Boletín N°4 "Transformando desde la Educación Social" TESIJ.

Page 1

Carrera Técnico Educador Social Infanto Juvenil

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL

2023 Enero
DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN BOLETÍN N°4
En esta edición:
semestre 03 04 Editorial "Énfasis 65" 05 07 La fugacidad de la intervención El educador social en contextos de encierro 09 10 Tesij en la escuela: Taller de género y convivencia Titulación 2023 TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL
Autora de la imagen: Stephany Pincheira, estudiante quinto

¿Protegemos a la infancia o nos protegemos de la infancia?

Hay una pregunta fundamental, planteada por la educadora social de Uruguay Carmen Rodríguez en un Seminario realizado aquí en Chile hace un par de años, que dice así, “¿protegemos a la infancia o nos protegemos de la infancia?” Esta es la pregunta esencial que debería acompañar nuestro quehacer como educadores y educadoras, ya que invita a problematizar la mirada y posición que tenemos hacia los NNAJ

Aquí lo importante no es tanto el verbo utilizado en la pregunta (proteger), ya que podríamos fijarnos en el tipo de programa al que se apunta (protección o reinserción, por ejemplo), lo cual nos alejaría del análisis que queremos proponer El meollo de la pregunta involucra precisamente cómo entendemos a las infancias vulneradas, cómo nos relacionamos con ellas, sobre todo cuando hablamos de NNAJ que han infringido la ley. En definitiva, hablar de esto significa volver a mirar la concepción que como sociedad tenemos hacia esta población y, por tanto, la cultura que está a la base de todos los programas y acciones en materia de protección y reinserción

En el contexto de encierro, los adolescentes que han quebrantado la ley, se insertan en un sistema que plantea en el papel (entre otros) objetivos tales como el acompañamiento e intervención personalizado, la reinserción o la resocialización, mas todos estos objetivos y acciones están definidos en última instancia por la pregunta planteada al inicio: “¿protegemos a la infancia o nos protegemos de la infancia?” En otras palabras, ¿Nos interesa el bienestar de estos adolescentes, que puedan encontrar su lugar en el mundo, que puedan reencontrarse? (e involucrarnos como sociedad) O ¿nos interesa que estén encerrados porque los queremos lejos al considerarlos una amenaza? Es importante mencionar que la pregunta no busca eximir de responsabilidades, ni negar el daño que han hecho, sino más bien apuntar al tipo de mirada que tenemos hacia ellos, y que está a la base de todo el trabajo de intervención

Con el anuncio de creación del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, más que nunca se hace necesario plantear esta conversación, ya que en última instancia, ¿de que nos sirve tener planteado un nuevo sistema de intervención de vanguardia, si la mirada de quienes lo ejecutan (y de la sociedad misma) no es en última instancia positiva hacia quienes pretende ayudar?

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

“Énfasis 65”

Relato por Valeska Almarza, titulada TESIJ, Educadora Social en CIP-CRC Santiago.

Mi nombre es Valeska Almarza Roa y me desempeño en el CIP-CRC Santiago, trabajar aquí ha sido una gran experiencia, no puedo negar que sentí temor al inicio al pensar en que quizás no daría la talla en mi labor como Educadora de Trato Directo, pero mediante paso el tiempo me fui desenvolviendo con seguridad en el acompañamiento de procesos de internación provisoria, es importante destacar el apoyo fundamental de mis compañeros de trabajo y jefatura

Les cuento que al CIP masculino llegué con una maleta llena de esperanzas y herramientas que adquirí en mi formación como Educadora Social Infanto Juvenil de ENAC, con las cuales me pude desenvolver en mi labor de forma óptima con parte de la población penal adolescente de nuestro país Se abrió ante mis ojos un nuevo mundo, conociendo a adolescentes que se encuentran en transición de pura potencia, que viven al límite, en donde el libertinaje se expresa en todas sus formas, las consecuencias poco importan y la muerte está siempre presente La gran mayoría de estos jóvenes, se encuentran solos frente al mundo, sin acompañamiento de adultos responsables y sobreviviendo entre la realidad y la fantasía.

