2. El modelo andragógico para la educación de los mayores

Page 1

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz Apuntes para Orientar a Mayores

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Dedicatoria

A todos aquellos que generosamente están interesados en acompañar a los mayores en el camino de su legado en vida con productos significativos para sus seres queridos y para las demás almas que tocan, con arte, cultura, entretenimiento y animación social.

A todos nuestros mayores que con su ejemplo nos han enseñado a amar la vida e interactuar con ella.

“El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza”

Los mayores requieren de cuidados y atención adecuados para su edad. Pero lo más importante es mantener su dignidad, rodearlo de afecto y cariño, especialmente a través de sus familiares.

2

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Contenido:

Presentación.

1. Algunos conceptos básicos relacionados con el aprendizaje.

1.1 Los estilos de aprendizaje

1.2 Las pruebas para diagnosticar los estilos de aprendizaje.

2. Todo es cuestión de actitud.

3. El modelo andragógico.

4. La Andragogía en la práctica.

Glosario.

Referencias.

Videos.

3
Fig. 1. Diversidad en los mayores

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Presentación

Todas las personas, sin importar su edad, pueden aprender si se toma en cuenta sus condiciones particulares y se les respeta su ritmo y sus intereses. Cada caso es único pues interfieren factores culturales, su historia de vida y su historia escolar. Un educador está comprometido a comprender la situación particular de cada uno de los aprendices que atiende antes de juzgarlo si es capaz o no de hacerlo.

Desafortunadamente, se suele percibir a las personas mayores de manera equivocada, como seres que ya dieron de sí y no son capaces de aprender nada nuevo. Ante el reto del presente siglo, donde la mayoría de los países occidentales tienen una movilidad demográfica predominantemente mayor en contraste con una disminución significativa de la población infantil y juvenil, es preciso investigar a fondo lo que se puede hacer oportunamente para que el grueso de este grupo viva sus últimos años con dignidad y calidad.

Si el ser humano tiene derecho de aprender a lo largo de toda su vida, entonces los mayores deben ser contemplados por esta ciencia y recibir la educación que necesitan para seguir avanzando. Es por ello que el orientador que los atiende requiere estar capacitado en muchas áreas asociadas con la última etapa del ciclo vital para apoyarlos y guiarlos con eficacia y dignidad durante su recorrido en este proceso psicoeducativo.

Si bien necesidades, motivaciones, prioridades e intereses de las personas son diferentes en cada etapa del ciclo vital, las de los mayores tiene características específicas que no siempre son comprendidas por quienes los rodean. Bajo la perspectiva psicoeducativa, el punto de partida es que los adultos y los mayores aprenden de manera distinta a la de los niños y los jóvenes.

El conocimiento multifacético del aprendizaje de los mayores refleja una gran riqueza y complejidad, lo que implica delinear el aprendizaje de una manera más apropiada para este grupo. Por eso es necesario que el orientador se familiarice con este tipo de personas, comprenda cuáles son las metas cognoscitivas que a ellos les interesan para poder ir más allá de la enseñanza de conocimientos específicos, como generalmente procede la pedagogía. Su papel como facilitador es organizar, acompañar y orientar acorde a este último recorrido de aprendizaje, en contraste con la forma como procede el docente tradicional. Se requiere, por ejemplo, crear ambientes que involucren actividades y roles de aprendizaje centrados en lo que a los mayores les llama la atención, desean indagar, descubrir, participar, a su ritmo y hasta el nivel donde lo consideran suficiente, lo que disfrutan y les hace avanzar en su vida porque le encuentran un sentido armónico con sus intereses e inquietudes

Las personas que desean acompañar a los mayores en la última etapa de su recorrido de aprendizaje asumen una tarea sumamente valiosa y gratificante, pues el objetivo clave es ayudarlos a seguir evolucionando al hacer actividades que disfrutan, manteniendo su bienestar y calidad de vida.

Hasta el momento, predominan los mayores que son atendidos por sus familiares, amigos o algunos cuidadores que no siempre cuentan con los conocimientos necesarios para cumplir esta tarea. Si bien la Gerontología ha hecho muchos avances al respecto en distintas áreas sobre este grupo de personas, así como la Geriatría en el terreno médico, con esta serie se pretende ofrecer guías sencillas y fáciles de seguir para apoyar en la preparación que se requiere si se desea brindarles un apoyo constructivo y en las distintas etapas del

4

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

envejecimiento. Se abordan conocimientos generales sobre el tema y algunas actividades para llevarlas a la práctica, así como sugerencias para desarrollar habilidades y técnicas útiles para facilitarles el aprendizaje. Si bien la experiencia es muy útil, se privilegia el interés y la disponibilidad que los acompañantes de mayores pongan en su labor.

La perspectiva que aquí se sugiere es la de Malcolm S. Knowles (1973) autor del modelo Andragógico o teoría de aprendizaje para adultos y mayores Este modelo contempla seis principios básicos que permiten diseñar y guiar procesos de aprendizaje más eficaces para los mayores pues se adapta bien a sus características, intereses, inquietudes y motivaciones, así como a sus tiempos y recursos disponibles. Es recomendable no confundir estos principios elementales de transacción de aprendizaje de los mayores con las metas y los propósitos por los que se emprende el aprendizaje. Los conceptos son distintos, aunque en la práctica se superponen considerablemente. Este modelo se interesa más en el crecimiento individual y la relación adecuada con los demás.

Los seis principios básicos del proceso de aprendizaje de los adultos y mayores, según Michael Schaefer son:

1. Lo que necesitas saber: Los adultos y los mayores que quieren aprender hacen grandes esfuerzos para entender los beneficios que reciben.

2. Concepto personal: Los adultos y los mayores son responsables de sus acciones, por lo que, si los orientadores que lideren la capacitación lo saben, les ayudarán a enseñar y aprender mejor.

3. Experiencia previa: Es fundamental considerar las experiencias previas que las personas han experimentado por sí mismas para poder aprender más sobre un tema en particular.

4. Motivación para el aprendizaje: los adultos están motivados para aprender, pero esta preparación se enfoca principalmente en temas o herramientas que pueden abordar situaciones del mundo real.

5. Tendencia de aprendizaje: Los adultos y los mayores se centran en el aprendizaje permanente para ayudarse a alcanzar su máximo potencial.

6. Motivación: Los adultos y los mayores tienden a desarrollar y mejorar su condición.

5
Fig. 2. Se aprende a lo largo de toda la vida.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

1. Algunos conceptos básicos relacionados con el aprendizaje

Antes de entrar en materia es conveniente hacer una rápida revisión de algunos conceptos básicos sobre el aprendizaje.

¿Qué es el aprendizaje?

No se cuenta con una definición precisa pues tiene múltiples aceptaciones, sin embargo aquí se va a referir a:

1. La adquisición y al dominio de lo que ya se sabe sobre algo.

2. El aprendizaje es un proceso por medio del cual la conducta cambia, se moldea o se controla.

3. La extensión y clarificación del significado de la experiencia.

4. Un proceso intencional y organizado de comprobación de las ideas que atañen a los problemas.

5. Se utiliza para describir un proceso, un producto o una función.

6. El aprendizaje se manifiesta por un cambio de la conducta a resultas de una experiencia.

7. El aprendizaje es un cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento.

8. El aprendizaje es un proceso por medio del cual se origina o cambia una actividad como reacción a una situación nueva siempre que las características del cambio no se expliquen sobre las bases de tendencias innatas de respuesta, maduración o estados temporales del organismo (como fatiga, drogas, etc.).

9. La meta del aprendizaje es la autoactualización, el aprovechamiento cabal de dotes, capacidades, potencialidades, entre otros.

¿Cuáles son los componentes clave del aprendizaje?

Los componentes clave del aprendizaje son el cambio, satisfacer una necesidad, aprendizaje como producto, aprendizaje como proceso, aprendizaje como función, crecimiento natural, control, moldeamiento, adquisición de competencias, incremento del potencial, implicación personal, autoiniciación, autoevaluación, aprendizaje independiente y dominios del aprendizaje. Lo importante aquí es resaltar que el aprendizaje implica un cambio, la adquisición de hábitos, conocimientos y actitudes que capacitan al individuo para hacer ajustes sociales y personales. El aprendizaje hace referencia a la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, lo que permite al aprendiz adaptarse a los cambios gracias a este proceso.

6
Fig. 3. El aprendizaje implica un cambio.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

¿Cuáles son los niveles de retención del aprendizaje?

Es interesante conocer los niveles de retención del aprendizaje con base en la forma como se ha aprendido o enseñado. Lo que se ha encontrado es:

10% de lo que se lee.

20% de lo que se escucha.

30% de lo que se mira.

50% de lo que se ve y escucha.

70% de lo que se discute con los demás. 90% de lo que se dice y hace.

Actividad # 1. Aprendizaje

Instrucciones. Buscar definiciones de aprendizaje y elegir tres que vayan con su criterio personal y en relación a los mayores. Elabore una definición propia sobre este concepto y cómo lo confirmaría en la práctica.

¿Qué tipos de aprendizaje conviene distinguir?

En este contenido conviene destacar la diferencia entre aprendizaje como producto, aprendizaje como proceso y aprendizaje como función.

• Aprendizaje como producto: pone en relieve el resultado final o desenlace de la experiencia de aprendizaje.

• Aprendizaje como proceso: destaca lo que sucede en el curso de la experiencia de aprendizaje para obtener un producto de aprendizaje o un resultado.

• Aprendizaje como función: se realizan ciertos aspectos críticos del aprendizaje, como la motivación, la retención y la transferencia que presumiblemente hacen posible cambios de conducta en el aprendiz.

¿Cuáles son los tipos de aprendizaje? Como toda opinión, según el autor hay una propuesta para clasificarlo. En este escrito se señalan catorce tipos, pero conviene que el lector consulte otras fuentes sobre esto.

1. Aprendizaje implícito. Es un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente sobre qué se aprende. Resulta en la ejecución automática de una conducta motora. Se aprenden muchas cosas sin darse uno cuenta, como hablar, caminar, pues es clave para la supervivencia.

2. Aprendizaje explícito. Se caracteriza por tener una intención de aprender y se es consciente de qué se aprende. A través de éste se adquiere información sobre personas, lugares y objetos, por eso exige atención sostenida y selectiva del aprendiz y la activación de los lóbulos prefrontales.

3. Aprendizaje asociativo. Cuando se asocian dos estímulos o un estímulo y un comportamiento.

4. Aprendizaje no asociativo. Se basa en un cambio en la respuesta del aprendiz ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida. Por ejemplo: cuando uno se acostumbra a un ruido constante en el ambiente, como el que hacen las máquinas de empaque. Aquí se encuentran dos fenómenos: la habituación y la sensibilización.

5. Aprendizaje significativo. Se caracteriza porque el aprendiz recoge la información, la selecciona, la organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente.

7
Fig. 4. Niveles de retención del aprendizaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

6. Aprendizaje cooperativo. Permite que el aprendiz aprenda junto a sus compañeros en vez de hacerlo de manera individual. El facilitador forma los equipos y los guían, dirigiendo la actuación y distribuyendo los roles y las funciones.

7. Aprendizaje colaborativo. Es similar al aprendizaje cooperativo. Se diferencia del segundo en el grado de libertad con la que se constituyen y funcionan los grupos. El facilitador propone el tema o problema y los aprendices deciden cómo abordarlo.

8. Aprendizaje emocional Se refiere a conocer y gestionar las emociones de manera más eficiente, pues aporta muchos beneficios a nivel mental y psicológico, al influir positivamente en el bienestar personal, mejorar las relaciones interpersonales, favorecer el desarrollo personal y el empoderamiento.

9. Aprendizaje por observación, vicario, imitación o modelado. Se basa en una situación social en la que al menos participan dos personas: quien modela el procedimiento y el aprendiz que realiza la observación de lo modelado y la reproduce para ver si la ha aprendido.

