1. El reto del siglo XXI: Atención digna a los mayores

Page 1

Apuntes de Orientar a mayores

1
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 1

Dedicatoria

A todos aquellos que generosamente están interesados en acompañar a los mayores en el camino de su legado en vida con productos significativos para sus seres queridos y para las demás almas que tocan, con arte, cultura, entretenimiento y animación social.

“El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza”

2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

Contenido: Presentación

1. La urgente necesidad de preparar personal para atender a los mayores con dignidad y eficacia.

2. Cómo empezar a elaborar un plan para capacitar personal para atender a los mayores

3. México como ejemplo de lo que se ha hecho para atender a los mayores.

4. México como ejemplo de lo que se ha hecho para atender a los mayores.

4.1 Cambios demográficos en la población a nivel nacional e internacional.

4.2 Los derechos humanos de las personas mayores en México.

4.3 El marco jurídico para las personas mayores.

4.4 El maltrato hacia las personas mayores.

4.4.1 Tipos de maltrato.

4.4.2 ¿Qué se debe hacer en caso de maltrato?

4.5 La desigualdad de género en las personas mayores.

4.6 La ley de derechos de las personas mayores ampara a las mujeres maltratadas.

4.7 ¿La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene competencia sobre el maltrato de las Personas Mayores?

5. La atención oportuna y eficaz de las personas mayores.

5.1 Algunos servicios que presta el INAPAM.

5.2 Servicios de orientación para las personas mayores.

6. Discusión. Conclusiones. Referencias.

3
Fig. 1. Atendamos a los mayores.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

Presentación

La Organización de Naciones Unidas (ONU) señala que el inicio del grupo de las personas mayores es a partir de los 60 años.

Esto es digno de considerarse, ya que la demografía en la mayoría de los países occidentales se perfila hacia un envejecimiento acelerado de la población, por lo tanto, uno de los retos prioritarios del presente siglo es contar con personal preparado, además de otros recursos, para darle solución al amplio abanico de las demandas asistenciales y educativas para este grupo de personas, como las sanitarias, las psicológicas, las afectivas y las sociales, por citar unos ejemplos, resaltando la promoción de su autonomía e independencia en la medida de lo posible, acompañándolos en esta última etapa de su ciclo vital para que aprovechen toda esa experiencia de vida que la han ido enriqueciendo con los años.

Uno de los retos más difíciles de aprender para quienes los acompañan es comprender su resistencia para aceptar ayuda de los demás ante las pérdidas físicas, mentales, afectivas y/o sociales que empiezan a surgir poco a poco o de manera drástica por situaciones inesperadas. Para poder dar este primer paso, quienes necesitan asistir a los mayores han de ser capaces de manejar una serie de estrategias que les faciliten brindarles la atención específica con base en su condición, sepan cómo aprovechar los recursos que tienen y los estimulen para que sigan avanzando en la medida de lo posible, evitando hacer por ellos lo que todavía son capaces de llevar a cabo por sí mismos, respetando sus intereses y deseos.

Cuando alguien requiere ayuda, aceptarla significa renunciar a su privacidad y ajustarse a nuevas rutinas, generándole sentimientos de debilidad, angustia, vulnerabilidad, irritabilidad o hasta culpa por tener la idea de haberse convertido en una carga para su familia y amigos. En el caso de los mayores, les preocupan los costos de los servicios que necesitan y el tiempo que deben destinarle para atenderlo Si hay pérdida de memoria, se les dificulta comprender su situación.

La presente serie está dedicada a la revisión de los retos educativos durante el envejecimiento bajo una perspectiva psicopedagógica. Si bien la gerontología se encarga de estudiar científicamente los procesos y problemas del envejecimiento bajo todos los aspectos: biológico, clínico, psicológico, sociológico, legal, económico y político, los orientadores de los mayores se concentran en guiarlos para que renueven la cosecha de todo aquello que han sembrado en etapas anteriores, la disfruten, produzcan su legado, lo compartan y se mantengan en forma lo más posible, manteniendo un nivel de vida digno y con calidad.

Este primer volumen está basado en una investigación bibliográfica sobre lo que se ha hecho y se está haciendo por los mayores en el país, y contempla algunos datos a nivel internacional. Los tópicos comentados en este escrito hacen referencia a:

1. Los cambios demográficos de la población a nivel nacional e internacional.

2. Los derechos humanos de las personas mayores en su país

3. El marco jurídico para los mayores.

4

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

4. El maltrato hacia los mayores, explicando brevemente los tipos más frecuentes que se dan, qué hacer en caso de que se padezcan, así como la desigualdad de género en esta población.

5. La resistencia de los mayores para aceptar la ayuda.

6. La atención oportuna y eficaz de las personas mayores.

En los últimos apartados se abre un espacio de discusión y se cierra con conclusiones generales. Al final se cuenta con una relación de las fuentes bibliográficas consultadas.

Actividad # 1. El mensaje

Instrucciones. Lee con cuidado el siguiente párrafo, identifica las ideas principales y resalta el mensaje principal. Discútelo con tu equipo y saquen conclusiones relacionándolo con el quehacer del orientador.

“La calidad de una sociedad se ve reflejada en la atención y cuidado que presta a sus mayores, pues es lo que hace la diferencia en una civilización. Si en una comunidad hay lugar para el anciano, entonces también lo hay para seguir adelante porque se sabe respetar la sabiduría y experiencia de sus mayores. Una civilización en donde no hay lugar para los ancianos, en la que son descartados porque crean problemas y consumen tiempo y recursos es una sociedad que lleva consigo el virus de la muerte” .

Ideas principales:

Mensaje:

Conclusiones:

5

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

1. La urgente necesidad de preparar personal para atender a los mayores con dignidad y eficacia

El ser humano se desarrolla y va evolucionando en forma continua durante toda su vida. Hay diversas corrientes psicológicas que explican las distintas etapas evolutivas. Cada perspectiva ha brindado aportaciones interesantes para su estudio. Por ejemplo, en la fig. 1 se señalan los periodos y etapas del ciclo de vida del ser humano con base en el constructivismo de Piaget. Este autor hizo estudios sobre la evolución del pensamiento concreto hasta el abstracto, lo cual es digno de tomarse en cuenta en este tema.

Periodo prenatal De la concepción al nacimiento.

Periodo primera infancia Del nacimiento a los 2-11 años

Periodo de la niñez temprana o preescolar De los 3 años a los 5-11 años

Periodo de la niñez intermedia o escolar De los 6 a los 11-11 años

Periodo de la pubertad De los 12 a los 14-11 años

Periodo de la adolescencia De los 15 a los 17-11 años

Periodo de la juventud Delos 18 a los 34-11 años

Periodo de la madurez De los 35 a los 49-11 años

Periodo de la adultez De los 50 a los 59-11 años

Periodo de los mayores De los 60 en adelante.

Actividad # 2. Etapas de la vida

Instrucciones. Investiga las principales características de cada uno de los periodos de las etapas del ciclo de vida y haz una representación gráfica de las mismas resaltando lo más relevante de cada una. Ilústralas.

¿Quiénes son los mayores?

Los mayores son aquellos individuos que se encuentran en la última etapa de la vida. Este grupo se encuentra entre la adultez y es el antecedente a la del fallecimiento de la persona. Es en esta etapa cuando el cuerpo va deteriorando poco a poco o sufre pérdidas drásticas. Todo depende del tipo de vida que se haya llevado y los cuidados y atención a la salud. Según la Organización de las Naciones Unidas, esta etapa se inicia a los 60 años y más.

Afortunadamente, muchos mayores presentan una vida sumamente activa en diversos sentidos: trabajan, estudian, hacen deporte, viajan, colaboran con su comunidad, hacen voluntariado, por ejemplo. En contraste están quienes les es

6
Fig. 2. Periodos y etapas del ciclo de vida del ser humano. Fig. 3. Evolución del ser humano a lo largo de la vida.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

difícil sobrellevar esta etapa debido a sus deterioros físicos, por lo tanto, no pueden trabajar, su actividad social disminuye, se vuelven irritables, pesimistas y van perdiendo interés por la vida.

Es precisamente un objetivo prioritario de esta serie, promover una cultura del envejecimiento y apoyar a los mayores oportunamente para que su vida sea digna y de calidad, estén motivados para seguir activos, disfruten y hagan aquello que les gusta con compromiso para compartirlo con otros. Es quehacer del orientador psicopedagógico, especializado en los mayores, acompañarlo para que sigan por buen camino en el recorrido de la vida al acompañarlos en espacios que les dan oportunidad de crecer y demostrar que para el desarrollo humano no hay edad.

¿Cuáles son las subetapas de los mayores?

La fig. 4 muestra la subdivisión de la última etapa del ciclo vital

Periodo de mayores jóvenes De los 60 a los 74 años.

Período de mayores ancianos De los 75 a los 84 años.

Período de mayores muy ancianos De los 85 a los 94 años.

Período de longevos excepcionales De los 95 a los 99 años.

Periodo de los mayores centenarios De los 100 o más años.

Actividad # 3. Subetapas de los mayores

Instrucciones. Investiga los principales cambios que se van presentando en las subetapas de los mayores, en especial: cambios biológicos, en su nutrición, comportamiento, intelecto, sentidos, sociales, sexuales, autoconcepto. Enfermedades más frecuentes y la atención médica que requiere.

7
Fig. 4. Ciclo vital humano. Fig. 5. Subetapas del periodo de los mayores.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

¿Por qué se han vuelto un reto los mayores?

A nivel mundial, la esperanza de vida se ha incrementado significativamente gracias a los adelantos de la medicina y del sector salud. Esto ha traído como consecuencia, entre otros factores, que en muchos países la población esté cambiado drásticamente y en forma acelerada, pues está siendo mayoritariamente adulta. Se calcula que en poco tiempo se triplicará el grupo de los mayores que hay hoy en día, cambiando la dinámica en la demanda de bienes y servicios, lo que genera nuevas necesidades y plantea grandes desafíos.

Aunque se habla de esta preocupación en los foros internacionales, desafortunadamente, no se han seguido estrategias adecuadas para implementar la atención de la salud y bienestar integral con dignidad y calidad de vida en las personas mayores, en especial en lo referente a la prevención, estimulación, conservación, mantenimiento e intervención de áreas específicas como la psicopedagógica asociada con las capacidades funcionales, de seguridad, educación, animación o participación social y actividades recreativas

Con base en los últimos estudios demográficos hechos en la población revisados en esta investigación, se ha detectado un cambio acelerado que plantea nuevos retos ante la necesidad de atender a un grupo que se ha visto con indiferencia y hasta con desprecio por la sociedad del presente milenio. Los datos obtenidos confirman que los mayores son considerados como un grupo vulnerable, en especial porque un porcentaje significativo de sus familiares los perciben como una carga para la familia pues tienen enfermedades y/o incapacidades, son improductivos, requieren cuidados especiales y consumen un alto porcentaje de los recursos económicos y de tiempo de la familia debido a sus tratamientos y cuidados especiales Muchos de ellos son abandonados, maltratados, discriminados y hasta explotados por sus seres queridos y otras personas. De entrada, está el prejuicio social de mantenerlos quietos en casa pues ya trabajaron toda su vida y no son capaces de aprender algo nuevo.

8
Fig. 6. Pirámide de Población.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

La figura 5 es una representación gráfica de la composición por edad y sexo de una población en un momento dado. Existen dos tipos de pirámides: una progresiva, que refleja el gran potencial infantil que tiende a incrementarse y una regresiva que refleja a la población vieja e indica un grado menor de crecimiento demográfico.

