funciones asociadas a la comprensión y a la expresión del lenguaje oral y escrito, así como a todas las formas de la comunicación no-verbal.

La intervención logopédica

Para que el psicopedagogo pueda formar parte del equipo de intervención en la atención de alteraciones del lenguaje tiene que estudiar la especialidad y manejar los principios fundamentales de la logoterapia.

Es necesario crear un ambiente adecuado para trabajar con el orientado. El proceso es delicado y requiere de toda la atención y ayuda posible para que salga bien y sus avances sean estimulantes para él.

Mira este video ¿Qué es un logopeda?

https://www.youtube.com/watch?v=KcPYlbIGnZg

5
Fig. 2. Logopedia.

¿Cuál es el campo de trabajo del psicopedagogo que se dedique a esto?

El psicopedagogo especializado atenderá problemas, disfunciones o retrasos en el habla, en el lenguaje, en la voz y en la comunicación.

• Alteraciones de la voz:

o Disfonías debidas al mal uso de la voz.

o Parálisis de las cuerdas vocales.

o Nódulos y pólipos.

• Retraso del lenguaje:

o Retraso en la aparición o desarrollo en todos los niveles: fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático.

o Afecciones en la expresión y la comprensión.

• Alteraciones del habla:

o Pronunciación.

o Disfemias.

o Técnicas de dicción.

¿Cuáles son las pautas de que se requiere una intervención?

Las pautas son:

• No se comprende lo que dice cuando habla.

• Con frecuencia omite, sustituye o agrega otros sonidos.

• Respira con la boca abierta.

• Tiene dificultades para pronunciar algún fonema o grupo de fonemas.

• Se distrae con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria.

• No logra seguir consignas lingüísticas simples.

• Se encuentra afónico con frecuencia.

• Manifiesta que no escucha bien.

• No discrimina ruidos de sonidos.

• Habla muy poco o no habla.

• Presenta cambios muy drásticos en la voz.

• Presenta alteraciones físicas.

• Presenta alteraciones sensoriales.

• Se distrae con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria.

• No logra seguir consignas lingüísticas simples.

• Presenta dificultades al escribir.

• Es incapaz de leer correctamente.

• No comprende lo que lee.

• Manifiesta desorganización en la comprensión de las reglas ortográficas.

• Tartamudea, le falta la respiración cuando quiere explicar algo, pierde el ritmo del habla.

• Se confunde al hablar, dice una cosa por otra, no puede seguir una conversación sencilla.

Silva
6
y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones
Fig. 3. El ambiente debe ser adecuado a la condición del orientado.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 2. Las fábulas

Instrucciones. Se entrega por equipo una lámina con las escenas básicas de una fábula, la cual representarán y enfatizarán el mensaje al grupo Comentarán su experiencia y por qué es un gran apoyo para el lenguaje oral.

7
Fig. 4. Pautas para la intervención. Fig. 5 Las fábulas

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

3. El lenguaje: el oral y la comunicación

¿Qué es el lenguaje?

Lenguaje: es cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Lenguaje humano: se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente se hace utilizando el signo lingüístico.

o Lenguaje oral: es el modo de comunicación y representación más utilizado.

o Comunicación: no se limita al lenguaje verbal (hablado, escrito). Puede utilizarse cualquiera de los sentidos.

o Los sujetos: expresan sus sentimientos, ideas, pensamientos, etc., y captan los mensajes de los demás.

o Objetivo del lenguaje: facilitar las relaciones del sujeto con su entorno.

Mira este video. ¿Cómo detectar alteraciones del lenguaje?

https://www.youtube.com/watch?v=H2bGLW0x6iY&t=18s

¿Para qué sirve el lenguaje?

Es la facultad humana para representar, expresar y comunicar pensamientos o ideas mediante un sistema de símbolos.

Función compleja para expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas.

Utiliza signos acústicos o gráficos.

Como instrumento de comunicación precisa de un emisor/receptor y un código aceptado para enviar el mensaje a un receptor/emisor a través de un medio o canal de comunicación en un determinado contexto de referencia.

¿Qué papel juega el lenguaje?

El lenguaje juega un papel determinante en el proceso de aprendizaje.

o Es Indispensable para la formación del pensamiento.

o Es una herramienta que permite aprender, retener, evocar y transmitir información.

o Las palabras son los símbolos y clases de los objetos, sirven para comunicar las ideas.

o Los desórdenes en el lenguaje generalmente son causa de las dificultades de aprendizaje.

¿Cuál es la secuencia en el desarrollo del lenguaje?

Cuando hay una falta de desarrollo del lenguaje en la edad cronológica correspondiente, entonces hay problemas en el lenguaje oral al dificultarse la recepción y expresión.

8
Fig. 6. Secuencia en el desarrollo del lenguaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

¿Cómo proceder cuando hay dificultades en el lenguaje oral?

El proceso es de una evaluación, programación e intervención colaborativa entre la familia, la escuela y la clínica.

¿Es lo mismo oír que escuchar?

Oír es función del sistema auditivo; sin embargo, escuchar ya interviene el cerebro, pues hay una interpretación del significado del contenido.

o Para entender hay que empezar por saber escuchar.

o Comprender lo que se dice.

o Interpretar lo percibido.

¿Cuál es la función del lenguaje oral?

El lenguaje oral es intrínseco en el ser humano e inseparable de la comunicación. Sus funciones son:

Instrumental Interactiva Heurística

Informativa

Mira este video. ¿Qué estás sintiendo?

https://www.youtube.com/watch?v=_EqTc7bbMKk

¿Cómo es la adquisición y desarrollo del lenguaje?

La adquisición y desarrollo del lenguaje implica: Aprender a combinar fonemas, palabras, oraciones en secuencias comprensibles para los demás.

Conocer y compartir los significados elaborados socioculturalmente por una determinada comunidad lingüística.

Acceder al uso de las reglas gramaticales que estructuran convenientemente las relaciones forma-función en el lenguaje.

