

BOLETÍN N°6
03 04
Editorial Daniel Medrano Proyecto VCM
“Promoviendo la educación social en la escuela”
08 09
Relatos estudiantes primer semestre
12
TESIJ participa en jornada Unidad de Género
05 07
Estudiante Rodolfo Duarte relata proyecto VCM
“La educación social fuera de lo institucional” por Kuyen Cárdenas
10
“La casa cinco” por Carmen Jaque
13
15
11
Experiencias prácticas
Muchas veces dentro de los procesos formativos, pareciera ser que los aspectos estrictamente disciplinares o técnicos tales como conocer un protocolo, un concepto, o manejar un modelo de intervención, son los únicos elementos importantes para proseguir con éxito la carrera y aprobar los semestres.
Es como si lo que respecta a las p elemento secundario dentro de la formación.
En la experiencia de la carrera, sin embargo, nos encontramos muchas veces con que, por ejemplo al momento de atravesar los procesos de prácticas o insertarse en el mundo laboral, los aspectos relacionales y las habilidades sociales cobran una relevancia primordial para el ejercicio profesional, ya que no solamente se relacionan con el impacto de los procesos de intervención sino también con cómo el educador social se inserta dentro de los espacios laborales y los equipos de trabajo, compuestos por personas de distintas personalidades y tratos. En este sentido, si bien las notas indican un precedente, estas no garantizan el rendimiento futuro, pues, aunque pueda haber impecable manejo de lo técnico, este se diluye si el educador social no es sólido respecto a sus habilidades sociales y relacionales. Está de más decir que en el trabajo con NNAJ este aspecto resulta fundamental desde el punto de vista práctico para efectos del trato cotidiano
Esto plantea un doble desafío: por un lado, para la carrera en cuanto equipo, de poder propiciar en la formación espacios que fortalezcan los aspectos antes descritos, pero también para las/os estudiantes, que no solamente tienen la responsabilidad de aprovechar las instancias dispuestas para aquello, sino también de trabajar a nivel personal esta dimensión del perfil de egreso con miras a la mejora continua de su futuro ejercicio.
Por tercera vez se ejecuta el proyecto TESIJ y Vinculación con el Medio: “Promoviendo la Educación Social en la Escuela”.
El proyecto está asociado a la asignatura Intervención Socioeducativa Grupal, que cursan los y las estudiantes de tercer semestre. Desde el primer día de clases, han aprendido a realizar una intervención socioeducativa desde cero, para poder implementarla en algún colegio. En esta ocasión están trabajando en el Colegio El Raco, ubicado en Puente Alto, quienes nos han brindado el espacio para que ustedes, estudiantes TESIJ, logren desarrollar sus competencias en el trabajo práctico con estudiantes desde 6to a 1ero medio, siendo la temática a trabajar el bullying.
Sin dudas ha sido un espacio de mucho trabajo por parte de ustedes, estudiantes. Que gratificante es poder ver y presenciar el crecimiento técnico y humano cuando se presentan este tipo de actividades, que requieren un esfuerzo constante para poder llevarlas a cabo.
¡Felicitaciones por el buen trabajo!
“Promoviendo la educación social en
Por Rodolfo Duarte, estudiante 3er semestre.
El día 25 de abril tuvimos la oportunidad de vivir una experiencia muy enriquecedora y llena de aprendizaje, en el contexto de una visita al colegio El Raco de la comuna de puente Alto. El motivo de ésta era poder realizar un diagnóstico mucho más adecuado sobre una de las temáticas más complejas que están enfrentando los NNA actualmente, y no sólo en este colegio, sino que a nivel país: El bullying y el ciberbullying
Estuvimos preparándonos durante varias semanas en la asignatura Intervención Socioeducativa Grupal, entendiendo cómo funcionan los grupos y cómo podíamos elaborar una planificación que fuese adecuada y contextualizada en la realidad que debíamos enfrentar; y así también a medida que se acercaba la fecha, nos generaba expectativa y un poco de ansiedad Realizamos varias dinámicas y simulaciones que nos permitían ir puliendo y aprendiendo de nuestro propio curso.