¿Cuál es el discurso de la política pública respecto a los mayores? En la política pública se habla mucho de los Derechos Humanos de los mayores, pero ¿qué se ha hecho para que se respeten en la práctica con eficacia? Si bien muchos países cuentan con una institución encargada específicamente para ayudar a esta población, se advierte en la mayoría una incapacidad digna de considerarse en la puesta en marcha dado que no hay suficiente personal especialmente preparado para acompañar estos casos con eficacia y altruismo; además, los servicios ofrecidos son insuficientes, y generalmente deficientes, pues no se les atiende con base en sus requerimientos, condición, dignidad, con respeto y protección social para asegurar su calidad de vida, como lo propone el discurso político

Actividad # 4. Programa para los mayores

Instrucciones. ¿Cuál debería ser la política pública para los mayores y como recomiendas implementarla? Discute tus propuestas con tus compañeros de equipo y saquen conclusiones para presentarlas al grupo.

¿Cuál debe ser el compromiso social ante esta situación?

Todos los países requieren participar activa y oficialmente con los organismos internacionales dedicados a la atención y protección de los mayores, establecer alianzas y sistemas de colaboración entre ellos de manera que cuenten con guías, programas y recursos para el cuidado y atención de este grupo al estar conscientes de lo que se ha descubierto a través de las diversas investigaciones

9
Fig. 7. Implementar la política pública con eficacia.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

que se han hecho al respecto y lo que se ha estado implementando con buenos resultados.

¿Qué papel juegan las universidades y otras instituciones educativas?

Las universidades y otras instituciones educativas de prestigio, tanto oficiales como particulares, necesitan colaborar con ofertas académicas que cuenten con especialidades, diplomados y cursos certificados para capacitar a profesionistas con el fin de formar equipos de trabajo multi e interdisciplinarios de atención integral, asistencia, protección social y educación de los mayores. En respuesta a esta inquietud, los psicopedagogos interesados en la orientación de los mayores han de prepararse profundamente para brindar este servicio

Actividad # 5. Plan de trabajo

Instrucciones. En equipos, poner en Rotafolios sus propuestas para comenzar a trabajar con los mayores bajo la perspectiva psicopedagógica en escuelas o universidades para la tercera edad. ¿Qué materias propondrían?, ¿horarios de trabajo, convivencia, descansos, ejercicios y actividades?, etc.

2. Cómo empezar a elaborar un plan para capacitar personal para atender a mayores

Es necesario promover en las sociedades actuales una cultura de envejecimiento y contar con espacios adecuados para los mayores con el fin de que sean oportunidades para continuar avanzando en su vida. Si bien se han puesto en marcha algunos programas del sector salud, tanto pública como privada, se cuenta con gerontólogos, geriatras, enfermeras y gerocultores, asistentes o cuidadores especializados en la atención de las personas mayores, falta preparar orientadores educativos para mayores altamente capacitado, tanto a

10
Fig. 8. Capacitar orientadores eficaces para mayores. Fig. 9. Universidad de la tercera edad.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

nivel profesional como técnico y de apoyo, que respondan a esta demanda social, educativa y cultural, sin condicionar el desarraigo familiar, a través de métodos, procedimientos, técnicas y estrategias útiles en la práctica para la vida diaria

¿Cómo dar el primer paso?

El punto de partida está en contar con instituciones de nivel superior como las universidades, que ofrezcan especialidades, diplomados y cursos específicos para formar profesionales en el acompañamiento, la atención preventiva, de estimulación, mantenimiento e intervención psicopedagógica de los mayores con el fin de brindar servicios complementarios a los del sector salud y como parte del desarrollo integral de dicho grupo. Su campo de trabajo está, entre otros, en los hogares, centros de jubilados e instituciones educativas y de salud para la tercera edad, casas de reposo, residencias geriátricas y servicios sanatoriales para ellos y su núcleo familiar.

¿Qué contenido se sugiere para la capacitación de los orientadores?

Es recomendable partir de un diagnóstico de la comunidad que piensa entrenarse para que realmente se centren los conocimientos y actividades que les intereses y necesiten. Un ejemplo de cuáles serían los temas básicos a tratar, se podrían encaminar a los aspectos físicos, mentales, afectivos, sociales y espirituales de este grupo, en donde se contemplen actividades de la vida diaria, manualidades, psicomotricidad, percepción, lenguaje, memoria, estimulación cognoscitiva y expresiones artísticas, como la música, danza, plástica, narrativa, teatro y drama, en un marco lúdico y recreativo, destacando el arte, la cultura, el entretenimiento y la animación social.

¿Qué hipótesis de trabajo sería útil contemplar?

Se considera como hipótesis de trabajo el llevar a la práctica programas de intervención psicopedagógica oportunos y eficaces con personal altamente calificado y con carácter preventivo, para estimular y mantener las condiciones personales y calidad de vida, con el fin de que los mayores participantes conserven por más tiempo su autonomía e independencia, funcionalidad, sufran menos accidentes, deterioro, discapacidades o incapacidades, padezcan menos alteraciones físicas y/o mentales, estén activos e interactúen con los demás desempeñando un papel digno dentro de su familia y/o en la comunidad donde vivan.

11
Fig. 10. Es indispensable capacitar personal para que atienda con dignidad y eficacia a los mayores.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

¿Sobre qué bases se fundamentarían estas propuestas?

Con el fin de fundamentar la especialidad, los diplomados y los cursos de capacitación para orientadores en la atención psicopedagógica de las personas mayores, se recomienda el siguiente procedimiento:

1. Indagar cuál es la oferta de capacitación académica formal con algún tipo de certificación para especialistas en la atención de los mayores, en qué nivel y qué tipo de contenidos estudian. No tomar en cuenta los cursos y talleres esporádicos pues no se consideran equivalentes al de una especialidad ni al de un diplomado, aunque se reconoce el esfuerzo de quienes los imparten como una respuesta ante una necesidad prioritaria.

2. Investigar sobre la percepción social y demográfica de los mayores en la sociedad y/o comunidad a través de la revisión de los documentos y estudios oficiales que se tengan acceso sobre este tema.

3. Elaborar y aplicar a través de las redes sociales una encuesta con el fin de conocer el interés de las personas que ya cuentan con una licenciatura y quieran especializarse en la atención de los mayores.

4. Ofertar algunos cursos y talleres introductorios al público través de la universidad o una institución educativa con el fin de conocer sus intereses, preocupaciones, dudas y nivel de desempeño.

5. Elaborar el proyecto de la especialidad en la atención psicopedagógica de las personas mayores, así como el diseño de un diplomado sobre este tema.

6. Es conveniente contar recursos específicos, como son las guías, manuales, artículos y material didáctico de orientación básica y apoyo enfocados a los objetivos propuestos de manera que se les facilites a los participantes llevar a la práctica con eficacia lo que aprendan en la alternativa elegida.

Actividad # 6. Puntos fundamentales

Instrucciones. En equipos, si estuvieran a cargo de organizar una alternativa psicopedagógica para los mayores, ¿cuáles serían los puntos fundamentales que utilizarían para comenzar a plantearla. Justifiquen cada uno de ellos y ejemplifíquenlos.

Puntos fundamentales:

Justificación:

12

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

3. La resistencia de los mayores a recibir ayuda y cuidados

Nadie desea ser dependiente, por eso es común la resistencia de la mayoría de las personas de pensar en la vejez, pues se percibe como un estado asociado a la condición de decrepitud, vulnerabilidad y marginalización, es decir, una etapa de constante declive, pérdidas y cercanía a la muerte Por su lado, los mayores consideran el cuidado y la ayuda como un evento ineludible del envejecimiento, pero como un recurso social benéfico y deseable. En contraste, también lo valoran como indeseable porque implica reconocerse como personas dependientes y devaluadas socialmente. Para manejar esto, ellos distinguen dos tipos de ancianos: los que se ubican en la categoría de devaluados socialmente por ser dependientes y los que son capaces de cuidar de sí mismos, no necesitan de cuidados y por eso no son devaluados.

¿Cuál es la mejor manera de hablarle a un ser querido acerca de la necesidad de atención?

En algunos casos, el médico comenzará una conversación con tu ser querido sobre su necesidad de recibir atención. Si empiezas la conversación y sospechas que tu ser querido se resistirá a recibir atención, ya sea por parte de la familia, otros contactos cercanos o un servicio, considera los siguientes consejos:

• Determina qué ayuda es necesaria. Haz una evaluación honesta del tipo de ayuda que tu ser querido necesita y qué servicios podrían tener mejores resultados.

• Elige un momento del día en el que tú y tu ser querido estén relajados. Esto facilitará que se escuchen mutuamente y que hablen con franqueza.

• Pregúntale sobre sus preferencias a tu ser querido. ¿Tu ser querido tiene alguna preferencia sobre qué familiar o qué tipo de servicio le brindará atención? Si bien es posible que no puedas cumplir todos los deseos de tu ser querido, es importante tenerlos en cuenta. Si tu ser querido tiene problemas para entenderte, simplifica tus explicaciones y las decisiones que esperas que él tome.

• Consigue la ayuda de familiares. La familia y los amigos podrían ayudarte a persuadir a tu ser querido para que acepte ayuda.

• No te des por vencido. Si tu ser querido no quiere hablar sobre el tema la primera vez que lo mencionas, intenta de nuevo más tarde.

Actividad # 7. Estrategias de atención

Instrucciones. En equipos, diseñen estrategias específicas para hablarle a los mayores de la necesidad de recibir atención. Es importante puntualizar cómo llevar a cabo el procedimiento.

Explicar la situación del mayor y la ayuda que requiere:

Explicar cómo se procedería para que lo comprenda y acepte la ayuda que requiere:

Posibles resistencias que daría el mayor y cómo las contrarrestarían:

13

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

¿Cuáles son las estrategias más eficaces para manejar la resistencia al cuidado?

Para fomentar la cooperación, puedes hacer lo siguiente:

• Sugiere un período de prueba. No le pidas a tu ser querido que tome de inmediato una decisión final sobre el tipo de atención que recibe. Un período de prueba le dará a un ser querido indeciso la oportunidad de tantear el terreno y experimentar los beneficios de la asistencia.

• Describe el cuidado de forma positiva. Haz referencia al servicio de relevo como una actividad que tu ser querido disfrute. Habla sobre el proveedor de cuidados en casa como si fuera un amigo. También puedes llamar «club» al centro de cuidados de ancianos o referirte a tu ser querido como un voluntario o ayudante en el centro.

• Explícale tus necesidades. Considera pedirle a tu ser querido que acepte el cuidado para facilitarte un poco la vida. Recuérdale a tu ser querido que algunas veces ambos deberán comprometerse en determinados asuntos.

• Habla sobre el costo. Tu ser querido puede resistirse a recibir cuidado por temor a lo que pueda costar. Si la atención de tu ser querido está cubierta por Medicaid u otro tipo de financiamiento, comparte esa información para aliviar sus preocupaciones.

• Piensa bien antes de actuar. Haz todo lo posible para comprender el punto de vista de tu ser querido y concéntrate en el panorama general. Evita discutir con tu ser querido por problemas de poca importancia relacionados con su cuidado.

Ten en cuenta que estas estrategias pueden no ser adecuadas si tu ser querido tiene demencia.

¿Qué más se puede hacer?

Si tu ser querido se sigue resistiendo a los cuidados y se está poniendo en peligro, busca la ayuda de un profesional. Es probable que tu ser querido esté más dispuesto a escuchar las recomendaciones de un médico, un abogado o un administrador de cuidado sobre la importancia de recibir cuidados.

