7. Mente ágil, sana y divertida

Page 1

Apuntes de Orientación Básica

Mente Ágil, Sana y Divertida Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

7


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Dedicatoria Para ti orientador que quieres formarte para poder guiar a otros en el camino de la vida para aprovechar sus potencialidades y dar lo mejor de sí mismos.

2


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

7. Mente Ágil, Sana y Divertida Contenido: Presentación. 1. Juguemos con la percepción 2. ¿Cómo te distraes? 3 ¿Qué pasa contigo? 4. ¿Cuáles son las ventajas de una mente ágil, sana y divertida? 5. ¿Cómo empezar? 6. ¿Cómo calificarías tu nivel de salud mental? 7. ¿En qué consiste la salud mental? 8. Visualización e imaginación 9. La inteligencia y el aprendizaje 10. ¿Por cuál te decides? 11. El movimiento es la puerta del aprendizaje 12. Jugando con las figuras 13, Trazos y figuras 14. ¿Cómo pondrías los números? 15. Observación 16. Memoria 17. Juegos de palabras 18. Series 19. Nuevamente los números 20. Ordenamiento 21. ¿Cómo es posible? 22. Familias 23. Lecturas mágicas 24. Matrices Consulta estos libros

3


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Presentación Conservar tu mente ágil, sana y divertida es más fácil de lo que crees. Sólo es cuestión de disciplina, ingenio y buena voluntad. ¿Cómo es esto? Todos los días haces una gran cantidad de actividades, sin embargo, la mayoría de ellas caen dentro de una rutina pesada y aburrida, porque entras en una inercia al tomarlas como parte de tus obligaciones, porque ya estás habituado, porque es lo que estás acostumbrado a hacer, en fin, por la razón que sea, pero ya te sale de manera automática y no tratas de variar las formas como las realizas. ¿Qué pasaría si de ahora en adelante te pusieras alerta y tomaras conciencia de lo que estás haciendo?, ¿qué cambios podrías darle a todo eso que haces y que a veces no es tanto de tu agrado?, ¿qué actitud podrías tomar para que se rompiera esa rutina molesta? Te diré que todo esto dependerá de ti solamente, pues es cuestión de actitud. En otros libros de esta colección ofrezco una serie de actividades que te permiten iniciar un proceso que modifique tu disposición ante los retos de la vida. Para la presente lectura te voy a pedir que agregues la disciplina mental, la cual vas a ejercitar con una serie de estrategias que te piden por lo menos cinco minutos de tu tiempo todos los días. Lo deseable es dedicarle más, pero hay que empezar como puedas, con lo que elijas y lo vayas haciendo poco a poco, a tu ritmo, disfrutando y divirtiéndote. Creo que te mereces dedicarte un rato especial para hacer algo que te guste y te ayude a conservar en forma tu mente. Comienza entonces por analizar los siguientes puntos.

4


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

¿Sabías que… …puedes mantener tu mente ágil, sana y divertida si la ejercitas todos los días? …puedes hacer cambios importantes en tu estilo de vida al contar con más recursos mentales? …puedes prevenir muchas enfermedades si ejercitas tu mente apropiadamente? …puedes incrementar tu capacidad mental si te lo propones con constancia y dedicación, sin importar cuál sea tu nivel de preparación y edad? Ahora te invito a participar en algunos juegos que te ayuden a empezar a comprender la importancia de cambiar tus puntos de vista. Con ellos podrás captar más fácilmente cómo los sentidos llevan la información al cerebro para que se encargue, posteriormente, de procesarla. Si quieres compartir con nosotros, pon tus comentarios en el portal de Issuu, en la sección de tu opinión. Nos dará gusto saber de ti.

Fig. 1. Ejercita tu mente todos los días.

5


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

1. Juguemos con la percepción a) El punto y la sombra Si miras fijamente el punto, la sombra desaparecerá. Entre más te concentres verás los resultados con mayor rapidez. Trata de comprender por qué la mente hace este trabajo y para qué te puede servir. En el cerebro se procesan los datos que captas a través de los sentidos. b) Los círculos mágicos Pasemos a percibir el movimiento estático. Para ello, sólo tendrás que concentrarte en el punto que está al centro y aproximarte y alejarte de la figura en forma alterna. Verás cómo los círculos se ponen en movimiento gracias a esta ilusión óptica. Si haces movimientos de distintas formas, también notarás algunos cambios en el ritmo del movimiento de los círculos.

6


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Intenta distintas formas, compártelo con alguien y ambos comenten lo que ha estado sucediendo mientras hacen el ejercicio. Divertido, ¿verdad? c) Los colores misteriosos Hagamos ahora otra cosa. Es muy interesante porque no estamos acostumbrados a hacerlo de manera consciente. Intenta leer estas diez y ocho palabras con rapidez. Pero ¡Fíjate bien! diciendo el color con que están iluminadas las letras en lugar del nombre del color. Por ejemplo: la primera palabra dice amarillo y está pintada de verde, entonces, en lugar de decir amarillo, dirás verde; en lugar de azul, dirás rojo, etc., hasta terminar. Haz otro intento, pero más rápido y empezando de abajo hacia arriba. Ingéniatelas y hazlo de distintas maneras, como por columnas, etc.

Fig. 2. Di el color, no la palabra.

7


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

d) La sombra del triángulo ¿Un triángulo blanco, sobre uno bien delineado? Ambos están muy claros. ¿Cuáles son las bases que mantienen la forma del blanco? ¿Qué pasaría si eliminaras los tres círculos que le dan el apoyo a sus ángulos? Y si rotas en la mente este diseño, ¿cómo se iría modificando todo? ¿Se deformarían los triángulos o quedarían de la misma forma, pero en distinta posición? e) Mensajes erróneos Ahora lee rápidamente el siguiente mensaje que está en la señal. ¿Qué dice? ¿Hay algún error en la escritura? Si lo hay, ¿cuál es? Fíjate con más cuidado y vuélvelo a leer. ¿Has percibido algún cambio? Sí, ¿verdad? Se repite la palabra LA. Estamos tan acostumbrados a hacer el cierre visual, que nuestra mente lo arregla automáticamente.

8


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

f) El triángulo mágico La nueva tarea consiste en percibir cómo cambia la perspectiva del triángulo según enfatices uno de sus lados. Fíjate con cuidado y trata de hacer los cambios como tú lo desees hacer al concentrarte en alguno de sus puntos. Hazlo con más rapidez cada vez. Comparte tu experiencia con otra persona y comenten lo que pasa, verás que ambas se divertirán al intercambiar ideas. Tomemos un descanso: Lo interesante de estos ejercicios es darte cuenta cómo nuestra mente puede jugar con el estímulo. ¿Por qué te pido que aumentes la velocidad en cada intento? Esta es una manera de agilizar tu mente. Con cada experiencia vas teniendo mayor agudeza visual y perceptiva. Aprovecha estas ventajas. Si haces estas actividades con otras personas podrán hacer muchas otras combinaciones y comentar sobre su progreso. Si eres una persona que tiene hijos o un profesor con alumnos, hacerlos todos los días les da un rato de esparcimiento y acercamiento.

9


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Bueno, ya descansaste mientras leíste estas líneas, así que continuemos. Con esto te ejemplifico que no debes saturarte. Hazlo por placer, por diversión, en lugar de obligación.

g) Manos de ciencia ficción Mientras observas este diseño trata de imaginarte que estás viendo una película de misterio y que las manos que aquí aparecen te plantean una pregunta digna de ser resuelta por un buen detective… ¿son parte del dibujo o del dibujante? ¿Cuál es tu opinión? ¿En qué la basas? Intenta hacer un argumento para tu película y ponle el toque de misterio que tú desees. Compártelo con alguien y diviértete.