Actividad # 3. A criança têm direito de brincar

9
Fig. 7. Proceso de intervención. Fig. 8. Funciones del lenguaje oral.
Instrucciones. Lee el texto, di en qué idioma está y qué es lo que has comprendido. Si sabes leer, ¿por qué no lo has entendido el 100 %? Después, mira el video y cántalo haciendo los movimientos sin perder el ritmo ni la letra. Reguladoral Personal Imaginativa Creativa

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

A criança têm direito

de brincar

Os adultos têm dificuldade de reconhecer o direito de brincar. E de reconhecer que brincar é o trabalho da criança.

Brincar é uma necessidade, uma forma de expressão, de aprendizado e de experiência.

Todas as crianças em todo o mundo, mesmo nas mais terríveis condições de dificuldade, pobreza e proibição, brincam.

Para aprender, ganhar experiência, exercitar sua criatividade e fantasia, desenvolver-se.

Brincando é que a criança organiza o mundo, domina papéis e situações e se prepara para o futuro.

Mira este video. Pintinho amarelinho.

https://www.youtube.com/watch?v=59GM_xjPhco

Meu pintinho amarelinho Mi pollito amarillito

Meu pintinho amarelinho

Cabe aqui na minha mão

Na minha mão

Quando quer comer bichinhos

Com seus pezinhos ele cisca o chão

Ele bate as asas, Ele faz piu, piu

Mas tem muito medo É do gavião

Mi pollito amarillito

En la palma de mi mano De mi mano

Cuando quiere comer bichitos él rasca el piso con sus piecitos Él aletea Él hace pío, pío Pero tiene miedo Y es del gavilán

¿Causas de las alteraciones del lenguaje?

Entre las principales están:

• Falta de un código común.

• Articulaciones defectuosas.

• Distorsiones en los mensajes.

• Alteraciones en los órganos que intervienen en su producción y comprensión verbal.

• En la estructura de los componentes del sistema lingüístico: en su interdependencia, transacción e interacciones entre ellos.

¿Cuáles son los componentes del sistema lingüístico? Sus componentes son:

Morfosintaxis: estudia las reglas morfológicas (de forma) y sintácticas (orden y función) de una lengua.

Semántica: estudia el significado de las expresiones lingüísticas de una lengua.

Fonología: estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos vocálicos y consonánticos que forman una lengua.

¿Qué hay en la bolsa de una mujer?

¿Cuántas sílabas tiene cada palabra?

¿Cómo termina cada palabra?

10

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Pragmática: estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de comunicación.

¿Qué te gusta hacer cuando está lloviendo?

¿En dónde te gustaría comer?

¿Cuál es tu comida favorita?

Ficha didáctica: Temporales

Objetivo: organizar los tiempos con base en una secuencia lógica.

Procedimiento: se muestran las tarjetas al orientado en la secuencia correcta.

o El orientado puede contar la historia que representa o escucharla del orientador.

o Se revuelven las tarjetas y se le pide al orientado que las ordene siguiendo una secuencia lógica.

o El orientado va indicando lo que representa cada escena.

o Variante: usarlas como rompecabezas.

Evaluación: organizar las tarjetas en una secuencia correcta. Buscar la precisión y claridad en la pronunciación de las palabras que utiliza.

11
Fig. 9 Ejercicios de fonología. Fig. 10. Componentes del sistema lingüístico. Fig. 11 Tarjetas para temporales.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Ficha didáctica: Conducta social

Objetivo: discernir la conducta aceptada socialmente de la que no lo es. Procedimiento: se presentan las tarjetas al orientado, una a una, con el fin de que identifique si la acción es aceptada o rechazada socialmente.

o Clasificar las tarjetas en dos pilas: aceptada o rechazada.

o Explicar brevemente por qué es aceptada y por qué rechazada.

o Variantes: hacer la onomatopeya de cada acción mientras la representa. Evaluación: poder distinguir la conducta aceptada de la rechazada, relacionándola con su onomatopeya y su representación actuada y verbalizada.

1-2 meses:

Evolución del lenguaje infantil

o Sonidos guturales (gorjeos).

o Sonrisa social.

o Llanto.

o Vocalizaciones.

3-4 meses:

o Sonidos vocales y consonantes.

o Murmullos, balbuceos.

5-6 meses:

o Laleo. Escucha y juega con sus propios sonidos.

o Trata de imitar sonidos.

7-8 meses:

o Aparición de las primeras sílabas.

o Monosilabismos.

9-10 meses:

o Palabras sílabas dobles: papá, mamá, tata.

11-12 meses:

o Sabe algunas palabras y comprende las habituales de su entorno.

12- 18 meses:

o Lenguaje en jerga.

o Habla con gestos y ademanes.

o Nombra imágenes.

o Comprende y responde a instrucciones sencillas.

o Vocabulario 5 a 20 palabras.

12
Fig. 12. Conducta antisocial. Fig. 13 Evolución del lenguaje infantil.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

2 años:

o Frases a modo de oración: sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres.

o Uso del “no”.

o Vocabulario 12 a 100 palabras.

3 años:

o Lenguaje comprensible para extraños.

o Usa oraciones.

o Tiempos y modos verbales.

o Edad del preguntón.

o Pensamiento animista y mágico.

o Artículos y pronombres.

o Inicia singular y plural.

4 años:

o Período floreciente: construcción gramatical, conjugación de verbos, articulación fonemática.

o Usa nexos.

o Juega con las palabras.

o Monólogo individual y colectivo.

5 años:

o Razonamiento, comparación, contrarios.

o Establece semejanzas y diferencias, nociones de espacio, etc.

o Construcción gramatical correcta. Incremento del léxico y grado de abstracción.

o Uso social del lenguaje.

6 años en adelante:

o Noción corporal, espacial y temporal.

o Lectura y escritura.

o Estructuras sintácticas complejas.

o Uso de preposiciones, conjunciones y adverbios.

o Conjuga verbos.

o Articula todos los fonemas en las palabras o logotomías.

Ficha didáctica: Estimulación

Objetivo: motivar al orientado a hablar sobre la lámina que se le presente usando el lenguaje espontáneo.