10. Aprendizaje por experiencia. Cuando se aprende participando activamente en el procedimiento de manera vivencial. Cada uno aprende según lo experimenta y puede ser, por ejemplo, un error, por lo tanto, tiene que buscar otra forma de proceder para tener éxito. Interviene la autorreflexión.

11. Aprendizaje por descubrimiento. Se refiere al aprendizaje activo, a través del descubrimiento, la relación el reordenamiento de conceptos para adaptarlos a su esquema cognoscitivo

12. Aprendizaje memorístico. Cuando se lleva a cabo una acción mecánica y repetitiva para fijar en la memoria distintos conceptos sin entender lo que quieren decir, por lo que no realiza un proceso de significación.

13. Aprendizaje receptivo. Cuando se recibe pasivamente el contenido que se ha de internalizar. Generalmente es impuesto, como cuando el profesor sólo se limita a exponer, proporciona un material impreso o información audiovisual sin que los aprendices comprendan el contenido para para poderlo reproducir.

14. Aprendizaje relevante. Cuando se pueden aplicar los conocimientos en la vida cotidiana.

8
Explícito Asociativo No asociativo Significativo Cooperativo Colaborativo Emocional Observación Experiencia Descubrimiento Memorístico Receptivo Implícito Relevante
Fig. 5. Los tipos de aprendizaje

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Actividad # 2. Tipos de aprendizaje

Instrucciones. Buscar la clasificación de los tipos de aprendizaje en tres autores de teorías del aprendizaje diferentes. Contrastarlas y elaborar su propia clasificación. Relacionarla con el aprendizaje de los mayores. Ponerla en un organizador gráfico que sea claro y atractivo para el grupo.

¿Cuáles son los elementos del crecimiento intelectual? Los elementos fundamentales del crecimiento intelectual, según Bruner (1966), son:

1. El crecimiento se caracteriza por la creciente independencia de la respuesta respecto de la naturaleza inmediata del estímulo

2. El crecimiento depende de interiorizar los sucesos en un sistema de almacenamiento que concuerda con el ambiente.

3. El crecimiento intelectual comprende la capacidad cada vez mayor de decirse uno mismo y a los otros, por medio de la palabra o símbolos, lo que se ha hecho o se hará.

4. El crecimiento intelectual depende de una interacción continua y sistemática del tutor y el aprendiz.

5. La enseñanza se facilita enormemente con el lenguaje, que deja de ser un simple medio del intercambio y se convierte en el instrumento que el aprendiz aplica por sí mismo para imponer un orden en el ambiente.

6. El crecimiento intelectual se caracteriza por el incremento de la capacidad para manejar varias opciones simultáneamente, para tender a secuencias diferentes durante el mismo periodo y para asignar el tiempo y la atención de manera apropiada a estas exigencias múltiples.

Crecimiento independiente Interiorizar sucesos Capacidad de hacer Imponer un orden Manejo de opciones

¿Cuáles son los elementos del aprendizaje de la psicología humanística?

Los elementos de la psicología humanística, según Carl Rogers (1969), son:

1. Implicación personal. La persona en su totalidad, con sus sentimientos y aspectos cognoscitivos, está implicada en el acto del aprendizaje.

2. Autoiniciación. Aun cuando el impulso o estímulo proviene del exterior, el sentido de descubrimiento, alcance, capacidad y comprensión proviene del interior.

3. Penetración. El aprendizaje provoca una diferencia en la conducta en las actitudes y tal vez incluso en la personalidad del aprendiz.

9
Fig. 6. Elementos del crecimiento intelectual.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

4. Autoevaluación. El aprendiz sabe si el aprendizaje satisface una necesidad personal si se dirige a lo que quiere saber, si ilumina el área oscura de ignorancia que experimenta. El sitio de la evaluación reside definitivamente en el aprendiz.

5. La esencia es el significado. Cuando tiene lugar este aprendizaje, el elemento de significado para el alumno se halla en la experiencia total.

¿Cuáles son las cinco potencialidades del proceso del aprendizaje?

Las cinco potencialidades del proceso del aprendizaje, según Gagné (1972) son:

1. Habilidades motoras: se adquieren mediante la práctica.

2. Información verbal: el mayor requerimiento de aprendizaje, que se presenta en un contexto organizado y significativo.

3. Habilidades intelectuales: el aprendizaje de lo que requiere habilidades previas.

4. Estrategias cognoscitivas: cuyo aprendizaje exige que se presenten retos constantes para el pensamiento.

5. Actitudes: que se aprenden mejor con el uso de modelos humanos y reforzamientos indirectos.

En suma, la forma como se defina el aprendizaje, se pondrá en práctica.

10
6. Fig. 7. Elementos del aprendizaje de la Psicología Humanística.
Habilidad motora Informaci ón verbal Habilidades intelectuales Estrategias cognoscitivas
Autoiniciación Implicación personal Penetración Esencia es significado Autoevaluación
Fig. 8. Potencialidades del proceso de aprendizaje.
Actitudes

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

1.1 Los estilos de aprendizaje

Como se ha comentado en los otros apartados, hay distintas posturas sobre los estilos de aprendizaje y perspectivas para clasificarlos. Debido a la gran relevancia que tiene este apartado en el tema, se mencionan doce estilos para que el lector interesado los pueda profundizar por su cuenta.

¿Qué se entiende por estilo de aprendizaje?

Los estilos hacen referencia a la forma consistente en que los aprendices responden o utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje. Conocer esto como facilitadores es relevante debido a que si esta información la usa para fomentar un ambiente de aprendizaje acorde al estilo preferente del aprendiz, entonces, será mucho más amable para que se logre con éxito.

Los estilos de aprendizaje son una mezcla de factores cognoscitivos, afectivos y fisiológicos característicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo el aprendiz percibe, interactúa y responde al entorno de aprendizaje.

En resumen, los principales modelos de estilos de aprendizaje son:

Modelo

Sistema de representación.

Modelo PNL. (Bandler y Grinder)

Procesamiento de información (Honey, Gallego y Alonso)

Estilos de aprendizaje

Visual, auditivo y cinestésico.

Activo, reflexivo, pragmático y teórico

Sensoriales/intuitivos, visuales/verbales, secuenciales/globales, activos/reflexivos Preferencia de pensamiento (Ned Hermann)

Categoría bipolar (Felder y Silverman)

VARK (Fleming y Mills)

Hemisferios cerebrales

Racionales, cuidadosos, experimentales y emotivos

Visual, auditivo, lecto-escritor y cinestésico

Hemisferio derecho: holístico

Hemisferio izquierdo: lógico Inteligencias múltiples (Howard Gardner)

Lingüística-verbal, lógico-matemática, corporal-cinestésica, espacial, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista.

Nota: se recomienda leer el libro # 6 de estilos de aprendizaje y de pensamiento en la colección Orientación escolar.

11
Fig. 9. Principales modelos de estilos de aprendizaje. Fig. 10. Cada persona tiene sus propios estilos de aprender y pensar.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

¿Cuáles son los estilos de aprendizaje? Aquí se comentan doce estilos tomando en cuenta los criterios de autores que se consideran clásicos sobre este tema.

Alonso, Gallego y Honey (1995) identificaron cuatro estilos de aprendizaje:

1) Activos. Son personas que disfrutan de nuevas experiencias, poseen una mente abierta, son escépticos, les gusta aprender nuevos temas, disfrutan de los retos, explorar ideas diferentes a las suyas, de poner a prueba sus capacidades.

2) Reflexivos. Son observadores por naturaleza, por lo tanto perciben las cosas desde distintos ángulos, analizan los datos, reflexionan, no se apresuran y son prudentes al sacar conclusiones.

3) Teóricos. Son analíticos y sintéticos, buscan integrar los hechos en teorías coherentes, tomando en cuenta todos los elementos sin hacer de lado factores que puedan estar implicados, plantean y responden preguntas, son racionalistas, tratan de ser objetivos y tienden a ser perfeccionistas.

4) Pragmáticos. Les gusta comprobar sus ideas, prefieren aprender haciendo las cosas, son prácticos, realistas para tomar decisiones y resolver retos. Suelen orientar su aprendizaje hacia la resolución de problemas concretos. Para ellos es válido si es útil.

¿Cuáles son las principales características de estos estilos de aprendizaje Características principales Estilo Activo Estilo Reflexivo 1.

5. Estructurado

1. Experimentador

2. Práctico

3. Directo

4. Eficaz

5. Realista

Fig. 11. Características de los estilos de aprendizaje.

¿Cuáles son otros estilos de aprendizaje que suelen contemplarse?

Otros estilos de aprendizaje que suelen identificarse son:

a) Aprendizaje lógico matemático. Estas personas prefieren emplear el razonamiento lógico y el cálculo en lugar de contextualizar. Usan esquemas para mostrar o demostrar lo relevante, asocian palabras aún sin encontrarles sentido. Manejan con facilidad los números y el cálculo. Les gustan los acertijos y la resolución de problemas.

b) Aprendizaje social. Son los que disfrutan trabajando con una o más personas siempre que pueden, les gusta compartir lo que descubren y concluyen, llevar a la práctica lo que están aprendiendo en entornos grupales.

12
Animador
Improvisador
Descubridor
Arriesgado
Espontáneo
Concienzudo
Receptivo
Analítico
Exhaustivo Estilo Teórico
Metódico
Lógico
Objetivo
Crítico
2.
3.
4.
5.
1. Ponderado 2.
3.
4.
5.
Estilo Pragmático 1.
2.
3.
4.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

c) Aprendizaje individual. Se caracteriza por preferir hacer las cosas por sí mismo, estudiar en su lugar favorito, sin ruidos ni distractores. Suelen ser reflexivos, se centran en los temas que les interesa, valoran la introspección, los experimentos mentales, cuestionarse, explorar por su cuenta. No les gusta que los interrumpan cuando están concentrados en la tarea. Disfrutan hacer sus cosas a su ritmo y a su manera.

d) Aprendizaje visual. Disfrutan de las imágenes, diagramas, gráficos, videos y otros apoyos visuales en contraste con la lectura de textos. Disfrutan de los símbolos, códigos de figuras, usan taquigrafía visual ara tomar sus notas.

e) Aprendizaje aural o auditivo. Aprenden mejor escuchando, discutiendo, participando en debates o les basta las exposiciones y explicaciones de los contenidos.

f) Aprendizaje verbal o lingüístico. Aprenden mejor a través de la lectura y la escritura. Elaboran sus notas sobre la información que han leído, les gusta hacer apuntes, organizar ideas que han identificado como relevantes.

g) Aprendizaje cinestésico. Disfrutan del movimiento, aprenden mejor haciendo, experimentando, aplicando; prefieren descubrir los contenidos por ensayo y error en vez de memorizar conceptos y procedimientos.

h) Aprendizaje multimodal. Combinan varios de los estilos mencionados, suelen ser más flexibles y están abiertos a distintas modalidades.

• Visual

• Aural

• Verbal

• Cinestésico

• Multimodal

• Activos

• Reflexivos

• Teóricos

• Pragmáticos

• Lógico

• Social

• Individual

• Acomodador

• Divergente

• Convergente

• Asimilador

¿Por qué es relevante esta información?

Constantemente se recibe información a través de los sentidos, pero el cerebro hace una selección de esa información y la demás la ignora, según sea del interés o no del aprendiz y de la forma como la recibe.

¿Cómo se puede saber qué estilo de aprendizaje tiene cada aprendiz?

Cómo se explicó, cada autor dedicado a esto tiene su propia clasificación y propone un instrumento de medición que ayude al facilitador recopilar estos datos. Como una ayuda, se proponen aplicar los cuestionarios más populares para conocer el estilo de aprendizaje de los mayores que se atienden.