10


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

h) Cuadros luminosos

Observa con mucha atención esta imagen y trata de hacer un listado mental de todo lo que percibas en ella, ¿cómo la ves?, ¿qué ilusiones están en juego?, ¿de qué tamaño son los cuadros?, ¿cuántos hay?, ¿cuáles se unen para formar otros? No importa el criterio que sigas, los que tienen las mismas características serán siempre del mismo tamaño. Si te fijas bien, podrás percibir que la imagen da una ilusión de tercera dimensión. i) ¿Se mueve o no? ¡Qué interesante! Fíjate cómo se mueve esta figura con sólo quedarse mirando fijamente la circunferencia del centro de la imagen. ¿Qué podrías hacer con una ilusión así? Permite que tu creatividad se ponga en marcha y comparte con alguien lo qué podrías hacer con ella. Entre más ideas compartan, podrán sacar una mayor cantidad de alternativas sorprendentes que los divertirá y les ayudará a entretener a sus amigos.

11


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

j) El lente que lo cambia todo ¿Qué está en movimiento? La parte predominante de la figura, es decir, las rayas horizontales, o las verticales que están dentro del círculo. Concéntrate en el centro y percibe qué es lo que sucede. Ahora fija tu mirada en la periferia. ¿Permanece todo igual o hay cambios en la percepción? k) Mareando la vista Observa el centro del diseño y fija ahí la vista. Date cuenta cómo, automáticamente, donde te habías concentrado, te saca del lugar, y el fondo de la figura va atrayendo tu atención, sintiendo un movimiento brusco. Algunas personas han comentado que sienten marearse si se quedan un rato mirándola.

12


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

2. ¿Cómo te distraes? ¿Por qué es importante contar con alternativas de distracción? Es importante que reflexiones sobre lo que haces para distraerte. ¿Qué tanto ocupas tu mente en tu tiempo de descanso, para entretenerte? ¿Te dedicas a algo constructivo y productivo o sólo pasas el tiempo en algo sin trascendencia alguna, como ver televisión o estar jugando con videos sin mucho argumento? Aprovechar esos momentos de esparcimiento para divertirte ayudando a tu mente a descansar con retos novedosos, que la distraigan y le permitan disfrutar, es inestimable y te aleja del aburrimiento. ¿Sólo son útiles este tipo de ejercicios? De los ejercicios que aquí te sugiero pueden servirte de guía para inspirarte a buscar otros en Internet o comprar libros sobre este tema para ocupar tu tiempo libre o como un espacio recreativo al cambiar de actividad. Si te empiezas a interesar en estos ejercicios, pronto tendrás un gusto especial por ellos y formarán parte de tu vida. A lo mejor, al principio, te tomarás más tiempo de lo que quisieras y eso podría detenerte porque pensarás que le estás quitando tiempo a otras cosas. Es natural, pero a medida que vayas desarrollando tus habilidades, te darás cuenta de que irás resolviendo estos retos cada vez con mayor facilidad y automáticamente harás los ajustes necesarios. Los beneficios son muy grandes. Puedes tomarlos como alternativas de esparcimiento y de descanso entre las horas del trabajo o una vez que hayas terminado tus labores. Verás cómo te ayudan para otras actividades de tu vida personal y laboral. Estos contenidos te mantienen más alerta, tu observación se desarrollará más y podrás percibir los detalles y el conjunto de las cosas con mayor facilidad.

13


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

¿Qué otras alternativas hay? Otra alternativa es el sentido del humor. Las presiones cotidianas tensan y hacen que los músculos de la cara se estiren y la expresión del rostro se vea rígida y dura. Una manera de suavizarla y hacerla más agradable es la sonrisa. Tiendo a recomendar en mis conferencias despertar con una sonrisa todos los días. Esto significa que cuando te levantes, vayas al espejo que esté más ceca de tu cama y te regales una sonrisa, en lugar de contar las arrugas o decir que el día está nublado o que tienes muchas cosas que hacer. Vas a ver cómo te cambia el día. Comparte esta experiencia con las personas que están conviviendo contigo en casa, tus amigos, tus compañeros de trabajo. Si te lo propones y en verdad lo haces, su ambiente cambiará automáticamente porque tendrán otra actitud. Por lo menos inténtalo, nada pierdes con hacerlo y sí puedes obtener grandes beneficios. Comparte con nosotros tu experiencia. Ahora piensa qué juegos de salón sueles utilizar en tus ratos de descanso. Quizá sean las barajas de distintos tipos, el dominó, el solitario, el cuadro para jugar 15, el cubo de Rubik, los cuadros en bicolor, minas, conecta 4, luces, líneas, atasco, adivina quién, damas, ajedrez, rumi, uno. En el mercado hay una gran variedad. Elige algunas y compártelos con tus amigos, tus familiares, tus compañeros. Son una buena alternativa y te ayudan a mantener tu mente ágil, sana y divertida, bueno siempre y cuando no apuestes.

Fig. 3. ¿Cuál es la opción que lo representa?

14


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

3. ¿Qué pasa contigo? ¿Cómo empezar a tomar conciencia? Vamos a hacer ahora una breve reflexión. Busca un lugar cómodo para que te sientes o te acuestes. Relaja tu cuerpo con una respiración profunda, cierra tus ojos y trata de contestar con sinceridad estas preguntas. (Si no tienes alguien que te vaya diciendo esto, grábalo para que no interrumpas la secuencia), Utiliza tu imaginación para hacerlo en lugar de escribir tus respuestas. El diálogo es con tu yo interno no con el papel. • • • • • •

¿Qué tanta atención le prestas… a lo cotidiano? ¿Te planteas problemas… y los resuelves? ¿Buscas oportunidades… y las aprovechas? ¿Te propones objetivos… y trabajas para alcanzarlos? ¿Estudias por el placer de estudiar… y contar con otras perspectivas y alternativas? ¿Compartes con otras personas, familiares y/o amigos, tu tiempo libre… e intercambian ideas sobre sus experiencias?

Ahora es conveniente pasar a reflexionar sobre las condiciones en las que se encuentra tu mente. Toma en cuenta que ella es como el cuerpo. Si no la ejercitas, se debilita y se embota. Se vuelve lenta y floja, no le gusta ya pensar. Prefiere que otros resuelvan las cosas. ¿Estás en esta situación? Ten en cuenta que la falta de condicionamiento mental provoca estancamiento y éste es determinante para las actitudes que tomas cotidianamente. Si quieres ver el panorama gris y sin esperanza, con

15


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

pocas ideas y una actitud de fastidio, mantente en la rutina aniquilante, con poca motivación y esperanza. Es la mejor manera de mantener la tensión excesiva, la rigidez y el aburrimiento. Tus decisiones serán lentas o precipitadas, impulsivas o hasta agresivas, y con nefastas consecuencias cuando te veas obligado a tomarlas, o permanecerás pasivo y dejarás que otras personas o la vida decidan por ti. En cambio, si quieres ser una persona con iniciativa, vivaz y con esperanzas, alimenta tu mente con cosas que la hagan funcionar, la reten, la hagan crecer, percibir distintos puntos de vista, por ejemplo. Así es como siembras la semilla de la creatividad, tu iniciativa se fortalece y obtienes productos sorprendentes. ¡Tú eres el único que puede hacer el cambio! La decisión es sólo tuya.

Fig. 4. Si deseas algo de verdad, busca el medio… si no, una excusa.

16


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

4. ¿Cuáles son las ventajas de tener una mente ágil, sana y divertida?

¿En qué te ayuda tener la mente ágil, sana y divertida? Mantenerte con una mente ágil, sana y divertida te permite moverte en distintas direcciones, ser flexible, creativo, con iniciativa. Te invito a que lo intentes. Verás qué cambios tan sorprendentes tendrás a medida que aproveches tu potencial y desarrolles esas habilidades que creías no poseer porque estaban guardadas en lo más profundo de tu cerebro. ¿Qué edad debe uno tener para ejercitar la mente? Recuerda que nunca es demasiado tarde para empezar a ejercitar tu mente. Si te has interesado en esta lectura, es que tienes interés en el tema y ya hay una disposición en ti para trabajarlo y disfrutar de las bondades de este enriquecimiento natural que forma parte de la esencia del ser humano. ¿Qué es lo que más ayuda? Cada día encontrarás más oportunidades de entrenarla, al tomar conciencia de lo que haces, al razonar, al concentrarte, al visualizar, al jugar con tu imaginación… en fin, al hacer las cosas de distinta manera. Si quieres obtener resultados diferentes, entonces tendrás que hacer las cosas de otra forma. ¿Qué pierdes con probar?

