8. Taller de dislalia

Page 1

Mis apuntes de lenguaje Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 8

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Dedicatoria

Para todas aquellas personas que han descubierto el maravilloso mundo del aprendizaje y disfrutan de esta aventura activamente.

Taller de dislalia

Contenido:

• Fichas didácticas.

• Un poco de teoría.

• Ejercicios de respiración.

• Praxias de gestos faciales.

• Praxias de soplo.

• Praxias linguales.

• Praxias labiales.

• Discriminación auditiva.

• Discriminación fonética.

• Jugando con el lenguaje

Presentación

• Esta antología es la recopilación de una serie de ejercicios básicos útiles para atender algunos trastornos del lenguaje, principalmente, dislalias.

• Se Han considerado aquellas actividades que son efectivas y atractivas para que el orientado supere sus dificultades a la brevedad posible.

• Estos ejercicios han sido diseñados, en su mayoría, por muchas personas, generalmente dedicadas a atender problemas de audición y/o lenguaje.

• Sus portales están llenos de sugerencias y más alternativas.

• Visita los enlaces de Pinterest.com y en Google para obtener este material.

Ficha didáctica: Taller de dislalia

• Taller de dislalia: es un primer paso para poner en práctica los ejercicios básicos en la atención de los niños que presentan esta alteración de la articulación.

• Objetivo: aplicar los ejercicios atendiendo al orientado, el modelaje, los materiales y el registro de las observaciones.

• Material: tener su mochila didáctica en orden y completa, lista para ser usada.

2

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

o Contar con un espejo grande para dos personas.

o Un mantel individual para delimitar el espacio.

o El material impreso para cada uno de los ejercicios.

• Procedimiento: trabajar en parejas: uno es el orientador y el otro el orientado.

Una vez practicada la actividad, se invierten los papeles.

o Se repasa brevemente la teoría.

o Se comienza con los ejercicios de respiración siguiendo las indicaciones sugeridas.

o El orientador modela el ejercicio, después lo hace junto con el orientado y se termina con la ejecución independiente del orientado.

o En caso necesario, se hacen las correcciones oportunas.

o No avanzar en el mismo tipo de ejercicio si no se domina.

o Utilizar otro del mismo nivel o uno inferior en caso de no avanzar.

o Aumentar el grado de dificultad conforme se vayan dominando las actividades.

• Evaluación: la ejecución correcta de la actividad en turno sin error y de manera independiente.

• Seguimiento: debe hacerse en cada actividad y durante toda la sesión.

o Anotar los puntos fuertes de cada actividad.

o Señalar los puntos que le cuestan trabajo o no puede realizar para hacer los ajustes necesarios.

o Programar con base en los datos obtenidos, aprovechando las fortalezas para apoyar los puntos que no logra o necesita reafirmar.

o Recomendar actividades específicas que realice en su casa a manera de juego y aprovechando las rutinas cotidianas.

1. Un poco de teoría

Objetivo: Recordar los puntos básicos referente a las dislalias.

Alteraciones del lenguaje oral

Las alteraciones del lenguaje oral son:

¿Qué se entiende por dislalia?

Se recomienda al lector leer el libro 3 dedicado a dislalia y disglosia con el fin de que pueda ampliar la teoría; sin embargo, aquí se ponen puntos clave del tema.

• Trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla: labios, lengua, velo del paladar, entre otros.

• Incapacidad para pronunciar ciertos fonemas o grupos de fonemas correctamente sin que se advierta una lesión o malformaciones en los órganos periféricos del habla.

• Puede afectar cualquier consonante o vocal.

• Mayor incidencia en ciertos sonidos que requieren mayor agilidad y precisión, como la /r/.

• Cuando el punto de articulación no es visible y le es más difícil su imitación, como la /k/.

• Cuando existe la posibilidad de deformar la posición articulatoria, como la /s/.

3
Dislalia Disglosia Disartria Disfemia Disfonía
Fig. 1. Niños con dislalia.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Tipos de dislalia

Evolutiva Audiógena Funcional Orgánica

Alteraciones de los fonemas

Rotacismo: no articulación del fonema /r/.

Ceceso: pronunciación de /s/ por /z/.

Seseo: pronunciación de /z/ por /s/.

Sigmatismo: no articulación del fonema /s/.

Jotacismo: no articulación del fonema /x/.

Mitacismo: no articulación del fonema /m/.

Lambadacismo: no articulación del fonema /l/.

Numación: no articulación del fonema /n/.

Kappacismo: no articulación del fonema /k/.

Gammacismo: no articulación del fonema /g/.

Ficismo: no articulación del fonema /t/.

Chutismo: no articulación del fonema /ch/.

Piscismo: no articulación del fonema /p/.

Tetacismo: no articulación del fonema /t/.

Yeismo: no articulación del fonema /ll/

Chionismo: sustitución de /rr/ por /l/.

Evaluación de la dislalia

• Respiración.

• Capacidad de soplo.

• Habilidad buco-linguo-facial

• Ritmo.

¿Por qué intervenir?

• No son graves generalmente.

• Discriminación auditiva

• Discriminación fonética.

• Lenguaje espontáneo.

• Buen pronóstico si la intervención es oportuna y adecuada.