Procedimiento: mostrarle las tarjetas al orientado para que elija la que le gustaría comentar.

o Permitir que hable libremente sobre lo que ve en el dibujo.

o No interrumpirlo ni corregirlo, dejar que se sienta cómodo al contar su historia.

o Fomentar el diálogo de manera que se le facilite contar su historia.

o Se le puede ayudar con algunas preguntas.

o En caso necesario, se le puede modelar cómo hacer una historia o empezarla para que él la continúe.

Evaluación: el lenguaje espontáneo que utilice permitiendo el uso de su imaginación. El reto está en que hable lo más posible.

13
Fig. 14. Láminas para estimular el lenguaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Mira este video. Cuéntame toda la historia.

https://www.youtube.com/watch?v=3C01FHTq_Os

¿Cuáles son las alteraciones del lenguaje oral?

Las principales son:

Voz: disfonías, rinofonías y afonías.

Articulación: dislalias, disglosias, disartrias.

o Dislalias: evolutiva, audiógena, orgánica y funcional.

o Disglosias: labiales, mandibulares, dentales, linguales y palatales.

Fluidez verbal:

o Disfemias: tónica, clónica y mixta.

o Taquifemia o farfulleo.

Alteraciones del lenguaje: mutismo, retraso en el desarrollo del lenguaje, afasias.

o Mutismo: neurótico, psicótico.

o Afasias: sensorial, motora, mixta.

Mira este video. Tips y estrategias del lenguaje.

https://www.youtube.com/watch?v=yYp9b9M-e3w

Ficha didáctica: Habladómetro

Objetivo: graduar el nivel de voz.

Procedimiento: mostrar los distintos niveles de voz.

o Calentar la voz siempre que se vaya a hacer un uso prolongado o un esfuerzo.

o Hablar sobre el impacto de hablar murmurando o en voz baja.

Evaluación: discernir el nivel de voz apropiado para cada situación.

¿Cuáles son los elementos constitutivos del sonido? Los elementos constitutivos del sonido son:

Mira este video. Clap, clap, sound. Musicograma. Percusión corporal.

https://www.youtube.com/watch?v=6UYnHJqo7_4

Actividad # 4. Lámina para estimular el lenguaje

Instrucciones. ¿Cómo utilizarías esta lámina para estimular el lenguaje en tu orientado? Especifica las estrategias que utilizarías y por qué.

14
Dislalia Disglosia Disartria Disfemia Disfonía Fig. 15 Elementos constitutivos del sonido.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Evaluación básica del lenguaje oral

¿Por qué intervenir?

Cuando hay sospecha de problemas de lenguaje, la intervención oportuna es indispensable.

• Para prevenir que se agraven.

• Buen pronóstico si la intervención es oportuna y adecuada.

• Consecuencias negativas si no se interviene:

o Afecta la autoestima.

o Limita la adaptación social.

o Repercute en el rendimiento escolar.

o Desencadena desequilibrio emocional (frustración).

o Impacta en el desarrollo intelectual.

Mira este video. Cuando te sientas…

https://www.youtube.com/watch?v=ES9SR3OSC3M

15
Fig. 16. ¿Qué está pasando? Fig. 17 Puntos básicos para la evaluación del lenguaje oral.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

4. Aprender a respirar

Respirar bien es fundamental para el habla, por lo tanto, si hay dificultades en esta área es indispensable revisar la respiración y enseñarle a hacerlo correctamente.

Ejercicios de respiración básicos Respiración inicial

1. Tomar aire por la nariz lentamente.

2. Hinchar el estómago y retener el aire.

3. El aire sale por la nariz suavemente.

Ficha didáctica: Reeducación respiratoria

Objetivo: practicar la respiración diafragmática o abdominal con el fin de emitir los sonidos adecuadamente.

Procedimiento: de pie, se repasan los pasos: inhalar en 4 tiempos expandiendo el abdomen, retenerla 4 tiempos, exhalar en 4 tiempos, contrayéndolo.

o Acostado en el suelo, como lo muestra el gráfico, se siguen las indicaciones de la primera tarjeta.

o Se revisa que se haga correctamente.

o Se procede de la misma manera con las demás tarjetas.

o Avanzar sólo si se está haciendo correctamente y el sonido es claro.

o Practicarla todas las sesiones. Utilizarla en los ejercicios.

Evaluación: coordinar la expulsión del aire con la emisión del sonido que se está trabajando.

16
Fig. 18. Inhalar y exhalar.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

17
Fig. 19 Respiración básica con sonido.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

5. Gestos faciales iniciales

Relajar los músculos de la cara y darles tonicidad.

Ficha didáctica: Gestos faciales iniciales

Objetivo: fomentar la movilidad facial y relajar los principales puntos de articulación al inicio de la sesión.

Procedimiento: sentarse ambos ante un espejo.

o Utilizar la respiración diafragmática en cuatro tiempos cada paso de la actividad.

o Inhalar: tensar la parte señalada en la tarjeta.

o Sostener la postura cuatro tiempos.

o Exhalar: relajar la postura.

Evaluación: obtener el tono muscular necesario para poder trabajar los ejercicios de la sesión.

Mira este video. Caritas preparatorias.

https://www.youtube.com/watch?v=wmsitZRzcD0

18
Frente Ojos Nariz Sonrisa Lengua Mandíbula Labios Cuello Fig. 20 Gestos faciales iniciales.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

6. Praxias bucofonatorias

Relajar los músculos y darles tonicidad.

Ficha didáctica: Praxias bucofonatorias

Objetivo: agilizar los puntos de articulación al ejercitarlos con praxias bucofonatorias.

Procedimiento: se eligen las tarjetas que se van a trabajar al inicio de la sesión.

o Orientador y orientado se sientan ante un espejo de manera que se puedan ver ambos con facilidad.

o Se muestra la tarjeta y se modela cómo debe hacerse combinando los movimientos con la respiración diafragmática.

o El orientado imita lo que se le modeló, al menos tres veces.

Evaluación: la ejecución de las praxias como han sido modeladas.

