La innovación colectiva también ha sido un factor importante para el logro de la seguridad alimentaria, principalmente en zonas rurales y comunidades vulnerables en los ámbitos sociales y económicos. El encuentro del saber científico con el conocimiento local es un ejemplo de la innovación colectiva que se genera a partir del encadenamiento de estas dos visiones de la realidad. Por lo cual, es de suma importancia generar procesos que fortalezcan la relación entre la conservación y el bienestar social y fortalezcan la identidad cultural de las comunidades locales y su forma de vida.
Un negocio inclusivo para la sostenibilidad de la gobernanza comunitaria. Area de Pesca Artesanal Responsable de Tarcoles: Pacifico Central de Costa Rica.
La fusión del conocimiento local con el científico puede generar rutas creativas a soluciones de conservación en los contextos de trabajo con comunidades locales. Cuando se trata del manejo o gestión de los recursos de un territorio, las comunidades locales poseen un conocimiento valioso basado en la experiencia y en las tradiciones de uso. Muchas veces hemos observado, como en las iniciativas realizadas para conservar la biodiversidad y proteger zonas prístinas, se dividen los temas de diversidad biológica de la esfera de la cultura y las prácticas humanas. Se prohíben prácticas de manejo y uso, o se remueve la gente de sus tierras, mares, bosques, arrecifes y recursos para la sobrevivencia, generando la exclusión de las comunidades locales de los procesos de toma de decisión y manejo de los recursos de su territorio, lo cual representa también una pérdida de la identidad cultural para las poblaciones. Después de varios años de maduración en la relación de asociatividad entre dos cooperativas: CoopeSoliDar (www.coopesolidar.org) y CoopeTarcoles(www. coopetarcoles.com), se constituyó formalmente el Consorcio Por la Mar (www.consorcioporlamar.com)
Arriba: Pescadores artesanales del Pacifico de Costa Rica comparten sus experiencias y conocimientos durante el Foro de Pesca Artesanal Responsable realizado en Tarcoles con presencia de la Defensoria de los Habitantes. Abajo: Teófilo Naranjo, pescador artesanal de CoopeTarcoles recibe título que lo acredita como capitán-guía de pesca artesanal responsable que realiza el Consorcio PORLAMAR
Fotos cortesía CoopeSoliDar R.L 2008
El Consorcio POR LA MAR R.L., representa una apuesta a largo plazo (uno – uno), entre una cooperativa de profesionales en el tema de ambiente y desarrollo, y una cooperativa de pescadores artesanales en el Pacifico Central costarricense. Es un órgano auxiliar cooperativo empresarial, legalmente conformado por las dos cooperativas. Sus comités y estructura de toma de decisiones son conformados por representantes de cada una de las dos instancias. Este Consorcio, busca consolidar una iniciativa empresarial orientada al desarrollo de la actividad turística, que permita compartir las experiencias y vivencias de la pesca artesanal, a través, de visitas guiadas de pesca artesanal responsable. Esta iniciativa tiene como visión: Compartir las experiencias y vivencias de la pesca artesanal responsable en Tárcoles, mostrando a la población nacional y extranjera que los trabajadores de la pesca lo hacen con honor y responsabilidad, y como misión: compartir el oficio de la pesca artesanal responsable como una forma de vida digna que contribuya a la conservación biológica y cultural de los recursos marino costeros como algo bueno para la sociedad. El Consorcio, puede ser un buen ejemplo de lo que se ha denominado un negocio inclusivo. Es un instrumento novedoso que permitirá, en el mediano plazo, no depender de la cooperación internacional, garantizando la sostenibilidad de los procesos que están siendo emprendidos por ambas cooperativas: el área marina comunitaria de pesca responsable, la generación de nuevo conocimiento basado en la investigación local y técnica y, el manejo sostenible de la pescadería.
MARZO-ABRIL 2009
www.terra-mater.net
TERRA-MATER 27