Es triste conocer esta realidad, de la cual todos se quejan, en donde nadie quiere conocer en profundidad y muy pocos se quiere responsabilizar, esa realidad que es mejor guardarla bajo la alfombra para que no se vea.

Llevo casi cuatro meses trabajando en turnos rotativos de 24x2, he experimentado emociones y sensaciones de todos los tipos, mis habilidades cognitivas se han agudizado, mis ganas de seguir aprendiendo y conocer más de este universo no han cesado Disfruto de cada aprendizaje, en cada crisis, en largas conversaciones, en cada intervención, en el trabajo constante con cada joven entregando cariño, respeto y dedicación, como también en el trabajo con el equipo multidisciplinario, todo es aprendizaje puro

Para finalizar parte de mi experiencia, les quiero comentar que cada vez que una persona se entera en donde trabajo, en más de alguna ocasión me han dicho que estoy loca que como puedo trabajar ahí. He reflexionado frente a estas opiniones y sin duda que lo estoy, porque estoy locamente enamorada de mi profesión, disfruto cada instante de cada turno, cada día me siento mejor persona y siento que estoy aportando a la sociedad desde mi rol como educadora social, puedo decir que soy feliz

Y tú, futuro educador social ¿Qué esperas para ser parte de esta hermosa locura?

“ÉNFASIS

65”

(Jerga carcelaria; énfasis: mensaje de importancia; 65: suerte)

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

La fugacidad de la intervención

Relato por Pau Peralta, estudiante de Educación Social de la Universidad de Barcelona y colaborador en el Colectivo Resistencia Infantil (CRI).

Muchas veces, cuando finalizamos una intervención, las personas beneficiarias nos reprochan que nos vamos Nos preguntan cuándo vamos a volver, por qué nos vamos, y se respiran ambientes de dolor y cierre Es bien simple de explicar esta reacción cuando entendemos que, si hemos creado un buen vínculo, ha habido una relación educativa sana y fructífera e incluso hemos sabido salir de la máscara de la educadora social cuando se ha requerido, la intensidad generada y vivida debe liberarse en forma de lágrimas, ira o frustración. En toda relación humana hay algo que no depende de nosotres, pero siempre podemos recoger la información de las señales del otre, que demuestran que algo ha quedado de nuestra acción Y de ahí podemos recordar el proceso vivido, mirarlo con cariño y hacer crítica de nuestra intervención, e incluso de las razones contextuales que nos llevaron a tener que actuar. Ahí también debemos permitirnos sentir lo que emerja.

De las últimas relaciones educativas que he tenido (así, en modo cahuinero), sin duda la de ENAC fue la más fugaz e intensa para mí: cerca de cuatro horas de dinamización de una charlataller sobre Animación Sociocultural y Educación Social en España. Fue una condensación de establecimiento, mantenimiento y cierre de las múltiples relaciones educativas que se dieron esa tarde de octubre Fue la experiencia de salir de mí y ponerme al servicio de algo superior, de la relación que se estaba dando alrededor de un anhelo común: compartir y aprender

Ese día pudimos repasar, justamente, la importancia de los procesos personales en las acciones socioeducativas. Dar cuenta de cómo la mayoría de los aprendizajes se dan por el camino, mientras vamos acompañando, mientras somos capaces de exponernos

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

Mi experiencia en ENAC se podría resumir así: pura exposición, puro compartir, puro confiar en que lo que estaba haciendo aportaba algo a la comunidad educativa del centro, a la gente que decidió libremente asistir Pero eso también venia cargado de confianza ciega en la libertad que me habían dado las personas que me hicieron el encargo ¿Cuántas veces podemos agradecer que la institución nos de la libertad que necesitamos para llevar a cabo nuestra intervención de un modo coherente, posicionado y libre de coerciones? En mi experiencia vital han sido muy pocos, más aún, me ha tocado reivindicarlos hartas veces. Ahí es donde se nota, pues, si las relaciones son forzadas o limpias, pues, aunque sean fugaces, dejan algo nuevo germinando