Mira este video. Dislalias, a mover las caritas.

https://www.youtube.com/watch?v=ZFuSOwn_46U

19

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Mira este video. Dislalias: praxias. https://www.youtube.com/watch?v=CT4FbazxHlM

20
Fig. 21 Praxias.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

7. Ejercicios de yoga para niños

Aprender a respirar moviendo el cuerpo

Ficha didáctica: Yoga para niños

Objetivo: aprender a estar en estado de calma y concentración a través de ejercicios de yoga.

Procedimiento: es indispensable trabajar la respiración antes de empezar a poner en práctica las posturas.

o Realizar cinco respiraciones con las piernas cruzadas o posición Sukhsana.

o Inspirar y expirar por la nariz y con la boca cerrada, realizando respiraciones profundas.

Evaluación: coordinación adecuada de la respiración y las posturas del yoga.

8. Discriminación fonética

Centrar las actividades en la percepción auditiva

Ficha didáctica: Discriminación auditiva

Objetivo: discernir los diferentes sonidos de las palabras y su uso apropiado en frases y oraciones.

Procedimiento: todas las actividades han de tener un clima lúdico, tranquilo y con buena acústica.

o Elegir el fonema o fonemas que han de trabajarse.

o Explicar con claridad y precisión la actividad y las reglas del juego.

o Hablar siempre con propiedad de manera que el orientado tenga el modelo correcto a seguir.

o Evitar correcciones directas. En caso de repetir algo debe integrarse como parte del juego.

Evaluación: discernimiento de fonemas adecuado.

El triángulo vocálico

21
Fig. 22. Yoga para niños. Fig. 23 El triángulo vocálico.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Moldes para los fonemas

Cada fonema tiene puntos de articulación precisos que deben estar conscientes en el momento de la intervención, por lo tanto, estas tarjetas son muy útiles. Colocarlas de manera que pueda verlas el orientado, además de verse en el espejo. Poner la tarjeta con el fonema principal que se está trabajando. Si necesita el refuerzo de alguna otra, puede mostrarse.

Ficha didáctica: El gusano vocálico

Objetivo: reconocer las vocales y generar palabras que las lleven.

Procedimiento: se presenta el gusano para que lo arme el orientado.

o Decir las vocales en el orden que están.

o Elegir una para que el orientado diga todas las palabras que pueda.

Evaluación: agilidad para decir varias palabras.

Ficha didáctica: El fonema /č/

Objetivo: tomar conciencia de los puntos de articulación del fonema /č/ cuidando la respiración al pronunciar las palabras.

Procedimiento: sentarse ante un espejo y tener a la mano las tarjetas.

o Mostrar una y decir cómo se pronuncia para que el orientado repita.

o Continuar de la misma manera con todas las tarjetas.

o Pasar las tarjetas para que el orientado diga las palabras sin tener el modelaje del orientador.

o Voltear las tarjetas para que, por turnos, se seleccione una y se diga la palabra.

o Mostrar las tarjetas, voltearlas y decir de memoria cuáles son. Empezar con pocas tarjetas e ir aumentando el número.

Evaluación: la pronunciación precisa del fonema usando la respiración adecuada.

22
Fig. 24. Moldes fonéticos en español. Fig. 25 El gusano vocálico.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

chalé chichón chelo chango

chaleco corcholatas tachuela Chicle

champaña chancla champú chaqueta

choque chimenea churro chupón

chutar chupar chocolate chuleta

choza chirimoya chamarra Chino

champiñón charcutería salchichonería Chucherías

chistera chabacano cochino Mapache

chinelas cheque mochila brocha

Fig. 26. Palabras con /č/.

Mira este video. Palabras con ch. https://www.youtube.com/watch?v=8fDqTKXyGas

23

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 5. Discriminar la /r/ de la /ŗ/

Instrucciones. Dar un aplauso al mismo tiempo que se pronuncia una palabra con /r/ y dos aplausos cuando se pronuncia la /ŗ/.

Actividad # 6. Identificar /güe/ /güi/

Instrucciones. Decirle una palabra para que el orientado encuentre cuál es la tarjeta que le corresponde.

24
Fig. 27 Palabras con /r/ - / ŗ /. Fig. 28 Palabras con /güe/ - /güi /.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 7. Banco de palabras

Instrucciones Mostrar el tarjetón con palabras que empiezan con el mismo fonema para que las diga lo más rápido posible. El reto es que diga el mayor número de palabras que empiecen con el fonema que se está trabajando.

9. Jugando con el lenguaje

Aprender jugando, la mejor manera de estimular el habla.

Ficha didáctica: Jugando

con el lenguaje

Objetivo: estimular el lenguaje oral utilizando actividades lúdicas para aprender divertidos.

Procedimiento: elegir un juego que invite al orientado a hablar e intercambiar ideas.

o Respetar las reglas del juego, pero a la vez. Permitir la espontaneidad en el habla y libertad para interactuar.

o Relajarse y pasar un buen momento. Evitar todo tipo de correcciones relacionadas con el habla.

Evaluación: fluidez en el habla a través de actividades recreativas.

25
Fig. 29. Palabras con /b/.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad

26
Fig. 30 Actividades lúdicas para estimular el lenguaje oral. # 8. El acróstico Instrucciones. Elabora un acróstico usando la palabra que prefieras. Fig. 31. Acrósticos. Colmos

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Y ahora a reír

27
Fig. 32. Colmos. Fig. 33. Chistes.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Trabalenguas

Hay distintos tipos de trabalenguas y grados de dificultad. En la actividad se han puesto unos muy sencillos para que el orientado pueda aprender y practicar la dicción en voz alta, así como hablar sin que su lengua se trabe. La mayoría de estos están formados por divertidas palabras que un niño podrá identificar fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, los protagonistas son los animales, colores, u otro objeto que él sería capaz de reconocer nada más oírla. Otra particularidad de estos es que suelen ser cortos y con un grado de dificultad muy baja. Un ejemplo de trabalengua con dificultad media es el siguiente:

Los tres triángulos de Tristán

Tres tristes ángulos tienen los tres triángulos del tres veces triste Tristán. Si el triste Tristán tuviera otros tres tristes ángulos en sus tres tristes triángulos.