La resistencia a los cuidados es un desafío al que muchos cuidadores se enfrentan. Al mantener a tu ser querido involucrado en las decisiones sobre su cuidado y explicarle los beneficios de la asistencia, podrías ayudarlo a sentirse más cómodo con respecto a aceptar ayuda.

14
Fig. 11. Busca un profesional capacitado que te ayude a explicarle su situación a tu ser querido.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

4.1 Cambios demográficos de la población a nivel nacional e internacional

A nivel mundial, se ha incrementado el grupo de adultos mayores de manera acelerada en la mayoría de los países. “El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas adultas mayores, así como su participación social y su seguridad” (OMS, 2014).

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales obligatorios para México se señala que “toda persona nace libre e igual en dignidad y derechos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” . (DOF, 2017). Asimismo, todas las personas gozan de los mismos derechos humanos, por lo tanto, los adultos mayores están contemplados.

En demografía se utiliza la edad cronológica para determinar a la población envejecida. Las personas mayores, según definición de las Naciones Unidas (2012), “son aquellas que tienen 60 años o más de edad Como cualquier ciudadano, este grupo de personas tiene todos los derechos señalados en los ordenamientos jurídicos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. En México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2012) es la encargada de vigilar que se cumplan.

Actividad # 8. Estadísticas de envejecimiento

Instrucciones. Investiga cuáles son las estadísticas actuales del envejecimiento de la población mexicana y que se ha hecho hasta el momento para que se cumplan los derechos humanos de los mayores.

El país se encuentra inmerso en un proceso de transición demográfica condicionado por los cambios importantes en las tasas de natalidad y mortalidad observadas durante el siglo pasado, en especial el período de 1950 a 1975, lo que marcó un inicio acelerado de envejecimiento de la población. El INEGI informó, en 2013, que 9 de cada 100 personas son adultos mayores. Esto se deriva en un reto

15
4. México como ejemplo de lo que se ha hecho para atender a los mayores
Fig. 12. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos se encarga de vigilar que se cumplan.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

significativo para el sector salud y el servicio adecuado para esta población de diversas instituciones, como los de asistencia y residencia, los de apoyo y cuidados por deterioro, discapacidad o incapacidad. Por ejemplo, salud mental, funcionalidad, aplicación de vacunas, caídas y problemas visuales o auditivos, educación y actividades de prevención, estimulación, mantenimiento y corrección de las personas adultas mayores.

Es importante mencionar que, si bien se hace el corte de personas mayores de 60 años, se han de tener presentes sus diferencias, ya que las condiciones de vida de una de 60 años difieren de las de 80. “Entre las primeras se encuentran muchas personas económicamente activas y productivas, no dependientes de cuidados, que dedican tiempo tanto al trabajo remunerado como al no remunerado (cuidado de otras personas y a los quehaceres domésticos al interior del hogar, por ejemplo); mientras que conforme aumenta la edad, las probabilidades de deterioro de la salud se incrementan y, por tanto, también el número de personas dependientes de cuidados” (INM, 2015).

Actualmente, a nivel internacional, las personas mayores forman un grupo de población altamente vulnerable, pues parecen haber caído en el olvido. ¿A qué se debe esto? Es común percibir a la vejez como algo indeseable porque se asocia con la discapacidad, la dependencia, la enfermedad y la falta de autonomía. En contraste, la medicina se esfuerza por mejorar la salud de las personas y aumentar sus años de vida promedio. Los avances en este terreno en las últimas décadas han sido significativos, dando lugar a un incremento en la esperanza de vida de los seres humanos que se ha hecho una realidad a nivel mundial, por lo que cada vez son más los países que tienden a tener un alto porcentaje de adultos mayores. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “en la actualidad existen 600 millones de personas de 60 años y más, cifra que se duplicará hacia el año 2025 y llegará a casi 2000 millones en 2050”

Actividad # 9. Temor a envejecer

Instrucciones. Comenta las razones por las cuales las personas temen llegar a la vejez hoy en día. ¿Qué hacen para tener una apariencia juvenil y energética? ¿Qué estrategias emplearías?

Temores de envejecer:

Apoyos para verse joven y jovial:

¿Cómo ayudarlos a aceptar el envejecimiento con sabiduría y calidad de vida?

“El envejecimiento es un proceso natural, gradual, continuo e irreversible de cambios biológicos, psicológicos y sociales a través del tiempo, y están determinados por la historia, la cultura y las condiciones socioeconómicas de los grupos y las personas. Por ello, la forma de envejecer de cada persona es diferente” . (INM, 2015).

¿Cuáles son los signos que determinan el envejecimiento: Entre los signos que determinan el envejecimiento de las personas destacan:

16

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

a) La edad física: se refiere a los cambios físicos y biológicos que se presentan a distintos ritmos, mismos que dependen del sexo, lugar de residencia, economía, cultura, alimentación, tipo de actividades desarrolladas y emociones.

b) La edad psicológica: hace referencia a los cambios en las emociones, sentimientos, pensamientos y el significado que para cada persona tiene la vejez. Adicionalmente se presentan variaciones en los procesos psicológicos, como la memoria o el aprendizaje.

c) La edad social: relacionada con los significados de la vejez, diferentes para cada grupo humano, según su historia, su cultura y su organización social.

En México, por ejemplo, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2016), actualmente hay 12.4 millones de personas mayores, es decir, tienen 60 años o más, lo que representa el 10.4 % de la población total Esta cifra se triplicará en 2050. Según Manrique Espinoza et al (2013) la esperanza de vida de la población mexicana se duplicó entre 1930 y 2014. Actualmente, es de 74.7 años, con altas probabilidades de presentar una carga de enfermedad y dependencia durante aproximadamente 9 años de su vida, en especial las mujeres, pues padecen enfermedades incapacitantes por tiempo más largo. La razón hombres-mujeres indica que por cada 100 mujeres de 60 años y más, viven 87 hombres de esas edades; y conforme se incrementa la edad, la supremacía femenina se hace evidente con la reducción de dicha razón, de tal forma que entre las personas de 80 años o más, hay solamente 77 hombres por cada 100 mujeres. La situación difiere según el tamaño de la localidad de residencia.

Según los datos disponibles de este estudio, 3 de cada 10 personas mayores tienen dificultad para realizar alguna tarea de la vida diaria (comer, bañarse, caminar, preparar o comprar alimentos, entre otras) frente a 2 de cada 10 hombres Lo alarmante de esta situación es que sólo dos de cada diez cuenta con una pensión tres de cada cuatro adultos mayores (74.3 %) participan en el mercado laboral informal debido a que no tienen pensión y su ingreso es mínimo; el 82 % vive algún grado de pobreza, y el 51.4 % padece algún tipo de discapacidad.

Informes de la Secretaría de Salud (2015) señalan porcentajes importantes a considerar en las personas mayores por ser significativos (fig. 1)

Fig. 13. Deficiencias significativas en la salud y funcionalidad de los adultos mayores (SSA, 2015).

Las causas de muerte por enfermedad en las personas mayores están relacionadas con las crónico-degenerativas, como la diabetes mellitus, las isquémicas del corazón y los tumores malignos. Además, los hogares con personas mayores consumen 50% más recursos en salud que el promedio, y este

17
Deficiencias Total Mujeres Varones Síntomas depresivos 17.6% 22.1% 12.5% Deterioro cognoscitivo 7.3% 8.3% 6.3% Demencia 7.9% 9.1% 6.9% Dificultad para realizar al menos una actividad básica de la vida diaria (ABVD). 26.9% 29.6% 23.8% Dificultad
vida diaria
24.6% 28.4% 20.3% Necesitan apoyo de
cuidador en su hogar. 25.3% 27.8% 22.5% *Personas que cuidan al menos un adulto mayor 59 % 41 %
para realizar actividades instrumentales de la
(AIVD) – adaptación a su entorno y mantener una independencia en la comunidad.
un

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

grupo tiene una probabilidad doble de ser hospitalizadas con respecto a las más jóvenes, situación que se agrava porque, de acuerdo con la ENSANUT (2012), “en ese año, 16.6% de adultas/os mayores no era derechohabiente de institución alguna. El Seguro Popular de Salud cubría prácticamente a 30% de la población, y era más común entre los residentes de áreas rurales (60.5%) que entre los de áreas urbanas (20.7%)”

Actividad # 10. Enfermedades terminales

Instrucciones. Investiga cuáles son las principales enfermedades por las que mueren los mayores en México y la repercusión que ha tenido el que el gobierno haya quitado el seguro popular de salud.

Principales enfermedades:

El seguro popular de salud:

En una encuesta sobre los mayores del Newsweek (2015), se obtuvieron resultados desalentadores de la opinión pública sobre la actitud que los ciudadanos tienen hacia las personas mayores: “sólo el 26.1 % de los varones cuenta con pensión y 18.55% de las mujeres; seis de cada diez encuestados los ven como “una carga” y el 48 % no se ocupan de sus padres cuando éstos envejecen. El 80 % tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas”

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis, 2010), las principales problemáticas que afectan a las personas mayores están relacionadas con la cuestión laboral, el acceso a los servicios de salud y la discriminación o maltrato. “Cinco de cada 10 personas adultas mayores no trabajan por dedicarse a los quehaceres de su hogar; a 75.6 % de las mujeres adultas mayores las sostiene algún familiar u otra persona; dos de cada 10 personas adultas mayores están pensionadas, y de las mujeres adultas mayores sólo 11.7 % recibe alguna pensión por su trabajo. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (EBIGH, 2012), había 8.6 millones de personas de 65 y más años: 45.8 % se encontraba en situación de pobreza y 3.1 millones eran atendidas por el Programa 70 y Más” (Coneval, 2013).

Actualmente, el Programa Pensión para Adultos Mayores (2017) a cargo de la Secretaría de Bienestar (https://www.gob.mx/bienestar), atiende a nivel nacional a mayores de 65 años en adelante, otorgando apoyos económicos (fig. 13) y de protección social (fig. 14); por ejemplo, participando en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud, facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el INAPAM, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales. Tienen derecho a estos beneficios “las personas de 65 años en adelante, mexicanos por nacimiento o con un mínimo de 25 años de residencia en el país, que no reciban pensión mayor a $1,092.00 pesos mensuales por concepto de jubilación o pensión de tipo contributivo”. Supuestamente, esta modalidad mejora

18

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

las condiciones de junio de 2014, pues sólo se atendía a una población beneficiaria de 5.10 millones de personas (58.7 % mujeres y 41.3% de varones), pues este año se aplican nuevas reglas de operación en defensa de sus derechos; aunque, por el momento la cifra de personas que atienden sigue siendo aproximadamente la misma, pero por algo se empieza.

Inclusión Financiera $ 580.00 mensuales (entrega bimestral) $ 300.00 anuales en tarjeta electrónica Pago único de marcha $ 1, 160.00 $ 85.00 mantenimiento y administración de su cuenta bancaria.

Apoyos Económicos

Acciones para Aminorar el Deterioro de la Salud Física y Mental

Acciones para la protección social Servicios proporcionados en lugares con cobertura de la Red Social con actividades:

Promoción de los Derechos Humanos, en específico derechos de las y los AM

Desarrollo Personal

Cuidados de la Salud

Cuidado del Medio Ambiente

Constitución y desarrollo de Comités comunitarios

Otros temas en beneficio de AM

Son servicios o apoyos para atenuar los riesgos por pérdidas en el ingreso o salud

La obtención de la Credencial del INAPAM.

El acceso a los servicios de salud (Seguro Popular).

