8. Desarrollo Psicomotor

Page 1

8 Apuntes de atención a la diversidad Desarrollo psicomotor Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Dedicatoria Para quienes han aceptado el reto de atender y educar con base en las capacidades y necesidades especiales de los y las aprendices 2

Agenda ● Psicomotricidad ● Conceptosbásicos ● Bailandoconellistón ● Concienciacorporal ● Percusionescorporales ● Motricidadgruesa ● Frasesparatrabajarla ● Motricidadfina ● Milibritodemotricidadfina ● Parasabermás 3

Psicomotricidad

¿Qué es?: eslahistoria delapersonalidadatravés dellenguajenoverbalydelmovimiento.

Perspectiva: Seabordadesdeunenfoque afectivo-cognitivo: elcuerpoylapsique interactúan, elaborando lainformación recibidaa travésdelaacciónconelentorno, relacionado en formaespontánea, imitativa, simbólicaycognitiva.

La psicomotricidad

¿Qué comprende?: serefieresiempreal individuodeunamaneraglobal;esdecir,abarcando lofísico,psíquico, socialycognitivo.

Perspectiva: seabordadesdeunenfoque afectivo-cognitivo: elcuerpoylapsiqueinteractúan, elaborandolainformación recibidaatravésdela acciónconelentorno, relacionado enforma espontánea, imitativa, simbólicaycognitiva.

Impacto: lasafecciones vanunidasalosesquemas cognitivos, lamemoriacorporaleselregistro detodas estasinteracciones. Objetivo fundamental: comprenderelvínculo queseestableceentrepsiqueycorporalidad.

La psicomotricidad en educación

Aspectos de la psicomotricidad Actividadnaturalynecesaria Elserhumanotieneuna Unidadpsicosomática Permitedescubriryactuaren elmundoquelorodea Reconoceral“otro”como unser individual,autónomo,social,con inteligenciayvoluntad Necesariovaloraraspectos evolutivos=maduración

Procesos para el desarrollo armónico Orgánico-madurativo Estáligadoalasleyesgenética,que permitenlaaparicióndelasdiferentes etapasdeldesarrollo:neuromotor neuro-psicológico Psicosocial Aspectossubjetivoseinteractivos

El cerebro y la psicomotricidad

Objetivos de la psicomotricidad Descubriryexperimentarelpropio cuerpo Adoptaractitudes adecuadasfrentealavida cotidiana Serconsciente delaorganización yestructuración deltiempo Orientar el cuerpopropio Adoptarconductas socialmente favorables Adquirirhabilidadessensoperceptivas-motoras

Importancia de la psicomotricidad Propicialasalud Fomentalasaludmental Contribuye alasocializaciónFavorecelaindependencia

Historia de la psicomotricidad Línea de tiempo

Clasificación de la psicomotricidad Motricidad gruesa Motricidad fina Conciencia corporalDominio corporal dinámico Dominio corporal estático Coordinación visomanual Fonética Motricidad facial Motricidad gestual Conocimiento de las partes del cuerpo Eje corporal Lateralización Concepto, imagen y esquema corporal Coordinación general Equilibrio Ritmo Coordinación visomotora Tonicidad Autocontrol Respiración Relajación División de la psicomotricidad

Algunos conceptos básicos

Psicomotricidad Prefijo“psico” Sustantivo“motricidad” Posibilidaddeproducir modificaciones enla actividad psíquicaa travésdelmovimiento

Desarrollo psicomotor

Estedesarrolloesdiferenteencadaniño:segúnsu potencialgenético,suambienteysucarácter Eslaadquisiciónde habilidadescorrespondientes alamaduracióndesus estructuranerviosasydesu aprendizaje

Inhalar con profundidad y conservar el aire en los pulmones permite contar con aire suficiente para moverse y hablar. Aprovechar el aire al exhalar para hablar y moverse con mayor agilidad.

Armonizar inhalar y exhalar con el movimiento. Lo ideal es aprender a controlar los tiempos de respiración y manejarla a voluntad.

Control respiratorio

Esindispensableaprendera respiraradecuadamente Larespiración oxigenaal cerebro yatodoslosórganos Aumentalacalidaddelas actividades

Equilibrio: es la interacción entre la gravedad y la fuerza motriz de los músculos, que se originan a partir de la propioceptividad, la función del sistema vestibular y la visión; todas éstas en relación con el espacio.