Con otros tres triángulos de tres ángulos, otros triángulos tristes Tristán podría formar.

Tristán no estés triste, otros tres triángulos puedes formar con los tres triángulos de tres tristes ángulos que te acabo de dar.

Los ángulos son tristes, los triángulos son tristes, Tristán, no estés triste, ya te dije.

Actividad # 9. Trabalenguas

Instrucciones Leer el trabalenguas de la tarjeta asignada.

28
Fig. 34. Trabalenguas.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Dichos populares y frases célebres

Un dicho es una frase hecha o un enunciado que expresa, con gracia o ingenio, un concepto cabal La palabra, como tal, deriva del participio de decir, que proviene del latín dictus y dictum. Por lo general, los dichos no coinciden literalmente con aquello que expresan, sino que ilustran una idea o un concepto valiéndose de recursos retóricos como la metáfora, la alegoría o la ironía. Además, en los dichos es fundamental la sonoridad y la rima de las palabras.

Los pensamientos o frases célebres son enunciados que han dejado huella en la humanidad y sirven para reflexionar sobre la vida para vivirla con conciencia plena, al motivar al lector para que enfrente los retos diarios con optimismo y determinación. Generalmente sus autores son pensadores y filósofos, hasta artistas y líderes mundiales.

La palabra es mitad de quien habla y mitad de quien la escucha. (Michel E. De Montaigne).

La palabra dicha no vuelve atrás. (Horacio).

Las heridas de la lengua son más peligrosas que las del sable. (Proverbio Árabe).

Las palabras acercan. Los silencios destruyen. (André Maurois).

29
Fig. 35. Trabalenguas sencillos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Las palabras que no van seguidas de los hechos no valen para nada. (Demóstenes).

Las palabras son como las hojas: cuando abundan, poco fruto hay en ellas. (Alexander Pope).

Las palabras son una medicina para el alma que sufre. (Esquilo).

Las palabras van al corazón cuando han salido del corazón. (Rabindranath Tagore).

Lo más difícil de este mundo es poder decir y pensar lo que todos dicen sin pensar. (Alain).

Lo que decimos no siempre se parece a nosotros. (Jorge Luis Borges).

Lo que se sabe sentir se sabe decir. (Miguel De Cervantes).

Tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro es fácil. Lo difícil es criar a un hijo, regar el árbol y que alguien lea el libro.

(José Martí)

Adivinanzas

Las adivinanzas son una forma de acertijo sencillo, generalmente rimado, en los que se describe de manera enigmática o figurada un referente concreto, para que la otra persona intente descubrirlo. Se trata, al mismo tiempo, de una forma de juego popular, así como de un instrumento de enseñanza para los niños empleado con mucha frecuencia en escuelas, libros infantiles y en la propia familia

Actividad # 10. Adivinanzas

Instrucciones La persona en turno lee una de las adivinanzas para que el grupo la adivine. Quien lo logre, pasa a ser el lector.

30
Fig. 36 Frases célebres y dichos populares. Fig. 37 Adivinanzas.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Rompecabezas

El rompecabezas es un juego donde la memoria se ve involucrada, debido a que tienes que recordar la imagen que estás buscando. Esto empuja al cerebro a hacer un esfuerzo al nivel de la memoria, ayudando así a mejorar la capacidad de retención de información. Si a esto lo centramos con los fonemas y grafemas, tendremos una herramienta muy útil para la intervención.

Actividad # 11. Rompecabezas

Instrucciones. Repartir rompecabezas de grafemas para trabajar fonemas al armarlo y decir las palabras que inician con dicho sonido, tanto las que están dibujadas como las que se le ocurran. Gana quien arma el rompecabezas y dice más palabras.

Habilidades sociales: sí o no

Las tarjetas sí o no permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo adecuado a la situación en la cual el orientado se encuentra mientras respeta las conductas de los demás De esta manera le hacen mejorar sus relaciones interpersonales, sentirse bien, obtener lo que desea y conseguir que los otros no le impidan lograr sus objetivos. Estos comportamientos son necesarios para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria, además de expresarse correctamente

Actividad # 12. Tarjetas “sí” o “no”

Instrucciones. Poner las tarjetas bocabajo para que el orientado en turno la lea ante el grupo y digan si es válido o no lo que está escrita en ella justificando su respuesta. Gana el equipo que diga la justificación más completa y verdadera. Se va entregando la tarjeta al equipo ganador para contar al final cuál es el que ha logrado juntar más.

31
Fig. 38. Rompecabezas.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Inventa un cuento

Más adelante se va a dedicar un espacio importante al cuento, herramienta muy útil para la intervención de una persona que necesita mejorar su habla. Sin embargo, se ha incluido aquí una actividad interesante que suele ser atractiva para los orientados, en especial si se trabaja en equipo y se representa lo que han creado.

Actividad # 13. Inventa un cuento

Instrucciones. Se cuenta con tarjetones que tienen tres columnas: la cara de un dado, el personaje principal, el problema y el escenario de tal forma que el orientado tira un dado para que salga cuál es el reto que tiene para armar el cuento.

32
Fig. 39 Habilidades sociales: sí o no.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Tantanes

Los tantantes son un juego basado en la exageración con fines cómicos. Un chiste tradicional o cuento infantil en el que se escoge una cualidad, repetida indefectiblemente tres veces, y se exagera hasta lo imposible.

Actividad # 14. Tantanes

Instrucciones. Darle tarjetas para que lea los tantanes o permitirle que él diga los que sabe o quiera inventar.

33
Fig. 40. Tira un cuento. Fig. 41. Tantanes.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Retahilas

Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños. Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias entre unos países a otros y dentro de un mismo país de una región a otra. Hay de muchos tipos: para sortear juegos, curar una herida, contestar a alguien que insulta o que no invita o que es mentiroso, por citar unos ejemplos.

En las retahílas para sortear juegos los participantes forman un círculo y la dicen señalando uno por uno. El último en ser señalado es el que se queda o sale y no juega.