17


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

¿Cómo lo puedo llevar a la práctica? ¿Qué te parece si utilizas parte de lo que aprendas en esta lectura en tus conversaciones?, ¿cómo podrías aprovechar este material con tus amigos y tus familiares?, ¿Y si dibujaras?, No me digas que no sabes hacerlo y que por eso esta alternativa no está a tu alcance. Recuerda que quedamos en intentar todo aquello que te haga crecer. Dentro del contenido hay algunas sugerencias que te ayudarán a que encuentres otras maneras de expresar las cosas gráficamente. Ya nos contarás tus experiencias por escrito. Este medio es otra alternativa. Escribe lo más que puedas. Es una buena manera de organizar tus ideas. Empieza con oraciones cortas, poco a poco velas uniendo hasta formar párrafos que sean claros y lógicos. Sin darte cuenta, tendrás un ensayo corto interesante. A medida que incrementes tus habilidades de escritor, tendrás productos más grandes y completos. Quizás las veamos publicadas algún día en este mismo portal donde has encontrado esta obra, si te empeñas en desarrollar estas habilidades. Uno nunca sabe hasta dónde van a llegar tu iniciativa y tu creatividad una vez que las has puesto en este camino. Si en realidad logras incrementarlas, tú mismo te sorprenderás de lo que logras. Al compartirla con otras personas, les irás dejando tus experiencias, y ellas mismas te invitarán a que les digas cómo hacerlo. De ahí a escribirles las indicaciones hay un paso.

Fig. 5. Comparte lo que escribas.

18


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

5. ¿Cómo empezar? ¿Qué tipo de estrategias puedes emplear para trabajar la mente? Es interesante la manera como irás formando nuevos hábitos. Al empezar a trabajar tu mente, tendrás que elegir estrategias que te permitan llevar a cabo ejercicios y actividades que la desafíen y desarrollen tus habilidades. Te sugiero: • • •

• •

Asignar un tiempo especial para poner en práctica ejercicios y actividades que sea razonable y viable para ti todos los días. Si es posible, cuenta con un lugar específico y ten a la mano el material que te va a ayudar a desarrollar tus habilidades mentales. Aprende a aprovechar el tiempo “muerto”. Por ejemplo, lee mientras esperas a alguien, en especial si esa persona tiene el mal hábito de llegar tarde a las citas. Recuerda que el que espera, desespera; en cambio, si estás resolviendo un acertijo o leyendo un buen libro, el tiempo se te irá rápido y sorprenderás a la otra persona con tu buen humor. Ten paciencia y date la oportunidad de resolverlos. Recuerda que la mayoría de estos ejercicios son nuevos para ti y no estás acostumbrado a verlos de otra manera. Si te das el tiempo que necesitas, verás que lo logras. Ten confianza en ti, es la mejor manera de llegar a la meta. Si uno cree que lo va a lograr, encontrará la manera, de lo contrario el principal obstáculo es uno mismo. Elimina viejas costumbres. Quita de tu mente todo aquello que no te deja seguir adelante. Todos tenemos una serie de creencias que nos funcionaron un tiempo, pero ahora nos estorban. Una de ellas es el pensar que a medida que uno se hace mayor la mente se va

19


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

deteriorando. Esto sólo les sucede a las personas que no la ejercitaron. Dialoga y comparte con otras personas. Es una manera de estimularse a seguir adelante. Enriquece mucho el intercambiar ideas con otros. Cuando uno enseña algo a alguien es una forma de sintetizar lo aprendido. Al explicarlo, se da uno cuenta que lo tiene cada vez más claro. Fomenta tu creatividad. No te quedes sólo con lo que leas aquí. Este contenido sólo es el primer paso. Tú puedes diseñar otros. Verás que te irán surgiendo ideas a medida que vayas avanzando. Me gustaría conocer tus diseños. Aumenta tu productividad. Verás que te irás formando nuevos hábitos, lo que te llevará a hacer las cosas de diferente forma y a tener otros logros. Tú serás el primero en sorprenderse.

Fig. 6. Las mandalas son relajantes. Acompáñate con música relajante mientras iluminas.

20


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

6. ¿Cómo Calificarías tu nivel de salud mental? ¿Cómo estimarías tu nivel de salud mental? No estamos tomando ningún referente específico para esto, por lo tanto, sólo considera un estimado aproximado con base en lo que crees o sientes que es. Alto → Es excepcional, porque haces cosas extraordinarias, las compartes con los demás y te das la oportunidad de crear y producir novedades. Mediano → De vez en cuando piensas en cosas nuevas y si hay alguien a la mano, las compartes; tiendes a pensar en algunas alternativas, en encontrar nuevas perspectivas y aprovechas algunas oportunidades. Bajo → Tu mente está llena de telarañas porque se ha quedado dormida y es poco lo que trabaja. Realmente necesitas entrenarla y despertar su iniciativa.

Fig. 7. Trabaja en pro de tu salud mental.

21


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

7. ¿En qué consiste la salud mental? ¿En qué consiste tener una mente sana? De una manera rápida y sin entrar en detalles, se considera que una mente sana tiene la capacidad para concentrarse cuando es requerido, de razonar, de visualizar e imaginar, de tomar decisiones con oportunidad, de resolver los problemas que la retan, de pensar con claridad y efectividad, es creativa, tiene iniciativa… en fin, es aquella que funciona como se necesita en el momento y sin importar cuáles sean las circunstancias. Tú puedes profundizar mucho más sobre ello. Te dejo abierto el tema para que hagas una pequeña investigación al respecto o te vayas dando cuenta a medida que vayas resolviendo los ejercicios que aquí se exponen. No es tan importante tener definido el concepto en contraste con poseer realmente la salud mental. Es preferible concentrarse en la práctica y en los beneficios que en los elementos teóricos en este primer paso. Verás que tú mismo encontrarás los fundamentos de todo esto conforme vayas avanzando en el tema. Ahora nos centraremos más en los ejercicios. Ojalá y te sean útiles y realmente te motiven a seguir adelante. En el mercado hay muchas alternativas. Busca la que más te acomode y te ayude. Sólo requieres constancia y dedicación.

22


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

8. Visualización e Imaginación ¿En dónde es conveniente hacer los ejercicios de visualización? Para los ejercicios de visualización es necesario que estés en un lugar tranquilo, cómodo y sin interrupciones. Lo puedes hacer sentado o acostado. Sólo has de cuidar que estés cómodo y relajado. Comienza con una respiración profunda y afloja tu cuerpo. ¿Qué tipo de metáfora se utiliza? En tu mente pon una pantalla panorámica, como las del cine, y en ella proyecta una naranja. Utiliza tu imaginación y visualízala de distintas maneras. Como tú quieras. Deja que salgan las imágenes con fluidez y libertad. Relaciona todo lo que puedas con la naranja, compárala con otros objetos, como las manzanas, por ejemplo, ve qué puedes hacer con ella, cómo puedes jugar con las imágenes, las ideas y las asociaciones. Entre más conexiones hagas, mejor. Verás que hasta cosas chuscas se te ocurrirán. ¿Qué debo procurar obtener? Entre más imágenes mentales logres más se moverá tu cerebro, pues tendrá que sacar del almacén de la memoria los recuerdos y experiencias que has tenido con la naranja y otras cosas que puedes relacionar, como objetos redondos, alimentos, juegos, por ejemplo. ¿Cómo puedo comenzar esta práctica? Ahora plantéate interrogantes relacionadas con el tema de la naranja. Imagina que eres un locutor y le estás haciendo una entrevista.

23


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

¿Qué le preguntarías a la naranja? ¿Cómo podrías mantener el interés de tu público a lo largo de la entrevista? ¿Qué hago con esta experiencia? Reflexiona lo que ha sucedido con esta experiencia y qué beneficios obtuviste. ¿Cómo te ayudó a incrementar tu experiencia?, ¿qué ideas nuevas acudieron a ti?, ¿cómo fueron las imágenes, los colores, los sabores, los sonidos? ¿Qué más puedo hacer? Ahora cambia el tema. Elige otro objeto y procede a jugar con tu imaginación como tú lo desees. Date permiso de usar la fantasía. Este ejercicio te ayuda a encontrar nuevas ideas sobre todo aquello que vemos en forma cotidiana y que ya no le prestamos atención. Si has hecho el ejercicio con seriedad y te has dado la oportunidad de profundizar en él, verás cómo encontrarás detalles y diferencias significativas la próxima vez que veas una naranja. Quizá te surja una sonrisa espontánea al recordar alguna ocurrencia que pasó por tu mente durante el procedimiento.