Postura: la acción refleja del cuerpo en relación con el espacio. Sistema postural: permite la relación del cuerpo con el espacio para obtener las distintas posiciones en la realización de actividades específicas.

Postura y equilibrio

Función tónica

Es un componente del esquema corporal.

Función tónica: de ella dependen el equilibrio, la postura y la posición que permiten el movimiento voluntario. Se refiere a la actividad muscular que abarca todos los músculos responsables de las funciones biológicas y psicológica que permiten estar preparados para las actividades motrices y posturales que se manifiestan en estados de tensión y reposo muscular.

Estatismo

Evaluación periódica: permite medir el grado de madurez del sistema nervioso. Estatismo: es la capacidad de permanecer en un estado de inmovilidad, bien sea por ausencia de movimiento o por suspensión inmediata del mismo

Imagen del cuerpo: se construye muy lentamente, con base en las experiencias que se tienen con el cuerpo: ensayo y error, madurez y aprendizaje.

Esquema corporal: es la representación del cuerpo, su imagen mental sobre éste y sus diferentes partes; los movimientos que se pueden o no hacer.

Esquema corporal

Relacionado con las primeras percepciones del cuerpo: sensaciones táctiles, visuales y auditivas; distintos dolores, por ejemplo, son algunas de las primeras experiencias perceptivas.

Conocimiento del cuerpo: permite la capacidad de ajustar en cada momento la acción motriz a voluntad.

Coordinación sensoriomotora: es la ejecución de diversos movimientos musculares en los que intervienen segmentos del cuerpo para su inhibición o realización. Se distinguen: Coordinación segmentaria, visomotora u óculo segmentaria: requiere de la coordinación visual y la visomotora para la precisión del movimiento. Por ejemplo: la ejecución de las manos regulada por la visión. Esta coordinación es importante para la escritura, la conducta básica de lanzamiento, recepción y golpear.

Coordinación sensoriomotora

Coordinación global o dinámica: permite el movimiento simultáneo de diversas partes del cuerpo en acciones como la locomoción. Dentro de esta coordinación se encuentra la ejecución de saltos, giros y desplazamientos.

Lateralidad

Lateralidad: es una conducta neuromotora relacionada con la maduración del sistema nervioso. Consiste en la preferencia del uso de un lado del cuerpo sobre el otro. Determinación de la lateralidad: está determinada por un conjunto de factores genéticos de dominancia hemisférica que se consolida al final del desarrollo motor.

Eje corporal: trazo imaginario vertical del cuerpo para dividirlo en derecha e izquierda, permitiendo así la organización en el espacio y la orientación que se hace del cuerpo en referencia al eje.

Organización del espacio

Corresponde a la integración de estímulos percibidos, dándole al cerebro referencia de la ubicación de las distintas partes del cuerpo.

Espacio postural: es el que ocupa el cuerpo.

Toda actividad que realiza está enmarcada en un tiempo y en un espacio determinado. Sistemas sensoriales visual y táctil-cinestésico: recogen la información y diferenciación del yo corporal con respecto al mundo exterior. Información propio y exteroceptiva y simetría corporal: permiten organizar el espacio, orientarlo y conferirle una estructuración en función de la situación con referencia al propio cuerpo, al de los otros y a los objetos.

Espacio: el cuerpo ocupa un lugar en el espacio.

Noción del tiempo: no se interioriza antes de los 6 años. Requiere un notable desarrollo intelectual que sólo se observa en el niño hasta los 7 u 8 años.

Noción espacio-temporal: se va desarrollando progresivamente, permitiendo el reconocimiento de la ubicación y relación del cuerpo y de los objetos, de la percepción del tiempo durante las actividades.

Organización del tiempo

Su definición clásica es el ritmo. Tiempo: es el movimiento en el espacio. Los estados espaciales distintos y sucesivos acontecen en relación con el tiempo, el cual sólo se puede medir a través del movimiento en velocidad, simultaneidad, intervalos, duración o sucesión. El tiempo está ligado al espacio.

Grafomotricidad: es el resultado del dominio del trazo originado por el movimiento de los músculos pequeños del niño. Su progreso es la consecuencia del desarrollo del control motor grueso, de la lateralidad, del tono muscular y de la ubicación espacio - temporal

En función de la dominancia lateral: surge la habilidad en las manos para desarrollar acciones más precisas que involucran movimientos de prensión y relajación.

Estas actividades ofrecen la posibilidad de tener una coordinación viso-manual y el desarrollo grafomotor.