En un plato de ensalada comen todos a la vez. Jugaremos a las cartas: sota, caballo, rey

Todos cuentan hasta tres en la casa de Andrés: uno, dos, tres.

En un café se rifa un pez, al que le toque el número tres: uno, dos, tres.

Tengo un gallo en la cocina que me dice la mentira.

Tengo un gallo en el corral que me dice la verdad.

Pito, pito, colorito ¿a dónde vas tan bonito?

A la pajarera: uno, dos, tres, fuera.

Una mosca puñetera, se cayó a la carretera. Pin, pun, pan, Tú te quedas fuera.

Actividad # 15. Retahílas

Instrucciones. Pedirle a los participantes que usen retahílas para formar sus equipos de juego o de trabajo. Pueden usar las que están en las tarjetas o alguna que ellos sepan o inventen.

Campos semánticos

El campo semántico es un grupo de palabras que están relacionadas entre sí, ya sea porque tienen significados similares o por otro tipo de relación que las une. Pueden clasificarse de acuerdo con aquello que identifica o relaciona a los elementos que lo componen.

Actividad # 16. Campos semánticos

Instrucciones. Trabajar campos semánticos usando objetos o tarjetas que los contengan de distintas maneras. Por ejemplo:

Platicar con los orientados sobre los campos semánticos. Pueden tenerse dibujos individuales para que los coloquen en la cajita a la que pertenecen.

34
Fig. 42. Retahílas.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Solicitar que busque cuáles dibujos pertenecen al campo semántico que se le indique.

35
Fig. 43. Campos semánticos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Preguntas básicas

El poder formar preguntas básicas en español es muy importante para mantener una conversación fluida. Utilizar las preguntas básicas con un tema Actividad # 17. ¡Vámonos de compras!

Instrucciones. Utilizar distintas tiendas y tener las preguntas básicas en tarjetas para que vayan contestando las peguntas según salga la tarjeta en turno.

10. La Onomatopeya

La onomatopeya es un recurso retórico que consiste en expresar mediante el lenguaje oral o escrito un sonido con la finalidad de representar o imitar a algún objeto, animal o fenómeno de la realidad. Dicho de otra manera, la onomatopeya sirve para describir un sonido por medio de una palabra que es semejante a este dentro de un determinado idioma.

Clasificación de la onomatopeya

Ruidos artificiales Onomatopeyas Ruidos humanos

¡Bang!, ¡bang! (disparos)

¡Boom! (explosión)

¡Boing! (rebotar)

¡Crash! (golpe)

¡Ding!, ¡dong! (campana)

¡Achís! (estornudo)

¡Chissst!, ¡chisst! (pedir silencio)

¡Psst! (llamada)

¡Glup! (tragar un líquido)

¡Muac! (beso)

Voces humanas Sonidos de animales

Aghgggggh! (terror)

¡Ay! (dolor)

¡Bah! (desprecio)

¡Brrrr! (sensación de frío)

¡Buaaaa! (llorar)

¡Buuu!, ¡buuu! (abucheos)

¡Ja, ja, já! (carcajada)

¡Beeee! (balar la oveja)

¡Croa-croa! (croar rana)

¡Cruaaac-cruaaac! (croajar el cuervo)

¡Oink! (chillar el cerdo)

¡Miau! (maullar el gato)

¡Guau, guau, gua (ladrido del perro)

36
Fig. 44 Tiendas. Fig. 45 Clasificación de las onomatopeyas. ¡clap!

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Mira este video. Los sonidos de la naturaleza.

https://www.youtube.com/watch?v=noQTk4

Actividad # 18. Onomatopeyas

Instrucciones. Meter las tarjetas en una bolsa. Cada participante va sacando una cuando sea su turno para hacer la onomatopeya que le tocó. Los demás deberán adivinar de qué se trata. Si se la adivinan, gana el que la representó, de lo contrario, se regresa a la bolsa la tarjeta

Sigue el mapa de las onomatopeyas. Ir caminando sobre el mapa y hacer la onomatopeya que se pide. Puede variarse el orden y quién haga la onomatopeya.

37
Fig. 46. Representa la onomatopeya. Fig. 47 El mapa de las onomatopeyas.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Mira este video. Sonidos de animales.

https://www.youtube.com/watch?v=YxOrQM2lM-0&t=37s

Ficha didáctica: construyendo juegos con onomatopeyas

Objetivo: diseñar actividades lúdicas con el material sugerido.

Procedimiento: seleccionar el material

o Diseñar la actividad

o Ponerla en práctica y ver cuál es el resultado.

o Continuar con el otro material y diseñar el procedimiento.

o Contrastar ambas experiencias y comentar.

Evaluación: el diseño y aplicación de ambas actividades que deriven en el aprendizaje de las onomatopeyas

38
Fig. 48 Material para jugar onomatopeyas.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

11. Los sinfones

Un sinfón es un grupo de consonantes que aparece dentro de la misma sílaba, y que tiene las dos consonantes seguidas. Los sinfones pueden ser con /r/ o /l/. Las dificultades de pronunciación de estos sonidos son frecuentes en niños con dislalia

La articulación de los sinfones es complicada, de hecho, en el desarrollo del lenguaje son los últimos que se aprenden.

Habitualmente, el logopeda empieza a trabajar por los de “l” para pasar a los de “r”. Sin embargo, es preciso saber articular cada uno de los fonemas del sinfón correctamente antes de comenzar a trabajar la articulación del sinfón completo.

Ficha didáctica: sinfones

Objetivo: Pronunciar con claridad las palabras que llevan sinfones iniciales o medios.

Procedimiento: Revolver las barajas para que el orientado las vaya clasificando según el sinfón.

o Decir con claridad de qué palabra se trata a medida que coge cada tarjeta.

o Decir otra palabra que lleve el sinfón de la tarjeta.

o Hacer una frase u oración con la palabra de la tarjeta.

Evaluación: Clasificación correcta de las tarjetas y pronunciación clara de cada sinfón.

Mira este video. A lavar sinfones

https://www.youtube.com/watch?v=EEzYbK6HSr8

Fig. 49. Tarjetas con sinfones.