Cuidar la salud y dar capacitación a los cuidadores de esta población.

La rehabilitación, acondicionamiento y equipamiento de Casas de Día para la atención de Adultos Mayores

Fig. 15. Beneficios de Protección Social del Programa Pensión para Adultos Mayores (AM).

En México, los adultos mayores duplicaron su número en las últimas décadas al pasar de 5 a 11.7 millones de 1990 a 2014, de los cuales el 46 % eran hombres y el 54 % mujeres, por lo tanto, el Consejo Nacional de Población (Conapo, 2015) estima que para el año 2030 haya más adultos mayores que jóvenes menores de 15 años. Esto significa “un incremento de 334 % en el segmento de 65 años y más en contraste con el de 15 a 64, que crecerá sólo 45.5 % y el de cero a 14, decrecerá 20 %”.

A nivel internacional, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) indica que, en el 2050, uno de cada cinco habitantes en el planeta (21.2 %) tendrá 60 años y más.

La discriminación de los mayores en el mercado laboral mexicano es evidente, pues prácticamente no hay ofertas de trabajo para ellos, especialmente en las zonas urbanas. En las empresas, por ejemplo, sólo contratan a personas jóvenes porque, para ellos, son los únicos capaces de producir riqueza, negando el acceso a los mayores a pesar de su experiencia para llevar a cabo con éxito muchas actividades.

Entre las principales conclusiones del Tercer Congreso Internacional de Residencias y Servicios para Adultos mayores, organizado por la Sociedad Mexicana de Gerontogeratría en Mérida, Yucatán (2015) en el país prácticamente no hay cultura de atención a los mayores, pues se cree que deben estar en casa descansando ya que han estado trabajando muchos años. Desde el punto de vista gubernamental, se considera a este grupo personas que han dejado de trabajar pero que consumen recursos a través de pensiones y servicios, lo que deriva en

19
Fig. 14. Beneficios económicos del Programa Pensión para Adultos Mayores.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

un gasto excesivo, en lugar de verlo como un derecho fundamental. Por estas y otras razones, es imprescindible tomar medidas para proteger los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, educativos y culturales de los adultos mayores, tanto a nivel nacional como internacional, pues persisten muchas limitaciones y exclusiones, afectando su dignidad y calidad de vida debida, principalmente, a situaciones de discriminación, violencia y maltrato contra ellos, por citar un ejemplo.

La Secretaría de Salud, en el foro Envejecimiento y salud: investigación para un plan de acción (2014), se afirmó que es indispensable delinear las acciones a seguir para atender las necesidades de salud que demanda este sector de la población, por lo tanto, “el objetivo del foro para la integración del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Salud 2013-2018 es mejorar la atención, acceso y calidad de los servicios de salud para las personas mayores de 60 años”

En la última década, tanto la Academia Nacional de Medicina como el Instituto Nacional de Geriatría han hecho estudios sobre el tema concluyendo que “una familia en donde haya una persona mayor se consume 50% más de los recursos en salud, por las patologías crónicas que presenta. Hasta el momento, el 55 % de los adultos mayores son sanos, pero un 20 % están en circunstancias de vulnerabilidad que pueden conducirlos a la dependencia funcional, por lo que se debe trabajar intensamente en la atención y prevención, para que la población esté sana cuando llegue a esa etapa de la vida” .

Si bien el Estado tiene el compromiso de garantizar condiciones óptimas de salud, educación, nutrición, vivienda, desarrollo integral y seguridad social a las personas adultas mayores. También debe establecer programas para asegurar a todos los trabajadores una preparación adecuada para su retiro y promover la existencia de condiciones adecuadas de transporte público y espacios arquitectónicos. A esto se suma que ninguna persona mayor podrá ser socialmente marginada o discriminada en ningún espacio público o privado por razón de su edad, género, estado físico, creencia religiosa o condición social, pero ¿qué tanto se ha avanzado? Todavía hay muchas deficiencias en la implementación, cuando ésta se da.

Las familias de los mayores deben cumplir su función social de velar por ellos de manera constante y permanente, siendo responsables de proporcionarles los satisfactores necesarios para su atención y desarrollo integral. Entre sus obligaciones, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2012: 14-15) son:

• Otorgar alimentos de conformidad con lo establecido en el Código Civil.

• Fomentar la convivencia familiar cotidiana, donde la persona adulta mayor participe activamente, y promover al mismo tiempo los valores que incidan en sus necesidades afectivas, de protección y de apoyo.

• Evitar que alguno de sus integrantes cometa cualquier acto de discriminación, abuso, explotación, aislamiento, violencia y actos jurídicos que pongan en riesgo su persona, bienes y derechos.

Actividad # 11. Atención en las familias

Instrucciones. Investiga cómo suelen atender las familias a sus mayores en México. ¿En qué deberían tener más cuidado y mejorar su atención?

20

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

4.2 Los derechos humanos de las personas mayores en México

Al igual que las demás personas, los adultos mayores tienen todos los derechos que se encuentran reconocidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los ordenamientos jurídicos que de ella se derivan, como en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

En especial, las personas mayores tienen derecho a:

1. No ser discriminadas debido a su edad, por lo que la observancia de sus derechos se hará sin distinción alguna.

2. Gozar de las oportunidades que faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad.

3. Recibir el apoyo de las instituciones creadas para su atención en lo relativo al ejercicio y respeto de sus derechos.

4. Ser protegidas y defendidas contra toda forma de explotación y maltrato físico o mental; por lo tanto, su vida debe estar libre de violencia.

5. Recibir la atención y la protección que requieran por parte de su familia y de la sociedad.

6. Mantener las relaciones con su familia, en caso de estar separadas de ella, a menos que esa relación afecte la salud y los intereses de las personas adultas mayores.

7. Vivir en lugares seguros, dignos y decorosos, en los que puedan satisfacer sus necesidades y requerimientos.

8. Expresar su opinión con libertad y participar en el ámbito familiar y social, así como en todo procedimiento administrativo y judicial que afecte sus personas o su familia.

9. Ser tratadas con dignidad y respeto cuando sean detenidas por alguna causa justificada o sean víctimas de algún delito o infracción.

21
Fig. 16 Derechos humanos de las personas mayores.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

10.Contar con asesoría jurídica gratuita y oportuna, además de recibir el apoyo de un representante legal o de su confianza cuando se considere necesario, poniendo especial cuidado en la protección de su patrimonio personal y familiar.

11.Realizar su testamento con toda libertad, sin que para ello intervenga persona alguna.

12.Recibir información sobre las instituciones que prestan servicios para su atención integral.

13.Recibir atención médica en cualquiera de las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SS, IMSS, ISSSTE, ISSFAM, DIF) o de los Sistemas Estatales de Salud, aun sin ser derechohabientes de aquellas que así lo requieran. De ser así, se les fijará una cuota que pagarán de acuerdo con sus posibilidades económicas.

14.Recibir orientación y capacitación respecto de su salud, nutrición e higiene, que favorezcan su bienestar físico y mental y el cuidado personal.

15.Recibir la seguridad social que les garantice el derecho a la protección de la salud, la asistencia médica y los servicios necesarios para su bienestar, así como el acceso a una pensión, previo cumplimiento de los requisitos que las leyes correspondientes señalen.

16.Ser integradas a los programas de asistencia social cuando se encuentren en situaciones de riesgo o abandono.

17.Contar con un trabajo mediante la obtención de oportunidades igualitarias para su acceso, siempre que sus cualidades y capacidades las califiquen para su desempeño.

18.Recibir un ingreso propio mediante el desempeño de un trabajo remunerado o por las prestaciones que la seguridad social les otorgue cuando sean beneficiarias de ella.

19.Recibir educación y capacitación en cualquiera de sus niveles para mejorar su calidad de vida e integrarse a una actividad productiva.

20.Asociarse y reunirse libremente con la finalidad de defender sus intereses y desarrollar acciones en su beneficio.

21.Participar en actividades culturales, deportivas y recreativas.

Actividad # 12. Derechos humanos

Instrucciones. Reflexiona sobre los derechos humanos de los mayores y comenta cómo se respetan, tanto en las familias como en la sociedad.

En la familia

En la sociedad

Conclusiones:

22

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

4.3 El marco jurídico para los mayores

En el marco jurídico internacional, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, el 15 de junio de 2015, por primera vez dio un paso firme y formal con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, reconociendo su independencia, autonomía y contribuciones, actuales y potenciales. Desafortunadamente, sólo seis países la firmaron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay.

Aunque México cuenta con una ley específica en personas mayores desde 2002, con un listado no limitativo de sus derechos, señalando deberes del Estado, de la sociedad y de la familia, así como obligaciones del gobierno, y creó el Instituto Federal INAPAM, especializado en esta materia, todavía no es suficiente. En el país es necesario analizar y discutir la situación de los derechos de las personas mayores, su normatividad nacional e internacional, las prácticas, principios y fundamentos respectivos con el fin de tomar conciencia de su situación y crear herramientas realistas para hacer válidos sus derechos humanos y de justicia.

Un primer paso lo dio la Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte, en conjunto con otras instituciones, como la UNAM, en el Foro sobre los derechos humanos de los Adultos Mayores (2015) Entre los puntos más relevantes sobresalen: el diagnóstico social de la vulneración de los derechos de las personas mayores; los retos que se enfrentan al implementarlos; la revisión de las prácticas hechas para hacer valer sus derechos humanos y de justicia; la aplicación y eficacia de las políticas públicas y, por último, el alcance de las prácticas judiciales para garantizar los derechos de las personas mayores y sus retos.

En este foro se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. El envejecimiento debe abordarse también desde la perspectiva de los derechos humanos, y no sólo desde la medicina.

2. La atención del adulto mayor no sólo debe ser asistencialista sino considerar todo lo que se ha acordado en la Convención Interamericana, reconocida como vanguardista en la materia, por lo tanto, se debe firmar el acta oficial, participar en las asambleas y poner en práctica los acuerdos

3. Las prácticas de la política pública exitosas en algunas regiones deben estudiarse a profundidad para ponerlas en todo el país.

4. Las personas mayores necesitan tener pleno acceso a la justicia por lo que los procedimientos deben ser claros, precisos y adaptados a su condición

5. Es necesario tomar conciencia de la discriminación que sufre este grupo de la población y reconocer al envejecimiento desde la perspectiva de los derechos humanos.

Actividad # 13. INAPAM

Instrucciones. Comenten en equipo la función del INAPAM y cómo apoya en las conclusiones a las que se llegaron en el foro.

INAPAM:

Foro:

23

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo de las Naciones Unidas, a través del Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de Personas Mayores (2012), publicó El Envejecimiento, Solidaridad y Protección Social: La Hora de Avanzar Hacia la Igualdad en la Carta de San José (Costa Rica) sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe, con la participación de los países miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, encargados de velar por la promoción y protección de los derechos humanos de las personas mayores, con el fin de garantizar el ejercicio y defensa efectiva de sus derechos. Se resaltan algunas:

1. Las personas mayores tienen derecho a participar política, pública y socialmente, respetando su autonomía e independencia en la toma de sus decisiones.

2. Garantizarles un trato diferenciado preferencial en todos los ámbitos y prohibir todo tipo de discriminación en su contra.

3. Garantizar el respeto a las leyes existentes y por formular respecto a la protección y cuidado de los mayores, así como de las medidas institucionales.

4. Brindar atención prioritaria y trato preferencial a las personas mayores en la tramitación, resolución y ejecución de las decisiones en los procesos administrativos y judiciales, así como en los servicios, beneficios y prestaciones que brinda el Estado.