13
Fig. 12. Explorar cuáles son sus Estilos de Aprendizaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Estos cuestionarios son muy fáciles de responder, pero si el mayor necesita ayuda para hacerlo, se le pueden decir las preguntas y opciones para que haga su elección a su ritmo.

1.2 Las pruebas para diagnosticar los estilos de aprendizaje

1.2.1 El modelo VARK

¿Cuál es la propuesta de la prueba VARK?

Neil Fleming y Collen Mills (1992) propusieron un instrumento para saber cuál es el estilo de aprendizaje según la preferencia sensorial que uno utiliza al procesar información o contenidos educativos. Quien resuelve este test obtiene una idea sobre como aprende más rápido, mejor y en qué condiciones. A esta prueba, sus autores le llamaron VARK, que es el acrónimo de las cuatro letras iniciales correspondientes a las preferencias modales sensoriales (Visual, Aural, Read/Write, Kinesthetic por sus siglas en inglés) y que en español corresponden

a: Visual, Auditivo, Lectura/Escritura y Cinestésico. A continuación se describe cada una:

a) Visual (visual): preferencia por el manejo de gráficas y símbolos para representar la información.

b) Lectura – escritura (read/write): preferencia por información impresa en forma de palabras.

c) Auditivo (aural): preferencia por escuchar la información.

d) Cinestésico (kinesthetic): preferencia perceptiva relacionada con el uso de la experiencia y la práctica, ya sea real o simulada.

Actividad # 3. Estilos de aprendizaje VARK

Instrucciones. Resuelva el siguiente cuestionario con el fin de identificar cuál o cuáles son sus estilos de aprendizaje preferentes. Una vez que lo haya resuelto e interpretado, aplíquelo después con tres mayores y contraste los resultados obtenidos, incluyendo el suyo. Escriba un informe breve sobre su experiencia personal y con la de los mayores.

Prueba # 1. VARK

Instrucciones: Este cuestionario tiene como propósito ayudarle a identificar sus preferencias cuando maneja o trabaja información. Lo más probable es que tenga un estilo de aprendizaje preferente para captarla, procesarla y compartir ideas e información. Los estilos de aprendizaje que se distinguen en este cuestionario son: visual, auditivo, verbal y cinestésico. Para responderlo, ponga un círculo en la letra del reactivo elegido o subraye toda la oración de la respuesta que mejor explica su preferencia. En caso necesario, puede elegir más de una respuesta en cada ítem si una sola no es suficiente con su percepción. Cruce todo el bloque de aquellas preguntas que no se apliquen en su caso; de esta manera sabrá que si las leyó pero las ha anulado por no ser representativas.

14

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Cuestionario VARK

1. Usted quiere cocinar algo especial para su familia. ¿Cómo lo haría?

a) Le preguntaría a amigos o le pediría sugerencias a sus familiares

b) Hojearía un recetario ilustrado para obtener ideas de las fotos.

c) Consultaría un libro de cocina donde usted sabe hay buenas recetas

d) Decidiría cocinar algo que ya sabe sin necesidad de seguir instrucciones.

2. Usted necesita elegir sus alimentos en un restaurante. ¿Cómo decidiría?

a) Escucharía las sugerencias del mesero o le pediría a sus amigos que le recomienden opciones.

b) Observaría qué eligen los demás o se orientaría por los dibujos o fotos de cada platillo.

c) Elegiría guiándose de las descripciones del menú.

d) Pediría algo que ya ha comido antes en ese lugar o suele comer en otros lados

3. Además del precio, ¿qué otros factores lo influirían para comprar un nuevo libro de ciencia ficción?

a) Se basaría en los comentarios y recomendaciones de un amigo.

b) Buscaría si contiene historias, experiencias y ejemplos de la vida real

c) Lo hojearía y leería rápidamente distintas partes del libro

d) Observaría el diseño de la portada para ver si le parece atractivo.

4. Usted ha terminado una competencia, una prueba o un examen y le gustaría recibir alguna retroalimentación. ¿Cómo la obtendría?

a) Revisaría una descripción escrita de sus resultados

b) Compararía ejemplos con lo que usted ha hecho.

c) Observaría los gráficos que muestran su desempeño

d) Escucharía a alguien que le haría una revisión detallada de su desempeño.

5. Usted tiene un problema con su rodilla. ¿Cómo preferiría que el doctor le informara de su estado?

a) Le explique su condición utilizando un modelo de plástico de una rodilla

b) Le sugiera una página de internet o algo para leer sobre el asunto

c) Le describa lo que le está pasando y lo que está mal

d) Le muestre un diagrama señalándole lo que está mal

6. Usted está a punto de comprar una cámara digital o un teléfono móvil. Además del precio, ¿qué más influiría en su decisión?

a) Lo utilizaría o lo probaría.

b) Reflexionaría si el diseño del aparato le parece moderno y adecuado

c) Leería los detalles sobre sus características.

d) Escucharía los comentarios del vendedor sobre sus características.

7. Usted no está seguro como se deletrea trascendente o trascendente ¿Cómo indagaría la ortografía correcta?

a) Escribiría ambas palabras en un papel y escogería una según la vea

b) Se diría cada palabra para saber cómo se escucha, y elegiría una.

c) Buscaría la palabra en un diccionario.

d) Percibiría la palabra en su mente y elegiría una según la ve.

8. Le gustan páginas de Internet que tienen:

a) Interesantes descripciones escritas, listas de características y explicaciones.

b) Diseño interesante y características visuales.

c) Cosas que con un clic puede tener acceso, mover, cambiar o examinar.

d) Canales de audio donde puede escuchar música, programas de radio o entrevistas.

15

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

9. Usted está organizando unas vacaciones para un grupo de personas y desearía considerar sus sugerencias para incorporarlas al plan ¿Qué haría?

a) Usaría un mapa o página de Internet para mostrarles los lugares.

b) Describiría algunos de las atracciones y puntos sobresalientes del viaje

c) Les daría una copia del itinerario impreso.

d) Les llamaría por teléfono, les escribiría o les mandaría un mensaje por correo electrónico.

10.Usted está usando un libro, un disco compacto o una página de Internet para aprender a tomar fotos con su cámara digital nueva. ¿Cómo le gustaría encontrar la información en ese portal?

a) Tener la oportunidad de poder hacer preguntas acerca de la cámara, además de hablarle sobre sus características

b) Encontrar esquemas o diagramas que muestren con detalle las partes de la cámara y sus funciones.

c) Ilustraciones que ejemplifique buenas y malas fotos, y cómo mejorarlas.

d) Complementar las instrucciones escritas con claridad con listas y puntos sobre qué hacer.

11. Usted desea aprender un nuevo programa, habilidad o juego de computadora. ¿Cómo preferiría proceder?

a) Platicaría con personas que ya han tenido experiencia con ese programa.

b) Leería las instrucciones escritas que vienen con el programa.

c) Seguiría los diagramas y esquemas del instructivo que viene con el programa.

d) Usaría sólo los controles o el teclado.

12. Está ayudando a una persona que desea ir al aeropuerto, al centro de la ciudad o a la estación del ferrocarril. ¿Cómo prefiere orientarlo?

a) Lo acompaña hasta el lugar donde desea ir esa persona

b) Anota en un papel con detalle cómo llegar pero no le da un mapa.

c) Le dice oralmente las direcciones.

d) Le dibuja un croquis o le da un mapa

13. Recuerde un pasaje de su vida en que usted aprendió a hacer algo nuevo. Evite escoger una destreza física, como andar en bicicleta. ¿Cómo aprendió mejor?

a) Viendo una demostración.

b) Siguiendo las instrucciones escritas en un manual o en un instructivo.

c) Escuchando la explicación de alguien y haciendo preguntas.

d) Siguiendo pistas visuales en esquemas, gráficas y diagramas.

14. Cuando está en clase o va a una conferencia, ¿cómo prefiere que la imparta el profesor o conferencista?

a) Con demostraciones, modelos o sesiones prácticas.

b) Complementándola con folletos, libros o lecturas

c) Con diagramas, esquemas o gráficos.

d) Con preguntas y respuestas, charlas, grupos de discusión entrevistas u oradores y especialistas invitados.

15. Un grupo de turistas desea aprender sobre los parques o las reservas de la vida salvaje en su área. ¿Qué haría usted?

a) Los acompañaría a un parque o reserva natural y caminaría con ellos.

b) Les daría libros o folletos para que se informen sobre la vida salvaje en los parques o las reservas naturales.

c) Les ofrecería una plática acerca de los parques o reservas naturales.

d) Les mostraría páginas de Internet que tengan fotos sobre la vida salvaje o libros con dibujos y fotografías del tema

16. Usted tiene que hacer un discurso para una conferencia o un evento especial. ¿Cómo se prepara?

a) Escribiría el discurso y se lo aprendería leyéndolo varias veces.

16

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

b) Recopilaría muchos ejemplos y anécdotas para que el discurso fuera realista práctico y atractivo.

c) Escribiría algunas palabras clave y practicaría el discurso diciéndolo varias veces.

d) Elaboraría diagramas, gráficos o esquemas que le ayudarían a explicar las ideas con mayor claridad

Estilo prevaleciente de acuerdo con las respuestas seleccionadas Instrucciones: circule en el recuadro las letras que eligió en cada reactivo. Sume cuántas hay en cada columna. La que tenga mayor cantidad es su estilo de aprendizaje preferente. La gráfica facilita ver la combinación de estilos de aprendizaje.

I-V = visual II-A = auditivo III-R = Verbal IV-K = Cinestésico

1. b a c d

2 b a c d

3 d a c b

4 c d a b

5 d c b a

6. b d c a

7. d b c a

8. b d a c

9. a b c d

10. b a d c

11. c a b d

12. d c b a

13. d c b a 14. c d b a 15. d c b a 16. d c a b

17
Ʃ
Fig. 13. Representación gráfica de la prueba VARK

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Una vez obtenidas las puntuaciones finales en cada columna, ilumine el estilo de aprendizaje preferente en la ilustración.

1.2.2 Los cuatro estilos de aprendizaje de Kolb Como orientadores, hay que tomar conciencia de que las personas procesan y entienden una misma información de diferentes maneras, algunos son más eficaces que otros y la pueden manejar mejor Según Kolb, hay dos tipos opuestos por los que se percibe la información:

a) La información que es percibida por una experiencia concreta.

b) La información percibida de forma abstracta o subjetiva.

¿Cuál es la propuesta de David Kolb?

David Kolb (1984) explica su modelo con base en dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento, esto es, las personas aprenden según perciban y procesen la información recibida Su modelo cuadrangular está formado por dos ejes: uno vertical o de la percepción con dos opuestos: en la parte superior la experiencia concreta y en la parte inferior la conceptualización abstracta o generalización. y otro horizontal o del procesamiento, también con dos puntos opuestos: la experimentación activa o puesta en práctica de conceptos en situaciones nuevas; en la parte izquierda y la observación reflexiva en la derecha. Según sea la combinación de cada quien, será más eficaz si se procesa de manera práctica o de manera reflexiva.

Al yuxtaponer las dos formas de percibir y las dos formas de procesar, Kolb describió en su modelo cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje según se piensa y se hacen las cosas:

• Si uno se involucra por completo y sin prejuicios a las situaciones que se le presentan.

• Si uno logra reflexionar acerca de esas experiencias y las percibe desde varias aproximaciones.

• Si uno genera conceptos e integra sus observaciones en teorías sólidas lógicamente.