Finalmente, cuando llegó el día, sentía que estábamos dando un paso muy importante y tenía ante mí una oportunidad única; que tanto compañeras y compañeros de jornada diurna y verpertina estábamos unidos por el mismo objetivo. Sentía que podía dar lo mejor de mí para que la actividad resultara exitosa Además, ya tenía la experiencia y los conocimientos adquiridos durante los primeros dos semestres; y sin duda que, al momento de enfrentar el desafío, surgían imágenes y palabras del taller de habilidades artísticas, de intervención en crisis, de apoyo pedagógico y de tantas otras asignaturas que fueron aportando para poder llegar a esta instancia.
Tuvimos una muy buena recepción por parte del colegio, y aún más cuando tuvimos ya que ir con cada curso, las niñas y niños fueron muy amables en dejarnos entrar a su realidad, en mostrarnos cómo se vivía desde su perspectiva y poder construir en conjunto con ellos las definiciones que queríamos destacar para poder elaborar una intervención que se ajustara a su realidad. Nos alentamos entre todas y todos, deseándonos mucho éxito. Al llegar a la sala, pudimos encajar muy bien con el curso. En nuestro rol de monitores y observadores, logramos hacer ese “click” con las niñas y niños y poder escucharlos con dedicación, validando sus palabras y experiencias.
Sin duda que tuvimos muchos aciertos y errores a mejorar; y justamente de eso se trató el diagnóstico No solamente de levantar información de una realidad en particular, sino que también de ponernos a prueba en nuestro futuro rol de TESIJ, desde el abordaje de situaciones complejas, el poder resolver en el momento, saber dirigir grupos de personas y lo más importante: poner el corazón en todo lo que estamos haciendo.
Sin duda, una maravillosa instancia fundamental para nuestro desempeño profesional.
Por Kuyén Cárdenas, estudiante 5to semestre.
“Si por tan poco te asqueas del oficio, no te subas a nuestro barco, pues nuestra carburante es el fracaso cotidiano” - Fernand Deligny
es para mí la educación social, es pensar en ciones y lo que le da sentido a mi existencia. na vez que abres los ojos ya nunca más puedes en cuanto me di cuenta que vivimos en un sto, hostil y desigual; supe que quería ser parte ormación de esta nefasta realidad
población, soy mujer pobre, he vivido siempre del marginadas y el organizar e instruirme se volvió dad y un deber, ya que los cambios nunca or parte de quienes están en el poder, sino que ponsables de mejorar nuestra calidad de vida y nuestra dignidad, y es así como llegué al CRI.
o Resistencia Infantil (CRI) surge ante la de hacerse presente en contextos de , exclusión y segregación social desde lo abajando desde la prevención con infancias que stemáticamente abandonadas, condicionadas,
estigmatizadas y condenadas desde que nacieron Aquí se intenta, a veces se pierde y otras se gana, se aprende y desaprende, se comparte, se vive, se sueña y por sobre todo: ¡se resiste!.
Eso es para mí la educación social, mi bandera de lucha, mi quehacer más consecuente, es abrir las posibilidades, generar y fortalecer otros aprendizajes, compartir herramientas y acompañar siempre con ternura, nunca olvidando las estructuras y límites que son imprescindibles en este camino, pero jamás perdiendo la sensibilidad y emocionalidad, porque es el amor mi mayor motor, mis ganas de que todo esto cambie y que algun día no existan infancias maltratadas ni pisoteadas, y aunque no cambiemos el mundo, prefiero estar de este lado del camino que quedarme en el discurso y no hacer nada.
“Estos casi dos meses de ser una estudiante más, a mí edad, ha sido una experiencia maravillosa, cansadora eso si, pero el apoyo y empatía de todos los profesores de la carrera ha sido fundamental para seguir adelante Reconozco que fácil no ha sido, pero los compañeros son parte de esta aventura y todo ha fluido mejor con ellos. Rescato el entusiasmo de las clases, la generosidad de cada profesor, el saber entender que la mayoría de nosotros viene del trabajo, cansados, con hambre y ellos siempre dispuestos a darnos unos minutos para poder reacomodarnos a las clases. Se que no pude quedar en mejor grupo y curso que este”.