5. Promover la integración social y el desarrollo de las personas mayores.

6. Inducir la toma de conciencia sobre los derechos de las personas mayores, como el trato digno y respetuoso, una imagen positiva y realista del envejecimiento.

7. Facilitar el acceso de los mayores a la información y divulgación de sus derechos.

8. Garantizar el derecho a participar en organizaciones de la sociedad civil y en los consejos, así como en la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas que les conciernen.

9. Mejorar los sistemas de protección social de los mayores para que sean acordes a sus necesidades a través de la seguridad social, cuidado de su salud, servicios sociales, derecho a trabajar y acciones que les permitan obtener ingresos dignos con base en su capacidad, experiencia y preferencias, con horarios parciales y horarios flexibles, su derecho a la jubilación y reempleo.

10.El rechazo a cualquier tipo de maltrato, violencia y/o discriminación de las personas adultas mayores.

11.Trabajar por otorgarles una vivienda digna a los mayores, en un entorno seguro y saludable, con acceso a servicios y facilidades de transporte.

12.Crear espacios públicos amigables y de fácil acceso para ellos, eliminando barreras arquitectónicas.

13.Las personas mayores tienen derecho a la educación permanente sin discriminación y con un enfoque intercultural. Impulsar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación a fin de reducir la brecha tecnológica.

14.Facilitar el acceso de los adultos mayores a actividades recreativas, culturales y deportivas promovidas por organizaciones, asociaciones e instituciones, tanto públicas como privadas.

15.Prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia, en especial contra las mujeres adultas mayores

24

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

16.Garantizar el acceso equitativo de las personas adultas mayores a los servicios de seguridad y protección social, aunque no gocen de los beneficios de la jubilación.

17.Proteger los derechos sucesorios de las personas adultas mayores, en especial de las propiedades y posesiones de las viudas.

18.Dar trato preferencial a las personas adultas mayores en momentos de crisis, desastres naturales y/o de emergencia.

19.Promover el diseño e implementación de políticas públicas y programas para fortalecer las instituciones a cargo de las personas adultas mayores.

20.Permitir la participación de las personas mayores en la revisión de las partidas gubernamentales de las instituciones que los atienden y en el cumplimiento de sus programas y servicios.

Respecto a los procesos penales que figuran como agraviados u ofendidos, inculpados o sentenciados, los mayores, con base en la Ley de los Derechos de las personas Mayores, en los artículos 1o., 2o., fracción I, 3o., fracción I, 4o., fracción V y 5o., fracción II, entre otras cosas, “darles atención preferencial en los procesos penales en donde figuren como parte agraviada u ofendida, inculpada o sentenciada, dándole mayor celeridad en la realización de las diligencias que se ordenen, con monitoreo constante sobre su salud física y mental, privilegiar sus horario para comparecer ante el juez de la causa, analizar si su edad es causal determinante para los hechos que le imputan, velar por su inmediata libertad en caso de sentencia absolutoria, corroborar sus condiciones alimentarias y de salud, facilitar su traslado. En caso de prisión preventiva como de prisión formal, generalmente en su domicilio particular, vigilar el modo y lugar de internamiento”

Actividad # 14. Penalizaciones

Instrucciones. En equipo, comenten todo lo que han leído sobre los derechos humanos de los mayores, los castigos que se dan a quienes los omiten, no cumplen o caen en falta y cuáles son realmente viables para que se respeten en el país.

Derechos humanos:

No respetarlos y penalizaciones:

Derechos humanos en México:

4.4 El maltrato hacia las personas mayores

Se ha designado el 15 de junio el día mundial contra el abuso y maltrato de la vejez, como un llamado a la toma de conciencia de los ciudadanos sobre este grupo de la población que suele ser maltratado.

En la cartilla para los mayores se define el maltrato como “el daño físico, emocional, sexual o patrimonial ejercido por un familiar o quien es responsable del cuidado y bienestar de una persona adulta mayor contra esta misma persona. Tal conducta puede ser una acción u omisión, ya sea intencional o no. Por lo general, se trata de una conducta reiterada y sistemática que se intensifica con el tiempo” (2012: 11).

25

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

En los últimos cinco años, La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) hizo 11 693 averiguaciones previas, a través de la Agencia Especializada en la Atención a Adultos Mayores Víctimas de Violencia Familiar. Este organismo ha atendido, en promedio, entre 1300 y 1500 casos de agresiones a personas mayores al año, con tendencia a ir en aumento.

Según un reportaje sobre los mayores del Financiero (2014), en México se calculan 680 mil ancianos (16 % de la población) que padecen violencia física o psicológica en su hogar, ubicándose entre los países que más abusan, maltratan y/o victimizan a sus mayores. Esto significa que, 16 de cada 100 adultos mayores sufren algún grado de maltrato; y las autoridades, instituciones y sociedad son indiferentes ante esta grave situación. A esto se suma la dificultad que implica para estas personas denunciar y solicitar ayuda, pues generalmente viven recluidas en su hogar.

Históricamente, las relaciones de género suelen ser de poder, inequitativas, desiguales y desfavorables para las mujeres. Es por ello que gran parte de ellas, cuando llegan a ser adultas mayores de 60 años y más están en desventaja en términos de bienestar social, económico y psicológico. Estas desigualdades son sociales y culturales. Por ejemplo: muchas mujeres en el transcurso de su vida no tienen acceso a una educación básica, ni a un trabajo formal, ni a la seguridad social, o perciben un salario menor al de los varones Cuando llegan a ser mayores, si su educación estuvo asociada a estereotipos, suelen tener dependencia económica, realizan trabajo del hogar no remunerado, tienen menor acceso a la propiedad y con mayor riesgo de sufrir pobreza, violencia y abandono.

Según la base de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (INEGI, 2014), las condiciones de actividad (fig. 16) de las personas mayores como grupo de edad son:

26
Fig. 17. La PGJDF atiende casos de mayores víctimas de violencia familiar.
Condición de actividad Grupo de edad Total 60 a 69 70 a 79 80 y más Mujeres 100.0 100.0 100.0 100.0 Económicamente activas. 19.4 27.6 13.0 4.7 Quehaceres domésticos. 62.8 59.5 70.0 60.2 Pensionadas y jubiladas. 8.7 9.5 8.4 6.5 Incapacitadas permanentes. 1.1 0.6 0.9 2.9 Otras no económicamente activas. 8.0 2.7 7.6 25.7

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

Fig. 18. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, (INEGI, 2014).

Otro gran problema de las mujeres mayores es la violencia (fig. 5) en contra de ellas. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su artículo 6, indica que “la violencia contra las mujeres puede ser psicológica, física, patrimonial, económica, sexual y de cualquier otra forma análoga que lesión, o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres”

Al menos un incidente a lo largo de su vida

violencia

La Ley de los Derechos de las Personas Mayores, en su artículo 8, indica que: “Ninguna persona adulta mayor podrá ser socialmente marginada o discriminada en ningún espacio público o privado por razón de su edad, género, estado físico, creencia religiosa o condición social”. En su numeral 9 señala que: “La familia de la persona adulta mayor deberá cumplir su función social; por tanto, de manera constante y permanente deberá velar por cada una de las personas adultas mayores que formen parte de ella, siendo responsable de proporcionar los satisfactores necesarios para su atención y desarrollo integral”. Entre las obligaciones que establece se encuentra la de “evitar que alguno de sus integrantes cometa cualquier acto de discriminación, abuso, explotación, aislamiento, violencia y actos jurídicos que pongan en riesgo su persona, bienes y derechos”.

A través del Instituto de Atención para las Personas Mayores (INAPAM) y el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría capitalina se están organizando servicios de investigación sobre el maltrato del adulto mayor con el apoyo de la policía, trabajadores sociales, médicos legistas, psicólogos y abogados, haciendo visitas domiciliarias, clasificación de lesiones, apoyo jurídico, atención psicológica y defensoría pública penal y familiar, con el fin de proteger su dignidad y respetar sus derechos humanos.

27 Hombres 100.0 100.0 100.0 100.0 Económicamente activos. 50.8 63.9 42.1 20.8 Quehaceres domésticos. 8.0 4.8 10.8 13.8 Pensionados y jubilados. 25.1 21.4 29.7 29.1 Incapacitados permanentes. 1.4 1.0 1.3 3.1 Otros no económicamente activos. 14.7 8.9 16.0 33.2 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Población económicamente activa. 33.8 44.3 26.6 11.5 Quehaceres domésticos. 37.7 34.3 42.4 40.4 Pensionados/as y jubilados/as. 16.2 25.0 18.3 16.2 Incapacitados/as permanentes. 1.2 0.8 1.1 3.0 Otros no económicamente activos/as 11.0 5.5 11.5 28.9
de edad Total Tipo de
Emocional Económica Física Sexual Total 44.6 40.5 26.1 18.4 10.4 60 a 69 años 26.6 24.3 15.9 10.5 6.1 70 a 79 años 13.1 11.8 7.3 5.5 3.2 80 años y más 5.0 4.4 2.9 2.4 1.1 Al menos un incidente en el último año Total 12.5 9.4 4.9 2.9 1.1 60 a 69 años 9.0 6.9 3.7 1.9 0.8 70 a 79 años 2.7 2.1 0.8 0.6 0.2 80 años y más 0.8 0.5 0.3 0.4 0.1
Grupo
Fig. 19. Prevalencia de violencia de pareja en mujeres y en adultas mayores (INEGI, 2013).

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

4.4.1 Tipos de maltrato

Oficialmente, la cartilla para adultos mayores (2012:12) señala los siguientes tipos de maltrato:

• Maltrato físico: golpear, empujar, quemar, inmovilizar físicamente, etcétera.

• Maltrato psicológico: insultar, atemorizar, humillar, intimidar, infantilizar, etcétera.

• Maltrato sexual: agresiones sexuales, abusos sexuales o violación.

• Maltrato social o ambiental: privación de servicios humanitarios, aislamiento no deseado y abuso económico.

• Abuso material: malversación de propiedades o dinero, robo, ingreso forzado de la persona adulta mayor en una casa-hogar, dependencia económica y explotación.

• Maltrato médico: negación de fármacos o mala administración de los mismos, postergación del cuidado médico u hospitalario.

• Negligencia pasiva: dejar a la persona adulta mayor sola, aislada u olvidada.

• Negligencia activa: privación de los artículos necesarios en la vida diaria (comida, medicamentos, compañía, limpieza), negación de recursos vitales y la no provisión de cuidados a aquellas personas físicamente dependientes.

Actividad # 15. Representar el maltrato Instrucciones. En equipo, representen los distintos tipos de maltrato que se les dan a los mayores, con base en la clasificación expuesta, y lo que el orientador debería hacer para contrarrestarlas.

Tipos de maltrato

Acciones para contrarrestarlos

4.4.2 ¿Qué se debe hacer en caso de maltrato?

Todos los ciudadanos tienen la obligación ética y legal de notificar a las autoridades la sospecha de un caso de maltrato. Cualquier persona que esté relacionada con la persona adulta mayor debe prestar atención a los signos y síntomas de maltrato. Los profesionales del Sector Salud y los trabajadores sociales tienen especial obligación de identificar y actuar en los casos de maltrato. Sólo con una mejor información acerca de la frecuencia del problema, esfuerzos multidisciplinarios en la definición e identificación específica de cada

28

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

caso y acuerdos sobre tipos de intervenciones podrá lograrse disminuir este problema tan real como oculto.