• Si uno es capaz de utilizar esas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

18
Fig. 14. Resultados de la prueba VARK.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Características de los estilos de aprendizaje de los aprendices Generalidades

Acomodador Divergente Convergente Asimilador

Pragmático Activo Reflexivo Teórico Sociable Sociable Pragmático Poco sociable Organizado Sintetiza bien Racional Sintetiza bien Acepta retos Genera ideas Analítico Genera modelos

Impulsivo Soñador Organizado Reflexivo

Busca objetivos Valora la comprensión Buen discriminador Pensador abstracto Orientado a la acción Orientado a las personas Orientado a la tarea Orientado a la reflexión

Dependiente de los demás Espontáneo Disfruta aspectos técnicos

Disfruta la teoría

Poca habilidad analítica Disfruta el descubrimiento Gusta de la experimentación Disfruta hacer teoría

Empático Empático Es poco empático Poco empático

Abierto Abierto Hermético Hermético

Asistemático Muy imaginativo Poco imaginativo Disfruta el diseño Espontáneo Emocional Buen líder Planificador

Flexible Flexible Insensible Poco sensible Comprometido Intuitivo Deductivo Investigador

19
Fig. 15. Los estilos de aprendizaje según David Kolb. Fig. 16 Características de los estilos de aprendizaje según David Kolb.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Actividad # 4. Los 4 estilos de aprendizaje de Kolb

Instrucciones. En un cartel, ilustra los cuatro estilos de aprendizaje de Kolb utilizando imágenes y símbolos que representen las características de cada uno de los estilos.

Se les facilita más

Acomodador Divergente Convergente Asimilador Pragmático Activo Reflexivo Teórico Experiencias concretas y nuevas Mejor desempeño en lo concreto Aplicación práctica de las ideas.

Experimentación activa Actividades técnicas

Observación reflexiva.

Pruebas y problemas de una sola respuesta

Se arriesga más. Gran capacidad imaginativa. Soluciones concretas.

Se adapta a circunstancias inmediatas

Pragmático, negociador, político, educador.

Descarta teorías que no se avienen con hechos.

Se siente cómodo con las personas

Se impacienta y atropella

Considera situaciones concretas desde muchas perspectivas.

Gran producción de ideas

Razonamiento hipotético deductivo

Orientado más a las cosas que a las personas.

Menos intereses por la materia física

Se orienta más a la especialización científica

Conceptualización abstracta.

Observación reflexiva.

Gran capacidad de crear modelos teóricos.

Razonamiento inductivo

Puede juntar observaciones dispares en una explicación integral

Mayor interés por conceptos abstractos

Prefiere lo teórico a la aplicación práctica

Científico o investigador

20
Fig. 17. Principales características de cada estilo de aprendizaje. Fig. 18. Lo que se le facilita a cada estilo de aprendizaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Características de cada estilo de aprendizaje

Acomodador Divergente Convergente Asimilador Pragmático Activo Reflexivo Teórico Intuitivo Cinestésico Práctico Reflexivo Anticipa soluciones Aprende con el movimiento. Transfiere lo aprendido Razona lo aprendido

Observador Experimental. Experiencias nuevas Analítico

Atento a los detalles Reproduce lo aprendido.

Entra fácilmente en materia Organizado, metódico y sistemático.

Sabe relacionar Flexible. Hábil para captar Estudioso.

Enlaza diversos contenidos Se acomoda hasta que logra aprender.

Imaginativo Creativo

Va a la solución de problemas. Se concentra en el aprender.

Es eficiente en la aplicación de la teoría Lógico

Grafica mentalmente Tiene propuestas originales. Riguroso en el razonamiento. Dramático Informal. Racional.

Vivencia los contenidos Rompe las normas tradicionales.

Sólo considera verdad lo que su razón puede explicar.

Emocional Secuencial El entorno es determinante Tiende al razonamiento deductivo

Estrategias metodológicas preferidas

Acomodador Divergente Convergente Asimilador Pragmático Activo Reflexivo Teórico

Trabajos grupales Lluvia de ideas. Actividades manuales. Utiliza informes escritos.

ejercicios de imaginería Ejercicios de simulación. Proyectos prácticos. Investigaciones sobre la materia.

Trabajos de expresión artística

Propone nuevos enfoques a un problema

Lectura de trozos cortos Predice resultados.

Hacer gráficos y mapas Toma apuntes.

Clasificar información. Participa en debates.

Discusión socializada Emplea analogías. Ejercicios de memorización. Asiste a conferencias.

Composiciones sobre temas puntuales Realiza experimentos Resolución de problemas prácticos.

Gráficos ilustrativos sobre los contenidos

Construye mapas conceptuales.

Entrevistas Resuelve acertijos.

Metáforas Ensambla rompecabezas.

Uso ensayo-error Juega con adivinanzas

Demostraciones prácticas.

Lectura de textos.

Ordena datos de una investigación.

21
Fig. 19 Características de cada estilo de aprendizaje. Fig. 20. Estrategias metodológicas de cada estilo de aprendizaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Les es más difícil aprender

Acomodador Divergente Convergente Asimilador Pragmático Activo Reflexivo Teórico

Si no se relaciona con cosas inmediatas Si adopta un papel pasivo.

Actividades sin finalidad concreta

Al asimilar, analizar e interpretar datos.

No le encuentra relación con la realidad Trabajar solo

Cuando se le fuerza a ser el centro de atención.

Se le apresura de una actividad a otra.

Cuando tiene que actuar sin poder planificar previamente.

Actividades ambiguas e incertidumbre.

Enfatizar emociones y sentimientos.

Actuar sin fundamento teórico.

Actividad # 5. El cuestionario de Kolb

Instrucciones. Resuelve el cuestionario que propone Kolb y contrasta estos datos con los que obtuviste en la prueba anterior. Comenta.

Prueba # 2. Kolb

El cuestionario de estilos de aprendizaje de Kolb describe la manera como aprendes y afrontas las situaciones diarias en la escuela o en el trabajo. Cada persona tiene una forma de aprender que la hace única e irrepetible, sin embargo, hay características similares en el estilo y sus combinaciones, las cuales puedes descubrir al resolver este cuestionario. Te puede ayudar a comprender cómo eliges tus retos profesionales, cómo resuelves problemas, cómo estableces objetivos, cómo te diriges con los demás, cómo afrontas nuevas situaciones o experiencias, cómo trabajas en equipo, por citar algunos ejemplos.

Los estilos de aprendizaje son modificables con el tiempo y de acuerdo con las experiencias vividas. En la mayoría de las ocasiones no se tiene un estilo de aprendizaje absoluto, sino que se comparte una inclinación por varios de los estilos y la persona se desplaza entre los mismos de acuerdo con la tarea asignada. Motivo por el cual usted puede compartir características del resto de los estilos. Los resultados de esta prueba le servirán para conocer sus potencialidades en un proceso de aprendizaje y así aprovecharlas para alcanzar los resultados de aprendizaje planteados.

Cuestionario Estilos de Aprendizaje de Kolb

Instrucciones: Este cuestionario de estilos de aprendizaje de Kolb le permite identificar características personas de la forma como procesa la información. Maneja cuatro estilos de aprendizaje que van desde uno activo hasta uno reflexivo, así como en las preferencias en el abordaje de la información que van de lo concreto a lo abstracto.

Completa las 12 frases. Cada una puede terminarse de cuatro formas diferentes. Ordena las cuatro opciones de cada frase según pienses que se ajustan a tu manera de aprender algo nuevo, tal vez en tu escuela o trabajo. Trata de pensar en situaciones recientes a las que te has enfrentado con algo nuevo.

22
Fig. 20. Lo que se le dificulta aprender a cada estilo de aprendizaje.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

1. Lee cada una de las preguntas.

2. Asigna un puntaje (en el rango 4-1) a cada una de las cuatro alternativas.

3. Considera que el cuatro (4) es lo que mejor te describe y uno (1) lo que peor lo describe.

4. Al terminar suma las puntuaciones para conocer el resultado apoyándote del gráfico.

Recuerda:

4 = Lo que más se parece a ti.

3 = Lo segundo que se parece a ti.

2 = Lo tercero que se parece más a ti.

1 = Lo cuarto que se parece más a ti.

Al terminar de sumar, pon el 1 en el estilo que tiene más puntuación, 2 en el segundo, tres en el tercero y cuarto en el que tienes la puntuación más baja.

Reactivos (a) EC (b) OR (c) CA (d) EA

1. Cuando aprendo… __ Me gusta vivir sensaciones __ Me gusta pensar sobre ideas

2. Aprendo mejor cuando… __ Escucho y observo cuidadosamente

3. Cuando estoy aprendiendo… __ Tiendo a usar el razonamiento.

__ Confío en el pensamiento lógico.

__ Soy responsable con lo que hago

4. Yo aprendo… __ Sintiendo __ Haciendo

5. Cuando aprendo… __ Estoy abierto a nuevas experiencias

6. Cuando estoy aprendiendo… __Soy una persona obsrvadora

7. Yo aprendo mejor de…

8. Cuando aprendo…

9. Aprendo mejor cuando…

10. Cuando estoy aprendiendo…

11. Cuando aprendo…

12. Aprendo mejor cuando…

__ La observación

__ Me gusta ver los resultados de mi trabajo

__ Confío en mis observaciones

__ Soy una persona reservada

__ Me involucro

__ Analizo ideas

__ Observo todos los aspectos del asunto

__ Soy una persona activa

__ La relación con otras personas

__ Me gustan las ideas y las teorías

__ Confío en mis sentimientos

__ Soy una persona receptiva

__ Me gusta obesrvar

__ Soy receptivo y abierto

__ Me gusta estar haciendo cosas

__ Confío en mi intuición y sentimientos.

__ Soy callado y reservado

__ Me gusta observar y escuchar

__ Trabajo duro para lograr hacer las cosas.

__Tengo fuertes sensaciones y reacciones

__ Observando __ Pensando

__ Me gusta analizar las cosas, descomponerlas en sus partes.

__ Soy una persona intuitiva

__ Las teorías racionales

__ Me tomo mi tiempo antes de actuar

__ Puedo probar por mi cuenta

__ Soy una persona responsable

__ Evalúo las cosas

__ Soy muy cuidadoso

__ Me gusta probar e intentar hacer las cosas.

__ Soy una persona lógica

__ La oportunidad de probar y practicar

__ Me siento personalmente involucrado en las cosas

__ Confío en mis ideas

__ Soy una persona racional

__ Me gusta ser activo

__ Soy muy práctico

23
= Estilos:

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Actividad # 6. Los sentidos

Instrucciones Relacionar los sentidos con los distintos estilos de aprendizaje indicando cuál es tu sentido preferido y cómo se relaciona con tu estilo de aprendizaje.

El orden en que utilizo generalmente mis sentidos:

Relación de mi sentido preferido con mi estilo de aprendizaje:

Conclusión:

24
Fig. 22 Gráfico de la prueba estilo de aprendizaje de Kolb Fig. 23. Puedes hacer las pruebas en línea.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

¿Cuáles son los tres dominios en los objetivos educativos?

Benjamín Bloom (1956) elaboró una taxonomía al respecto distinguiendo tres dominios de objetivos educativos:

1. Cognoscitivo: que se relaciona con el recuerdo o reconocimiento de conocimientos y con la adquisición de habilidades intelectuales y destrezas.

2. Afectivo: que describe cambios de interés, actitudes y valores, así como el desarrollo de las apreciaciones y el ajuste adecuado.

3. Psicomotor: abarcan todos los sentidos humanos y sus dimensiones.

Recientemente hizo una nueva adaptación a su taxonomía tomando en cuenta el aula invertida, los cambios y retos que se le presentan a la educación para estar más acorde con las demandas sociales.

25
Fig. 24 Los sentidos Fig. 25 Nueva taxonomía de Bloom. Fig. 26 Verbos conductuales de la dimensión cognoscitiva.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

2. Todo es cuestión de actitud

En esta serie, al orientador psicoeducativo se le va a llamar andragogo de los mayores. El modelo Andragógico, creado para atender la educación de los adultos y de los mayores, difiere del Pedagógico centrado en los niños y adolescentes. Es necesario estudiarlo a fondo y dominarlo con el fin de poder aplicarlo en la atención que se les brinde con el fin de que disfruten plenamente de esta última etapa de su vida con dignidad y calidad.