María Maldonado Jornada vespertina
“Estoy contento y muy conforme con este poco tiempo de mi estancia en la institución, ha sido una experiencia muy entretenida, muy humana y cercana con los profesores y también con el grupo curso, con ciertas diferencias pero con mucha empatía En el poco tiempo que llevamos realmente he adquirido muchos conocimientos los cuales he podido aplicar desde ya y he visto buenos resultados, la forma de impartir las clases, la infraestructura y modernidad del edificio favorecen también al buen desarrollo de las clases, hay cosas por mejorar como en todo pero me quedo con una experiencia enriquecedora, de aprendizaje constante y respeto, un punto bastante importante el cual para mi es fundamental”.
Matías Castillo Jornada vespertina.
“Al ingresar a la institución me sentí acompañada desde el primer minuto, los/as docentes nos recibieron con entusiasmo y con la disposición de querer aprender también de nosotrxs. El compañerismo se dió de manera natural y permitió en nuestra sección un ambiente de confianza y no competición, en donde todxs buscamos salir adelante codo a codo Aún nos queda camino por recorrer, pero tengo la certeza que puedo contar con mis profes y compañerxs”.
Javiera Barrera Jornada diurna“Construyamos la normativa contra el acoso sexual, la violencia y la discrim género”Por Fernanda Araneda
El día martes 23 de abril se llevó a cabo la primera jornada triestamental “Construyamos la normativa contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género (AVD)”, instancia donde participaron administrativos de ENAC, docentes y estudiantes de primer semestre de nuestra carrera. Conversamos, analizamos y discutimos con la finalidad de contribuir de manera colectiva en la elaboración de la política integral contra el AVD. Esta jornada fué organizada por la Unidad de equidad de género y no discriminación de ENAC. Felicitaciones a las estudiantes Javiera Barrera, Vanessa Scharager, Rayén Jiménez y Paula Rabanal por su participación tan importante en esta jornada.
Se respira hostilidad, es un lugar frío, ventanas con barrotes, puertas con candados y paredes con frases escritas que reflejan su paso por la casa. Incertidumbre, ansiedad, miedo y desconfianza se observa a través de sus miradas, sin embargo, luego de conversar un rato, jugar una partida de carioca o haber compartido un cigarro, esbozan una sonrisa.
Durante la mañana y parte del día, generalmente participan de la rutina, lo que significa asistir al Colegio y al Taller de Deporte y Textil. A partir de las 17:00 horas aproximadamente, la ansiedad se intensifica y se apodera de ellos, el ocio comienza a hacer de las suyas, es allí cuando se desencadenan discusiones, peleas y por sobre todo desborde emocional
Al oír sus historias de dolor, abandono y vulnerabilidad, es cuando te das cuenta del por qué de su situación y qué los llevó por el camino delictual. Algunos tienen el sueño profundo de estudiar, trabajar y no volver a estar jamás en ese lugar Mientras que otros, asumen con sinceridad que volverán a hacerlo las veces que sea necesario, porque es lo único que les enseñaron a hacer, o que no se pueden permitir que sus hermanitos no tengan con que alimentarse y vestirse y que es su manera de subsistir.
La mayor parte del tiempo se muestran fuertes, para ellos está prohibido llorar, es signo de debilidad Me ha tocado presenciar hermosos momentos de fragilidad, uno de ellos fue cuando los vi, mirando en la TV “Mi pobre angelito”. Por un momento me pareció ver niños de 7 años, riendo y disfrutando dicha película Y me pregunté: ¿Alguna vez en su infancia habrán visto una película en familia? Quizás al finalizar este proceso tenga la respuesta. Mientras tanto seguiré aprendiendo de los jóvenes de la casa cinco
A continuación, un verso libre de jóvenes de la casa cuatro que quisieron ser parte de este extracto:
Pronto en el área, linda es la luz de la libertad Ilumíname en este camino de oscuridad Buscándomela de ultra-menor por necesidad Esperando que el fiscal no me vea como un peligro pa’ la sociedad Robando para la familia, tenemos merito con base y pa’ la tele Ahora en cana, pero en breve se sueltan los fiscales, paren de apretar Derrotado, pero de pie y plantamos bandera en cada lugar que llegamos.
CMN Tiltil/ Casa 4 C.R.C Jairo M, Paolo M, y Ángel M Conchalí, San Miguel y Quilicura.