Consecuencias negativas si no se interviene:

• Afecta la autoestima.

• Limita la adaptación social.

• Repercute en el rendimiento escolar.

• Desencadena desequilibrio emocional (frustración).

• Impacta en el desarrollo intelectual.

2. La respiración

Ejercicios de respiración

Objetivo: Utilizar correctamente la respiración al combinarla con los puntos de articulación para la emisión de sonidos al hablar.

4
Fig. 2. Respiración diafragmática

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Ficha didáctica: Ejercicios de respiración

• Objetivo: Utilizar correctamente la respiración al combinarla con los puntos de articulación para la emisión de sonidos al hablar.

• Procedimiento: sentarse ambos ante un espejo.

o Modelar cómo se hace la respiración diafragmática:

o Inhalar expandiendo el vientre como si fuese un globo en cuatro tiempos.

o Sostener el aire cuatro tiempos.

o Exhalar contrayendo el vientre en cuatro tiempos expulsando el aire por la nariz o aprovechándolo para emitir algún sonido o palabra.

o Aplicar este tipo de respiración en cada uno de los ejercicios que se sugieren a continuación prestando especial atención a las indicaciones particulares.

• Evaluación: la ejecución precisa de los movimientos combinados con la respiración diafragmática, cuidando la postura.

Secuencia de los ejercicios de respiración

Sigue la secuencia de los ejercicios de respiración. Cada tres figuras es una secuencia y se repite un mismo ejercicio tres veces.

5
Fig. 3. Modelaje de la respiración.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

6

Respirando en grupo

• Respirar en silencio: caminar libremente por el salón inhalando y exhalando.

• Soplar objetos: inhalar profundamente, exhalar con el fin de ver qué tanto se mueven objetos.

• Apagando velas: poner una hilera de velas o veladoras para que el orientado las vaya apagando, emitiendo el sonido de una vocal.

• Ratón y elefante: mostrar el dibujo de cada animal para respirar de manera superficial o profunda.

• Soy un globo: imitar cómo se infla y desinfla un globo con el cuerpo inhalando y exhalando.

• Caliente o frío: soplarle a una cuchara para enfriar su contenido.

• Toco mi corazón: correr y tocarse el pecho para sentir cómo se acelera el corazón, bajar el ritmo respirando.

• Burbujas de jabón: sacar burbujas de jabón y soplar para evitar que caigan en el suelo.

7
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

3. Praxias

En términos generales, las praxias son movimientos organizados que se ejecutan con el fin de alcanzar un objetivo, como cualquier acción motora: caminar, reír Se basan en dos tipos de acciones: cognoscitiva, que engloba procesos de planificación e intención del acto motor y motora basada en la puesta en práctica de la acción o del movimiento.

Tipos de praxias

Existen diferentes tipos de praxias. Las que interesan para el tratamiento de la dislalia son: bucofonatorias: implican la estimulación orofacial; linguales: implica todo movimiento relacionado con la lengua, siendo clave para la deglución, el habla y la respiración; ideatorias: o la capacidad de iniciar una secuencia de actividades motoras coordinadas; ideomotoras: o realización de gestos o movimientos básicos con una clara intención, y visoconstructivas: o capacidad para organizar y realizar movimientos requeridos en un espacio específico para una acción concreta.

Praxias de gestos faciales iniciales

Para ayudar al tratamiento de la dislalia se pueden realizar ejercicios articulatorios, los cuales se basan en la coordinación de los órganos del aparato bucofonador, y ayudan a lograr mejor tonicidad, movilidad y fuerza

• Objetivo: Fomentar la movilidad facial y relajar los principales puntos de articulación al inicio de la sesión.

• Respiración: inhalar en 4 tiempos, sostener 4 tiempos, exhalar en 4 tiempos y descansar 4 tiempos.

Ficha didáctica: Praxias de gestos faciales iniciales

• Objetivo: fomentar la movilidad facial y relajar los principales puntos de articulación al inicio de la sesión.

• Procedimiento: sentarse ambos ante un espejo.

o Utilizar la respiración diafragmática en cuatro tiempos cada paso de la actividad.

o Inhalar: tensar la parte señalada en la tarjeta.

o Sostener la postura cuatro tiempos.

o Exhalar: relajar la postura y descansar.

o Repetir 3 veces cada ejercicio.

• Evaluación: obtener el tono muscular necesario para poder trabajar los ejercicios de la sesión.

• Arrugar la frente mientras se inhala, tensando el puente de la nariz y encima de cada ceja.

• Relajarla lentamente al exhalar.

• Tomar conciencia de los músculos que se tensan y al inhalar y destensan al exhalar.

• Cerrar fuertemente los ojos mientras se inhala, tensando por encima y por debajo de los párpados y en los bordes interiores y exteriores de los ojos.

• Abrirlos y relajarlos lentamente al exhalar.

• Observar la diferencia entre tensión y relajación.

• Arrugar la nariz mientras se inhala, tensando el puente de la nariz y sus alas.

• Destensarla y relajarla lentamente al exhalar.

• Observar la diferencia al sentir tensión y relajación.

8

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

• Adoptar una sonrisa forzada mientras se inhala, tensando el labio superior y el inferior y ambas mejillas.