Fig. 8. Juega con tu imaginación.

24


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

9. La inteligencia y el Aprendizaje ¿Cuántos tipos de pensamiento hay? Tenemos muchos tipos de pensamiento. Este tema lo he tratado en la serie H Calida de vida en el libro “Estilos de pensamiento y aprendizaje”, sin embargo, aquí hago mención de algunos puntos que considero necesario recordar. Algunos tipos de pensamiento son, por ejemplo, el lógico, el metafórico, el analítico, el crítico, el verbal y el visual. Los investigadores que se han dedicado a profundizar sobre el tema han elaborado diversas teorías sobre la forma como aprendemos y han descrito diversas maneras y estilos de cómo procesamos la información. Veamos algunos de ellos. ¿Cuál es la división más general? La división más general es la teoría de los dos hemisferios: uno lógico y otro holístico. ¿Cómo se procesa la información según Kolb? Kolb sugiere cuatro formas de procesar la información: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Su teoría es muy interesante, sobre todo para quienes están en el ramo educativo. ¿Cuál es la clasificación de Hermann? Ned Hermann señala que el cerebro puede dividirse en cuatro cuadrantes: cortical derecho, límbico izquierdo, límbico derecho y cortical izquierdo. La forma como pensemos, reaccionemos y

25


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

aprendamos dependerá de cuál tengamos más desarrollado. Sin embargo, podemos equilibrarlos todos si trabajamos en ello.

Fig. 9. Los cuadrantes de Hermann. ¿Cómo lo trata PNL? La Programación Neurolingüistica, o PNL, sostiene que según sea el sistema de representación preferente estará involucrado un sentido que predomine sobre los demás y de ello dependerá la forma como se procese la información. Algunas personas aprenden mejor a través del canal visual, otras prefieren el auditivo y otras más el cinestésico. Claro que todos tenemos la capacidad de utilizar los tres canales y tenemos la capacidad de desarrollarlos todos por igual. ¿Qué dice Gardner? Howard Gardner nos dice que depende de la inteligencia que empleemos para procesar cada cosa: lógico- matemático, lingüísticoverbal, corporal-cinestésica, del espacio o espacial, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista

26


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Concentro esta información en un cuadro que facilite su retención:

10. ¿Por cuál te decides? ¿Cuál es tu estilo de aprendizaje? Hay diversos autores que han estudiado el aprendizaje. La mayoría de ellos hace una clasificación. En otro libro de la colección tratamos este tema.

Según el cuadrante cerebral (Herrmann) Cortical izquierdo Límbico izquierdo Límbico derecho Cortical derecho

Según el sistema de representación (PNL) Visual Auditivo Kinestésico

Estilos de aprendizaje

Según el modo de procesar la información (Kolb) Activo Reflexivo Pragmático Teórico

Según el tipo de inteligencia (Gardner) Lógicomatemático Lingüísticoverbal Corporalkinestésico Espacial Musical Interpersonal Intrapersonal Naturalista

Según el hemisferio cerebral Lógico Holístico

Fig. 10. Hay distintos tipos de aprendizaje.

27


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Las investigaciones de Tony Buzan (2004) lo han llevado a diferenciar diez inteligencias, las cuales divide en tres aparatados: a) Creativa y emocional: creatividad, autoestimación, social y espiritual. b) Corporal: física, sexual y sensual. c) Tradicionales: verbal, numérica y espacial.

Fig. 11. Las inteligencias de Tony Buzan. Te recomiendo leer las obras de estos autores. En ellos encontrarás muchas alternativas para agilizar tu mente. Hay otros estudiosos de la inteligencia y el aprendizaje, como Paul McLaine, Bernice McCarthy entre otros, pero sería muy largo mencionar y muchos de ellos ya han sido tratados en otros libros de la colección, por lo tanto, cuentas con la información.

28


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

11. El movimiento es la puerta del aprendizaje ¿Qué papel tiene el movimiento en el aprendizaje? Ya hemos comentado que el movimiento tiene un papel fundamental en el aprendizaje. Es importante que apoyes con tu cuerpo aquello que estés aprendiendo, vas a ver cómo tienes resultados muy significativos y te será más fácil recordar lo que quieres almacenar para utilizarlo posteriormente.

Fig. 12. Pensamiento de Confucio. Te sugiero hacer los siguientes ejercicios de movimiento utilizando tu cuerpo. Tú puedes diseñar otros, hacer las combinaciones que se te ocurran. Sólo son ideas. a) Lectura rítmica. Pon en un cartón círculos, triángulos y cuadrados distribuidos al azar. Pégalos y colócalo donde lo puedas ver con facilidad. Cada vez que veas un círculo aplaudes dos veces, si es un triángulo tocas tu regazo con las palmas dos veces, y si es cuadrado entonces das dos golpes con los pies. Vas a ver qué divertido es. Al principio quizá se te confunda la secuencia, pero una vez que lo

29


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

domines, vas a ver que lo puedes hacerlo a distintas velocidades. Hazlo con otras personas. b)

Fig. 13. Lectura rítmica. c) Caritas traviesas. En esta alternativa vas a colocar las palmas de tus manos según estén las caritas. Así, por ejemplo, si una carita está en la parte de arriba, pondrás la palma izquierda arriba; si está abajo, ahí colocarás la derecha; si están dos caritas en sentido vertical, colocarás ambas en dicho sentido; si está a la derecha, esa es la palma que pondrás hacia la derecha; si está a la izquierda, usas la izquierda; si las dos caritas están en sentido horizontal, así pondrás las palmas. Si no hay carita, cruzas los brazos.

30


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Fig. 14. Caritas traviesas. Esta primera parte te permitirá ejercitar la mitad del ejercicio. Empieza despacio y, poco a poco, ve aumentando su velocidad. Es muy divertido hacerlo con otra persona. Lo pueden hacer como si fuesen un espejo. Es difícil hacer el movimiento al revés de cómo está la muestra. Sin embargo, vale la pena hacer el intento. A continuación, te pongo la segunda parte y, posteriormente, la mezcla de todo. Acepta el reto. Verás que tú mismo harás tus propios diseños y encontrarás alternativas más gratificantes que esta muestra. Aprende también de tus amigos, ellos tendrán otras ideas. El reto es compartir con compañerismo. La meta en común es agilizarse.

31


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

32


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Ahora podemos hacer combinaciones diferentes y menos rígidas que las anteriores. Tú también ingéniatelas y sugiere otras formas de hacerlo.

d) Limón y león. Para descansar, te sugiero que hagas el juego del limón y del león. Es algo divertido para usarlo en fiestas o en compañía de otras personas. Dan dos golpes en el regazo diciendo un limón y dos palmas diciendo y medio limón. Le van aumentando, pero respetando el mismo ritmo, diciendo dos limones y medio limón, tres limones y medio limón, así hasta que alguien se equivoque. Cuando eso suceda, vuelven a empezar. En un segundo momento, cambian la palabra limón por león cuando tocan el regazo, pero manteniendo y medio limón. Háganlo lo más rápido posible.

33


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

En un tercer momento, cambien sólo y medio león, pero mantengan el limón. Es posible que alguien invierta limón por león o viceversa, por lo tanto, todos tienen que estar muy pendientes para ver qué es lo que dice la persona en turno.

12. Jugando con las figuras Es divertido acomodar figuras, en especial si se distribuyen de tal manera que sigan un criterio o formen, a su vez, otro diseño. a) Construir figuras. Corta tres trapecios del mismo tamaño y con ellos forma un triángulo.

Fig. 15. Construye un triángulo con 3 trapecios.

34


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

b) Botones geniales. Con diez botones haz cinco líneas rectas de modo

que haya cuatro botones en cada línea.

Respuesta:

Fig. 16. La estrella.