Es filosofía de esta serie que la actitud del andragogo marque la diferencia de la forma como quiere percibir el mundo e interactuar en la vida y se lo transmita a los mayores para que ésta sea favorable y de seguir avanzando para ser mejor cada día. Es por ello que antes de presentar el modelo Andragógico se hace un breve comentario sobre las actitudes.

es cuestión de actitud.

¿Qué

se entiende por actitud?

La Real Academia Española (RAE) menciona tres definiciones de la palabra actitud, un término que proviene del latín actitudo:

• El estado del ánimo que se expresa de una cierta manera: como una actitud conciliadora

• Las otras dos definiciones hacen referencia a la postura del cuerpo de una persona: cuando transmite algo de manera eficaz o cuando la postura se halla asociada a la disposición anímica.

La actitud es un estado de disposición nerviosa y mental, que se organiza a partir de las vivencias, la cual orienta o dirige la respuesta de un sujeto ante determinados acontecimientos. Es más una motivación social que biológica. Es la forma como las personas se adaptan de forma activa a su entorno y es la consecuencia de un proceso cognoscitivo, afectivo y de conducta.

¿Cuáles son los tipos de actitud?

Existen varios tipos de actitudes. A grandes rasgos, se señalan tres:

a) Desinteresada: se tiene presente a alguien o algo para conseguir un beneficio propio gracias a su disponibilidad, apertura, aceptación y solicitud. y la manipuladora.

b) Interesada: ante una situación de indigencia, privación o desamparo, se busca por todos los medios recuperar o conseguir lo que se requiere para satisfacer una necesidad y salir de esa situación.

c) Manipuladora: cuando se utiliza a otro para obtener un beneficio.

26
Fig. 27. Todo

Actividad # 7. Ser anciano

Instrucciones. Comenta con tus compañeros de equipo el mensaje que se pone a continuación. Identifiquen las ideas principales, relaciónenlas con el tipo de actitud que tiene esta persona ante su condición y cómo podrían ayudarlo a que fuera más favorecedora.

Un anciano es como tener los anteojos cubiertos de vaselina, sentir las manos que llevan unos guantes de electricista, que los zapatos pesan tres kilos cada uno, que lo que se escucha viene desde una distancia de 8 metros, que todo huele a nada y que lo que se come debe ser tan líquido que a nada sabe. Que quizá no se sepa lo que sucede el día de hoy ni cuál es la fecha, pero si se percibe con exactitud todo lo que se te comenta sobre esta edad, porque el estar aislado es lo mejor para todos porque la opinión de los mayores no sirve para nada. ¡Gracias por mostrarme interés de mi condición! ¡Pensé que ya no existía!

¿Quién es el andragogo?

El andragogo es el guía u orientador que planifica, administra y dirige con estrategias metodológicas la enseñanza de los adultos y los mayores para promover su aprendizaje y autoaprendizaje compartiendo experiencias.

a) Crea ambientes educativos propicios para el aprendizaje.

b) Su relación es de ayuda educativa con el adulto y los mayores.

c) Ayuda a construir aprendizajes significativos.

d) Toma como base la transformación de la cultura individual y comunitaria.

¿Qué tipo de actitudes requiere desarrollar el andragogo de mayores?

El andragogo de mayores necesita desarrollar una actitud favorecedora para propiciar y motivar a los mayores que atiende, centrándose en tres aspectos:

27
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores
Fig. 28. Tipos de actitud. Interesada Manipuladora Desinteresasda

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

A. Actuar como si…

Para obtener los resultados deseados, hay que tenerlos muy claros y comenzar a actuar como si ya se estuviera en el camino para alcanzarlos Comienza por los valores, pues éstos producen pensamientos, los pensamientos generan la actitud y la actitud la acción. Una acción repetida forma el hábito y los hábitos generan la forma de ser y de interactuar con los demás y el medio. Si ayudas a los mayores a actuar y tener hábitos que les permitan vivir como lo desean, habrás logrado una meta prioritaria.

Comienza por modelar lo que deseas lograr de ellos: si quieres que los mayores lleguen a tiempo, sonrían y participen en las actividades, hazlo tú y fomenta un clima cálido que les facilite hacer lo mismo. Platica con ellos sobre el tipo de personas que quieren ser, piensen de esa manera, actúen y formen hábitos en consecuencia. Concéntrate y haz que tu grupo lo haga también en los valores, pensamientos, hábitos, actitudes y acciones que desean llevar a cabo con más frecuencia para lograr los resultados que les gustaría obtener. Sólo ten en cuenta que cada persona es quien establece sus propias preferencias, pero todos se pueden acompañar en este recorrido apoyándose mutuamente. Poco a poco irán logrando ser su mejor versión.

B. Estar en el lugar donde quieren estar…

Es importante tener claro que, si uno está ocupando un lugar donde cree que no pertenece, lo que hay que hacer es cambiarse. El entorno en el que uno se encuentra es de gran influencia en nuestra actitud, por lo tanto, si no es favorable, hay que buscar otro que se de ayuda para hacer los cambios que queremos. Como orientador, tú puedes crear ese ambiente que propicie actitudes positivas para que los mayores avancen y disfruten de su vida con lo que les gusta y desean aprender. Si los ayudas a mejorar con las actividades propuestas que les lleve a metas definidas, verás que tus mayores desearán estar allí para participar y convivir, se dejarán de quejar, de estar irritables, pues su tiempo lo dedicarán al aprendizaje, a hacer lo que les gusta, a descubrir, a aprovechar sus talentos.

C. Dedicar tiempo para llenarse de energía…

Para lograr todo esto hay que moverse, estar en acción, ser constante y coherente. Por ejemplo, si quieren ser personas sanas y activas, tendrán que dedicarle un rato a hacer algo de ejercicio, vigilar que su alimentación sea sana, descansar el tiempo que necesiten y meditar en un marco de actitudes positivas y optimistas, acordes a lo que quieren lograr y estar en el lugar que quieren para que la transformación sea tal y como se desea, de acuerdo a los propios valores.

28
Imaginar Actuar como si... Decidir Estar en el lugar donde se quiere estar Cuidarse Dedicar tiempo para llenarse de energía
Fig. 29. Actitudes a desarrollar.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Actividad # 8. Enseñar con el ejemplo

Instrucciones. Define una situación de grupo en donde seas el modelo a seguir en determinada acción mostrando una actitud abierta y flexible.

1. ¿Cuál es la situación?

2. ¿Qué objetivos quieren alcanzar?

3. ¿Cómo vas a modelar el procedimiento?

4. ¿De qué manera lo vas a aplicar con el grupo?

5. ¿Cómo te darías cuenta que dieron un paso hacia adelante?

¿Qué factores deberá contemplar el andragogo de mayores para hacer la diferencia con las personas que atiende?

Un andragogo de mayores que hace la diferencia con las personas que atiende se caracteriza por:

• Se apasiona por el mundo del aprendizaje activo, eliminando la pasividad, el desinterés y la apatía. Busca la manera para lograr lo que se propone y se lo transmite a los mayores, acompañándolos en este recorrido para que lleguen a buen puerto.

• Conecta sus pasiones con los contenidos, lo que le permite transmitirlos generando emociones positivas en los mayores. Sabe que él es el principal modelo y actúa como ejemplo mostrando mentalidad de crecimiento e interés por el aprendizaje.

• Se plantea constantemente qué es lo mejor para sus mayores, crea conexión, empatiza con cada uno de ellos, se sabe poner en su lugar para comprender su perspectiva y desafíos, piensa en lo que le gustaría a cada uno de ellos y cómo aprendería mejor.

• Aprovecha el tiempo con sabiduría, reconoce que hay obstáculos que dificultan el proceso de aprendizaje de los mayores, pero es un buen observador y es capaz de descubrir lo que requiere cada quien para seguir adelante y hacer los ajustes necesarios para alcanzar lo que se proponen.

• Conoce cuáles son sus fortalezas y en dónde están sus límites. Esto le permite aprovechar sus cualidades para dar su mejor esfuerzo en cada sesión y sabe cómo invitar a sus mayores para que ellos se apoyen entre sí de manera que sea un agradable intercambio de saberes y acciones que beneficien a todos en la mejora de cada día, logrando acciones y productos que marcan la diferencia.

• Empodera a cada alumno para que alcance su mejor versión, al crear un clima de respeto donde los errores se perciben como una forma valiosa de aprendizaje, una invitación para buscar otras alternativas, avanzar y ser más creativos. Esto les ayuda a ser flexibles, a adaptarse a los cambios, a prepararse para aceptar lo que hacen bien y que pueden alcanzar el éxito en todo lo que se propongan siendo conscientes de su condición.

• Asume riesgos, prueba nuevas actividades y metodologías, dialoga con sus alumnos y reflexiona con ellos sobre su efectividad.

• Comparte y dialoga con otros andragogos o integrantes del equipo de atención para los mayores para revisar su trabajo y aprovechar ideas que le ayuden a renovarse, a utilizar otras alternativas, a apoyarse mutuamente para andar por el mismo recorrido en beneficio de sus alumnos.

• Comparte sus avances y descubrimientos para inspirar a otros compañeros, para reflexionar sobre su trabajo, recibir retroalimentación de sus iguales de tal forma que vaya incrementando la efectividad de lo que hace.

29

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

¿Cómo procede el andragogo de mayores?

El clima que fomenta en sus sesiones es agradable y cálido, evita la presión y la exigencia mal entendida. Los buenos resultados se obtienen por el compromiso y responsabilidad que cada uno de los participantes acepta tener y los resultados se logran según el nivel que alcanza cada uno; estimula y alienta en lugar de quejarse o de reprobar lo que se hace, busca alternativas, actividades, ejercicios entretenidos y estimulantes que motiven a los mayores seguir avanzando Sabe cómo hacer que florezcan las cualidades de sus alumnos para que hagan lo que les gusta sobre lo propuesto, permitiendo la suficiente flexibilidad para obtener productos acordes a lo que cada uno desea compartir.

Actividad # 9. Mi propuesta al grupo

Instrucciones. Pon una actividad al grupo donde manifiestes cómo debe proceder el andragogo de manera que sea motivante e involucre a todos los participantes para que la realicen con alegría y aprendan algo que los enriquezca.

¿Cuáles serían los objetivos básicos que el andragogo de mayores pretende alcanzar con ellos?

Como ya se había mencionado al inicio de esta sección, el andragogo es un modelo a seguir. Se enseña más con lo que se hace que con lo que se dice. Es por ello que, por lo menos, ha de contemplar tres objetivos básicos:

1. Inspirar y conectar. Cada andragogo de mayores es diferente, tiene su propia personalidad, experiencia, vivencias y diversidad de tal manera que su estilo de conducción es único y deja huella de una manera especial a los que toca. La gran ventaja es que nadie impone nada en esta manera de proceder, por lo tanto, lo que se decida hacer se dialoga o negocia con el grupo.

Sin embargo, la pasión que se ponga en llevar a cabo todo lo que se desea hacer con el grupo hace la diferencia. El andragogo puede hacer de cada sesión algo memorable, significativa, con sentido para los participantes. Su entusiasmo y creatividad no tienen límites, además, si aprovecha lo de cada uno, y se apoyan mutuamente, lo que se obtiene al final del día es algo único. El meter la afectividad en la actividad la enriquece enormemente, pues la pasión por lo que se hace está al descubierto dejando huellas que motivan a continuar, inspiran, generan implicaciones con el aprendizaje y conectan sus intereses. Todo esto le ayuda al andragogo a conocerlos más a tener más ideas, a descubrir otras vías.