• Los labios deben estar apretados contra las mejillas

• Relajar lentamente la cara al exhalar.

• Disfrutar la diferencia entre tensión y relajación.

• Apretar los dientes mientras se inhala.

• Tensar los músculos laterales de la cara y sienes.

• Relajar lentamente la mandíbula al exhalar.

• Observar cómo se destensan la mandíbula y las sienes al relajarse.

• Apretar los labios y sacarlos hacia afuera mientras se inhala.

• Tensar el labio superior y el inferior.

• Relajar lentamente los labios al exhalar.

• Observar la diferencia entre tensión y relajación.

• Tensar el cuello mientras se inhala.

• Tensar la nuez y ambos lados de la parte de atrás del cuello.

• Relajar lentamente el cuello al exhalar.

• Observar la diferencia entre tensión y relajación.

Praxias de soplo

Objetivo: Poder graduar la expulsión del aire inhalado en la emisión del sonido.

9

4. La voz

La voz es un vocablo que procede del latín vox y que permite dar nombre a sonido que se produce con la vibración de las cuerdas vocales mediante el aire que es expulsado por los pulmones y que sale por la laringe. El término también se usa para hacer mención a la potencia, el timbre y otras propiedades de dicho sonido

Niveles de voz

Objetivo: Poder graduar la expulsión del aire inhalado y el nivel de la voz en la emisión del sonido.

Ficha didáctica: Niveles de voz

• Objetivo: dominar el volumen de voz a través de la respiración y los puntos de articulación.

• Procedimiento: modelar los distintos niveles de voz mostrando la tarjeta.

o Pedirle al orientado que señale en el cartel el nivel de voz que se le indique.

o Decirle una palabra para que la diga en el nivel de voz que se le pida.

o Ir aumentando la dificultad: palabra con sinfón, frase, oración.

• Evaluación: poder dominar la emisión de la voz en los distintos niveles

Silva
10
yOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia
Fig. 4. Niveles de voz.

Respiración y sonido

Objetivo: Tomar conciencia del proceso de respiración y emisión de sonido usando el modo diafragmático de cuatro tiempos en cada paso.

Inhalar

El

Ficha didáctica: Reeducación respiratoria

• Objetivo: practicar la respiración diafragmática o abdominal con el fin de emitir los sonidos adecuadamente.

• Procedimiento: de pie, se repasan los pasos: inhalar en 4 tiempos expandiendo el abdomen, retenerla 4 tiempos, exhalar en 4 tiempos, contrayéndolo.

o Acostado en el suelo, como lo muestra el gráfico, se siguen las indicaciones de la primera tarjeta.

o Se revisa que se haga correctamente.

o Se procede de la misma manera con las demás tarjetas.

o Avanzar sólo si se está haciendo correctamente y el sonido es claro.

o Practicarla todas las sesiones. Utilizarla en los ejercicios.

o Utilizar el modelo diafragmático de la respiración en cuatro tiempos

• Evaluación: coordinar la expulsión del aire con la emisión del sonido que se está trabajando.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia 11
Fig. 5. Hacer actividades para distinguir los niveles de voz. Fig. 6. Respiración correcta.
El diafragma desciende
diafragma asciende
Exhalar

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Respiración inicial

1. Tomar aire por la nariz lentamente.

2. Hinchar el estómago y retener el aire.

3. El aire sale por la nariz suavemente. /a/ larga

1. Tomar aire por la nariz suavemente.

2. Hinchar el estómago y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una a larga y suave.

/o/ larga

1. Tomar aire por la nariz suavemente.

2. Hinchar el estómago y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una o larga y suave.

/u/ larga

1. Tomar aire por la nariz suavemente.

2. Hinchar el estómago y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una u larga y suave. /e/ larga

1. Tomar aire por la nariz suavemente.

2. Hinchar el estómago y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una e larga y suave.

/i/ larga

1. Tomar aire por la nariz suavemente.

2. Hinchar el estómago y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una i larga y suave. /iu/ larga

1. Tomar aire por la nariz suavemente.

2. Hinchar el estómago y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una iu larga y suave. /aouei/ larga

1. Tomar aire por la nariz suavemente.

2. Hinchar el estómago y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una aouei larga y suave.

/is larga

1. Tomar aire por la nariz suavemente.

2. Hinchar el estómago y retener el aire.

3. El aire sale por la boca con una /s/ larga y suave.

Praxias linguales

Objetivo: Reeducar patrones musculares inadecuados. Mejorar el control de los movimientos de la lengua para hacerla más precisa y eficaz.

1. Sacar y meter la lengua con los labios cerrados.

2. Hacer una secuencia de movimientos: sacar la lengua, abriendo simultáneamente la boca; meter la lengua, cerrar la boca.

3. Vibrar la lengua entre los labios.

4. Con la boca cerrada, hacer movimientos circulares como si tuviera un gran caramelo dentro.

5. Elevar la punta de la lengua hacia la nariz y bajarla hacia la barbilla.

6. Limpiar las encías con la lengua, teniendo los labios cerrados.

7. Barrer los labios por fuera con la puntita de la lengua lentamente.

8. Sacar la punta de la lengua alternativamente por las comisuras de los labios.

9. Doblar la lengua contra los incisivos superiores y luego contra los incisivos inferiores.

10.Enroscar la lengua hacia atrás con y sin ruido.