Actividad # 16. Propuestas

Instrucciones. Comenten en equipo cómo podría empezarse a resolver los puntos que señala el gobierno deberían de ser atendidos para mejorar la situación de los mayores.

Tipos Atención

Conclusiones:

29
Fig. 20. El 15 de junio es el día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez. El gobierno de México señala que es urgente dar atención a los siguientes aspectos en los mayores. Fig. 21. En México es importante atender la vulnerabilidad de los mayores.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

4.5. La desigualdad de género en las personas mayores

Las desigualdades de género en otras etapas de su vida suelen situar a las mujeres adultas mayores en condiciones de desventaja en términos de bienestar social, económico y psicológico.

Según el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, 2016), gran parte de las desigualdades entre mujeres y hombres mayores tienen su origen en las distinciones de género que caracterizaron otras etapas de su vida y que suelen situar a las mujeres en condiciones de desventaja en términos de bienestar social, económico y psicológico: hay más mujeres analfabetas, con menor nivel de escolaridad, que tuvieron menos oportunidades de capacitarse para el trabajo remunerado y tener derecho a una jubilación o de acceder a la propiedad de recursos productivos y de vivienda. Relacionado con esto, está la mayor carga de trabajo no remunerado, doméstico y de cuidados que, aunado a las características físicas y la carga reproductiva asociada a la fecundidad, ha repercutido en su salud debido al desgaste ocasionado, al que se suman los cambios biológicos en la etapa post reproductiva que incrementan el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial.

Actividad # 17. Diferencias de género

Instrucciones. Señala las diferencias de género más comunes en el país, separando las que se van dando a lo largo de la vida de las que se incrementan o empiezan en la etapa de las personas mayores. A lo largo

Conclusiones:

30
En la etapa de los mayores Mujeres Varones
de la vida Mujeres Varones

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

4.6 La Ley de los Derechos de las Personas Mayores Ampara a las Mujeres Maltratadas

Oficialmente, para brindar un trato más equitativo a las mujeres adultas mayores se expidió la Ley de los Derechos de las Personas Mayores con el fin de garantizar y regular el ejercicio de sus derechos.

¿Cuáles son los principios rectores de amparo para la mujer maltratada? Textualmente, esta Ley, en su artículo 4, señala cinco principios rectores:

1. Autonomía y autorrealización. Todas las acciones que se realicen en beneficio de las personas adultas mayores orientadas a fortalecer su independencia, su capacidad de decisión y su desarrollo personal y comunitario;

2. Participación. La inserción de las personas adultas mayores en todos los órdenes de la vida pública. En los ámbitos de su interés serán consultadas y tomadas en cuenta; asimismo, se promoverá su presencia e intervención;

3. Equidad. Es el trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y disfrute de los satisfactores necesarios para el bienestar de las personas adultas mayores, sin distinción por sexo, situación económica, identidad étnica, fenotipo, credo, religión o cualquier otra circunstancia;

4. Corresponsabilidad. La concurrencia y responsabilidad compartida de los sectores público y social, en especial de las comunidades y familias, para la consecución del objeto de esta Ley, y

5. Atención preferente. Es aquella que obliga a las instituciones federales, estatales y municipales de gobierno, así como a los sectores social y privado, a implementar programas acordes a las diferentes etapas, características y circunstancias de las personas adultas mayores.

Actividad # 18. Principios rectores de amparo

Instrucciones. Comenta con tu equipo los cinco principios rectores para el amparo de las mujeres maltratadas, y cuál sería su papel como orientadores para ayudar a las víctimas.

Comentarios de los principios rectores:

Propuesta de estrategias como orientadores

31
Fig. 22. Mujer maltratada y reconfortada por su pareja.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

Es necesario prestar especial atención a las mujeres mexicanas por ser las que tienden a vivir más tiempo que los varones y con riesgo de sufrir algún tipo de maltrato. Según datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 (Enadis), la población adulta mayor está conformada por 53.42 % de mujeres y 46.58 % de hombres. La viudez es un factor importante entre las personas de edad avanzada, pues, con base en los datos del Encuentro México y el Mundo, envejecimiento y vejez, nuevos retos (2016), el porcentaje de viudas casi se triplica de viudos: 37.9 % de ellas y 13.7 % de ellos. Sin embargo, 12% de las mujeres y 9.2% de los hombres adultos mayores viven solas/os, en hogares unipersonales, lo cual puede significar estar en situación de riesgo ante cualquier emergencia o necesidad que no puedan satisfacer por ellas/os mismas/os.

La discriminación niega el ejercicio igualatorio de libertades, derechos y oportunidades de cualquier persona, la excluye y la pone en desventaja para desarrollar de forma plena su vida, la coloca, además, en situación alta vulnerabilidad. Esa desventaja sistemática injusta e inmerecida, provoca que quienes la padecen, sean más susceptibles a ver violados sus derechos en el futuro

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) es el organismo internacional encargado de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer. A nivel nacional, México cuenta con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La recomendación general # 27 del CEDAW (2010) es que el pleno desarrollo y adelanto de la mujer sólo se puede lograr mediante un planteamiento basado en el ciclo vital que reconozca y tenga en cuenta las distintas etapas de la vida de la mujer niñez, adolescencia, edad adulta y vejez y el efecto de cada etapa en el disfrute de los derechos humanos por las mujeres de edad.

32
Fig. 23. Tipos de discriminación.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

Actividad # 19. Discriminación en mayores

Instrucciones. Con base en la infografía de la figura 22, indica cuáles tipos de discriminación se dan más en las personas mayores y por qué.

¿Qué harías como orientador para contrarrestarlas?

Tipos de discriminación:

Causas:

¿Qué harías como orientador para ayudar a contrarrestarlas?

4.7 ¿La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene competencia sobre el maltrato a las personas mayores?

Sólo en el caso de que el maltrato a la persona mayor fuera causado por un funcionario público se podrá presentar una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o, en su defecto, ante las Comisiones Estatales de Derechos Humanos. Cuando no sea el caso, estas Comisiones cuentan con servicios de asesoría u orientación.

¿A dónde puede acudir? Si se considera que alguno de los derechos le ha sido negado o violado y se requiere orientación e información, la persona mayor puede acudir a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que está en Periférico Sur 3469, colonia San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, Delegación Magdalena Contreras, México, D. F. Tels.: (55) 56 81 81 25 y (55) 54 90 74 00. Lada sin costo: 01 800 715 2000 Página electrónica: www.cndh.org.mx

33
Fig. 24. Denuncia a funcionarios públicos.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

5. La atención oportuna y eficaz de las personas mayores

Si bien hay mucho que hacer todavía en este terreno, en la Ciudad de México se está promoviendo la inclusión de las personas mayores, así como su cuidado, se les apoya a través de diversas iniciativas sociales y gubernamentales. Se cuenta con diversos programas para mejorar su calidad de vida al recibir beneficios que incluyen apoyos económicos, descuentos en tiendas y opciones de entretenimiento.

Un organismo creado exclusivamente para el bienestar de los mayores es el Instituto Nacional de Atención a Personas Mayores (INAPAM), pues busca promover su desarrollo humano a través de la atención integral, para alcanzar mejores niveles de bienestar y una mejor calidad de vida.

El INAPAM es el organismo público del Gobierno Federal rector de la política nacional a favor de las personas adultas mayores, cuyo objetivo general es coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas que se deriven de ella, de conformidad con los principios, objetivos y disposiciones contenidos en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Actividad # 20. Programas del INAPAM

Instrucciones. Investiga el INAPAM (https://www.gob.mx/inapam), qué es y hace para atender a los mayores, cuáles son sus programas, servicios, entre otras funciones y actividades.

¿Qué es?

¿Qué servicios ofrece?

¿Cuáles son sus acciones y programas?

Conclusiones.

El INAPAM es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines. Procura el desarrollo humano integral de las personas mayores, entendiéndose por éste el proceso tendiente a brindar a dicho sector de la población empleo u ocupación, retribuciones justas, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida, orientado a reducir las desigualdades extremas y las inequidades de género, que aseguren sus necesidades básicas y desarrollen su capacidad e iniciativas en un entorno social incluyente. (2012: 1516).

¿Cuáles son sus acciones más destacadas?

Entre las acciones que realiza destacan:

34

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

• Promover los derechos de las personas mayores, con el propósito de garantizar su calidad de vida en materia de salud, alimentación, empleo, vivienda, bienestar emocional y seguridad social.

• Afiliar y entregar credenciales para las personas adultas mayores, que les permitan contar con descuentos en servicios de salud, alimentación, transporte, vestido, hogar, recreación y cultura.

• Elaborar convenios de colaboración con empresas e instituciones públicas y privadas a fin de mantener e incrementar los beneficios a las personas afiliadas.

• Crear modelos de atención gerontológica, así como capacitar personal y supervisar la aplicación de los mismos en centros de atención para personas adultas mayores como casas hogar, albergues y residencias de día.

• Fomentar investigaciones y publicaciones gerontológicas.

¿Qué propone la Secretaría de Salud?

Por su parte, la Secretaría de Salud (2015) ha propuesto una política de atención a personas adultas mayores que contempla tres ejes, no sólo sobre su salud y bienestar sino también de su familia y cuidadores:

1. Sistema de salud proactivo: atención domiciliaria con profesionales de la salud.

2. Servicios de apoyo sobre cuidados a largo plazo, incluyendo cuidados paliativos para pacientes terminales.

3. Redes de apoyo con diferentes sectores de la sociedad.

5 1 Algunos de los servicios que presta el Inapam

Si una persona mayor, por ejemplo, desea rentar o vender un inmueble, o va a obligarse a pagar una suma mediante la suscripción de un documento, o si alguien va a firmar un documento en su favor, se recomienda que consulte antes con un abogado o acuda a las oficinas del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) para recibir asesoría.

Las personas mayores no deben permitir que les hagan firmar cartas poder, documentos de cualquier tipo o papeles en blanco. Quien sea responsable de su cuidado debe ayudarla a que abusen de ella. En caso de que éste último sea el que se está aprovechando del adulto mayor, se debe denunciar al Inapam. Cuando no les respeten los descuentos a que tienen derecho mediante su tarjeta del Inapam, se recomienda a las personas adultas mayores guardar su nota, recibo o boleto, solicitar el nombre del empleado que las atendió, registrar la hora y la fecha, y acudir al Inapam para que se levante el acta correspondiente.

5.2 Servicios de orientación para las personas mayores

La identificación de las condiciones de los adultos de 65 años y más permite informar las acciones que implementa la geriatría para la atención a este grupo de edad. La evidencia detallada generada por la ENSANUT 2012 muestra espacios de acción importantes con esta población. Los retos en demencia y deterioro cognoscitivo destacan la importancia de una respuesta del sistema de salud que considere los servicios especializados para este grupo.

La Secretaría de Salud está capacitando personal para atender patologías de los adultos mayores, pues se estima que entre el 5 y 8 % de esta población es

35

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

totalmente dependiente mientras que del 25 al 30 % padece algún tipo de discapacidad.

Lo ideal es empezar a atender a los adultos entre los 50 y 55 años para tener un envejecimiento exitoso y prevenir deterioros en su salud por enfermedades asociadas al envejecimiento, como las crónico-degenerativas, siendo las más comunes la hipertensión arterial, diabetes y articulares degenerativas, así como diversas deficiencias visuales y auditivas. El objetivo es que las personas mayores sean independientes, activas y con una psique normal, sin depresión ni demencia. Para ello, es indispensable contar con rutinas diarias que contemple buenos hábitos de aseo (bañarse y vestirse todos los días, por ejemplo), una alimentación adecuada a su edad y condición, llevar a cabo al menos una actividad física y tareas que le estimulen el uso de sus sentidos y los mantengan con un estado de ánimo adecuado

Actividad # 21. Tríptico

Instrucciones. Elaboren en equipo un tríptico de los servicios que podrían prestar a los mayores como orientadores y compártanlo con el grupo. Contemplen distintas áreas, como salud, educación, cuidados cotidianos, entre otros.