2. Preparar para aceptar el éxito. Generalmente los mayores se sienten relegados y olvidados, piensan que sus puntos de vista ya no son válidos y les entristece que los hagan de lado; sin embargo, el andragogo los puede ayudar mucho a mejorar esta actitud despejando el camino de obstáculos que ellos mismos se han impuesto o el medio no los ha dejado florecer. El andragogo ha de aprovechar sus ideas, darles espacio para que comenten sus experiencias, sugieran procedimientos para hacer las cosas, muestren lo que han hecho, en fin, hacer realidad sus ilusiones de tal forma que su actitud negativa cambie de dirección.

En este apartado es muy importante que el andragogo modele cómo adaptarse a los cambios, sean más flexibles para que se puedan adaptar más pronto a los desafíos, le hagan frente a los problemas aprovechando su vasta experiencia. Esto implica tener una mentalidad de crecimiento, hábitos que les permita ser lo más autónomos y saludables posible, mantenerse activos y utilizar sus habilidades para llevar a cabo lo que quieren lograr para compartirlo con los demás.

30

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

3. Impulsar los talentos y pasiones de los mayores. Las experiencias y vivencias de los mayores son una gran riqueza que debe ser aprovechada para aprovechar sus talentos y pasiones por lo que les gusta hacer y disfrutan logrando productos únicos y legados en vida para sus familiares y amigos. Ellos pueden crear el lugar que quieren ocupar en su familia si aprenden a usar lo que tienen y son lo suficientemente flexibles como para hacer los ajustes convenientes que les permita interactuar con los demás.

Pueden ser los que motiven y contagien de pasión por lo que hacen a sus familiares, al mostrar esa actitud optimista y de agradable cambio, en lugar del aislamiento, enojo y frustración. Si esto no es posible, al menos cuenta con alguien que lo escucha, compañeros con quienes puede compartir sus intereses, inquietudes para hacer algo nuevo y aprender de los demás. El relacionarse y compartir con sus iguales es un gran incentivo.

El andragogo ha de invitarlos a trabajar de manera individual y/o colectiva, según lo necesiten, para descubrir sus talentos y trabajar de manera autónoma para conseguir sus propósitos, romper muchas creencias fatalistas sobre este tipo de personas, como de ya no ser capaces de aprender algo nuevo.

Actividad # 10. Mis objetivos como andragogo de las personas mayores

Instrucciones. Define al menos tres objetivos como andrólogo de mayores. Coméntalos con tu equipo y saquen conclusiones. Propongan los objetivos que consideren indispensable para el andragogo de mayores al grupo justificando su respuesta.

Tres objetivos:

a)

b)

c)

Conclusiones:

Objetivo:

Justificación:

31
Fig. 30. Objetivos básicos.
Inspirar y conectar Preparar para aceptar el éxito Impulsar los talentos y pasiones de los mayores

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

3. El Modelo Andrológico

El modelo andrológico es la teoría más desarrollada y efectiva que se ha elaborado para la educación de los adultos de inicio, pero se ha extendido a los mayores también. De origen fue creado para responder una necesidad educativa en el sector laboral. En años recientes este modelo se ha extendido para utilizarlo en la educación de las personas mayores.

Las personas siguen aprendiendo a lo largo de toda la vida, es decir, el ser humano nunca deja de aprender, por lo tanto, los mayores también tienen derecho a ser atendidos educativamente y recibir orientación de calidad sobre los temas que le inquietan, siente curiosidad, desea profundizar.

¿Qué significa el término andragogía?

La palabra andragogía, del griego ἀνήρ "hombre" y ἀγωγή "guía" o "conducción" Se refiere al conjunto de técnicas y procedimientos de enseñanza orientadas a educar las personas adultas y a las mayores, es decir, es la disciplina que se ocupa de organizar los conocimientos y actividades de aprendizaje para estos grupos de personas. Esta perspectiva resalta la promoción de la educación permanente a lo largo de toda la vida ya que el ser humano es capaz de aprender sin importar cuál sea su edad cronológica.

¿Cuáles son las características de la andragogía?

Esta nueva perspectiva de estudio se centra en la conducción de los adultos y los mayores en la educación permanente. Se caracteriza por ser:

Parte de las ciencias de la educación.

Focaliza los intereses y motivaciones de los adultos y los mayores. Promueve el razonamiento y el debate constructivo. Enfatiza la confrontación de los conocimientos individuales con los del grupo.

Fomenta la autorregulación y el autoaprendizaje. Se basa en aplicaciones y prácticas significativas.

¿Cuáles son las principales funciones de la andragogía?

Entre sus principales funciones están:

Mantener, consolidar y enriquecer los intereses de los mayores para abrir nuevas perspectivas en su vida.

32
Fig. 31. El ABC de los adultos y mayores que quieren estudiar.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Orientar, mostrar nuevos rumbos prospectivos porque educarse es progresar.

Instruir, actualizar, renovar sus conocimientos para continuar aprendiendo y utilizar su creatividad.

Proyección humana, pues permite interpretar, variables de lo que han sido, son y serán.

¿En qué difiere la pedagogía de la andragogía?

La pedagogía se ocupa del aprendizaje de los niños y la andragogía de los adultos y los mayores, los cuales tienen mucho espacio para decidir qué, como y cuándo aprender. Algunas diferencias entre estas dos disciplinas son:

Andragogía Pedagogía

Ayuda a los adultos y a los mayores a aprender.

Proceso de enseñar a los niños.

Se basa en la motivación para aprender algo por aplicación.

El aprendiz es dependiente.

Aprender por el puro amor al aprendizaje. El adulto y el mayor son autónomos de aprender cómo y cuándo lo hacen.

Cuentan con experiencias previas. Generalmente todo es nuevo. Cuentan con capacidad de reflexión. Es necesario enseñarles a reflexionar.

33
Fig. 32. El andragogo ha de tomar en cuenta este pensamiento de Benjamin Franklin al organizar sus sesiones. Fig. 33. Pedagogía y Andragogía. Fig. 33. Cada edad requiere una forma especial de enseñar

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

¿En qué puntos coinciden la Andragogía y la Pedagogía?

• Ambas aplican metodologías de enseñanza y aprendizaje.

• Las dos disciplinas tienen el mismo objetivo: la educación del ser humano.

• Ambas buscan innovaciones en el proceso educativo para lograr un aprendizaje integral y significativo.

• Las dos disciplinas tienen los mismos elementos del proceso educativo: estudiante, objetivo de la educación, el ambiente donde se desarrolla el acto educativo.

• Ambas se fundamentan en ideas, principios, hipótesis, definiciones, conceptos, modelos y teorías.

Actividad # 11. Mi definición de andragogía y de andragogo

Instrucciones. Define con tus propias palabras lo que significa Andragogía y quién es el Andrólogo. Explica cuál es su función y en qué se diferencia del Psicopedagogo.

Andragogía:

Andragogo:

Psicopedagogo y Andragogo:

¿Cómo se relaciona la Andragogía con el aprendizaje?

Si se toma a la Andragogía como arte y ciencia que ayuda a los adultos y a los mayores a aprender, entonces conviene detenerse en definir estos términos: Ayudar, según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), es prestar cooperación, es decir, la responsabilidad pertenece y permanece en la persona que solicita la ayuda, no en el que la presta.

Adulto, puede definirse bajo cuatro perspectivas: biológica, legal, social y psicológica. Aquí se toma la última, para señalar que una persona es adulta cuando llega a adquirir el autoconcepto de hacerse responsable de su propia vida, es decir, de autodirigirse.

Aprender. Término que suele confundirse con educación o enseñanza. El primero es la actividad iniciada, diseñada y desarrollada por uno o varios agentes para generar cambios en el conocimiento, habilidades y actitudes de individuos, grupos o comunidades. El educador o enseñantes es el agente del cambio que presenta estímulos y refuerzos para el aprendizaje.

Aprendizaje. Enfatiza el cambio, es decir, es el acto o proceso mediante el cual el cambio de conductas conocimiento, habilidades y actitudes son adquiridos, esto es, un proceso de adquirir conocimientos y experiencias.

34

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Actividad # 12. Ayudar a los mayores a aprender

Instrucciones. Tomando en cuenta los términos comentados en la pregunta anterior, da un ejemplo de cómo los puede aprovechar el facilitador que atiende a los mayores: ayudar, mayores, aprender, aprendizaje.

¿Cuáles son los seis principios básicos que el facilitador debe tener siempre presente?

Los seis principios básicos de aprendizaje de los mayores en el contexto de las diferencias individuales y de situación, así como de las metas y los propósitos del aprendizaje que el facilitador debe tener siempre presente son:

1) La necesidad de conocer del alumno.

2) El concepto personal del alumno.

3) Su experiencia previa.

4) Su disposición para aprender.

5) Su inclinación al aprendizaje.

6) Su motivación para aprender.

¿Qué otros factores se deben contemplar además de los seis señalados?

La Andragogía funciona mejor en la práctica cuando se adapta a las peculiaridades de los aprendices y la situación de aprendizaje. Es por ello que deben considerarse otros factores que lo afectan en cualquier situación y que hacen que los mayores se alejen o se acerquen a los principios fundamentales, como por ejemplo:

a) Las diferencias propias de cada persona.

b) Las diferencias de los contextos y metas.

c) Los propósitos de aprendizaje.

¿Cuáles son los seis principios o supuestos andragógicos nucleares?

Los seis principios o supuestos andragógicos nucleares son:

1) Tanto los adultos como los mayores necesitan seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

2) El autoconcepto del adulto y del mayor es el de auto-dirección, responsabilizándose de su propia vida

3) La experiencia previa del adulto y el de los mayores es un recurso crucial en su proceso de aprendizaje

4) Los adultos y los mayores están preparados para aprender lo que necesitan aprender para enfrentarse con efectividad a las situaciones de su vida cotidiana.

5) El aprendizaje de los adultos y de los mayores está centrado en su vida, es decir, en sus tareas o retos

6) Los adultos y los mayores responden a algunos motivadores externos como obtener recursos suficientes para llevar una vida digna; pero los motivadores más potentes son las presiones o aspiraciones internas mayor satisfacción profesional, auto-estima, calidad de vida, etc.

35

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Actividad # 13. Principios básicos

Instrucciones. Como facilitador de mayores, explicar los seis principios básicos delas diferencias individuales y de situación que se deben tener siempre presente durante su aprendizaje así como los seis supuestos andragógicos nucleares. Complementar con otros factores que pueden influir. Dar ejemplos que ilustren lo que se ha comentado.

¿Cómo se percibe a la Andragogía?

Según Bernard (1985) la Andragogía es una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte. Como ciencia trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y de organización de la educación de adultos y de mayores. Como arte al ejercerse dentro de la práctica social cuyas actividades educativas se organizan especialmente ellos.

¿Cómo surgió el término Andragogía?

Si bien la Andragogía se centraba originalmente en la educación de los adultos, hoy en día este modelo se ha extendido a los mayores. Veamos brevemente como empezó todo.

El primero en utilizar el término Andragogía fue el maestro alemán Alexander Kapp en 1833 para referirse a la escuela o modelo educativo de Platón, pero el filósofo Johan Frederick Herbart se opuso rotundamente, cayendo en el olvido por más de un siglo. En 1921 Eugen Rosenbach lo retoma nuevamente para tratarlo en la Academia de Trabajo referirse a que la educación de los adultos y mayores requieren una filosofía, métodos, técnicas y procedimientos propios para esta etapa de la vida, diferentes a los pedagógicos tradicionales.

A mediados del siglo XX, en especial en las décadas de los 60 y 70, la Andragogía empezó a impulsarse en Yugoslavia, Francia y Holanda, para referirse a la educación de adultos principalmente en los círculos empresariales y de capacitación laboral. El holandés Ten Haven propuso utilizar este término para la educación de los adultos en el trabajo social, la administración de personal y el trabajo en comunidades. En 1970, el norteamericano Malcom Knowles, considerado el padre de la educación de adultos, fue quien lo sistematizó como modelo y sus principios son los que permanecen como rectores en la actualidad.