12
Fig. 7. Reeducación respiratoria

1. Sacar y meter la lengua rápidamente.

2. Sacar, meter la lengua y cerrar la boca sucesivamente.

3. Sacar sólo la punta de la lengua.

4. Sacar y morder la punta de la lengua.

5. Sacar la punta de la lengua y soplar.

6. Sacar la punta de la lengua y hacer “pedorretas”.

7. Llevar la lengua de una comisura a otra.

8. Lamer el labio inferior.

9. Lamer el labio superior.

10.Lamer los labios n forma de círculo.

11.Sujetar con la punta de la lengua una gomita, una galleta, …

12.Intentar tocarse la nariz con la punta de la lengua.

13.Intentar tocarse la barbilla con la punta de la lengua.

Praxias labiales

Objetivo: Fomentar el movimiento de los labios.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios y repetirlos tres veces.

Nota: Sólo se podrán realizar estas actividades si se tienen movimientos activos con la lengua y los labios.

13
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia
Fig. 8. Praxias linguales. Ejercicios linguales externos Fig. 9. Praxias labiales

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

14

Ejercicios labiales

1. Sujetar un lápiz con los labios durante cuatro tiempos. Se aumentará la duración de este ejercicio un poco cada día.

2. Llevar los labios cerrados hacia delante y detrás (“tirar besitos”).

3. Morder el labio inferior con los dientes superiores, y después al revés.

4. Vibrar los labios haciendo trompetillas.

5. Vibrar la lengua y los labios con el sonido del motor de un coche.

6. Untar con miel o mermelada el labio superior para elevar la lengua y chupar los labios.

7. Limpiarse las encías con la lengua, tendiendo los labios cerrados.

8. Presionar con la punta de le lengua las mejillas, como cuando se tiene un caramelo.

Praxias linguolabiales

Objetivo: Fomentar el movimiento de la lengua combinándola con el de los labios.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios y repetirlos tres veces.

Nota: Sólo se podrán realizar estas actividades si se tienen movimientos activos con la lengua y los labios. Cada dos cabezas es un ejercicio.

15
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Praxias mandibulares

Objetivo: Fomentar el movimiento de la mandíbula dándole tonicidad

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios y repetirlos tres veces, haciendo lo mismo en cada uno de los lados.

16
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia
Fig. 10. Praxias mandibulares.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

17

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Praxias para los dientes

Objetivo: Fomentar el movimiento de los dientes para fortalecer dicha zona.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios y repetirlos tres veces, haciendo lo mismo en cada uno de los lados.

18
Fig. 11. Praxias para los dientes.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Praxias para los maseteros

Objetivo: Fomentar el movimiento de los maceteros para darles tonicidad.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios y repetirlos tres veces

19
Fig. 12. Praxias para los maseteros

5. Discriminación auditiva

Objetivo: Ejercitar la discriminación auditiva y relacionar los sonidos con algún objeto.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios y repetirlos tres veces

Onomatopeyas

20
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia
Fig. 13. Onomatopeyas.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Ruletas

Ruleta de sonidos

Ruleta de praxias

Ruleta lingual

21
Fig. 14. Jugando con ruletas.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Palabras que riman

Objetivo: Ejercitar el oído para percibir el ritmo y sonidos que suenan parecido.

Procedimiento: Se puede jugar diciendo los pares y después como memorama siempre y cuando se le haya enseñado primero a distinguir las palabras que riman.

22
Fig. 15 Palabras que riman

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Oraciones donde predomina un fonema

Objetivo: Ejercitar el oído para percibir los sonidos que se le dificultan.

Procedimiento: Mostrar la tarjeta en turno para decir la oración. Primero uno la dice, para que la repita. Si lo hace bien, gana la tarjeta y puede usarla para que los demás repitan lo que dice.

23

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

¿Qué rima con…?

Objetivo: Ejercitar el oído para percibir los sonidos que riman. Procedimiento: Mostrar la tarjeta en turno y decir la palabra del dibujo de la izquierda. Luego nombrar los cuatro dibujos de la derecha para que el orientado señale cuál es el que rima.

24
Fig. 16. Abecedario fonético. Fig. 17 ¿Con cuál rima?

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

6. Discriminación fonética

Objetivo: Concentrarse en el sonido de las vocales y tomar conciencia de los puntos de articulación.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios y repetirlos tres veces

Procedimiento: inhalar e ir diciendo los fonemas de las vocales como se señalen viéndose ambos en el espejo para mostrar cuáles son los puntos de articulación.

El triángulo vocálico

Moldes para los fonemas en español

Objetivo: Concentrarse en el sonido de los fonemas y tomar conciencia de los puntos de articulación.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios y repetirlos tres veces

Procedimiento: inhalar e ir diciendo los fonemas como se señalen viéndose ambos en el espejo para mostrar cuáles son los puntos de articulación.

Moldes de los fonemas en español.

Alfabeto fonético gestual

Objetivo: Concentrarse en el sonido de los fonemas y tomar conciencia de los puntos de articulación apoyándose de señas.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios y repetirlos tres veces

Procedimiento: inhalar e ir diciendo los fonemas como se señalen viéndose ambos en el espejo para mostrar cuáles son los puntos de articulación apoyándose de las señas. Es conveniente aprender las señas y utilizarlas en distintas actividades.