35


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

e) El pez sin rumbo. Cómo cambiar la dirección hacia dónde va el pececillo con sólo mover tres palillos.

Respuesta:

Fig. 17. El pez sin rumbo.

36


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

c) Para los amigos. Corta en un cartón este diseño y dáselo a un amigo para que forme con los papelitos la letra T.

Fig. 18. Construye una T.

13. Trazos y figuras a) A dibujar se ha dicho. Diseña tus propias figuras. Pinta un paisaje. Sigue procedimientos como el siguiente: 1. En una hoja tamaño carta colocada en sentido horizontal, traza un rectángulo lo más grande que puedas. 2. Calcula cuál es el punto central y márcalo con una señal discreta. 3. En la parte superior traza unas colinas del punto, dejando un espacio para el cielo.

37


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

4. Debajo de la señal traza el horizonte con una línea horizontal que abarque de un extremo al otro. 5. Haz unas sombras como si fuera un triángulo invertido, para indicar el lago. 6. Desde la base y al centro, traza una S estilizada para formar el tronco de un árbol. Ve engrosando el tronco y pon algunas líneas en la parte superior para que sean las ramas. 7. Ahora traza tres óvalos para formar la copa del árbol. Rellénalo para que forme las hojas. 8. Termina el diseño poniendo un prado en la base del rectángulo. 9. Ahora puedes disfrutar lo que has hecho. 10. Muéstraselo a tus amigos y pídeles que ellos hagan el suyo. 11. Ahora ya eres un buen dibujante. Inventa tus propios diseños.

Fig. 19. El dibujo.

38


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

b) Cuadros cambiantes. ¿Qué diseño sigue?

Fig. 20. Cuadros cambiantes. Respuestas:

Diseña tus propios mosaicos. Utiliza otras figuras: círculos o triángulos, por ejemplo. Haz las combinaciones que desees. Todo es cuestión de ingenio y creatividad. La disposición que tengas para hacer este tipo de ejercicios es la clave.

39


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

c) Operaciones locas. Si a 6 le quitas 6 es igual a 2. ¿Cómo puede ser?

Fig. 21. Operaciones locas. Quita seis palillos de manera que te queden sólo dos cuadrados. Respuesta: ¿Qué tal te fue? ¿Pudiste llevarlo a cabo? ¿Qué otras figuras puedes diseñar para que tus amigos resuelvan tus acertijos?

40


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

d) Cuadros luminosos. Probemos ahora con series. En esta opción vas a contar con cinco opciones para que elijas cuál es la que sigue según van cambiando de posición las claves.

Opciones:

Respuesta

e) El arco movible. Veamos una variante de este ejercicio

41


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Respuesta: Sería como la primera, puesto que se ha cumplido el ciclo y volvería a empezar todo de nuevo. f)

Borrando la forma. En este diseño se cambia el criterio. Si lo identificas, pronto encontrarás la respuesta.

Opciones

Respuesta:

Fig. 22. Jugando con cuadrados.

42


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

14. ¿Cómo pondrías los números? Vamos a dejar un momento las figuras y comenzaremos por distribuir números en los siguientes ejercicios. Sé que a muchas personas les entra un rechazo automático sólo por escuchar la palabra número. Espero que no estés en ese caso, pero si lo estás, ojalá y empiece a cambiar tu actitud al resolverlos y le encuentres el gusto. a) Cuadro numérico básico. Coloca los números 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 de manera que sumen 24 en todas las direcciones señaladas por las líneas.

Fig. 23. Cuadro numérico básico.

Respuesta:

43


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

b) Mosaico en quince. En esta variante se te pide que coloques los números del 1 al 9 en los cuadros de manera que sumen 15 en todas las direcciones.

Fig. 24. Mosaico.

44


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Respuesta: 2 7 6

9 5 1

4 3 8

Si te fijas bien, los números pares están en las cuatro esquinas y los nones forman una cruz en el centro, manteniendo una relación en diagonal. Toma este criterio para resolver la siguiente variante. c) Mosaico en 21. Utilizando el mismo diseño, coloca los números del 3 al 11 de manera que sumen 21 en todas las direcciones. Respuesta: 10 5 6

3 7 11

8 9 4

Como te has dado cuenta, se sigue el mismo criterio para resolverlo, sólo se han agregado dos a cada cantidad. Yo los he colocado de manera invertida con el fin de que tengas otra opción de distribución, pero puedes empezar por 4, 11, 6, luego 9, 7, 5 y terminar con 8, 3, 10. Respuesta: 2 7 6

9 5 1

4 3 8

45


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

15. Observación ¿Qué tan bueno eres para retener las figuras instantáneamente y calcular la cantidad existente de algo? Practica con las siguientes variantes. a) Grupos de figuras. ¿Cuántas figuras hay de cada forma?

Respuesta: 11 rectángulos 8 círculos

Fig. 25. Figuras. 10 triángulos 11 rombos

46


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

16. Memoria No podían faltar en una obra como ésta la memoria. Nos es muy útil para evocar todo aquello que tenemos almacenado en el cerebro, establecer relaciones, etc. ¿Cómo andas ahí? Revisa con base en las siguientes alternativas. a) Títulos. Fíjate en las palabras que figuran en el grabado durante dos minutos. Si crees que te ayude a recordar el escribirlas, hazlo en una hoja cualquiera, numerando los renglones del 1 al 20. Cubre las palabras y escribe tu respuesta en una hoja.

Fig. 26. Memoria de palabras.

47


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

b) Figurillas. Fíjate en las figuras del diagrama sombreado durante dos minutos. Cúbrelas y ve cuántas de ellas puedes reproducir en una hoja. Puedes trazarlas en el orden que las recuerdes.

Fig.27. Memoria de figuras. c) Listados. En esta tercera opción tienes un listado de palabras. Obsérvalas durante dos minutos. Después de ese tiempo, escribe en una hoja las que recuerdes. 1. libertad. 2. gente. 3. cal. 4. loro. 5. botón. 6. frente. 7. color.

8. ciencia. 9. moderno. 10. coma. 11. dedo. 12. por. 13. niño. 14. goma.

15. lana. 16. bota. 17. psicología. 18. fotografía. 19. dinero. 20. América. 21. traje.

¿Te diste cuenta de que eran las mismas palabras del ejercicio A? Es interesante lo que uno puede recordar a pesar de que haya una actividad intermedia.

48


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

c) Dibujos. Aquí tratarás de memorizar algunos objetos. Te pongo pocos ejemplos.

Fig. 28. Memoria de objetos. Procura hacer tu propio diseño, ya sea con objetos que hay en el ambiente, dibujos que tengas a la mano, cosas que vas encontrando en el camino, lo que tú quieras y consideres que te ayudará a ejercitar tu memoria. Puedes complementar este ejercicio haciéndote varias preguntas sobre lo que has recordado. Algunos ejemplos son los siguientes: • ¿Cuántas figuras son? • ¿En cuántas categorías las puedes clasificar? • ¿Cuántos pertenecen a la familia de las frutas, de los animales, del transporte? • ¿Cuántas se pueden mover y cuántas permanecen estáticas? • ¿Cuántos caen en dos o más categorías? • ¿Cuántas dan o reflejan luz?

49


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

17. Juegos de palabras Hay una gran cantidad de ejercicios que utilizan las palabras. Aquí veremos sólo unos ejemplos muy sencillos. Busca otros. Haz tus propios diseños. a) Animales escondidos. ¿Cuál es la secuencia correcta para formar una palabra sobre un animal? 1. opav. 2. alglo. 3. olro. 4.atop.

5. bouh 6. zipred. 7. lirom 8. agraz.

9. triebu. 10. vureoc. 11. molapa. 12. rondala.

13. votiaga. 14. jorga. 15. nitornose. 16. orzindoc.

5. búho 6. perdiz. 7. mirlo 8. garza.

9. buitre 10. cuervo. 11. paloma. 12. alondra.

13. gaviota. 14. grajo. 15. estornino. 16. codorniz

Respuesta: 1. pavo. 2. gallo. 3. loro. 4. pato.