Motricidad fina y grafomotricidad

Motricidad fina: comprende un sistema de movimientos intencionados que involucra el dominio de la mano, la muñeca y los dedos. El control motor de estas partes del cuerpo es fundamental para la escritura.

Grado de extensibilidad: se obtiene el máximo grado entre los 4 o 5 años. A partir de esa edad, la flexibilidad se disminuye afectando la elasticidad.

Flexibilidad: es el grado de elasticidad que desarrollan los músculos a lo largo del crecimiento.

Flexibilidad

Bailando con el listón

Dejar que el orientado mueva el listón como quiera con el fin de que conozca el material.

Hacerle notar que debe estirar lo más que pueda todo el brazo y con movimientos rápidos para que no se le enrede el listón.

Modelarle un movimiento para que lo imite, después que él lo haga solo Usar las tarjetas como modelos para hacer los movimientos al ritmo de la música.

Procedimiento

Baila el listón

Conciencia corporal

La conciencia corporal Es un factor que contribuye a incrementar la buena salud y a tener mayor calidad de vida. Hay ejercicios y prácticas que están al alcance de todos. Se define como la capacidad de escuchar lo que dice el cuerpo. Esto permite cuidarlo mejor y mantener la calidad de vida. Es estar atentos al organismo, su estado, su movimiento y su bienestar. Lo ideal sería empezar a tenerla desde la infancia.

La conciencia corporal o cinestesia Es formarse una imagen realista del cuerpo: ➢ Sus partes. ➢ Dónde están. ➢ Cómo se relacionan entre sí. ➢ Cómo se mueven. Es conectarse con el propio cuerpo. Involucra al sistema propioceptivo (Dónde están los músculos y cómo se mueven) y al vestibular (permite orientarse en el espacio y mantener el equilibrio, la postura y la estabilidad de la cabeza).

La conciencia corporal o cinestesia

Comprende la capacidad para captar señales del cuerpo: hambre, sed, cansancio, etc., y con asociaciones complejas, como la necesidad de tener compañía.

La conciencia corporal es importante para tener una mejor salud física y emocional; cuidar los movimientos, aprender nuevas tareas y tener un mejor desempeño motriz.

Conceptocorporal

Conciencia corporal

Sentidoperceptivodel propiocuerpo: escucharloy controlarlo. Visiónmental. Comprensión desus partes:alcancesy límites

corporalEsquema

Representaciónmentaldel propiocuerposegúnse percibe:formaytamaño Imagen

Eslaestructuraycontextura delcuerpohumanooanimal. Conocimientodelpropio cuerpo

corporal Conocimiento,representaciónmaterialymentalglobal oespecifica,seaenestadodereposoomovimiento Sabersituarloenelespacioyestablecerrelaciones

Beneficios de la conciencia corporal Mejorcontroldelpeso Manejodeldolor Bienestarmentalyemocional Mayorcontroldelmovimiento Identificaciónyatencióndenecesidades

Actividades de la conciencia corporal Actividadesconmúsica Ejerciciosdeequilibrio Yoga,taichí,meditar Repasarelcuerpo Caminarhaciaatrásodelado

Percusiones corporales

Ayuda a adoptar una buena conciencia corporal. Mejora la memoria Promueve la concentración Define la lateralidad Ayuda a establecer relaciones sociales positivas con otras personas.

Los ejercicios pueden ser tan simples como acompañar con palmas o tan complicados que incluyan varias partes del cuerpo. Durante la percusión corporal se pone en juego la motricidad, la cognición y la emoción.

Beneficios

Actividad: percusiones corporales

La percusión corporal se basa en la producción de sonidos producidos al golpear el propio cuerpo, el de otra persona o elementos externos.

Poner música que marque bien el ritmo. Empezar con dos tiempo.

Procedimiento

El orientador modela dónde el orientado debe dar dos pequeños golpes en su cuerpo. Después, el orientado hace el ejercicio solo. Se muestran las tarjetas, una a una, para que lo haga.

Movimientos básicos

Poner la lámina con los movimientos básicos para que el orientado conozca la clave y los haga dando dos golpes suavemente. El orientador comienza modelando, uno por uno, cada movimiento: hace uno, golpeando dos veces, y el orientado lo repite. El orientado hace la percusión que se le señala sin ayuda, aumentando cada vez más la velocidad.