36
Fig. 25. Las personas mayores siguen teniendo los mismos derechos que los demás.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

6. Discusión

Tomando en cuenta los estudios que se han estado comentando, se considera indispensable que la sociedad mexicana, junto con las instituciones públicas y privadas, los profesionistas en particular y la ciudadanía en general, sean conscientes de los siguientes puntos:

• Envejecimiento. Actualmente hay más personas adultas mayores de 60 años y más que menores de 4 años. Para 2050 las mujeres de 60 años y más representarán 23.3% del total de población femenina y los hombres constituirán 19.5% del total de la masculina.

• Impacto. El incremento de adultos mayores planteará nuevos retos en el sistema de salud y desafíos a la organización familiar, así como cargas adicionales de trabajo de cuidados, en especial para las mujeres, quienes realizan mayoritariamente esta responsabilidad.

• Zonas. En las rurales la población de personas adultas mayores está más envejecida pues representa 10.1% del total y el 8.6% de la población urbana.

• Hogares. 12% de las mujeres y 9.2% de los hombres adultos mayores viven solas/os, en viviendas unipersonales, lo cual puede significar estar en situación de vulnerabilidad ante cualquier emergencia o necesidad que no puedan satisfacer por ellas/os mismas/os.

• Educación. El 28.7% de las mujeres y 19.9% de los hombres adultos mayores no saben leer o escribir, situación que empeora en zonas rurales donde 53.2% de las mujeres y 37.1% de los hombres son analfabetas.

• Empleo Una tercera parte de la población adulta mayor trabaja para el mercado laboral, con marcadas diferencias entre mujeres y hombres, 19.4% de ellas y 50.8% de ellos. Aun la población de edad más avanzada realiza actividades económicas: dos de cada diez hombres adultos mayores de 80 años y 4.7% de las mujeres de esas edades.

• Contribución social. Las personas adultas mayores tienen una contribución social y económica importante no reconocida con el trabajo no remunerado que realizan en sus hogares. Un 90.6% de las mujeres adultas mayores y 86.1% de los hombres de este grupo realizan actividades domésticas y de producción primaria, y 60% de ambos sexos realiza actividades de cuidado o apoyo para integrantes de su hogar.

• Salud. Por su condición y esperanza de vida, las mujeres adultas mayores padecen más enfermedades incapacitantes y por más largo tiempo que los hombres: 3 de cada 10 tiene dificultad para realizar alguna tarea de la vida diaria como comer, bañarse, caminar, preparar o comprar alimentos, frente a 2 de cada 10 hombres.

• Necesidades de cuidado. En 2009, 25.3% de las personas adultas mayores, 27.8% de las mujeres y 22.5% de los hombres necesitaron que alguna persona de su hogar le brindara cuidados o apoyo. Se presume que esta situación se ha incrementado significativamente en el presente año.

• Redes sociales. Alrededor de 27% de las personas de 60 años y más consideran muy difícil o imposible conseguir ayuda para que las acompañen al doctor o a otras diligencias que le son vitales.

• Desigualdad. Las diferencias hechas por el género en otras etapas de la vida suelen situar a las mujeres adultas mayores en condiciones de desventaja en términos de bienestar social, económico y psicológico.

• Violencia y discriminación. El maltrato de las personas mayores se remonta a la antigüedad y se consideró como un asunto privado, hasta fechas recientes, en que el maltrato de este grupo de edad y otras formas de violencia

37

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

doméstica se han convertido en cuestiones vinculadas con la salud pública y la justicia penal.

• Violencia de la pareja. 44.6% de las mujeres adultas mayores que están casadas o unidas ha sufrido al menos un incidente de violencia por parte de su pareja a lo largo de su vida.

El reto está en encontrar vías eficaces para hacer los cambios de manera que la implementación de los derechos humanos de los adultos mayores realmente se respete, reciban los servicios que requieren y lleven una vida decorosa durante el tiempo que les queda.

Es importante que la sociedad mexicana abra sus ojos ante el legado de los mayores. Muchos de ellos podrían colaborar con la sabiduría que han adquirido a lo largo de los años, además de su vasta experiencia, recuerdos, anécdotas, tiempo, dejando una herencia importante y significativa a las familias que pertenecen. Pero para poderse concentrar en este objetivo es indispensable darles la atención que ellos se merecen, ser respetados y estar acompañados de sus seres queridos en lugar de considerárseles como una carga familiar, ser humillados, maltratados o violentados.

Actividad # 22. Sabiduría y experiencia

Instrucciones. ¿Cómo se podría aprovechar la sabiduría y experiencia de los mayores en la sociedad en general, con la familia y en materia educativa? Elabora una propuesta con tu equipo dando ejemplos concretos.

En la sociedad:

En la familia:

En la educación:

38
Fig. 26. Nuestros mayores nos enseñan…

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

7. Conclusiones

México vive una transformación demográfica sin precedentes, y el envejecimiento de la población crea la necesidad de generar respuestas institucionales y sociales para encarar los desafíos presentes y futuros. Es indispensable capacitar personal calificado para atender este reto de manera integral.

Una persona mayor respetada y atendida es útil y capaz de tener una vida propia e independiente

Al acudir a los servicios de salud, las personas adultas mayores han de recibir atención preferente e inmediata en caso de que su salud se encuentre en peligro, y deben ser tratadas con respeto, cortesía y dignidad.

Su relación de trabajo debe prevalecer para los adultos mayores que deseen seguir laborando, siempre y cuando no exista incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta que haga imposible la realización del trabajo.

El lugar ideal para que una persona adulta mayor viva es donde ha habitado la mayor parte de su vida; sólo como última opción recurrirá a los albergues o residencias diurnas, y, en tal caso, los familiares cercanos han de visitarlos con la mayor frecuencia que sea posible.

Es recomendable que las personas adultas mayores, al igual que todos, lleven siempre consigo una identificación, así como los datos de su tipo de sangre, sus alergias, el lugar en el cual deseen ser atendidas en caso de accidente o enfermedad y a quien llamar para avisar a su familia de su situación

Todas las personas mayores pueden solicitar su credencial del Inapam para obtener los beneficios que esa institución les otorga y hacer valer sus derechos en los establecimientos y servicios que han firmado los convenios.

Tener presente el componente de género para identificar las características de la población adulta mayor y las condiciones en que vive, permitirá tomar medidas de la política pública que ayuden a fomentar un envejecimiento activo y saludable en igualdad de condiciones para mujeres y hombres y crear las condiciones para que ejerzan su derecho a vivir una vejez digna y recibir los cuidados afectivos y materiales que requieren.

Las condiciones de salud de la población mayor y su paulatino deterioro funcional natural por la edad o por causa de enfermedades crónico-degenerativas o discapacidad, representan un gran reto para los sistemas de salud. Se requiere del diseño e instrumentación de políticas públicas y programas específicos para su cuidado y atención, que tomen en cuenta las diferencias entre mujeres y hombres, lo mismo que las crecientes necesidades de cuidado y servicios de salud, en un marco de corresponsabilidad que involucre a diversos actores sociales. Es indispensable que el Estado mexicano asuma su papel como el mayor provisor de servicios de cuidado y de salud, que ha sido trasladado a las familias y, en mayor medida, a las mujeres de todas las edades, en detrimento de sus oportunidades.

Es importante ampliar o fortalecer los servicios de salud dirigidos a la población rural e indígena, donde la proporción de población adulta mayor es importante y los servicios son más precarios o escasos. Entre la población rural un 10% es población adulta mayor y, alrededor del 9.5% de las personas de 60 años y más habla alguna lengua indígena, de las cuales cerca de una quinta parte son monolingües.

39

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

Promover con mayor énfasis en los estudiantes de medicina la especialización en geriatría que es todavía insuficiente para cubrir las necesidades de la población adulta mayor en el país y en otros especialistas la capacitación en especialidades relacionadas con la atención de este grupo, pues hay otras áreas que necesitan ser atendidas, como la psicopedagógica, y no solamente la de salud.

Especial atención merece la depresión en los mayores, pues afecta múltiples esferas de la vida y tiene el potencial de favorecer eventos adversos tales como la comorbilidad, la disminución de sus funciones físicas, cognoscitivas y sociales, como el contacto frecuente con familiares, amigos o vecinos, y la participación en actividades de grupos organizados y de aprendizaje, así como una mayor auto negligencia en el cuidado de su salud; todo lo cual, a su vez, incrementa el riesgo de mortalidad y disminuye la calidad de vida de las personas adultas mayores.

Es recomendable trabajar en políticas de sensibilización y de prevención que den elementos para una mejor comprensión de las medidas que deben tomarse en torno al cuidado de la salud, ahorro para el retiro, etc., para vivir con dignidad y bienestar la última etapa de la vida. Al tiempo que el Estado garantice el acceso a servicios de salud, sistemas de jubilación y pensión y otros servicios de infraestructura para la atención y el cuidado de las personas adultas mayores, contemplando la prevención, estimulación, mantenimiento e intervención para evitar el rápido deterioro de sus capacidades y sostener su funcionalidad independiente y activa el mayor tiempo posible.

Las políticas de empleo deben considerar a la población adulta mayor, debido a que muchas personas de edad avanzada siguen realizando actividades para el mercado laboral remunerado, por diversas causas, entre las que destaca la baja cobertura en pensiones y jubilaciones. Las personas mayores también merecen un trabajo digno y condiciones laborales que les permitan tener autonomía económica.

Es necesario que exista un proceso de generación de información permanente, en el cual se recopile, actualice y sean utilizados datos sobre este grupo de población, a fin de contar con insumos para dar seguimiento puntual a sus condiciones de vida, así como evaluar los programas y políticas públicas

Las universidades y otras instituciones de educación superior de prestigio han de contar con ofertas académicas sólidas para preparar profesionistas de diversas áreas y formen equipos multi e interdisciplinarios para la investigación, atención, asistencia y protección de los adultos mayores.

La FES-Acatlán puede dar un paso importante en este terreno al ofertar la especialidad en la atención psicopedagógica de los mayores con el fin de comenzar con programas preventivos, de estimulación, mantenimiento e intervención de este grupo y al promover actividades de psicomotricidad, atención y concentración, percepción y memoria, lenguaje, cognoscitivas, por citar unos ejemplos.

Comenzar con programas para adultos que están en la década de los 50 es una buena medida preventiva para que lleguen a la tercera edad con sanos y con hábitos que le permitan conservar su salud y bienestar por un largo tiempo. Fomentar en ellos la cultura de salud, ahorro y de participación ciudadana, con el fin de ser proactivas en lugar de personas aisladas y pasivas cuando lleguen a la última etapa de su vida.

40

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

Actividad # 23. ¿Qué me llevo y qué dejo?

Instrucciones. ¿Qué te llevas y qué dejas, después de haber asimilado el contenido de este libro y realizado las actividades? ¿Qué aportarías al tema?