¿Conoces todos estos animales? ¿Sabes cómo viven, qué es lo que comen? ¿Son amigos del hombre o no? Busca toda la información que puedas al respecto. Es interesante enterarse de más cosas sobre algo que ya sabemos. b) Animales conocidos. Te pongo otra de animales. Éstos son más conocidos y están más cerca de ti. Esta vez procura hacerlo mucho más rápido. Ya cuentas con experiencia. Compara tus tiempos. Sin embargo, también es interesante que busques más información sobre ellos.

50


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

1. taog. 2. getir. 3. onas. 4. jeova.

5. encojo. 6. berac. 7. repor. 8. yube.

9. larlaid. 10. ebirle. 11. igolar. 12. olablac.

13. alfetene. 14. barca. 15. enol. 16. trasoc.

5. conejo. 6. cebra. 7. perro. 8. buey.

9. ardilla. 10. liebre. 11. gorila. 12. caballo.

13. elefante. 14. cabra. 15. león. 16. castor.

Respuesta: 1. gato. 2. tigre. 3. asno. 4. oveja.

c) Palabras nuevas. El desafío en esta opción es que formes dos palabras a partir de la que se te pone como estímulo. Por ejemplo: aro. Puedes formar: ora, roa 1. coral. 2. mato. 3. tecla.

4. ramo. 5. cosa. 6. llave.

5. rato. 6. lecho. 7. roca.

1. coral: colar, calor. 2. mato: toma, mota.

4. ramo: Roma, mora. 5. cosa: saco, caso.

3. tecla: Cleta, tacle.

6. llave: lleva, valle.

5. rato: taro, rota. 6. lecho: Chelo, Chole. 7. roca: caro, arco.

Respuestas:

d) Nuevas palabras. Veamos otro equivalente al anterior. Procura hacerlo con mayor rapidez. Compara tus tiempos. Es interesante que te vayas dando cuenta de tu progreso.

51


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

1. meta. 2. charco. 3. salo.

4. curso. 5. galería. 6. cabello

5. carrete. 6. ternas. 7. romana.

Respuesta: 1. meta: tema, mate. 2. charco: chocar, Carcho. 3. salo: sola, losa. 4. curso: surco, rucos. 5. galería: regalía

6. cabello: cebolla, bellaco. 7. carrete: certera, tercera. 8. ternas: rentas, sartén. 9. arcos: Óscar, corsa. 10. armados: domaras, ramados.

e) Modificadora. En esta variante te propongo que pongas una palabra tomada del estímulo y otra con sólo un cambio de letra. Ejemplo: parca: carpa, placa 1. rondada. 2. libra. 3. tocador. 4. regalada.

5. local. 6. delicadas. 7. teclear. 8. curso.

9. remonta. 10. perol. 11. trepana. 12. trama

Respuesta: 1. nadador: rondada, donador. 2. arroz: zorra, gorra. 3. tocador: cortado, catador. 4. regalada: galerada, veladora. 5. local: callo, gallo. 6. delicadas: calidades, caridades.

7. teclear: clarete, cartel. 8. curso: surco, cruzo. 9. remonta: tomaren, tormenta. 10. perol: prole, rolen. 11. trepana: pantera, partera. 12. trama: marta, tomar.

52


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

f)

Rimando. Esta variante consiste en que pongas palabras que rimen con la que está de estímulo. Por ejemplo: mar: par, dar, lar, bar.

1. tuna. 2. día. 3. sol. 4. fuente.

5. piel. 6. pecho. 7. barco. 8. marco.

Respuesta: 1. tuna: luna, cuna, duna. 2. día: tía, mía, ría, guía, Pía, Cía.

5. piel: miel, hiel, riel, fiel. 6. pecho: lecho, techo, mecho, hecho. 3. sol: rol, col, gol, Vol. 7. barco: arco, marco, parco. 4. fuente: puente, cuente. 8. rosa; osa, fosa, sosa, tosa, cosa . g) Relaciones. ¿Qué tanto te concentras en lo que lees? El reto está en que encuentres las dos palabras que se relacionen más entre sí en cada renglón. 1. juguete 2. suéter 3. bien hecho 4. valiente 5. familia 6. día 7. medicina. 8. obrero. 9. cortés. 10. victoria

aparato frío mal hecho héroe padres sol enfermedad alumno saludo derrota

53

pelota calor recompensa miedoso profesores luna golosina profesor descortés alegría


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Respuesta: 1. juguete – pelota. 2. suéter – frío. 3. bien hecho – bien hecho. 4. valiente – héroe. 5. familia – padre.

6. día – sol. 7. medicina – enfermedad. 8. alumno – profesor. 9. cortés – saludo. 10. victoria – alegría.

18. Series Las series nos ayudan a entrenarnos en las secuencias, es decir, darnos cuenta qué es lo que sigue con base en los datos que están alrededor. a) Serie sencilla. Completa las series llenando los espacios que están señalados con el guion bajo. a) 3, 5, _, 9, 11, _, 15 b) Z X Y _ V _ T c) A C D _ H J _ Respuesta: a) 7 13. b) U S. c) F L

d) 100, _, 400, 800 e) A _ U L f) 9, 7, 11, _, 13, 11, _, 13 d) 200 e) L f) 9

15

b) Serie media. Probemos con otra variante. a) _, _, 9, 27, 81 _ d) _, 24, 29, _, 33, 34, 35 b) 6, 8, 9, _, 12, _, 15 e) A _ Z Y C CH X _ D E _ c) 1 ½, 3, _, 18, _, 108 f) 2, _, 2000, 2000, 200

54


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Respuesta: a) 1 3 b) 11 14 c) 6 54

243

d) 18 30 e) B V f) 200

W

c) Serie compleja. Observa con cuidado cada reactivo y pon el número o la letra que sigue. a) b) c) d) e)

20, 17, 14, 11 16, 15, 13, 12, 10, 9 G f E d CH c 3, 8, 5, 10, 7 JLM ÑP

Respuesta: a) 8 b) 7

c) B

d) 12

f) g) h) i) j) e) R

A A C B B CH 1, 3, 9, 27 47, 38, 30, 23, 17 5, 6, 4, 7, 3, 8 A C B CH E D F

f) C

g) 81

h) 12

i) 2

j) H

d) Serie retadora. Vamos a continuar con este tipo de ejercicios, pero poniendo también otros signos. Recuerda que sólo es cuestión de observar con cuidado para que encuentres cuál es la clave. a) b) c) d) e)

10, 8, 16, 13, 39, 35 AZYBXV 26, 20, 4, 16, 10, 2, 14 + ++ +++ ++++ +++ ++ + +++ ++ ++++ +++

Respuesta: a) 140 b) C j) 8

c) 8

d) +

f) g) h) i) j) e) +++++

55

30, 15, 45, 15, 60 A B CH F J N 1, Z, 3, X, 4 2, B, 4, CH, 6 1, 10, 2, 9, 3 f) 15

g) S

h) V

i) E


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

19. Nuevamente números a) Detective numérico. Localiza en el cuadrante, lo más rápido que puedas, los números que se te sugieren a continuación. Las reglas son las mismas para la sopa de letras, por lo tanto, los números pueden estar invertidos. Toma esto muy en cuenta. 4139 5754 9715 4272

5 1 7 9 5 2 4 6 4 1

2 7 0 3 8 2 4 3 0 2

9218 1729 9317 2984

7 4 6 2 6 5 9 2 1 8

8 9 5 0 3 7 1 4 5 0

1 5 4 9 9 1 2 7 3 9

9 3 1 7 0 3 5 5 8 6

7522 6052 5140 5532

4 9 3 8 4 1 0 7 9 2

0 2 9 9 1 4 6 8 4 4

8 4 8 4 7 8 3 2 2 3

5835 8623 9701 1749

1 5 2 3 5 5 8 0 7 7

3 7 8 1 0 9 3 9 2 0

9 8 5 7 5 4 3 2 4 8

Fig. 29. Encontrando cantidades.