Mira este video. El panal de los sinfones

https://www.youtube.com/watch?v=N2DML7mMmE8

39

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 19. Bingo de sinfones

Instrucciones. Jugar bingo como se hace tradicionalmente. Procurar que el gritón de las cartas sea el orientado que necesita practicar los sinfones.

40
41
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

12. La mímica

Viene del griego mimikós, derivó en el latín mimĭcus, y llegó al español como mímica. Como sustantivo, el término alude al acto de expresar o representar acciones, emociones, sentimientos e ideas a través del movimiento del cuerpo y de la gestualidad sin utilizar el discurso oral, sólo haciendo señas

La mímica se utiliza, a menudo, como una forma de entretenimiento. Hay juegos para todas las edades basados en el uso de mímicas. Estas actividades son excelentes para el desarrollo del razonamiento y expresión y de la misma manera mejorará la relación entre las personas involucradas. Complementa las actividades utilizadas para trabajar el lenguaje no verbal, tan necesario en el habla.

Ficha didáctica: Dígalo con mímica

Objetivo: interpretar los pictogramas como íconos de acciones y representarlos. Procedimiento: se debe guardar silencio todo el tiempo.

o Se revuelven las tarjetas y se colocan en una mesa del lado en blanco.

o Se pone el material en una charola grande para que pueda ser elegido cada objeto con facilidad. (opcional).

o Pasa al frente un S: elige una tarjeta y, si es necesario, el objeto correspondiente.

o Representa ante el grupo la acción.

o El grupo la reproduce sólo con mímica.

o Todos dicen de qué se trata. (Único momento en que se habla).

Evaluación: la representación correcta (en silencio) de los pictogramas y su identificación (oral). El control individual de poder llevar a cabo todo el ejercicio sin hablar.

42
Fig. 50. Tarjetas para jugar al bingo.

Actividad # 20. Dígalo con mímica

Instrucciones. Cuenta lo que te sucedió en el camino que hiciste de tu casa para llegar aquí con mímica o algún otro hecho que recuerdes de manera que tus compañeros comprendan lo que estás tratando de compartir.

13. El cuento

El cuento es el relato o narración breve de carácter ficticio con un argumento fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico. Comprende una serie de acciones en las que intervienen uno o varios personajes, dentro de un contexto temporal y físico, en ocasiones sin especificar. De una forma genérica, se ha establecido una estructura que consta de tres partes: inicio, nudo y desenlace.

Pese a su trama sencilla, el cuento posee un carácter intenso que pretende captar la atención del lector desde el principio.

La temática es muy variada; aunque pueden basarse en historias reales, los cuentos se definen por narrar hechos fantásticos y fabulosos.

Ficha didáctica: Un cuento diario

Objetivo: aprender a escuchar y seguir la trama interactuando. Procedimiento: Se elige el cuento con base en la edad y los intereses del orientado. Si él lo quiere elegir, será muy valioso.

o Se muestran las láminas al orientado para que vaya diciendo lo que cree que ocurre en cada una.

o Contarle el cuento mostrándole las láminas y señalando con el dedo las palabras que se van leyendo, en especial, las que hay un interés especial en que las aprenda o mejore su pronunciación

o Identificar al personaje principal y secundarios.

o Resaltar la secuencia de la trama.

o Preguntar de vez en cuando qué cree que sucederá.

o Permitir que dialogue y/o pregunte mientras se está contando. Sin embargo, no debe interrumpir mientras el cuentista está hablando.

o Concretar el desenlace y preguntar cuál ha sido el mensaje.

Evaluación: la identificación de los personajes y el mensaje del cuento

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones 43
Fig. 51. Tarjetas para dígalo con mímica.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Un cuento corto

El dedal de Daniel el Dragón

Daniel el dragón tenía que dibujar un dedal, pero no sabía cómo dibujarlo.

Daniel le dijo a Doña Dolo que le dejara ver su dedal. La Doña le dio el doblez de una tela.

Daniel le preguntó a Doña Dolo, ¿dónde está el dedal?

Doña Dolo le respondió, el dedal está en el doblez, ¿qué no lo ves?

Daniel le dijo a la Doña, no doñita, no ves que lo pusiste al revés.

Ambos se rieron mucho y una dona los dos compartieron.

Actividad # 21. Mi cuento

Instrucciones. Inventa un cuento de preferencia, o cuenta uno corto ante el grupo usando distintos tipos de voz y expresiones de manera que sea muy atractivo para tu público.

Un cuento con praxias

Unir actividades de praxias con un cuento suele ser novedoso y entretenido para el orientado, quien con gusto las lleva a cabo y lo ayuda a seguir la trama de la historia con interés. Veamos un ejemplo:

Mira este video. Un sueño extraño. Praxia cuento.

https://www.youtube.com/watch?v=DS3OPvOgBAk

44

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Actividad # 22. Cómo lo usarías

Instrucciones. Después de mirar el video de la praxia cuento y de leer el cuento un sueño extraño explica cómo lo usarías en tu programa de intervención señalando el objetivo, procedimiento y evaluación. Por favor hazlo con detalle de manera que se comprenda con precisión esta actividad.

45
Fig. 52 Un sueño extraño. Praxia cuento.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

Referencias

• Arassac. https://arassac.com

• Bosques de fantasía. https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/blog/

• Definición de. https://definicion.de/

• El huevo de chocolate. https://www.elhuevodechocolate.com/

• Gallina pintadita. https://www.youtube.com/user/gallinapintadita

• La rosa de les vents. http://orientaciolarosadelsvents.blogspot.com/

• Madrid logopedia. https://www.madridlogopedia.com/

• Maestros de audición y lenguaje.

https://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/

• Material para maestros. https://materialparamaestros.com/

• Orientación Andújar. https://orientacionandujar.com

• Pinterest. https://Pinterest.com

• Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/

• Significados.com. https://www.significados.com/

• Tessie Da Silva. Canal de YouTube.