25
Fig. 18.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Conciencia fonológica del fonema

Objetivo: Identificar las palabras que inician con el fonema elegido.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios y repetirlos tres veces

Procedimiento: inhalar e ir diciendo las palabras que inician con el fonema indicado y dar un aplauso en las palabras que no lo llevan sin decirlas. Exhalar y descansar.

26
Fig. 19 Alfabeto fonético gestual.

Identifica los fonemas

Objetivo: Identificar el fonema inicial de cada palabra.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios y repetirlos tres veces

Procedimiento: inhalar e ir diciendo las palabras e indicar cuál es el fonema inicial al exhalar.

Ficha didáctica: Gusano vocálico

• Objetivo: pronunciar correctamente las vocales en cada una de las palabras y oraciones que se trabajen.

• Procedimiento: se muestra el gusano armado y se va diciendo el sonido de cada vocal

o Se desarma el gusano y se meten las piezas en una bolsa oscura para que el orientado saque una y diga cuál es el fonema.

o Dirá tantas palabras que inicien con esa vocal como pueda o mientras le dure el aire al inhalar.

o Exhala y saca otra pieza para proceder de la misma manera.

• Evaluación: el número de palabras que haya pronunciado bien con cada fonema.

27
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia
Fig. 20 Conciencia fonológica. Fig. 21 Identificar fonemas

Objetivo: tomar conciencia de los puntos de articulación del fonema /ch/ cuidando la respiración al pronunciar las palabras.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

Procedimiento: sentarse ante un espejo y tener a la mano las tarjetas.

o Mostrar una y decir cómo se pronuncia para que el orientado repita.

o Continuar de la misma manera con todas las tarjetas.

o Pasar las tarjetas para que el orientado diga las palabras sin tener el modelaje del orientador.

o Voltear las tarjetas para que, por turnos, se seleccione una y se diga la palabra.

o Mostrar las tarjetas, voltearlas y decir de memoria cuáles son. Empezar con pocas tarjetas e ir aumentando el número.

Evaluación: la pronunciación precisa del fonema usando la respiración adecuada.

28
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia
Fig. 22 Gusano vocálico Ficha didáctica: Fonema /č/ ilustrado chalet champiñón chaleco champagne champú chamarra charcutería chichón corcholata chorizo violonchelo tachuela chicle chimenea chino chango chillar chistera chile choque chirimoya chocolate choza churro chuleta

poncho chinche chucherías chupón chutar

7.

Jugando con el lenguaje

Objetivo: Practicar los distintos ejercicios utilizando distintos tipos de juego de manera que sea ameno para el orientado y lo estimule a seguir practicando hasta lograr su independencia en la emisión correcta de los fonemas.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

trabalenguas refranes chistes canciones adivinanzas acrósticos cuentos alegorías fábulas metáforas colmos leyendas tantanes pictogramas crucigramas sopa de letras Los cuentos de la Sra. Lengua

Objetivo: Practicar praxias linguales para fortalecer y fluidez a la lengua. Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

A la señora Lengua le gusta mucho asomarse a la ventana cuando hace sol.

Si llueve, se asusta y sólo se asoma un poquito, apenas se le ve la cabeza.

Mueve la lengua según sea la lluvia (sácala y métela) o el sol (ponla arriba) Señala cada dibujo con el dedo también.

Se hace de noche, y hay que dormir.

La señora lengua bosteza.

¡A ver cómo lo haces tú!

La señora Lengua también se va a dormir. Se mete en su camita y duerme muy enroscadita. Mira, ¡es muy fácil!

Con la punta de la lengua toca el techo de la casa y la enroscas. Así, pegadita, se quedará dormida enseguida. La señora Lengua se ha despertado muy contenta.

Ha decidido ir a pasear en helicóptero. ¿Conoces el ruido de los helicópteros?

Mira, es así: t, t, t, t, t, t, t, t, t, t, t, t, t, t, t, t, t, t, t, t.

Silva
María
Taller
29
yOrtiz,
TeresaAlicia.
de dislalia
Fig. 21. Fonema /č/.

Tú harás el ruido del helicóptero mientas la señora Lengua llega a su casita. Acompáñala con tu dedo mientras pasa entre las nubes.

La señora Lengua vuela por las nubes.

Muévela para arriba y para abajo, para un lado y para el otro, inhalando.

¡Vamos!, ¡Animo! Ufff, al fin ha llegado a su casita. Mira cómo se mete y descansa. Exhalar y descansar.

La señora Lengua se va a pasear en coche.

¡Vaya!, ha empezado a llover.

La señora Lengua pone el limpiaparabrisas en marcha. (Deslizar la lengua por los labios superiores de derecha a izquierda.

Como llueve poco, los limpiaparabrisas van despacio. Ahora llueve mucho y van más deprisa.

La señora Lengua coge el tren

Se ha hecho un lío, no sabe llegar a la estación. ¿Le ayudamos?

Sigue con tu dedo uno de los caminos mientras haces el ruido del tren

¡Es muy fácil!

Chucu, chucu, chucu, chucu, ¡pip, pip!