56

2931 4015 3095 2647

2 6 1 2 6 9 2 2 7 5

7 3 0 9 5 3 9 6 7 8

4 8 6 4 7 0 8 6 2 3

5 1 4 0 2 9 4 7 3 5


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Respuesta: 5

2

7

8

1

9

4

0

8

1

3

9

2

7

4

5

1

7

4

9

5

3

9

2

4

5

7

8

6

3

8

1

7

0

6

5

4

1

3

9

8

2

8

5

1

0

6

4

9

3

2

0

9

7

8

9

4

3

1

7

2

9

4

0

5

8

6

3

9

0

4

1

7

5

0

5

6

5

7

2

2

2

5

7

1

3

1

4

8

5

9

4

9

3

0

9

4

4

9

1

2

5

0

6

3

8

3

3

2

9

8

4

6

3

2

4

7

5

7

8

2

0

9

2

2

6

6

7

4

0

1

5

3

8

9

4

2

7

2

4

7

7

2

3

1

2

8

0

9

6

2

4

3

7

0

8

5

8

3

5

b) Sol numérico. ¿Recuerdas los mosaicos numéricos que vimos? Ahora lo vamos a hacer en redondo. Debes poner en cada círculo un número del 1 al 9 con el fin de que en todas las direcciones señaladas sumen 15.

Respuesta: Si pones el 5 en el círculo del centro y vas anotando la siguiente secuencia en los círculos externos, obtendrás la respuesta: 1, 2, 3, 4, 9, 8, 7, 6. Como habrás notado, el número que queda exactamente en el

57


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

lado opuesto del que escribes permite que se obtenga diez, más el cinco del centro, obtienes un total de 15. c) Dame la letra. Este ejercicio te va a entrenar para el siguiente. Necesitas sustituir los números de las palabras por las vocales correspondientes con base en la siguiente clave: 1 = A, 2 = E, 3 = I, 4 = 0, 5 = U. 1. 3L5STR1DO 2. C51D2RN4 3. N25R4S1S

4. 1C51R34 5. T2L2P1T31 6. C4NC32NC31

Respuesta: 1. 3L5STR1DO = ilustrado 2. C51D2RN4 = cuaderno 3. N25R4S1S = neurosis

4. 1C51R34 = acuario 5. T2L2P1T31 = telepatía 6. C4NC32NC31 = conciencia

d) Vocales numéricas. Hagamos otro grupo de palabras como la vez anterior. Procura aumentar la velocidad. Compara el tiempo que te tardes en esta ocasión con el anterior y toma conciencia de tu progreso. 1. P5NT51L3Z1R 2. D2L2G1C34N 3. 1S3GN1T5R1 Respuesta: 1) puntualizar 6) vaso

4. P1L1BR1 5. L3BR4 6. V1S4

2) delegación 3) asignatura

58

4) palabra 5) libra


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

e) Así cambian. Necesitas ponerte muy alerta porque los cambios que harás a las palabras tienen que ser muy rápido. Vas a sustituir las vocales por el número que le corresponde con base en la clave siguiente: 1 = A, 2 = E, 3 = I, 4 = 0, 5 = U. 1. Geografía 2. Inteligencia 3. Matemáticas Respuesta: 1. Geografía = G24GR1F31 2. Inteligencia = 3NT2L3G2NC31 3. Matemáticas = M1T2M1T3C1S

4. Santuario 5. Organización 6. Coalición 4. Santuario = S1NT51R34 5. Organización = 4RG1N3Z1C34N 6. Coalición = C41L1C14N

f) Más cambios. Es importante que refuerces esta opción con un ejercicio equivalente y compares tu resultado con el anterior. He aquí la propuesta. 1. Reaparición. 2. Coalición. 3. Descartes.

4. Mochila. 5. Ferrocarril. 6. Compensación.

Respuesta: 1. Reaparición. = R21P1R3C34N 2. Coalición. = C41L3C34N 3. Descartes. = D2SC1RT2S

4. Mochila. = M4CH3L1 5. Ferrocarril. = F2RR4C1RR3L 6. Compensación. = C4MP2NS1C34N

59


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

20. Ordenamiento a) Ordenando los apellidos. Ya has hecho este ejercicio de ordenamiento de letras para formar palabras. Vas a descubrir cuáles son los apellidos que están en cada reactivo. 1. RREMIZA 2. IZARTENM 3. REZGAAR

4. NAZDERNEF 5. SELGISAI 6. ODEMZAN

7. HESZANC 10. LALOSTIC 8. RAVEZAL 11. ADANMR 9. NEZHRENAD 12. ZOLANEGZ

1. RREMIZA = RAMÍREZ 2. IZARTENM = MARTÍNEZ 3. REZGAAR = ZEGARRA 4. NAZDERNEF = FERNÁNDEZ 5. SELGISAI = IGLESIAS 6. ODEMZAN = MENDOZA

7. HESZANC = SÁNCHEZ 8. RAVEZAL = ÁLVAREZ 9. NEZHRENAD = HERNÁNDEZ 10. LALOSTIC = CASTILLO 11. ADANMR = MIRANDA 12. ZOLANEGZ = GONZÁLEZ

Respuesta:

b) Ordena ciudades. Como siguiente práctica, te propongo identificar ciudades. Ya has hecho muchas cosas. Sigue contabilizando tu tiempo y ve anotando tus progresos. 1. RYERONTEM 2. AUDAJARLAGA 3. SEPANOL 4. IRAMOBACA 5. TOSNAIGA 6. HOCAGIC

7. DIDARM 8. INGASO 9. ACELINAV 10. ATOBGO 11. LARIBSAI 12. BORDACO

60


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Respuesta: 1. RYERONTEM = MONTERREY 2. AUDAJARLAGA = GUADALAJARA 3. SEPANOL = NÁPOLES 4. IRAMOBACA = MARACAIBO 5. TOSNAIGA = SANTIAGO

7. DIDARM = MADRID 8. INGASO = SAIGÓN 9. ACELINAV = VALENCIA 10. ATOBGO = BOGOTÁ 11. LARIBSAI = BRASILIA

21. ¿Cómo es esto posible? A través del oráculo vas a poder recibir una serie de respuestas interesantes. Sólo tienes que seguir las instrucciones que a continuación se te ponen. a) El oráculo El siguiente cuadro puede ayudar a contestar cualquier pregunta A E R R A L S N E O

C N I N A N L E T N

I N A A S T A A A T

T M S O R M R C M I

A L M R N O A H U Z C O T I P T O M I R

O F A Z E E D S I O

61

U F R S I R B J S R

U I M P I E O A B A

R O I B S A U R P A


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Procedimento • Pídele a la otra persona que te haga una pregunta personal, por ejemplo: ¿seré rico? • Pídele que elija una letra en el cuadro. • Ahora, leyendo el cuadro de izquierda a derecha, a partir de esa letra, selecciona cada quinta letra hasta que vuelvas a la letra con la que comenzaste. Debes encontrar dónde comienza el mensaje y quitar las letras que no dicen nada.

22. Familias ¿A qué familia pertenecen? Es interesante encontrar cuál palabra resume un grupo relacionado. Por ejemplo: naranja, limón, manzana → son cítricos a) Padre, madre, hijo Abedul, haya, encina Alerece, abeto, pino Mesa, silla, armario Esquí, trineo, bob

b) Agua, leche, zumo Trigo, centeno, avena Agua, leche, vino Lápiz, pluma, tiza Bruja, ogro, enanitos

Respuesta: a) Miembros de familia Árboles de hoja caduca Coníferas Muebles Artículos deporte invierno

b) Bebidas no alcohólicas Cereales Líquidos Material para escribir Personajes de cuentos infantiles

62


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

23. Lecturas mágicas a) Números ocultos ¿Cuántos números puedes encontrar en la lectura? Lee con mucho cuidado y ten paciencia, pues sólo así podrás descubrirlos. Señálalos y luego compara tus respuestas. Cuando te adentres en el mundo del conocimiento, hazlo con paciencia, sin prisas. Poco a poco aprenderás nuevos conceptos, sin dificultad. Mantén tu mente abierta, deja que la sabiduría penetre, cerca de ti siempre encontrarás a alguien dispuesto a enseñar. Esfuérzate, así la desidia nunca torcerá el camino que te has trazado. Sé cuidadoso con tus libros, ninguno se merece que lo maltrates, sin darte cuenta se convertirán en una buena compañía. Intenta ser humilde y sincero con tus compañeros. Ayuda a tus maestros, la docencia no es fácil sin colaboración. Estudia mucho y, sobre todo, aprende a ser feliz. ¿Cuántos números encontraste? Respuesta: Cuando te adentres en el mundo del conocimiento, hazlo con paciencia, sin prisas. Poco a poco aprenderás nuevos conceptos, sin dificultad. Mantén tu mente abierta, deja que la sabiduría penetre, cerca de ti siempre encontrarás a alguien dispuesto a enseñar. Esfuérzate, así la desidia nunca torcerá el camino que te has trazado. Sé cuidadoso con tus libros, ninguno se merece que lo maltrates, sin darte cuenta se convertirán en una buena compañía. Intenta ser humilde y sincero con tus compañeros. Ayuda a tus maestros, la docencia no es fácil sin colaboración. Estudia mucho y, sobre todo, aprende a ser feliz.