Variante # 1

Se tira el dado para saber cuántos golpes se van a dar La lámina en turno está expuesta para que el orientado sepa en dónde y cuál percusión va hacer.

Jugar con dados

Variante # 2

Cuadro doble entrada Variante # 3 Se tiran dos dados y se pone cada uno encima de la lámina para saber cuál percusión hay que Primero,hacer el orientado lo hace con ayuda, y después lo hace solo.

Variante # 4 Sumando percusiones Usar dos dados con el fin de que el orientado pueda sumar los puntos Ejemplo: si el total es 7, ¿cuántos puntos debe tener cada dado para que me dé ese resultado? Cuatro y tres ➢ 4 golpes con el pie izquierdo ➢ 3 con el pie derecho

Variante # 5 Sumando percusiones Usar dos dados con el fin de que el orientado pueda sumar los puntos Ejemplo: si el total es 7, ¿cuántos puntos debe tener cada dado para que me dé ese resultado? Cuatro y tres ➢ 4 golpes con el pie izquierdo ➢ 3 con el pie derecho

Variante # 6 Percusiones creativas Se le da al orientado tarjetas con las percusiones básicas para que las ordene como quiera que se haga la secuencia Se les da en blanco y negro para que él las ilumine y tenga mayor libertad creativa. Si lo desea, las puede dibujar.

Tarjetas

de percusión corporal

de percusión corporal

Tarjetas

Tarjetas

de percusión corporal

de percusión corporal

Tarjetas

Tarjetas

de percusión corporal

de percusión corporal

Tarjetas

de percusión corporal

Tarjetas

Tarjetas

de percusión corporal

Tarjetas

de percusión corporal

Tarjetas

de percusión corporal

de percusión corporal

Tarjetas

Motricidad Gruesa MotricidadyFina

Motricidad gruesa Período: 0 a 6 años

Definición de la motricidad gruesa Capacidaddelcuerpopara integrarlaaccióndelos músculoslargos,conel objetoderealizar determinadosmovimientos: saltar,correr,trepar, arrastrarse,bailar,etc.

José(2007)

Consisteencontraergrupos muscularesdiferentesde formaindependiente,esdecir, llevaracabomovimientosque involucranvariossegmentos corporales Habilidad motriz gruesa

Tipos de motricidad gruesa corporalDominio dinámico Dominio corporal estático

Larealización demovimientos ampliosenlosque intervienen lamayorpartedelosmúsculosdelcuerpo, sedivideen: Eslacapacidaddecontrolar ymanejarlas diferentes partesdelcuerpo, permitiendo nosólo unmovimiento dedesplazamiento sinotambién unasincronización demovimientos superandolas dificultadesquelosobjetos, elespacio,elterreno.

Sontodasaquellasactividadesquellevanalniño/a ainteriorizar elesquemacorporal.Seintegra larespiraciónylarelajación porquesondosactividadesqueayudanaprofundizar e interiorizar todalaglobalidaddelpropioYo.

Dominio corporal dinámico

“Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores y tronco, etc.) y de moverlas siguiendo la propia voluntad o realizando una consigna determinada”. (Suarez, 2018).

Dominio corporal dinámico

Coordinación visomotora: eslaejecución de movimientos ajustadosporelcontrol delavisión.

Coordinación general: conllevahacertodoslosmovimientos másgenerales interviniendo enellastodaslaspartesdelcuerpo. Equilibrio: eslacapacidaddemantener elcuerpoenlapostura deseadavenciendolaaccióndelagravedad. Ritmo: eslacapacidadsubjetivadesentirlafluidezdel movimiento controlado omedido,sonoro ovisual,generalmente producidoporunaordenación dediferentes elementos.

Dominio corporal estático

Relajación: Reducción voluntaria del tono muscular.

Autocontrol: Es la capacidad de usar la energía tónica, para poder realizar cualquier movimiento.

Tonicidad: grado de tensión muscular necesario para realizar cualquier movimiento, adaptándose a las nuevas situaciones de acción que realiza el niño.

Dominio corporal estático

Respiración: Es una función mecánica y automática. Su función es asimilar el oxígeno del aire necesario.