Espero que este texto, así como mi agradecimiento, puedan aportar también reflexiones a quien lo lea. Sirva también como demostración de que son los pequeños actos tiernos y sinceros los que tienen valor, los que mantienen las discriminaciones alejadas, pues como muy bien dice el filósofo Byung-Chul Han: “La amabilidad es la máxima expresión de cohesión social, con el mínimo de interacción”

Reflexionando posteriormente sobre mi experiencia como dinamizador en ENAC, doy cuenta de la importancia de abrir los brazos a lo desconocido, abrazar la incertidumbre y seguir la línea que aparece Seguir el camino tras la puerta que nos brinda el volcarnos en lo otro, en la persona que tenemos enfrente, y descubrir donde termina Y, aun así, es harto probable que, aunque la relación deba terminar, el vínculo perdure

Queda harto trabajo por hacer, y quizá parte de él pase por aprovechar las oportunidades fugaces que se nos presentan Sea en forma de experiencias, conocimientos o personas

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

El educador social en contextos de encierro

Experiencia de Práctica Intermedia II en Centro Metropolitano Norte CIP-CRC de Til-Til Por Sigrid Díaz y Kristel Pérez, estudiantes de cuarto semestre.

En nuestro proceso como practicantes Técnico Educador Social Infanto-Juvenil creemos que es importante generar instancias socio-educativas y un acompañamiento a los adolescentes que están en conflicto con la ley

En primera instancia, como practicantes estábamos como muchas ansias de asistir a este contexto ya que, iba a ser nuestro primer acercamiento en el contexto de encierro. Muchas veces nos cuentan o vemos a adolescentes y jóvenes delinquiendo (y sabemos que está mal), pero al conocer su historia o el trasfondo de cómo llegan a ese punto es muy impresionante, muchos de ellos están sistematizados desde temprana edad, no tienen factores protectores y muchas veces quienes deberían ser su red de apoyo o su figura significativa se terminan transformando en un factor de riesgo para sus vidas.

Fue difícil tener un primer acercamiento con los adolescentes y jóvenes del centro CMN TIL-TIL ya que, como ya mencionamos muchos de ellos han vivido vulneraciones desde muy temprana edad, y la normalizan, lo que conllevó a crear un vínculo con cada uno de ellos, conocer su historia, lo que les gusta, lo que no, escuchar cada una de sus inquietudes, etc Muchas veces crean una super muralla donde es difícil establecer un vínculo con ellos, pero esto no quiere decir que no se pueda realizar una intervención

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

Este proceso marcó el inicio de nuestras vidas profesionales como Educadoras Sociales, fue un desafío que podemos decir que llenó nuestro corazón con conversaciones profundas, dolorosas, esperanzadoras y confrontadoras que nos marcaron, no olvidaremos sus caras de malos con las que el primer día nos recibieron y su afectuosa despedida cuando ya llegó el fin del proceso

Creemos que el Educador Social es como un sembrador que va dejando semillas por donde pasa con la fe que algún día crezcan y se transformen en un hermoso árbol que lleve mucho fruto, aunque a veces no podamos ver el resultado final sé que en algún momento la semilla brotará Es por esto que debemos ser flexibles y adaptarnos a los diferentes contextos donde nos desenvolvemos como Educadores Sociales, repensar en nuestras frustraciones por el beneficio de nuestros usuarios, las planificaciones no pueden ser rígidas deben adaptarse a la necesidad inmediata de los niños, niñas y adolescentes que demandan de nosotros un contacto real con sus necesidades

Nuestro papel en la sociedad actual es fundamental, debemos ocupar nuestra labor para poder hacer un cambio en el sistema que trata a niños, niñas y adolescentes como un número, no como personas con necesidades individuales, válidas para el desarrollo de su ciclo vital, no podemos olvidar nunca que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho que deben ser resguardados por sus padres, cuidadores o instituciones que tengan a cargo su cuidado es por esto que los Educadores Sociales debemos estar en constante capacitación para entregar lo mejor de nosotros a los usuarios que forman parte del futuro de nuestra sociedad.

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

Proyecto TESIJ en la Escuela: Enfoque de Género

Proyecto Permanente de Vinculación con el Medio realizado en el Liceo Polivalente Fidel Pinochet, San Bernardo.