63


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

b) ¿Dónde están las frutas? La experiencia anterior te facilitará mucho más esta nueva opción. Procede como lo hiciste con los números, pero ahora busca frutas. Presta atención al sonido, no a la ortografía. Me lo negaron mis amigos, pero estoy plenamente convencido que el oro y la plata no sirve para nada. La felicidad hay que buscarla cada día, superando las tristezas. Pasan días sin temor a los fantasmas del pasado, llegan otros en que se queman gozos y sombras. Finalmente aparecerán los miedos que intentarán mandar inadvertidamente sobre tus sentimientos, pero siempre triunfará el amor por la vida. El que sufre sabe que todos los males tienen solución. Las desventuras no terminarán jamás, pero con esfuerzo y tesón lograrás superarlas. Lucha por ser feliz. ¿Cuántas frutas hay? Respuesta: Me lo negaron mis amigos, pero estoy plenamente convencido que el oro y la plata no sirve para nada. La felicidad hay que buscarla cada día, superando las tristezas. Pasan días sin temor a los fantasmas del pasado, llegan otros en que se queman gozos y sombras. Finalmente aparecerán los miedos que intentarán mandar inadvertidamente sobre tus sentimientos, pero siempre triunfará el amor por la vida. El que sufre sabe que todos los males tienen solución. Las desventuras no terminarán jamás, pero con esfuerzo y tesón lograrás superarlas. Lucha por ser feliz.

64


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

24. Matrices a) Cuadro de doble entrada ¿Recuerdas cómo se leen los cuadros de doble entrada en estadística? Con base en dicho criterio te propongo resolver el siguiente ejercicio. En la matriz vas a encontrar las relaciones que hay entre los datos con base en los símbolos que resultan, según la serie superior horizontal con sus correspondientes en la primera hilera vertical. Sin embargo, se han cometido nueve errores. ¿Los puedes detectar?

Fig. 30. Matriz.

65


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Respuesta: Los 9 errores son: 2d; 6c.

3b;

3c;

4b;

4c;

4f;

5c;

5d;

b) Talleres de arte Linda, Perla y Amelia necesitan armar su matriz para asistir a los talleres de arte. Cada una tiene que inscribirse a cuatro talleres, por lo tanto, dos opciones dejarán libres. Esto significa que en cada taller sólo van a coincidir dos. ¿Cómo quedan distribuidas? Fíjate en la clave siguiente: Linda eligió haciendo la siguiente reflexión: • Si estudio música, también estudio cine. • Si estudio cine, no voy a danza. • Si voy a danza, no asisto a pintura. Dora ha pensado tomar lo siguiente: • Si estudio escultura, no voy a música. • Si no estudio Música, entonces tengo que ir a pintura. • Si estudio pintura, no estudio danza. Amelia ha hecho su elección con base en lo siguiente: • Si estudio danza, también asisto a pintura. • Si estudio pintura, no puedo ir a música. • Si estudio música, no llego a escultura. Respuesta: Los espacios con sombra indican las opciones que no eligieron y los blancos son las elegidas.

66


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Para elegir Literatura Música Danza Cine Escultura Pintura

Linda

Dora

Amelia

A veces es necesario estar repasando las respuestas que uno va dando para que se acomode todo. Recuerda que la paciencia es clave para obtener los resultados esperados en este tipo de ejercicios. c) Animales Es necesario asignar un prado a cada lugar. Para ello hay que tomar en cuenta el plano, el cual está numerado en dos pasillos: A para los animales salvajes y B para los de granja. Podrás ayudar a su distribución con base en la siguiente clave: 1. El animal que está en el prado junto al que está frente al número uno es la oveja. 2. La oveja está ubicada tres prados más allá de la vaca. 3. El pato está frente a la cebra. 4. La jirafa se encuentra frente al prado donde está el pato. 5. Si la cebra no está en el centro, el león sí. 6. El oso está junto al elefante. 7. El elefante se encuentra tres prados más allá de la cebra. 8. Si la oveja no está en el centro, la cabra sí. 9. El pato está tres prados más allá del burro. 10. El oso se encuentra frente a la vaca. 11. El animal que está junto al que está frente al león es el burro.

67


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

12. La cebra no está en el prado número 5. 13. El burro no se encuentra en el décimo prado. 14. ¿Cómo están ubicados los animales? Respuesta: A Salvajes

1 cebra

2 jirafa

3 león

4 elefante

5 oso

B Granja

6 pato

7 oveja

8 cabra

9 burro

10 vaca

¿Cómo quedó tu mapa? Espero que hayamos coincido. Con este ejercicio doy por terminado este primer paso para desarrollar las habilidades básicas de la mente y poderla mantener ágil, sana y divertida. Espero haberlo logrado contigo y, sobre todo, motivarte a que continúes buscando alternativas y creando nuevos diseños. Suerte. Consulta estos libros y amplía este horizonte • Buzan, T. (2004). Usted es más inteligente de lo que cree. España: Urano. • Flores, G. (2003). Acertijos maravillosos. México: Selector. • Maley, A. y F. Grellet. Acertijos enigmáticos. México: Selector. • Oviedo, S. (2013). Chistes, acertijos, colmos, juegos y desafíos lógicos. España: Susaeta. • Phillips, C. (2011). 50 juegos para el pensamiento creativo. Argntina: Albatros

68


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Índice de contenido Presentación 1. Juguemos con la percepción 2. ¿Cómo te distraes? 3 ¿Qué pasa contigo? 4. ¿Cuáles son las ventajas de una mente ágil, sana y divertida? 5. ¿Cómo empezar? 6. ¿Cómo calificarías tu nivel de salud mental? 7. ¿En qué consiste la salud mental? 8. Visualización e imaginación 9. La inteligencia y el aprendizaje 10. ¿Por cuál te decides? 11. El movimiento es la puerta del aprendizaje 12. Jugando con las figuras 13, Trazos y figuras 14. ¿Cómo pondrías los números? 15. Observación 16. Memoria 17. Juegos de palabras 18. Series 19. Nuevamente los números 20. Ordenamiento 21. ¿Cómo es posible? 22. Familias 23. Lecturas mágicas 24. Matrices Consulta estos libros

69

4 6 13 15 17 19 21 22 23 25 27 29 34 37 43 46 46 50 54 56 60 61 62 63 65 68


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Índice de figuras 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

Ejercita tu mente todos los días. Di el color, no la palabra. ¿Cuál es la opción que lo representa? Si deseas algo de verdad, busca el medio. Comparte lo que escribas. Las mandalas son relajantes. Trabaja en pro de tu salud mental. Juega con tu imaginación. Los cuadrantes de Hermann. Hay distintos tipos de aprendizaje. Las inteligencias de Tony Buzan. Pensamiento de Confucio. Lectura rítmica. Caritas traviesas. Construye el triángulo con 3 trapecios. La estrella. El pez sin rumbo. Construye una T. El dibujo. Cuadros cambiantes. Operaciones locas. Jugando con cuadrados. Cuadro numérico básico. Mosaico. Figuras. Memoria de palabras. Memoria de figuras.

5 7 14 16 18 20 21 24 26 27 28 29 30 31 34 35 36 37 38 39 40 42 43 44 46 47 48

28. 29. 30.

Memoria de objetos. Encontrando cantidades. Matriz.

49 56 65

70


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Mente ágil, sana y divertida

Notas

71


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.