Segunda etapa De discriminación perceptiva o “edad de la gracia”. (3 a 6 años)

Se caracteriza por el descubrimiento del cuerpo y en ella se alcanza la primera organización global del niño/a. Determinada por el desarrollo de la capacidad perceptiva y habilidades que ya posee. Se caracteriza por su soltura, espontaneidad en su movimiento, abandonando la brusquedad y descoordinación anteriores

Etapas de la motricidad gruesa

Primera etapa De descubrimiento(0a3años)

8a9meses Escapazdeponersedepie,agarrándosedelamano dealguienodeotroapoyo.Realizalapinzaconlosdedos.

14a24meses Perfeccionalamarchaadquiriendoseguridadensímismo. Elcontroldelamanosehacemásprecisopudiendoconstruirunatorrededoscubos.

24mesesa 3años Subeescaleras,corre,salta,puedebalancearsesobreunsolopie,saltaralapatacoja. Puedecopiaruncírculoconbastanteprecisión.

10a11meses Seponedepiesinapoyo.

6a7meses Escapazdesentarsesinayudayempiezaaexplorarlosalrededores poriniciativapropia.Iniciaelgateo.

Logros motores de 0 a 3 años Edad Evolución de la motricidad gruesa a3meses Controlalacabeza.

5meses Mantieneerguidoeltronco.

Agarraobjetosyselospasadeunamanoaotra.

0

4meses Conservalacabezaerguidacuandoesalzado,controlandoelcuello.

12meses Adquierelamarcha.

4años Puedesaltarsobreunpiemanteniendoelequilibrio,yvaadquiriendoritmoenlamarcha.Puedebajar escalerasalternandolospies,botarychutarunapelotaenmovimiento.Tienemayorcontrolalcorrer,parary girar.Seorientabienenelespacioenrelaciónaotrosobjetos.Sabedesabrocharbotones,copiarfiguras básicas, como elcírculoylacruz.Susmovimientosdelosdedosylasmuñecassonmásrefinados.

3años Avanzamuchoensucoordinación.Puedemontarentricicloypedalear,arrojarunapelota,corrercon seguridad, girarsincaersesobresímismoysaltarconlospiesjuntos.Legustalamúsica:cantaybaila siguiendosuritmo.Tiendeavestirse soloyacepillarselosdientes.

5años Capazdeandarsobretalón-punta,tocandounpieconelotro;asaltaralternadocadapie,asaltarobstáculos pequeños.Lanzarunapelota,darunapalmadayvolverlaacoger.Aprendeamontarenbicicletaconrueditas. Sepuedevestircompletamentesolo.Secolumpia.Usalasdosmanosenconjuntoysepuedeidentificarcuáles ladominanteycuálladeapoyo.Estándesarrolladaslamayoríadelasprensionesparagranvariedadde objetos.

Logros motores de 3 a 6 años Edad Evolución de la motricidad gruesa

6años Escapazdeandarhaciaatrásenposicióntalón-punta,subirybajarescalerassinningunadificultad, saltarun obstáculoconlosdospiesjuntosymontarenbicicletasinruedasdeapoyo.Leinteresaaprenderalgunas actividades deportivas,esautónomoparacomer,iralbaño,vestirse,atarseloszapatosymuchasotras actividades, comolasartísticas, sensoriales,trabajarenequipoyrelacionarseconlosdemás.Eselmomentode fomentarhábitosdevidasanos.

Atributos del movimiento Coordinación Ritmo Flexibilidad Resistencia Fuerza VelocidadEquilibrioAgilidad

Coordinación Sercapazdeintegrar separadascapacidadesenuna tareacomplejaouso simultáneoy coordinadodevarios músculosogrupos musculares Lacoordinaciónyel ritmoson característicasdetodos losmovimientos. Elsistemanervioso centraljuegaunpapel primordialenla coordinación

generalmenteaprendizajetienen deficienciasenla coordinación,enespecial conlosmovimientosque requierenelcrucedela líneamediadelcuerpo

Porejemplo:nopoder moversimultáneamente lapiernaderechayel brazoizquierdo. Dificultadparacaminar decostadocruzando unapiernapordetrás delaotra

Losniñosconproblemas de

Problemas de coordinación

Elflujodelmovimiento conelqueunasecuencia serepite,unapautaoun cuadrodelmovimiento Escopiarocrear secuenciasrecurrentes decompasessonoros, acentuadosono.