Por estudiantes Francisco Durán, Felipe Ormazábal, María Jesús Navarro, Caroline Calfuqueo, Catherine Lillo, Daniza Torres, Silvana Jeraldino y Valentina Cárdenas. A cargo de docentes Bárbara Leyton, Francisca Valdés y Lukas Dubó.

Con la finalidad de poder generar y mantener lazos con el mundo laboral, nace el proyecto de Vinculación con el Medio y TESIJ, a cargo de la dupla docente compuesta por Francisca Valdés y Lukas Dubó, junto a un grupo de ocho estudiantes

A través de una diagnóstico generado por el equipo, donde participaron distintos estamentos del Liceo (estudiantes y docentes), se logra pesquisar la necesidad de la comunidad educativa por trabajar enfoque de género en el Liceo, por lo que el trabajo se orienta en diseñar instancias socioeducativas donde la se lograran desarrollar instancias dinámicas de análisis y diálogo, generando nuevas herramientas conceptuales y prácticas para abordar los conflictos de convivencia escolar que puedan surgir o estar relacionadas con la violencia de genero.

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

Buscando generar un aporte real y práctico para la comunidad educativa, el equipo implementa el Taller de Género y Convivencia Escolar, el cual consistió en cuatro sesiones que tuvieron lugar en el Liceo Las temáticas que se abordaron estuvieron relacionadas con género, roles, estereotipos, afectividades, violencia y convivencia escolar Estas sesiones se realizaron una vez al mes, siendo guiadas por los y las estudiantes y contando con la participación activa de estudiantes y docentes del Liceo.

Sin duda una instancia en la que estudiantes TESIJ lograron desarrollar y fortalecer, de forma práctica, sus metodologías de intervención en contextos pedagógicos institucionales, logrando ser un aporte a la erradicación de la violencia de genero en espacios educacionales ¡Felicitaciones al equipo!

¡Felicidades a nuestros estudiantes TESIJ titulados!

El día 10 de enero se ha llevado a cabo la titulación del cohorte 2020, en el Hotel Plaza San Francisco Fue un momento de reunión, de abrazos y reencuentros, donde familias y amistades presenciaron el fruto de su esfuerzo realizado estos últimos años.

¡Felicidades! Por cumplir una etapa (de las muchas que vienen) en su desarrollo personal y laboral, espero que con el pasar de los años siga intacto en su corazón el anhelo de un Chile más justo con las infancias, y no me cabe duda de que cada une de ustedes ha desarrollado las competencias necesarias para hacer frente a este escenario que a veces puede resultar tan desgarrador.

¡Que la convicción con la que ingresaron a esta carrera continúe alimentándose cada día más!

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL
TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL
ÁREA
JUVENIL
DIRECCIÓN
SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO

¡TE INVITAMOS A CONOCER NUESTRA MALLA!

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

¿Por qué nace el boletín

1- En Chile la profesión del educador social es bastante desconocida Por lo tanto, el sentido de este boletín es, en primer lugar, ayudar a visibilizar el trabajo del educador en distintos ámbitos dentro del país.

2- Dentro de cualquier profesión, la generación de redes es fundamental para la correcta consecución de las trayectorias Por lo mismo, creemos que este boletín es un espacio para la generación de redes entre empleadores, titulados, estudiantes y docentes del ámbito de la educación social

3- No basta solo con hacer, si no queda evidencia del trabajo realizado. Este boletín constituye así un espacio de registro y sistematización de las prácticas de educadores sociales en materia de protección a la infancia y protección social, de manera que dicho material sirva de insumo para generaciones posteriores de educadores sociales en proceso de formación

4- Por último, nos parece fundamental dar voz a todos quienes quieran reflexionar sobre la praxis de la pedagogía social, ya que la práctica sin reflexión está vacía Reflexión y práctica conforman una diada indisoluble, y este boletín otorgará un espacio de reflexión continua para enriquecer, cuestionar y potenciar continuamente nuestras prácticas en el marco de la pedagogía social

TRANSFORMANDO? CONTÁCTANOS transformando@enac.cl ed.socialenac

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.