
4 minute read
La organización política Maya
¿Te has preguntado si la organización política Maya Precolombina tiene sus repercusiones en la actualidad? Pues para entender un poco más es bueno conocer cada uno de los periodos para así saber cómo se desarrolló la política Maya. Y en este ensayo se hablará sobre algunos detalles de la política que se desarrolló en cada uno de los siguientes periodos; el preclásico temprano, preclásico medio, preclásico tardío, preclásico en tierras bajas y el colapso – transformaciones políticas. Por supuesto también se resaltarán sus repercusiones y lo que hoy en día aún se sigue practicando en nuestro país de Guatemala.
La organización política maya no surgió de la nada si no que, tuvo un proceso o pasó por varias etapas. Cabe resaltar que en todas las etapas se fundamentaron en las líneas hereditarias masculinas por lo que indica que no cualquier persona podía ser el líder o gobernante.
Advertisement
Preclásico Temprano: Eran tribus y el grupo tenía un líder. El líder era el más anciano del grupo y este tenía el trabajo de tomar las decisiones por los demás integrantes de la tribu.

Preclásico Medio: La población creció notablemente, y es aquí donde surge el cacicazgo. Lo que significa que era una sociedad gobernada por un solo individuo y el gobernador obtiene su poder mediante la descendencia de un ancestro. Aquí es donde los gobernadores pasan a ser mediadores entre la población y sus dioses, para esto se manifestaban a través de ceremonias o rituales.
Preclásico Tardío: La población siguió creciendo y la sociedad seguía gobernada por un solo individuo – Cacique.
. Construyeron sitios importantes; rostros de deidades y seres sobrenaturales. Lo que indica que la religión de ellos era tipo politeísta, incluso como prueba de ello varias de las construcciones aún se conservan en los museos.
Periodo Clásico en T ierras Bajas:
en este periodo los gobernadores pasan de intermediadores con los Dioses a ser Dioses, es decir ellos mismos se autonombraban como un Dios, se les conocía como Kuhul Ahaw – Señor sagrado. Ahí ya se centraban en construir imágenes directamente del gobernador.
Surgieron los sacrificios humanos, esto lo hacían sacrificando a las personas sacándoles el corazón, para así hacer ceremonias o rituales con sangre con la intención de nutrir a los Dioses.
Colapso – Transformaciones
políticas: Las tierras bajas estaban divididas en muchas entidades políticas por lo que se creó un clima de inestabilidad y competencia que pusieron en peligro todo el sistema. En el siglo X todas las ciudades de las tierras bajas se habían abandonado por sufrir varios conflictos y el gobernador al no poder controlar la situación la población empezó a dudar de su propio gobernante, esto propicio a las migraciones hacia Yucatán donde otros centros habían surgidos con nuevos símbolos de autoridad y otra organización política.
Todo este proceso paso para poder llegar a crear la organización política Maya, de ser tribus a mediadores con los Dioses y hasta autonombrarse como un propio Dios. Finalmente, esto se destruyó al no saber controlar el gobernador, las situaciones que se daban.

Repercusiones:
En primera instancia seguimos viendo el machismo en la política, seguimos creyendo que un hombre sabe gobernar una sociedad mucho mejor que una mujer, hasta a veces es mal visto ser gobernados por una mujer cuando en realidad las mujeres también poseen de mucha inteligencia para gobernar toda una sociedad.
El cacicazgo, quizá las autoridades del país no heredan los cargos a sus hijos como tal, pero tristemente no nos damos cuenta que ellos eligen a sus reemplazantes, así es como se repite una y otra vez la historia de ser robados y nunca prosperar porque todos son cómplices. Esto evita que en la política se dé un cambio radical para que el país prospere. Aunque existan las votaciones es en vano porque en ellas se da mucha manipulación por lo que indica que la democracia no existe en nuestro país.

Los sacrificios humanos; se relacionan con la situación crítica que pasa la mayoría de la población guatemalteca como: el desempleo, la educación de baja calidad, la mala atención en los hospitales públicos, la falta de medicinas, la pobreza, la desnutrición porque de cierta forma hay muchísimas personas y sobre todo niños que están sufriendo por la mala gobernación de nuestro país. Al conocer un poco la historia de la política maya y sus repercusiones que dejó. Se concluye anhelando que, así como colapso la organización maya, cuando la población dejó de creer en su gobernante porque evidentemente no sabía controlar la situación de ese entonces. Las personas pudieron darse cuenta de la realidad y migraron a otros lugares. Nosotros ahora como población de Guatemala ojalá pronto nos demos cuenta de la realidad de la política en nuestro país y pongamos un alto porque todos unidos podemos lograr mucho y así darle un cambio radical a la organización política.