Lo que me llevo: Lo que dejo: Lo que aporto:

Apéndice

Para tramitar la tarjeta INAPAM (fig. 4) hay que acudir al módulo más cercano a su domicilio con original y copia de:

1. Identificación oficial.

2. Comprobante de domicilio.

3. Dos fotografías tamaño infantil.

4. Consultar su página Web o llamar a la institución.

Para contactar al INAPAM en la Ciudad de México hay que acudir a las calles de Petén 419, colonia Narvarte, Delegación Benito Juárez, Código Postal: 03020, México, D. F. Teléfono: (55) 55 36 11 43 y/o visitar su página electrónica: https://www.inapam.gob.mx/index/ Los servicios se reciben a través de:

1. Delegaciones estatales.

2. Subdelegaciones municipales.

3. Coordinaciones municipales.

41
Fig. 27. Trámites para la credencial de afiliación al INAPAM.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

4. Clubes de la Tercera Edad en toda la República.

5. Centros culturales.

6. Unidades gerontológicas.

7. Centros de atención integral en el Distrito Federal.

8. Unidades móviles promotoras de servicios y empleo a la comunidad.

9. Departamentos de Asesoría Jurídica.

Actividad # 24. Trámites y ofertas

Instrucciones. Investiga lo que necesita hacer la persona mayor para gozar de los beneficios del INAPAM:

La UNIDE ya es marca registrada del DIF Tlalnepantla

El Sistema Municipal DIF logró registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el modelo de enseñanza-aprendizaje de la Unidad de Desarrollo y Educación para los Adultos Mayores, UNIDE, lo que garantizará la continuidad de este proyecto educativo.

La UNIDE abrió sus puertas a las personas de la tercera edad, el 27 de febrero de 2011, por iniciativa del municipio de Tlalnepantla.

En el 2017 se inició el proceso para registrar la UNIDE del DIF Tlalnepantla como la única unidad educativa con un sistema andragógico hacia una nueva cultura de envejecimiento digno, esto no sólo a nivel nacional sino en toda Latinoamérica, y hoy ya se cuenta con el número de registro 1852911. Este espacio educativo es para los mayores con el fin de darles oportunidad de aprender inglés, computación, pintura, baile, entre muchas otras cosas.

42
Fig. 28. DIF - UNIDE Tlanepantla Fig. 29. Clase de yoga en la UNIDE

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

Actividad # 25. UNIDE

Instrucciones. Visita la UNIDE de Tlanepantla e indaga cuáles son sus servicios y porqué es un programa modelo a nivel nacional e internacional.

43
Fig. 30. Clases de pintura y de baile. Fig. 31. Cédulas de registro de la UNIDE. Fig. 32. Alumnos de la UNIDE.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

Facebook. https://www.facebook.com/pages/Unide/1728846540741813/

44
Fig. 33 Información de la UNIDE. Fig. 34. Actividades durante la ceremonia del fin del año escolar.

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

Referencias

• Aparicio, R. (2002). Transición demográfica y vulnerabilidad durante la vejez, en La situación demográfica de México, 2002, México, Consejo Nacional de Población, 2002, pp. 155-168. www.envejecimiento.sociales.unam.mx/archivos/mexico.pdf

• Asesores en seguridad social y defensa administrativa (2017). Beneficios para los mayores. http://pensionjusta.com/tips/programas-beneficios-para-adultomayor/

• Calero Sánchez, N. (2015). Sobre los derechos de las personas mayores. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.scjn.gob.mx/sites/.../derechos

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2012): Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe Costa Rica: ONU-CEPAL. www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/44901/CR_Carta_ ESP.pdf

• Comisión Nacional de Derechos Humanos, México (CNDH-AM, 2012). Derechos de los Mayores. México: ONU. http://www.cndh.org.mx/Dercho_Adultos_ Mayores

• Conapred-Inapam (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, ENADIS 2010. Resultados en 2011. www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010PAM-Accss.pdf

• Consejo estatal de población. (2015). Pirámide de Población. Gobierno del Estado de México. http://coespo.edomex.gob.mx/piramode_poblacion

• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2013). Evaluación de desempeño 2012-2013 Programa 70 y Más, Consultado en julio, 2017. En la URL: www.coneval.gob.mx

• Consejo Nacional de Población (Conapo, 2015). Informe demográfico de la población en México. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/2015 Cuadernillos de salud pública. (2013). Propuesta para un plan de acción en envejecimiento y salud. Accion_ Envejecimiento_Salud.pdf

• De Regil, M. (2014). Los abuelos también son buleados en el hogar. México: El Financiero. http://www.elfinanciero.com.mx/mas/enfoques/los-abuelos-tambien-

• Definición ABC Conceptos. https://www.definicionabc.com/social/adulto-mayor.php

• Diario Oficial de la Federación (2017), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

• Encuentro México y el Mundo, envejecimiento y vejez, nuevos retos (2016). Mujer envejecida México: Instituto Nacional de las Mujeres.www.gob.mx…/10_DRA_ DEL_CARMEN_JUAREZ_Derechos_Humanos_de_las_Personas_Adultas_Mayores/

• Guía del niño. Los abuelos y los nietos. https://www.guiadelnino.com/enfamilia/abuelos-y-nietos

• Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud (2008). Adultos Mayores de 60 años o más. www.promocion.salud.gob.mx/ dgps/descargas1/cartillas/guia_ adultos.pdf

• Gutierrez, J. P. (Coord) et al. (2012). Encuesta nacional de salud y nutrición www.ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosN

• Gutiérrez, L. M. y M. A. Lezama (coords.), (2013) Propuesta para un plan de acción en envejecimiento y salud, Serie: Cuadernillos de salud pública, México, Instituto Nacional de Geriatría. http://www.geriatria.salud.gob.mx/ descargas/foro/Pro_Plan_

• Hernández, M. F. y otros. La situación demográfica en México. Panorama desde las proyecciones de la población.

http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1720/1/ humanos/.../PERSONAS%20MAYORES

• INAPAM (2014). Presentación en el Segundo Foro Internacional sobre los derechos humanos de los mayores, Ciudad de México, junio 2014, www.cepal.org

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Estadística a propósito del Día Internacional de las personas de edad. 1º de octubre. www.inegi.org.mx/saladeprensa/ aproposito/2016/edad2016_0.pdf

• Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, 2013). El trabajo de cuidados, ¿responsabilidad compartida? http//:www.cedoc.inmujeres. gob.mx/documentos_download/ 101231.pdf

• Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, 2015). Situación de las personas adultas mayores en México. www.cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/10123_1.pdf

45

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores

• Instituto para la pensión alimentaria de los adultos mayores de la Ciudad de México (2017). Programa alimenticio para Adultos Mayores de 68 años y más. http://www.adultomayor.cdmx gob.mx/index.php/pensión-alimenticia

• Manrique-Espinoza, B, Salinas-Rodríguez, A, Moreno-Tamayo, K, Téllez-Rojo, MM. Prevalencia de dependencia funcional y su asociación con caídas en una muestra de adultos mayores pobres en México. Salud Pública México: 2011; 53(1):26-33. www.scielosp.org/pdf/spm/v53n1/05.pdf

• Mayo Clinic (2018). Atención de personas mayores: manejar la resistencia. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/caregivers/in-depth/caringfor-the-elderly/art-20048403

• Milenio Novedades (2015). Tercer Congreso Internacional del Residencias y Servicios para Adultos Mayores, organizado por la Sociedad Mexicana de Gerontogeriatría.: http://sipse.com/milenio/yucatan-gobierno-anuncia-5a-edicion-expo-adultomayor-164376.html

• Newsweek en español (2015). Adultos mayores en México, ignorados y orillados a trabajar. http://nwnoticias.com/#!/noticias/adultos-mayores-en-mexico-ignorados-yorillados-a-trabajar

• Notimex (2014). Salud pretende garantizar una vejez saludable http://www.elfinanciero. com.mx/política/salud-pretende-garantizar-una-vejez-saludable.html

• Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003). Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato de las Personas Mayores, Ginebra, Suiza. http://www.who.int/ageing/projects/elder_abuse/akc_toronto_declaration_es.pdf?ua=1, 2003.

• Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014). Envejecer bien, una prioridad mundial. http://www.who.int/ageing/es/

• Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014). Envejecimiento. en Temas de salud. http://www.who.int/topics/ageing/ es/

• Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) 69º Asamblea Mundial de la Salud. www.who.int/mediacentre/events/2016/wha69/es

• Partida, Virgilio. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México 2005; 45:9-27. www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204502

• Robles, L. (2005). La relación cuidado y envejecimiento: entre la sobrevivencia y la devaluación social. Papeles de población, 11(45), 49-69.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252005000300004&lng=es&tlng=es

• Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2017). Programa Pensión para Adultos Mayores. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/28096/Adultos _mayores.pdf

• Secretaría de Salud (2015). La Secretaría de Salud impulsa una política de atención para adultos mayores. http://www.gob.mx/salud/prensa/la-secretaria-desalud-impulsa-una-politica-de-atencion-para-adultos-mayores son-buleados-eb-el-hogr.html

• Suprema Corte de Justicia de la Nación (2014). Marco Jurídico Nacional e Internacional de las Personas Mayores ante Procesos Penales. México: Gaceta del Seminario Judicial de la Federación. Libro 9, 2014. Tomo III.

https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/gaceta/documentos/2014/libro9.pdf

• Zúñiga, E. y J. García (inmujeres, 2008), El envejecimiento demográfico en México. Principales tendencias y características, en La situación demográfica de México 2008 México, Consejo Nacional de Población, 2008, pp. 93-100.

http://www.cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf

46
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. El reto del siglo XXI: atención digna a los mayores 47 Índice de contenido Presentación 3 1. La urgente necesidad de preparar personal para atender a los mayores con dignidad y eficacia 6 2. Cómo empezar a elaborar un plan para capacitar personal para atender a los mayores 10 3. México como ejemplo de lo que se ha hecho para atender a los mayores 12 4. México como ejemplo de lo que se ha hecho para atender a los mayores. 15 4.1 Cambios demográficos en la población a nivel nacional e internacional. 15 4.2 Los derechos humanos de las personas mayores en México. 21 4.3 El marco jurídico para las personas mayores. 23 4.4 El maltrato hacia las personas mayores. 25 4.4.1 Tipos de maltrato. 28 4.4.2 ¿Qué se debe hacer en caso de maltrato? 28 4.5 La desigualdad de género en las personas mayores. 30 4.6 La ley de derechos de las personas mayores ampara a las mujeres maltratadas. 31 4.7 ¿La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene competencia sobre el maltrato de las Personas Mayores? 33 5. La atención oportuna y eficaz de las personas mayores. 34 5.1 Algunos servicios que presta el INAPAM. 35 5.2 Servicios de orientación para las personas mayores. 37 6. Discusión. 39 Conclusiones. 41 Referencias. 45 Índice de actividades 1. El mensaje. 5 2. Etapas de la vida. 6 3. Subetapas de los mayores. 7 4. Programa para los mayores. 9 5. Plan de trabajo. 10 6. Puntos fundamentales 12 7. Estrategias de acción. 13 8. Estadísticas del envejecimiento. 15 9. Temores del envejecimiento 16 10. Enfermedades terminales. 18 11. Atención en las familias. 20 12. Derechos humanos de los mayores 22 13. INAPAM. 23 14. Penalizaciones. 25 15. Representar al maltrato de los mayores. 28 16. Propuestas. 29 17. Diferencias de género. 30 18. Principios rectores de amparo. 31 19. Discriminación en los mayores. 33 20. Programas del INAPAM. 34 21. Tríptico sobre los mayores. 36 22. Sabiduría y experiencia. 38 23. ¿Qué me llevo y qué dejo? 41 24. Trámites y ofertas. 42 25. UNIDE. 43
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.