La señora lengua tiene una poderosa motocicleta y quiere irse a dar un gran recorrido haciendo mucho ruido. ¡Vámonos con ella a pasear en moto! Y también hagamos mucho ruido: ¡rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr!

Hoy se va la Señora Lengua de excursión en caballo ¡Cloc, cloc, cloc, cloc! Tendrá que pasar montañas, caminos y muchas dificultades hasta llegar a su casita

Acompáñala en esta aventura moviendo tu lengua, moviéndola como señala la línea café.

Pinta las montañas mientras imitas el ruido del caballo

En la siguiente página está la ilustración para que la sigas y trabajes en ella La señora Lengua coge el tren.

Se ha hecho un lío, no sabe llegar a la estación.

¿Le ayudamos?

Sigue con tu dedo uno de los caminos mientras haces el ruido del tren.

¡Es muy fácil! Chucu, chucu, chucu, chucu, ¡pip, pip!

Chucu, chucu, chucu, chucu, ¡pip, pip!

¡Vaya susto! Un monstruo persigue a la Señora Lengua Ayúdale a encontrar el camino de su casa mientras la Señora Lengua también corre Recuerda, ha de salir y entrar rápidamente de la boca para que pueda huir del monstruo.

30
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

¡Huy, el monstruo!

La lengua se ríe: “ja, ja, já”. A ver cómo te ríes tú.

Así terminamos con este cuento que hoy te cuento y ya no hay más cuento hoy

Fig. 22. Los cuentos de la señora lengua.

Ficha didáctica: Caja de sonidos Montessori

La caja fonológica es muy útil para repasar los fonemas. Se recomienda hacer la caja de sonidos que recomienda Montessori y que ya se ha explicado en el libro # 3 de esta serie. En cada cajón se meten objetos que inicien con el fonema que está escrito en la tarjeta.

El abecedario tiene como clave: azul las vocales y rojo las consonantes.

31
Fig. 23. La caja de sonidos Montessori.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

32
Fig. 24. Tarjetas para los cajones. Fig. 25 Letra script mayúsculas Fig. 26. Letra cursiva minúsculas.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

A: anillo, autobús, avión, ala, árbol, aro, astronauta, araña, avestruz, ardilla

B: botón, bastón, barco, botella, barril, búfalo, bombero, biberón, bandera

C: corcho, cuchara, conejo, casa, coche, cabeza, canguro, copa, cactus, cocodrilo, cangrejo, cerdo, ciervo, cesta

D: dedal, dado, duende, dinosaurio, delantal, dragón, diente, dinero

E: elefante, estrella, espada, escudo, escoba, escorpión, excavadora, estuche, embudo, elote

F: fuego, farol, fantasma, flor, fósil, foca, flecha

G: gnomo, gallina, gasolina, gato, guitarra, gorila, gallo, gorra, grúa, goma, grifo, galleta, gusano, gancho, ganso, globo

H: hámster, hormiga, hombre, hierba, hipopótamo, hamaca, huevo (se deja vacío porque esta letra es “muda”.

I: iglú, indio, iguana, iglesia, isla, iguana

J: jersey, jirafa, jarra, jarrón, jitomate

K: karateka, kiwi, koala, kiosco, kilo, kimono

L: león, lápiz, libélula, lupa, lego, leche, limón

Ll: llave, llavero, llanta

M: mariposa, moto, maleta, moneda, mapa, macarrón, murciélago, mesa

N: nariz, nieve, nueve, nena, nutria

O: oruga, oveja, ojo, olla, oso orangután, ordenador, orca

P: pinza, piedra, pie, piña, policía, pintura, papel, pulga, piano, pelota

Q: queso, quesadilla, quinqué, quepí

S: semáforo, señal, silla, sombrilla, sol, silueta, suéter, servilleta, salero

T: tigre, tiza, tapa, tambor, taza, tijeras, teléfono, televisor, tanque, tortilla, tenedor, tobillera, tortuga

U: uno, uva, urraca, unicornio

V: vela, violín, varilla, vainilla, vara

W: wafle, wáter,

X: xilófono,

Y: yunque, yogur, yema, yegua

Z: zapato, zaguán, zanahoria, zumo

Fig. 27 Listado de objetos para los cajones de la caja de sonidos

Ficha didáctica: Cada fonema en su casita

Objetivo: adquirir conciencia fonológica de los fonemas en que hay dificultad.

Procedimiento: Mostrar la casa vacía para que el orientado coloque las imágenes del punto de articulación y el órgano bucal en la casa de la /s/.

o Trabajar las praxias relativas a este fonema,

o Después, realizar lo mismo con el fonema /z/.

o Trabajar con cada fonema de manera independiente, la asignación de los lotos y su nombre.

o Trabajar con los lotos y palabras de /s/ y /z/ mezclados, ofreciéndole menor apoyo por parte del orientador al asignar los lotos y sus nombres en la casa correspondiente.

Evaluación: la emisión correcta del fonema que se trabaja y su ubicación correcta en la casita.