Denotaunmovimiento fluido,medidoy Tienebalanceado.aplicacionesen educación

Ritmo del movimiento

Lacapacidadde movimientossincronizares prerrequisitodeuna buenacoordinación

Flexibilidad Capacidadparamoverpartes delcuerpofácilmenteen relaciónmutua,conunagama máximadeextensiónyflexión delasarticulaciones Laflexibilidadeselúnico atributoquetiendea disminuirconlaedad.Se requieremayordiversidad demovimientoscorporales

Velocidad Eselritmologrado duranteunasecuencia demovimientos,ynoal tiempodereacción. Losmovimientoslentos sonunagrandesventaja enjuegosydeportes Posibles causas de lentitud del movimiento: Constitucionales MalObesidadfuncionamientodel sistemanerviosocentral Lesiónencefálica

Ejercicios de velocidad Tomarencuentasus sentimientosdeserlento. Competirconsigomismo. ArmadosOtros:ydesarmadosde objetosespecíficos Ponerseyquitarselaropa Locomoción: ✓ Correrencírculos ✓ Carreradeobstáculos ✓ Andarensaltitos ✓ Brincar ✓ Caminardecostado ✓ Zigzag

Eslacapacidaddereacción enelmovimientocorporal: deiniciarunmovimiento, dedireccióno reajustesdeposicióncon

hacer otros

rapidez

cambiar

rápida

Unmejorcontroldel movimientoayudaa controlarmejorlaconducta

Quiennocontrolael generalmentemovimiento,tampoco controlasuconducta general

Agilidad

Equilibrio Eselmantenimientodeuna posicióndeterminada, reduciendoalmínimoel contactoconunasuperficie. Trestiposdeequilibrio: Estático Dinámico Deobjeto

Estático:cuandoelapoyoes estableynoseestáenlocomoción Dinámico:podermantenerla posiciónsobreunasuperficie enmovimiento.

Deobjeto:apoyaralgosin dejarlocaer.

Tipos de equilibrio

La falta de ejercicio produce debilidad muscular, afecta la locomoción. También repercute en la mente y espiritualmente.

Fuerza

Es la fuerza que se ejerce con todo el cuerpo o con una o más partes del mismo: asir un objeto, levantar un peso, etc.

Resistencia

CardiorrespiratoriaMuscularaspectos:

Resistencia

Resistenciamuscular: capacidadparapersistir enlaactividadfísicay pararesistirenlafatiga muscular.

cardiorrespiratoria: capacidaddelcuerpo paraempleareloxígeno conelmáximoposible deeficiencia. EsteatributoNO setrabajaconlos niños

Dos

Extensiones del movimiento Locomoción ContraccionesisométricasCambiodeposicióncorporal Movimientosparciales

Locomoción

Eselmayorgrado deextensióndel movimiento Serefiereauncambio delugardelcuerpo. Esunahabilidad específicayesuna formademovimiento.

Movimientos parciales Implicauncambio enlasrelaciones espacialesdelas partesesqueléticas delcuerpoentresí Ejemplo: Pasardelaposición sentadaaladepie.

Movimientos parciales Serefierenaluso departesdel cuerpoen independienteformade otraspartes Ejemplos: Manejoomanipulación: Levantar,sostenerodar vueltaobjetos Volverlacabeza

Contracciones isométricas Movimientosdelos músculosúnicamente, sinparticipacióndela estructuraesquelética delcuerpopara fortificardeterminados músculos

Principales áreas de la motricidad gruesa Dominiocorporaldinámico Coordinacióngeneral Equilibrio Coordinaciónvisomotora Ritmo Dominiocorporalestático Tonicidad Autocontrol Respiración Relajación

Dominio corporal dinámico Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores y tronco, etc.) y de moverlas siguiendo la propia voluntad o realizando una consigna determinada. Permite el desplazamiento y la sincronización de los movimientos, superando las dificultades y logrando armonía sin rigideces y brusquedades. Tener en cuenta: a) Su madurez neurológica b) Evitar temores e inhibiciones c) Estimulación y ambiente propicios d) Comprender qué parte debe mover y cómo hacerlo e) Modelarle el movimiento y conocer el análisis del entorno f) Adquirir el dominio segmentario del cuerpo que le permita moverse sincronizadamente

Eslaintegracióndelasdiferentespartesdel cuerpoenunmovimientoordenadoycon menorgastodeenergíaposible.

Coordinación general

Eselaspectomásglobalyconllevaaqueel niñorealicetodoslosmovimientosmás generales,interviniendoenellostodaslas partesdelcuerpoconarmoníaysolturade acuerdoasuedad.

El robot Caminaadelantando elbrazodelmismo ladodelpieque avanza. Correhaciaatrás, haciaunlado,alotro. Desplázateusandolos brazos alcontrario.