https://www.youtube.com/channel/UCMM3ooyNO8QDDllBrEv3Rbg

• Tessie Da Silva. Issuu.com https://issuu.com/tessiesilva

46 Listado de videos 1. ¿Qué es un logopeda? https://www.youtube.com/watch?v=KcPYlbIGnZg 5 2. ¿Cómo detectar alteraciones del lenguaje? https://www.youtube.com/watch?v=H2bGLW0x6iY&t=18s 8 3. ¿Qué estás sintiendo? https://www.youtube.com/watch?v=_EqTc7bbMKk 9 4. Pintinho amarelinho https://www.youtube.com/watch?v=59GM_xjPhco 10 5. Cuéntame toda la historia. https://www.youtube.com/watch?v=3C01FHTq_Os 14 6. Tips y estrategias del lenguaje. https://www.youtube.com/watch?v=yYp9b9M-e3w 14 7. Clap, clap, sound. Musicograma. Percusión corporal. https://www.youtube.com/watch?v=6UYnHJqo7_4 14 8. Cuando te sientas… https://www.youtube.com/watch?v=ES9SR3OSC3M 15 9. Respira bien, habla mejor. https://www.youtube.com/watch?v=afx-3hKtsUQ 16 10. Caritas preparatorias. https://www.youtube.com/watch?v=wmsitZRzcD0 18 11. Dislalias, a mover las caritas. https://www.youtube.com/watch?v=ZFuSOwn_46U 20 12. Palabras con ch. https://www.youtube.com/watch?v=8fDqTKXyGas 23 13. Los sonidos de la naturaleza. https://www.youtube.com/watch?v=noQTk4mOmIQ 36 14. Los sonidos de los animales. https://www.youtube.com/watch?v=YxOrQM2lM-0&t=37s 38 15 A lavar sinfones. https://www.youtube.com/watch?v=EEzYbK6HSr8 39 16 El panal de los sinfones. https://www.youtube.com/watch?v=N2DML7mMmE8 39 17 Un sueño extraño. Praxia cuento. https://www.youtube.com/watch?v=DS3OPvOgBAk 44
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones 47 Índice de contenido Presentación 3 1. Actividades introductorias. 4 2. Logopedia y logopeda. 5. 3. El lenguaje oral y la comunicación. 8 4. Aprender a respirar. 16 5. Gestos faciales iniciales. 18 6. Praxias bucofonatorias. 19 7. Ejercicios de yoga para niños. 21 8. Discriminación fonética. 21 9. Jugando con el lenguaje. 25 10. Las onomatopeyas. 36 11. Los sinfones. 39 12. La mímica. 42 13. El cuento. 43 Lista de videos. 46 Referencias. 46 Índice de actividades 1. Juego de palabras. 3 2. Las fábulas. 7 3. Derechos de los niños. 9 4. Láminas para estimular el lenguaje. 14 5. Discriminar /r/ de la /ŗ/. 24 6. Identificar /güe/, /gui/. 24 7. Banco de palabras. 25 8. El acróstico. 26 9. Trabalenguas. 28 10. Adivinanzas. 30 11. Rompecabezas. 31 12. Tarjetas: sí o no. 31 13. Inventa un cuento. 32 14. Tantanes. 33 15. Retahílas. 34 16. Campos semánticos. 34 17. ¡Vámonos de compras! 36 18. Onomatopeyas 37 19. Sinfones. 40 20. Mímica. 43 21. Mi cuento. 44 22. ¿Cómo lo usarías? 45 Índice de fichas didácticas 1. Juego de palabras. 4 Temporales. 11 2. Conducta social. 12 3. Estimulación. 13 4. Habladómetro. 14 5. Reeducación respiratoria. 16 6. Gestos faciales iniciales. 18 7. Praxias bucofonatorias. 19 8. Yoga para niños. 21 9. Discriminación auditiva. 21 10. El gusano vocálico. 22 11. El fonema /č/. 22 12. Jugando con el lenguaje. 25 13. Construyendo juegos con onomatopeyas. 38 14. Sinfones. 39 15. Dígalo con mímica. 42 16. Un cuento diario. 43

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El lenguaje oral, el habla y sus alteraciones

48 Índice de figuras 1. Fábula los dos burritos. 4 2. Logopedia. 5 3. Ambiente adecuado. 6 4. Pautas para la intervención. 7 5. Las fábulas. 7 6. Secuencias en el desarrollo del lenguaje. 8 7. Proceso de intervención. 9 8. Funciones del lenguaje oral. 9 9. Ejercicios de fonología. 10 10. Componentes del sistema lingüístico. 10 11. Tarjetas temporales. 11 12. Conducta antisocial. 12 13. Evolución del lenguaje. 12 14. Láminas para estimular el lenguaje. 13 15. Elementos constitutivos del sonido. 15 16. ¿Qué está pasando? 15 17. Puntos básicos para la evaluación del lenguaje oral. 15 18. Inhalar y exhalar. 16 19. Respiración básica con sonido. 17 20. Gestos faciales iniciales. 18 21. Praxias. 20 22. Ejercicios de yoga para niños. 21 23. El triángulo vocálico. 21 24. Moldes fonéticos en español. 22 25. El gusano vocálico. 22 26. Palabras con /č/. 23 27. Palabras con /r/ y /ŗ/. 24 28. Palabras con güe y güi. 24 29. Palabras con /b/. 25 30. Actividades auditivas para estimular el lenguaje oral. 26 31. Acrósticos. 26 32. Colmos. 27 33. Chistes. 27 34. Trabalenguas. 28 35. Trabalenguas sencillos. 29 36. Frases célebres y dichos populares. 30 37. Adivinanzas. 30 38. Rompecabezas. 31 39. Habilidades sociales: sí o no. 32 40. Tira un cuento. 33 41 Tantanes. 33 42. Retahílas. 34 43. Campos semánticos. 35 44. Tiendas. 36 45. Clasificación de onomatopeyas. 36 46. Representa la onomatopeya. 37 47. El mapa de las onomatopeyas 37 48. Material para jugar onomatopeyas. 38 49. Tarjetas con sinfones. 39 50. Tarjetas para jugar bingo. 42 51. Tarjetas para jugar dígalo con mímica. 43 52 Sueño extraño, praxia cuento. 45
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.