33
Fonema /a/
Fonema /e/

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Fonema /i/

Fonema /u/

Fonema /m/

Fonema /θ/

Fonema /t/

Fonema /o/

Fonema /b/

Fonema /f/

Fonema /d/

Fonema /s/

34

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Fonema /l/

Fonema /r/, /ř/

Fonema /n/

Fonema /j/, /Ĭ/

Fonema /č/

Fonema /ņ/

Fonema /ĵ/, /ğ/

Fonema /k/

Ficha didáctica: Fonemas y grafemas

Objetivo: relacionar los objetos con el fonema inicial y el grafema.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

Procedimiento: Poner las letras que se deseen trabajar como está ilustrado.

o El orientado escoge un objeto de los que hay en el cesto, dice su nombre y resalta el fonema.

o Lo coloca en el grafema correspondiente y hace su trazo en el aire o encima de la letra de cartón.

35
Fig. 28. Material para cada fonema en su casita.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

o Proceder de la misma manera con los demás grafemas.

Evaluación: la relación correcta del objeto con su fonema inicial y grafema.

Ficha didáctica: Juego de la oca

Objetivo: discernir y pronunciar correctamente el fonema inicial que se está trabajando con el juego de la oca.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

Procedimiento: Mostrar el tablero de la oca.

o Darle el dado para que lo tire y vea cuál número sale.

o En lugar de contar, irá diciendo las palabras que están en las casillas hasta que llega a la que le toca.

o Si no dice bien alguna palabra, se queda en la casilla de la última que sí dijo bien.

Evaluación: poder pronunciar las palabras correctamente

36
Fig. 29 Fonemas y grafemas Fig. 30. Juego de la oca.

Ficha didáctica: Refranes

Objetivo: aumentar la capacidad respiratoria aprovechando el aire para hablar.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

Procedimiento: Mostrar la tarjeta del refrán.

o Pedirle que escuche el refrán, inhale y lo diga todo con buen volumen de voz.

o Exhalar y descansar.

o Proceder de la misma manera con los demás refranes.

Evaluación: poder decir el refrán con la inhalación que ha hecho.

Ficha didáctica: Todas las palabras que me puedas decir

Objetivo: aumentar su vocabulario y darle fluidez a su habla.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

Procedimiento: Poner en una bolsa letras.

o Pedirle que saque una letra y diga cuál es su fonema.

o Inhala y dice todas las palabras que se le ocurran que empiecen con ese fonema. Exhala y descansa.

o Proceder de la misma manera con las demás letras.

Evaluación: poder decir la mayor cantidad de palabras con cada fonema.

37
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia Fig. 31. Bingo. Fig. 32. Todo lo que puedas decir.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Ficha didáctica: fábulas

Objetivo: aprender a contar fábulas y a descubrir cuál es su mensaje.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

Procedimiento: Mostrar la lámina.

o Pedirle que escuche la fábula siguiendo los dibujos.

o Inhale y cuente parte de la fábula. Exhale y vuelve a inhalar para continuar.

o Explicar con sus propias palabras cuál es el mensaje.

o Proceder de la misma manera con las demás fábulas.

Evaluación: poder decir la fábula y el mensaje que transmite.

Ficha didáctica: Refranes

Objetivo: aumentar la capacidad respiratoria aprovechando el aire para hablar.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

Procedimiento: Mostrar la tarjeta del refrán.

o Pedirle que escuche el refrán, inhale y lo diga todo con buen volumen de voz.

o Exhalar y descansar.

o Proceder de la misma manera con los demás refranes.

Evaluación: poder decir el refrán con la inhalación que ha hecho.

38
Fig. 33. Fábulas.

Ficha didáctica: Trabalenguas

Los trabalenguas son textos breves, escritos en verso o prosa, en los que se presentan muy cercanos ciertos sonidos o grupos consonánticos que ofrecen una gran dificultad para su pronunciación en voz alta. Quien los lee debe hacerlo sin equivocarse, de forma rápida y correcta. Son divertidos para practicar el lenguaje, y generalmente estimulan al orientado a esforzarse para decirlos bien pronunciados.

Objetivo: aumentar la capacidad respiratoria aprovechando el aire para hablar.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

Procedimiento: Mostrar la tarjeta del refrán.

o Pedirle que escuche el refrán, inhale y lo diga todo con buen volumen de voz.

o Exhalar y descansar.

o Proceder de la misma manera con los demás refranes.

Evaluación: poder decir el refrán con la inhalación que ha hecho.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia 39
Fig. 34 Refranes

Las adivinanzas son una excelente herramienta educativa para trabajar el lenguaje y desarrollar habilidades cognoscitivas, mejorar su vocabulario y aprender en forma divertida nuevos conceptos y vocabulario, además de estimular el pensamiento crítico, la creatividad y la imaginación en los niños. También pueden ayudarles a mejorar su capacidad de atención y memoria.

Adivinanzas de números

Objetivo: aumentar la capacidad respiratoria aprovechando el aire para hablar.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

Procedimiento: Mostrar la tarjeta del refrán.

o Pedirle que escuche el refrán, inhale y lo diga todo con buen volumen de voz.

o Exhalar y descansar.

o Proceder de la misma manera con los demás refranes.