En las décadas de los 80 y 90, el modelo andragógico tuvo gran influencia principalmente en los entornos relacionados con la educación continua, la educación permanente y la educación abierta y a distancia.

¿Por qué es relevante la perspectiva de Knowles?

En su obra La práctica moderna de educación de adultos: Andragogía contra Pedagogía enfatizó que los adultos y los mayores aprenden de manera diferente a los niños y jóvenes, además deben ser participantes activos en su propio aprendizaje. Los facilitadores son quienes los acompañan en su proceso de aprendizaje al utilizar procedimientos acordes a sus intereses y necesidades, diferentes a los tradicionalmente empleados por la pedagogía

36

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

El mayor eficaz es quien aprende a descubrir las preguntas importantes y a plantear los problemas relevantes, por lo tanto, bajo esta perspectiva se requiere una nueva filosofía, metodología y técnicas que se ajusten a este enfoque para responder a las necesidades e intereses de este grupo

Actividad # 14. Analiza su significado

Instrucciones. Leer el pensamiento de Freire y explicar cuál es su significado en relación con el aprendizaje de los mayores. ¿Cómo se puede asociar con el modelo Andragógico?

“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”.

¿Quién es Eduard C. Lindeman?

Eduard C. Lindeman, otra de las grandes figuras de la educación para adultos, incluyendo a los mayores, y de la formación del pensamiento de la educación informal. Fue el primero en utilizar el término Andragogía en los Estados Unidos de Norteamérica. Para este autor, las claves del aprendizaje de los adultos y de los mayores son las siguientes:

• Los adultos y mayores se motivan a aprender cuando tienen necesidades.

• La orientación para aprender se centra en la vida.

• Tienen necesidad de autodirigirse profundamente.

• Las diferencias individuales se incrementan con la edad.

¿Quién es el andragogo?

Es interesante contrastar las definiciones de algunos autores para elaborar uno mismo su propia definición y comprender así cuál es la función del andragogo:

Manuel Castro Pereira (1990) utiliza el término andragogo para referirse al facilitador que, conociendo al adulto y al mayor que aprenden, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su acepción más amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto y al mayor.

Ernesto Yturralde Tagle (1985) lo define como el facilitador de procesos de aprendizaje, orientado al adulto y al mayor, quien les ayuda a construir aprendizajes significativos.

Para Francisco Punina Lozano, el andragogo es un constructor de conocimientos y significados durante el proceso de aprendizaje con base en la oportunidad de transformar la cultura individual y comunitaria.

¿Cuál es la función del andragogo?

El andragogo, según Yturralde Tagle (1985) no se centra en ser gran experto conocedor del tema y con facilidad de palabra. Es quien conoce y domina técnicas pedagógicas y andragógicas para facilitar el aprendizaje

37

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

de los adultos y de los mayores al utilizar correctamente la comunicación, dominar el léxico de lo que está enseñando, usar adecuadamente el lenguaje verbal y no verbal, tener desarrollado el pensamiento crítico para saber elegir adecuadamente las opciones con que se cuenta e implementarlas, al emplear los procesos metodológicos como se requieren para el grupo que atiende, de apegarse a criterios de desempeño, tener la capacidad de ser generoso para querer, poder compartir y desarrollar a otras personas. Entre sus funciones están:

Guiar a los mayores a desarrollar competencias para actuar con éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Propiciar el ambiente adecuado para lograr los resultados esperados. Disponer de una variedad de recursos, métodos, estrategias y técnicas para promover la participación de los mayores con el aprendizaje.

¿Qué métodos se emplean?

Los principales métodos que se emplean son:

El método de modelación. Se representa el procedimiento paso a paso de manera que los aprendices lo puedan reproducir, hacer los ajustes que sean necesarios y se negocie lo que se quiere aprender de los contenidos. Aquí es importante recordar el principio de Piaget: “el estudiante no sólo aprende lo que aprende sino cómo lo aprende”.

El método sistémico estructural. La función del facilitador no está centrada en la enseñanza sino en la orientación, apoyo o ayuda. Esto es, en vez de estar en el proceso de enseñanza aprendizaje es de orientación aprendizaje de los participantes de manera progresiva, tomando en cuenta no sólo lo cognoscitivo y habilidades sino también lo afectivo, los valores, lo general y lo particular, lo individual y lo social, lo interno y lo externo, su desenvolvimiento y productividad, su comunicación, conclusiones, experiencias, vivencias y validaciones.

Se toma en cuenta un diagnóstico o ¿cómo está el educando?, un pronóstico para predecir su éxito con lo que se planea y tutela la implementación a través de acciones específicas.

¿Cuáles son los fundamentos de la metodología andragógica?

Los principales fundamentos de la metodología andragógica son:

a) Intereses comunes.

b) Diversidad de estudiantes.

c) Respeto mutuo.

d) Socialización de ideas.

e) Respetar las posturas epistemológicas.

f) Condiciones éticas y morales.

g) Grupos de aprendizaje: interdisciplina, heterogeneidad, responsabilidad compartida y desarrollo de destrezas sociales.

h) Aprendizaje cooperativo: realización de tareas comunes, aprendizaje cualitativo y cuantitativo, interrogatorio entre los miembros del grupo.

38

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

¿Cómo aprenden los mayores?

Los mayores aprenden porque sienten la necesidad de saber algo, les da curiosidad, les interesa, despierta su curiosidad. Ellos se hacen responsables de su propio aprendizaje y aprenden hasta donde consideran que es suficiente. Esto es, aprenden lo que quieren porque así lo desean, lo necesitan o requieren y saben para qué les servirá. Su experiencia es vasta e influye en su manera de pensar y actuar, por lo tanto, el andragogo necesita observar con cuidado esto para poder aprovecharlo en las actividades de estudio, agilizando así la dinámica de las sesiones.

El principio de aprender haciendo es fundamental en la educación del mayor. Ellos aprenden más a través de su experiencia, desaprende y vuelve a aprender, sabe que las cosas no son absolutas y, a veces, es necesario romper con algunos estilos y formas de hacer las cosas para volverse más flexible, adaptarse mejor y ser más congruente con los nuevos retos.

Cuando el mayor considera algo valioso, útil, con sentido, lo aprende con entusiasmo y pone todo su empeño para lograrlo. En contraste, si se le coarta su libertad, se le pide que sea un receptor pasivo al que hay que tratar como un niño, se desmotiva y lo rechaza. Les motiva encontrar alternativas para resolver problemas o situaciones conflictivas, enfrentar situaciones comunes que pueden causar conflictos, donde pueden dar un consejo o compartir experiencias.

Tomemos en cuenta los siguientes puntos:

1. Les motiva aprender contenidos acordes a sus intereses y necesidades.

2. Su aprendizaje se centra en la vida.

3. La experiencia es su recurso más valioso.

4. Tienen una profunda necesidad de autodirigirse y autorregularse.

5. Las diferencias individuales de los seres humanos se incrementan con la edad.

¿Cuáles serían las principales aplicaciones de la Andragogía?

Dentro de las más relevantes se destacan las siguientes:

• En cuanto a la estimulación de los contenidos se enlazan con la resolución de problemáticas reales; el objetivo se centra en tareas y prácticas de los contenidos interdisciplinarios interiorizados en lugar de la memorización de conceptos abstractos y teóricos.

• Se les invita a reflexionar mediante preguntas abiertas que faciliten el proceso de autovaloración de los aprendizajes.

• Se privilegia el trabajo colectivo, cooperativo y participativo.

• Cada participante se regula y se organiza a sí mismo en cuanto a las tareas, el tiempo invertido, la disposición del horario de estudio, el tipo de prácticas, por citar unos ejemplos, así como la evaluación sobre la forma como va aprendiendo y el nivel alcanzado. Esto significa que él mismo planifica, regula y evalúa su aprendizaje.

Actividad # 15. La función del andragogo, orientador o facilitador

Instrucciones. Precisar cuáles son las funciones del facilitador en la atención psicoeducativa de los mayores privilegiando tu papel como orientador de mayores.

39

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

¿Cuáles son los principios básicos de la Andragogía?

Los principios básicos andragógicos son:

Participación: los mayores necesitan participar, interactuar, intercambiar, compartir experiencias y conocimientos con sus compañeros.

Horizontalidad: se refiere a la igualdad como estudiantes con su educador. El andragogo es un guía y, en ningún momento, tiene una jerarquía de supremacía.

Flexibilidad: el proceso de enseñanza es flexible, adaptado a las situaciones que se presentan.

¿Cuáles son los principios fundamentales de la Andragogía?

Entre los principios fundamentales de la Andragogía están:

1. Necesidad de saber del alumno: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?

2. Autoconcepto de los alumnos: autónomo, autodirigido, autorregulado.

3. Experiencia del alumno: recursos, modelos mentales, prácticas, actividades.

4. Disposición de aprender: relacionados con la vida, tarea de desarrollo, vincular la teoría con la práctica, participar y colaborar.

5. Orientación del aprendizaje: centrado en problemas, contextos, desafíos de la vida cotidiana.

6. Motivación para aprender: valor intrínseco, beneficio personal, valores, superación personal, actualización.

Actividad # 16. Principios andragógicos

Instrucciones. En equipo, representen los principios básicos de la Andragogía simulando un ambiente de aprendizaje para un grupo de mayores.

¿Cuáles serían algunas técnicas de la Andragogía?

Entre las técnicas más frecuentes que emplea la andragogía están:

La estimulación de los participantes para que expresen sus ideas y asuman su responsabilidad para aprender con base en las metas que se han propuesto. Trabajar con base en valores como: el diálogo, el respeto, el compañerismo, la solidaridad y la honestidad, por ejemplo.

El análisis y síntesis de los conocimientos, situaciones, desafíos, entre otros. Utilizar mapas mentales y conceptuales.

Propiciar la lectura y la escritura. Elaboración de textos, ensayos, etc.

Analizar los contenidos de las lecturas que se acuerden estudiar.

Participar en las actividades grupales y de socialización.

Organizar talleres con base en sus inquietudes e intereses.

Discutir temas, situaciones actuales, retos, textos con base en su interés.

Planear y realizar proyectos que culminen con elaboración de productos y se muestren en exposiciones, ceremonias de cierre o algo equivalente.

40

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Utilizar herramientas tecnológicas que les ayude a profundizar sus conocimientos, actualizarse, llevar a cabo prácticas, por citar unos ejemplos.

Actividad # 17. Aplicación de técnicas

Instrucciones. Elabora con tu equipo un taller de dos horas con actividades que permitan demostrar técnicas específicas que usa la andragogía.

41
Fig. 34. Estrategias de enseñanza. Fig. 35. Los talleres para mayores requieren técnicas que les permitan participar e intercambiar experiencias y conocimientos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

4. La Andragogía en la práctica

El grupo de los mayores todavía es considerado como vulnerable y relegado en muchos sectores. No se ha profundizado lo suficiente para atender sus necesidades cognoscitivas además de las de salud y bienestar. Bajo la mirada de la Educación, se ha dado prioridad a otras ramas, como la tecnología de la información, el trabajo experto, los sistemas abiertos, la educación a distancia, entre otros. Sin embargo, no es posible cerrar los ojos ante un hecho evidente: a nivel mundial, en los próximos cincuenta años, la población predominante será la de los mayores gracias a los avances de la ciencia médica y la longevidad humana. Por lo tanto, el reto es que este grupo se vuelve más activo e independiente al atenderlo oportunamente para que siga avanzando y aprendiendo. Las personas preparadas y capaces de aprender son estimadas por la sociedad. En contraste, las personas dependientes, con dificultades para aprender y con problemas de salud son percibidas como una carga social en la cual no vale la pena invertir.