Estoy realizando mi práctica en un PDC en la comuna de La Forida, donde se trabaja en la protección de adolescentes en consumo de alcohol y drogas. Junto a mi compañera Sofía Matus, planteamos la realización de talleres para los usuarios del PDC, y observando la poca adherencia de los usuarios al programa, decidimos realizar una feria educativa expositora de talleres para que los usuarios pudieran elegir qué taller les gustaría realizar.
Durante un mes realizamos toda la preparación para la feria con el apoyo del programa para lo que necesitaríamos, y la fecha de realización seria el pasado 3 de mayo Montamos la feria, sin embargo no llegó ningún usuario. Obviamente esto nos generó frustración, pero sabemos que esto puede pasar y la adherencia de los adolescentes es un tema recurrente dentro de los programas Esto no ha sido motivo para no seguir con nuestro trabajo, si no por el contrario, trabajaremos volver a planificar la siguiente feria, esta vez nuestro objetivo es la adherencia de los adolescentes a los talleres que se realizan en el programa.
Mi nombre es Belén Corrales segundo año, es un placer experiencia de lo que fué la primer realicé en CIP-CRC San Bernar conocer a los jóvenes de manera fue muy gratificante ser un transmitió confianza, ví acompañamiento Poder ser parte tan difícil para ellos como lo es es me hizo ver lo importante de nuest TESIJ, ya que trabajamos con tienen sueños y metas. Cad participativo y afectuoso, siendo una experiencia maravillosa.
Técnico Educadora Social Infanto Juvenil - Estudiante titulada ENAC
Mi nombre es Soledad y soy educadora social por convicción. Desempeño labores como cuidadora principal en Aldeas Infantiles SOS, donde ofrecemos un entorno familiar y protector a niños/as, adolescentes y jóvenes que no pueden recibir el cuidado de su familia, centrándonos en su desarrollo hasta que llega a ser una persona autosuficiente. Es un trabajo colectivo con un equipo multidisciplinario de alto nivel, con gran calidad humana y profesional.
un café charla en mi casa de estudios. La idea es s, que tu pensamiento, tu emoción y tu acción oderándonos del rol Esta senda es un llamado a llegué a ENAC como tierra seca y aquí florecí, me istoria y profesionalicé mi labor de servicio.
nculos significativos, empatía y sensibilidad para desde la observación y el lenguaje no verbal. mis propios límites Es un camino complejo, pero itos llenos de ternura y asombro, de esas caritas de amor.
lo que me ha impulsado a ser valiente y asumir acciones coherentes, con determinación para dar lo mejor de mi con las herramientas adquiridas en mi proceso de aprendizaje Por último con disciplina lo que me permitió seguir adelante y constancia para construir hábitos que permitieron transformarme en educadora social.
Hago lo que amo para ser revolución.
En el marco de la asignatura Acompañamiento en rutinas y roles de la vida diaria, estudiantes diurno y vespertino de primer año asistieron al Museo de la Educación
Gabriela Mistral, para tener un recorrido guiado más una experiencia de taller.
¡Revisa algunas fotos!
¿Por
TRANSFORMANDO?
En Chile la profesión del educador social es bastante desconocida. Por lo tanto, el sentido de este boletín es, en primer lugar, ayudar a visibilizar el trabajo del educador en distintos ámbitos dentro del país.
Dentro de cualquier profesión, la generación de redes es fundamental para la correcta consecución de las trayectorias. Por lo mismo, creemos que este boletín es un espacio para la generación de redes entre empleadores, titulados, estudiantes y docentes del ámbito de la educación social.
No basta solo con hacer, si no queda evidencia del trabajo realizado. Este boletín constituye así un espacio de registro y sistematización de las prácticas de educadores sociales en materia de protección a la infancia y protección social, de manera que dicho material sirva de insumo para generaciones posteriores de educadores sociales en proceso de formación.
Es fundamental dar voz a todes quienes quieran reflexionar sobre la praxis de la pedagogía social, ya que la práctica sin reflexión está vacía. Reflexión y práctica conforman una diada indisoluble, y este boletín otorgará un espacio de reflexión continua para enriquecer, cuestionar y potenciar continuamente nuestras prácticas en el marco de la pedagogía social.
¿Te gustaría ser centro de práctica?
¿Te interesa saber más sobre la carrera?
¿Te gustaría compartir una oferta de trabajo?
¡Contáctanos!
dmedranoc@enac.cl faranedac@enac.cl
@educacionsocialenac