Evaluación: poder decir el refrán con la inhalación que ha hecho.

yOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia 40
Silva
Fig. 35. Trabalenguas. Ficha didáctica: Adivinanzas

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

41

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

Adivinanzas de animales de la selva

Se le pueden dar animales de plástico para que los coloque en el recuadro o pedirle que dibuje o escriba cuál animal es

42
cocodrilo elefante hipopótamo león
cebra jirafa chango culebra Fig. 36. Adivinanzas.

Adivinanzas de objetos comunes

Ficha didáctica: Pongámonos en acción

Objetivo: relacionar la oración con la acción.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios.

Procedimiento: Se muestra una tarjeta o un guiñol de un animal.

o Se simula que el animal hace una petición de una acción.

o El orientado inhala y hace la acción, exhala y descansa.

o Proceder de la misma manera con los demás animales o tarjetas.

Evaluación: llevar a cabo la acción usando apropiadamente la respiración.

43
SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

8. Los sinfones

Un sinfón es un grupo consonántico que aparece dentro de la misma sílaba, con las dos consonantes seguidas. Por ejemplo: br- en “brazo”, gl- en “globo” o tren “triste”.

Es muy habitual que los niños con dificultades de articulación o dislalias o muestren dificultades en este tipo de sonidos, ya que son los más complejos, y en una evolución normal, los últimos en ser pronunciados correctamente.

A los sinfones se les conoce también como sílabas trabadas o grupo de letras que representan los sonidos que se emiten con un sólo “golpe” de voz y en el que intervienen dos consonantes consecutivas.

Ficha didáctica: Sinfones

Objetivo: Distinguir y pronunciar correctamente los sinfones de otras combinaciones semejantes.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

Procedimiento: Se muestra una tarjeta con el sinfón en turno y las vocales.

o Se hace un repaso rápido de la pronunciación del sinfón con cada vocal.

o Se dice una combinación y una o más palabras que lo lleven.

o Se deja que el orientado proponga palabras para repetirlas si lo desea.

Evaluación: pronunciar correctamente los sinfones cuidando mucho la respiración adecuada.

Sinfones para comparar

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia 44
Fig. 37 A mover el cuerpo

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

45

Tarjetas con sinfones

Objetivo: Practicar palabras que tengan sinfones para pronunciarlas con fluidez.

Respiración: diafragmática en cuatro tiempos para cada uno de los ejercicios

Procedimiento: Se ponen las tarjetas en pila para que al irlas pasando el orientado pueda decir de qué palabra se trata.

o Se pueden poner varias tarjetas boca arriba para pedirle que busque determinada palabra, estilo lince. No poner muchas al principio, ir aumentando con base en la destreza que muestre el orientado.

o Se puede jugar un memorama Deberá pronunciar la palabra dos veces si hace par. Si no es par, dice la palabra de cada una de las tarjetas que volteó.

o Se deja que el orientado maneje la pila de tarjetas y vaya diciendo cuáles son las palabras

Evaluación: pronunciar correctamente los sinfones cuidando mucho la respiración adecuada.

yOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia 46
Silva
Fig. 38. Construcción de sinfones con las vocales.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia

47

Referencias

1. Actividades lúdicas preescolares. https://portaldeeducacion.com/actividadesludicas-para-ninos-de-preescolar/

2. Actividades iniciales para empezar bien el día. https://portaldeeducacion.com/actividades-iniciar-bien-dia-segundogrado/

3. Jugar a la tiendita o abarrotes. https://portaldeeducacion.com/actividades-iniciarbien-dia-segundo-grado/

4. Bingo ABC. https://portaldeeducacion.com/bingo-de-abecedario-paraimprimir-gratis/

5. ABC para imprimir. https://portaldeeducacion.com/letras-del-abecedario-paraimprimir/

yOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia 48
Silva
Fig. 39. Tarjetero de sinfones.

6. 1100 fichas para colorear y recortar. https://portaldeeducacion.com/1100-fichasrecortar-colorear/

7. Actividades para el día mundial de la alimentación. https://portaldeeducacion.com/actividades-dia-mundial-laalimentacion/

8. ABC primer grado. https://portaldeeducacion.com/abecedario-para-primergrado-para-imprimir/

9. Diseños permiso ir al baño llaves. https://portaldeeducacion.com/disenospermisos-ir-al-bano-forma-llave/

10. 200 recursos crear materiales educativos. https://portaldeeducacion.com/200herramientas-recursos-gratuitos-crear-materiales-educativos-didacticos/

11. 30 dibujos paso a paso. https://portaldeeducacion.com/30-dibujos-paso-pasoprimaria/

12. 50 juegos para desarrollar habilidades de convivencia en el aula. https://portaldeeducacion.com/50-juegos-desarrollar-la-convivenciaaula/

NOTA. Consultar las referencias del libro 5 de esta colección ayudará mucho a complementar el tema.

SilvayOrtiz,MaríaTeresaAlicia. Taller de dislalia 49
Índice de contenido Presentación. 2 1. Un poco de teoría 3 2. La respiración. 4 3 Praxias 8 Praxias de soplo. 9 Praxias linguales. 13 Praxias labiales. 14 Praxias linguolabiales. 16 Praxias mandibulares. 17 Praxias para los dientes. 18 5. Discriminación auditiva. 20 6 Discriminación fonética. 26 7 Jugando con el lenguaje. 29 8 Sinfones. 44 Referencias. 49
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.