¿Por qué la Andragogía en la práctica es útil para continuar el proceso psicoeducativo de las personas mayores?

El poder de la Andragogía radica en su aplicación dinámica, no en una receta rígida de acción. Es un método para interactuar en muchos dominios del aprendizaje.

¿Cuáles son los niveles de la Andragogía en la práctica?

Los tres niveles de la Andragogía en la práctica son:

1. Las metas y los propósitos del aprendizaje.

2. Las diferencias individuales y de situación.

3. Los principios básicos del aprendizaje de los mayores de la Andragogía.

Actividad # 18. La Andragogía en la práctica

Instrucciones. Explicar el objeto gráfico sobre la Andragogía en la práctica poniendo ejemplos específicos relacionados con las personas mayores y algunas estrategias de acción.

Objetivo gráfico:

Ejemplos específicos:

Estrategias de acción:

42

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

¿Por qué son fundamentales los principios de la Andragogía en el aprendizaje de los mayores?

Estos seis principios toman muy en serio a los mayores como aprendices y vienen directamente ellos, por lo tanto, el facilitador debe tenerlos siempre presentes en el contexto de la práctica:

1) La necesidad de saber del aprendiz.

2) Su concepto personal.

3) Sus experiencias previas.

4) Su disposición para aprender.

5) Su inclinación al aprendizaje.

6) Su motivación para aprender.

43
Fig. 36. La Andragogía en la práctica (Knowles, Holton y Swanson, 1998)

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Estos principios no se reducen al respecto básico por el aprendiz, sino que lo consideran un recurso primario de datos para tomar decisiones razonadas en cuanto al proceso de aprendizaje

Todos los principios de la Andragogía son importantes y deben verse como un sistema de elementos que pueden adaptarse en un todo o en una parte. No es una ideología que deba aplicarse totalmente o sin ninguna modificación. De hecho, se resalta su carácter flexible, haciendo los ajustes pertinentes acorde a las variaciones derivadas del nivel de las diferencias individuales y de situación, así como las metas y propósitos que cada aprendiz tiene.

¿Por qué este modelo sigue un proceso de pensamiento tridimensional al abordar las situaciones de aprendizaje de los mayores?

a) Los principios básicos de la Andragogía proporcionan un fundamento sólido para la planeación eficaz de las experiencias del aprendizaje de los mayores.

b) Partir de un análisis para comprender los factores presentes en una situación de aprendizaje específica: Quién es cada participante y cuáles son sus características individuales. Cuáles son las características de los contenidos a trabajar y con qué propósito se proponen. Cuáles son las características de la situación o contexto en donde se van a llevar a cabo.

c) Las metas y los propósitos hacia donde se va a orientar el aprendizaje para contar con una estructura que le dé forma a esta experiencia.

Actividad # 19. ¿Qué me llevo y qué dejo?

Instrucciones. Comenta qué te llevas y dejas del contenido que has leído y las actividades que has llevado a cabo.

¿Qué me llevo?:

¿Qué dejo?:

44
Fig. 37. Proceso formativo integral.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Glosario

• Adulto: Es el hombre o mujer, quien ya pasó por su infancia, por su adolescencia y se encuentra en la entrada a su vejez.

• Andragogía: Es la ciencia y el arte que siendo parte de la Antropología es una de las ciencias de la educación permanente, se desarrolla fundamentada en los principios de participación y horizontalidad, cuyo proceso al ser orientado por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad de los adultos y de los mayores, con los fines de proporcionarle una oportunidad de lograr su autorrealización.

• Antropología: Es la ciencia y el arte que se encarga de educar permanentemente al hombre y a la mujer en cualquier periodo de su vida.

• Aprendizaje: Es el acto o proceso por el que se adquiere un cambio de conducta, conocimiento, habilidad y actitudes. Destacan las personas en quienes ocurre o se espera que ocurra el cambio.

• Autorrealización: Es estar contento de sí mismo, es la culminación de las metas que hombres y mujeres se han propuesto.

• Educación: Es una actividad emprendida o iniciada por uno o más agentes con el objeto de producir cambios en el conocimiento, las habilidades o las actitudes de individuos, grupos o comunidades. Destaca el papel del educador.

• Educación permanente: Es el continuo aprendizaje y el continuo estudio del hombre y la mujer para poder llegar a las metas propuestas.

• Educador: Es el agente de cambio que presenta estímulos y un reforzamiento para aprender y que diseña actividades para inducir el cambio.

• Facilitador: Es la persona que orienta el aprendizaje de los adultos y de los mayores. Debe estas sólidamente preparado para guiar el aprendizaje.

• Horizontalidad: Es el principio de igualdad entre facilitador y participante, o sea que tanto el facilitador como el participante se encuentran en la misma condición y todo porque ambos tienen experiencia pueden negociar los contenidos.

• Participación: Cuando se toman decisiones sobre el proceso de aprendizaje en conjunto (facilitador y participante) basadas en un análisis específico.

• Participante: Es el eje del proceso andragógico, porque es a quien se le está asesorando y orientando para administrar su propio aprendizaje.

• Teoría: Es un conjunto de principios, un sistema general sólido de ideas coherentes y ordenadas que resume hechos y supuestos, generalizaciones e hipótesis. En suma, es la explicación de un fenómeno y cómo se produce.

Actividad # 20. Glosario

Instrucciones. Arma tu glosario de esta especialidad y aprende la terminología propia del tema.

45
TT

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Bibliografía

Alcalá, A. (2003). Andragogía: un sistema de educación abierta y a distancia

https://docplayer.es/9301449-Andragogia-en-un-sistema-de-educacion-abiertoy-a-distancia.html

Alves de Moura, A. (2017). Andragogia: Uma aprendizagem diferenciada na Educação de Jovens e Adultos Portugal: Novas Edições Acadêmicas

Bellan, Z. (2015). Andragogia Em Ação: Como Ensinar Adultos Sem Se Tornar Maçante Brasil: Ltda.

https://books.google.com.mx/books?id=GZGpDwAAQBAJ&printsec=frontcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Corbin, J. A. (2018). Los 12 estilos de aprendizaje. ¿En qué se basa cada uno?

https://psicologiaymente.com/desarrollo/estilos-de-aprendizaje

Escuela de experiencias. (2018). Lo que necesitas hacer para ser un maestro revolucionario.

https://escueladeexperiencias.com/eres-un-maestrorevolucionario-que-necesitas-para-serlo/

Fleming, Neil. (2006). VARK, A guide to learning styles http://www.varklearn.com/english/index.asp

González, S. (2009). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. México: Alfaomega.

Knowles, M S. y otros. (1973). Andragogía. El aprendizaje de los adultos. México: Alfaomega.

Iturralde T., E. (1985). Training the trainer. http://www.andragogia.org/

López, F. E. (2018). La mente y las emociones después de los 50: manual indispensable para la nueva longevidad.

Lozano Rodríguez, Armando. (2001). Estilos de enseñanza y aprendizaje. Un panorama de la estilística educativa. México, Trillas: ITESM. https://www.nuevasempresasconPNL.com

Psicología y mente (2017). Los 13 tipos de aprendizaje, ¿cuáles son? En https://www.redem.org/los-13-tipos-de-aprendizaje-cuales-son/ Rivas, E. (2012). Andragogía: Educación de Adultos. ¿Ciencia o disciplina?

España: Académica española.

Solís, R. C. (2016). Facilitador didáctico da zapes de Andragogía: cómo conducir talleres y conversaciones funcionales con adultos. México: Amazon Services.

Wikipedia (2018). Andragogía https://es.wikipedia.org/wiki/Andragog%C3%ADa

46

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Videos

• ¿Qué es Andragogía? https://www.youtube.com/watch?v=KvoFfERb454

• ¿Sabes qué es Andragogía? https://www.youtube.com/watch?v=QnGhTL6TpsI

• 24 preguntas de cultura general. E. 7

https://www.youtube.com/watch?v=H6fbO4BYejw

• 24 preguntas de cultura general. E. 11.

https://www.youtube.com/watch?v=fZH67xUfXno

• 24 preguntas de cultura general y datos curiosos.

https://www.youtube.com/watch?v=2m45bPm5OFY

• Actividades recreativas para adultos mayores.

https://www.youtube.com/watch?v=TFwbCX_vGE0

• Andragogía https://www.youtube.com/watch?v=KCNYfoucNbQ

• Andragogía. https://www.youtube.com/watch?v=1Ep5eftK5l4

• Aprendizaje autodirigido. https://www.youtube.com/watch?v=9alQNS9WzTg

• Ciencia, tecnología y cultura. https://www.youtube.com/watch?v=gIDnhmcLnzw

• Cinco ideas de Andragogía para mejorar tus clases

https://www.youtube.com/watch?v=_ZroWFSdtys

• Decidir en libertad. https://www.youtube.com/watch?v=Dv27Pjkd9L8

• Elementos básicos de la Andragogía

• Estilos de aprendizaje de los adultos

• Estilos de aprendizaje. https://www.youtube.com/watch?v=C7vXZkTXGic

• Estrategias andragógicas https://www.youtube.com/watch?v=v-cIk3U5G9c

• Etapas del desarrollo humano.

https://www.youtube.com/watch?v=gOrZsKK3YYk

• Igualdad y no discriminación. https://www.youtube.com/watch?v=rDACfLSddLw

• Juegos de entretenimiento para adultos mayores.

https://www.youtube.com/watch?v=RiKSndemvWc

• La Andragogía en la educación superior.

https://www.youtube.com/watch?v=6SM34U5Tp1Y

• La invitación. https://www.youtube.com/watch?v=wQpxiF-yy60

• La mentira sobre el sueño - El arte de dormir y levantarse

https://www.youtube.com/watch?v=ZCZo6K9029g

• La noticia. https://www.youtube.com/watch?v=jP9PWisKAW0

• Las mil y una actividades. https://www.youtube.com/watch?v=vwZF_nmd8Is

• Modelos andragógicos. https://www.youtube.com/watch?v=D8xttBGarTQ

• Otras 24 preguntas. https://www.youtube.com/watch?v=KXEdN2Lh8vQ

• Recursos naturales para la vida. https://www.youtube.com/watch?v=6w-CcQkin8

• Reglas y acuerdos de convivencia.

https://www.youtube.com/watch?v=clTdwshyIuE

• Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson.

https://www.youtube.com/watch?v=5deSkroXJio

• Test neuropsicológicos y programas de estimulación cognitiva.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=KIyNLEv7Tqw

• Test verdadero o falso. https://www.youtube.com/watch?v=0PB7G2Y2FRw

47

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El Modelo Andragógico para la educación de los mayores

Índice de contenido

48
Presentación. 1. Algunos conceptos básicos relacionados con el aprendizaje. 1.1 Los estilos de aprendizaje 1.2 Las pruebas para diagnosticar los estilos de aprendizaje. 2. Todo es cuestión de actitud. 3. El modelo andragógico. 4. La andragogía en la práctica. Glosario. Referencias. Videos. Índice de actividades 1. Aprendizaje 7 2. Tipos de aprendizaje. 9 3. Estilos de aprendizaje VARK 14 4. Estilos de aprendizaje Kolb. 20 5. Cuestionario de Kolb. 22 6. Los sentidos. 24 7. Ser anciano. 27 8. Enseñar con el ejemplo. 29 9. Mi propuesta al grupo. 30 10. Mis objetivos como andragogo de mayores. 31 11. Mi definición de andragogía y andragogo. 34 12. Ayudar a los mayores a aprender. 35 13. Principios básicos de la andragogía. 36 14. Analiza su significado 37 15. La función del andragogo, orientador o facilitador. 39 16. Principios andragógicos. 40 17. Aplicación de técnicas. 41 18. La andragogía en la práctica. 42 19. ¿Qué me llevo y qué dejo? 43 20. Glosario. 45
Fig. 38. Los mayores también aprenden tecnología.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.