Ejercicios de coordinación general Mueve tu cuerpo ¿Decuántas formas puedessaltary,ala vez,moverlosbrazos? ¿Puedeshacerel movimiento contrario delaspiernasconlos brazos?

Ejercicios de coordinación general

El globero ¿Decuántas formas puedesllevarun globodeunladoa otro?

El maquinista Cantemos eltrenecito ytúereselmaquinista quenosllevadeun ladoaotro, parándose enlaestación.

La sala para la psicomotricidad

Con adecuadoequipoa las necesidades didácticasAmbiente yconfortableacogedor, que invite al movimiento y al juego Su temperatura e adecuadasiluminación

Con un espejo grande para mirar mientras se trabaja

Grande, con espacios suficientes para realizar movimientos y juegos

Material para la psicomotricidad

Ejemplo

Frases paratrabajar Psicomotricidad gruesa

Motricidadfina

Se refiere a aquellas acciones que se llevan a cabo principalmente con las manos y los brazos, utilizando la coordinación óculo-manual principalmente

Motricidad fina

Motricidad fina

Son movimientos del cuerpo que requieren más precisión, destreza y habilidad. Necesitan más control y dominio del movimiento, en especial de las manos y de los brazos. Se requiere adquirir habilidades más complejas

Motricidad fina ➢ Implica cierto nivel de madurez y aprendizaje ➢ Debe ser un proceso constante con actividades cada vez más complejas ➢ Se requiere experimentar e interactuar con el entorno

Sostener objetos Podercogerymoverobjetos dedistintos tamañosde maneracontroladayaciertas distancias Intervienen lafuerzayla prensión Manipular objetos Primero sesostieneel objetoparapoderlo moverytrasladar. Aislar movimientos Movimientos muyfinos, específicos yrefinados,como tocarelpiano,digitalizar, etc.

Características de la motricidad fina

Coordinación ojo-mano Habilidaddecoordinar los movimientos conloquese ve. Escribir,Ejemplos:dibujar,calcar, colorear, coser,etc.

En cada forma, usando un color diferente, sigue las líneas trazándolas sin separar la mano del papel, hasta que se forme una figura geométrica.

Actividad: línea a línea

Dedo pulgar en una de las anillas

Dedo medio soporta la anilla y una de las ramas Dedo anular en una de las anillas

Los dedos dentro de las anillas introducen sólo la última falange

Dedo índice da dirección y soporte a ambas ramas instrumentodel

Cómo tomar las tijeras correctamente

correctamente

mal

Cómo tomar

Dedos

Dedo medio principal soporte del lápiz anular y meñique ligeramente retrasados del dedo medio, para facilitar el movimiento Hacer una pinza digital con los dedos pulgar e índice lo suficientemente separada de la punta Todos los dedos deben coger el lápiz con firmeza, pero relajados el lápiz bien

Corta a lo largo de

las líneas punteadas

Plasmando mi cuerpo Instrucciones epresenta tu cuerpo con la Procedimiento ● Dar una barra de platilina al orientado ● Deberá hacer su propio cuerpo, lo más completo posible ● El orientadoqueregistraráorientadoreltiemponecesiteelpara hacerlo

Algunas actividades Motricidad fina ➢ Recortar ➢ Escribir ➢ Trabajar con plastilina ➢ Colorear ➢ Ensartar cuentas ➢ Trabajar con pegatinas ➢ Manualidades ➢ Vestir muñecos de papel ➢ Construir con bloques ➢ Perforar con punzón Motricidad gruesa ➢ Correr ➢ Jugar canasta ➢ Bailar ➢ Nadar ➢ Saltar la cuerda ➢ Jugar rayuela ➢ Gatear ➢ Rodar en el piso ➢ Girar ➢ Atrapar la pelota

Diferencias entre la motricidad fina y gruesa Motricidad fina ●Coordinación, movimiento demanosyojos Motricidad gruesa ●Movimientoyequilibro corporal ●Precisiónyexactitudenlos trazosdelaescritura. ●Movimientosqueelcuerpoes capazdehacerylasposturas queayudanamantenerel equilibrio

Actividad: Bailando ando

● Bailar, disfrutando cada paso que haga.

● Finalmente reflexionar y colocar en la hoja blanca cuáles fueron las partes del cuerpo que utilizaron para realizar el baile.

Procedimiento

El baile puede ser de cualquier tipo, salsa, tango, merengue, danzón, reguetón, rock.

Instrucciones

Inventa un baile con pasos sencillos de manera que muevas todo el cuerpo.

● Inventar un baile, con pasos sencillos, intentando incluir todas las partes del cuerpo y a su vez mover todo el cuerpo.

Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura, como la confusión entre letras. Colocar los objetos en función de su propia posición. Además, comprende la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez.

¿Qué es?

Estructura espacial Esta área comprende la capacidad que tienen los niños/as para mantener constante la localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio

Tiempo y ritmo. Las nociones de tiempo y ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal. Se pueden desarrollar ➢ Nociones temporales: como rápido, al paso o lento. ➢ Orientación temporal como antes y después. ➢ La estructuración temporal, que se relaciona mucho con el espacio.

3. Por último, el orientado propondrá ritmos y movimientos sin ayuda del orientador.

Material Botellasdeplástico

1. Imitación del ritmo: el orientador las tocará a un ritmo, remarcando los tiempos al orientado 2. Después, ambos coordinan el ritmo y los movimientos.

Actividad:Las maracas

Procedimiento

Botesdeleche Relleno:frijoles, lentejasocualquier objetoquesuene

Latasderefresco

Elaboraunas maracas usandomaterial reciclado

➢ Eldesarrollodehabilidadespsicomotrices finassondecisivas paraelaprendizajeintegral delniño. ➢ Suslogros enestecampoabrenlapuertaalaexperimentación yalaprendizajesobresuentorno

➢ Noalarmarsesielniño, enocasiones, pasapormomentos de progresos aceleradosyotras vecesmanifiesta frustrantes retrasos.

➢ Juegaunpapelfundamental eneldesarrollodelainteligencia. ➢ Esteaprendizajeestásujetoagrandes altibajos,apesardeque requiere uncicloprogresivo.

➢ Ambossoninofensivos yformanpartedelciclonatural de aprendizajeydesarrollodelapsicomotricidad fina. Reflexiones

Mi

librito de Motricidad Fina

Procedimiento

➢ Hacereltrazosobreelescritorio conel dedoíndice, moviendotanto lamano conelbrazoytomandocomobaseenel modelo. Hacereltrazoconeldedoíndice moviendotanto lamanocomoelbrazo sobrelahojasiguiendo laslíneasguías. Hacereltrazoconuncolor,moviendo tanto lamanocomoelbrazoysiguiendo laslíneasguías, sindespegarlodelpapel.

Una actividad

➢ Hacereltrazoenelaireconeldedo índice,moviendo tantolamanocomoel brazoytomando comobaseenel modelo.

Para saber más

Masaje Shantala para bebés. http://www.aldeaviral.com/estimulacióntemprana-niños-y-bebés-el-masaje-shantala-en-imágenes/ My Little house. https://silvitablanco.com.ar/masaje-infantil/ Pacheco Montesdeoca, Guadalupe. Psicomotricidad en la educación inicial

Escuela de Psicomotricidad: https://www.psicomotricidad.com/lapsicomotricidad/que-es-la-psicomotricidad/ Indian lion. https://indianlioneducation.com/10-actividades-motricidad-fina/ Nines infantil. https://ninesinfantil2014.blogspot.com/2014/09/aprendemoscoger-el-lapiz.html

Referencias

Educa peques. padres/motricidadhttps://www.educapeques.com/escuela-de--gruesa-actividades.html

Referencias

Beudry-Bellefeuille, I. (2012).Hagoloqueveo,soyloquehago.cómofomentar eldesarrollodelniñodesdelaconcepciónhastalosdoceañosdevida.Nobel. Frostig, M. (1984).Laeducacióndelmovimiento.Argentina:Panamericana. Serrano, P. (2019).Laintegraciónsensorialeneldesarrolloyaprendizaje infantil.Madrid:NarceaEdiciones. Serrano, P. y Luque, C. (2019).Motricidadfinaenniñosyniñas .Madrid: NarceaEdiciones. SilvayO,M.T.(2008).Laeducacióndelmovimientoatravésdelcantoyel juego.https://issuu.com/tessiesilva/docs/7._educaci_n_moviento_canto_juego

Consulta https://issuu.com/tessiesilva/docs/7._edu caci_n_moviento_canto_juego https://issuu.com/tessiesilva/docs/4. _lateralidad_direccionalidad_di

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.