
7 minute read
El encuentro entre dos mundos
Ingredientes Colonización Cultura Mesoamérica Gastronomía Patrimonio Tecun Umán Xelajú Recados Cacique Leyenda Conquistadores 12. 11. 10. 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1.
Tecun Umán Xelajú Recados Cacique Leyenda Conquistadores
Advertisement
1. Son aquellos personajes que extendieron a través de operaciones militares el dominio de un territorio. 2. Relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración. 3. Jefe de algunas tribus de indígenas. 4. Salsas que reunirán una técnica culinaria que ha sido conservada y transmitida de generación en generación. 5. Antiguo nombre de Quetzaltenango 6. Héroe Nacional de Guatemala 7. Conjunto de bienes vinculados a hechos, episodios, personajes, formas de vida y costumbres que ilustran el pasado. 8. Conjunto de los platos y usos culinarios propios de un determinado lugar. 9. Lugar que abarca desde la parte meridional de México hasta Costa Rica. 10. Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo. 11. Ocupación, por parte de un estado extranjero, de un territorio para explotarlo y dominarlo. 12. Sustancias que forman parte de una mezcla. 15







Para poder llegar a la conquista, se debe de comprender el camino que fue recorrido, y los sucesos que envolvieron dicho camino. Se iniciará abriendo el camino que llevó el descubrimiento y las razones que conllevo dicho evento. Se dará un recorrido por los inicios y los descubrimientos de las tierras que más adelante, en la historia, fueron conquistadas. Remontará la historia en el año 1942, cuando, por medio de una expedición dirigida por Cristóbal Colón, apoyado por la corona española, y en sus tres carabelas, bautizadas como La Niña, La Pinta y la Santa María, buscaban el descubrir y explorar otras tierras fuera de sus fronteras, sin embargo, la expedición comenzó con el propósito de buscar nuevas rutas comerciales que conectarán, a Europa con Asía. La travesía duró alrededor de dos meses, pues, después de zarpar de tierras españolas, específicamente del Puerto de Palos, en agosto del año en mención, fue en octubre, que uno de los marineros que acompañaban la expedición, grito lo que ellos esperaban y era ¡TIERRA!; habían llegado, a Guanahaní, tierras que fueron bautizadas como San Salvador, de igual forma, fueron descubiertas las tierras de Cuba y en su momento la Española, conocida en la actualidad como Haití y República Dominicana.
Cristóbal Colón realizará tres viajes posteriores, el segundo entre el año 1493 y 1496, en el cual explorará Cuba y Santo Domingo, posteriormente para descubrir el territorio de Jamaica, fue en el año de 1494, que realizaría el descubrimiento de Venezuela. En su tercer viaje realizado en 1498-1500, realizaría el descubrimiento de la isla Trinidad; y en su último viaje realizado en 1502-1504, realizaría la exploración de todo mar Caribe, el cual lo llevaría a las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Cristóbal Colón, muere sin saber que había descubierto tierras nuevas, en el año 1506. En el año de 1498, los soberanos de la corona española, concedieron el permiso a cualquier ciudadano que deseará explorar las nuevas tierras descubiertas por Colón; dicho permiso fue aprovechado por Alonso de Ojeda, quien fue acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio; (como dato curioso, es de importancia mencionar que fue las nuevas tierras fueron bautizadas como América en símbolo de Américo Vespucio); en el año de 1499. Inicialmente las tierras descubiertas fueron bautizadas como tierra firme, para tener un distintivo y no ser confundidas con las islas Antillas. Tierra Firme, que para los españoles se encontraba más cercanas al mar caribe, especialmente a la costa Norte de Sudamérica, hasta el Istmo de Panamá, tierras descubiertas y conquistadas desde la primera mitad del siglo XV; Tierra Firme, fue divida para ser gobernada por dos personas: la primera que consistía en Costa Atlántica de Colombia, que fue encomendada a Alonso Ojeda; y la segunda conocida como Castilla del Oro, en la actualidad Panamá, la cual fue encomendada a Diego de Nicuesa. Castilla de Oro, bautizada así por los colonizadores, debido a la gran cantidad de oro obtenida en dichas tierras por los nativos del lugar, este territorio comprendía, lo que en la actualidad es Centroamérica.

La conexión de los dos mundos, contribuyo a que las tierras conocidas en la actualidad, como América, fueran dadas a conocer al mundo, a pesar de los conflictos que surgieron alrededor de dicho encuentro, las tierras fueron dadas a conocer, y por lo tanto,
LABERINTO MAYA
Instrucciones: Ayuda al señor maya para que llegue a Tikal sin ningún problema


Príncipe Quiche y Héroe Nacional de Guatemala, exaltado por haber defendido la libertad de su pueblo y morir al enfrentar a los conquistadores españoles. Y aunque la existencia de Tecún Umán no está bien documentada, ha sido difícil separar al hombre de la leyenda. La Literatura indígena antigua de Guatemala asegura que son estrictamente dos los textos indígenas antiguos y accesibles para los estudiosos contemporáneos, que contienen la leyenda de Tecún. Uno de ellos es el Título del Ahpop Huitzitzil Tzunún, el otro el Título de la Casa IxcuÍn-Nehaib.

Donde se narra que éste luego de resistir ferozmente a las tropas de los conquistadores españoles en Xelajú se encontró cara a cara en batalla con el mismísimo Pedro de Alvarado. Tecún Umán clavó su lanza en el pecho del caballo de Alvarado. El jinete, después de levantarse mató con su espada de acero al cacique clavándosela en el corazón. También, se dice que un Quetzal se posó en su sangre y de allí viene el rojo en el pecho del ave. El "mito" creció durante 400 años de colonización y fue acogido como símbolo de libertad durante la conspiración para la independencia. Se han realizado análisis para intentar descubrir lo que en realidad quieren decir estas palabras. El texto Una aproximación al análisis textual-estructural de la neo-leyenda de Tecún, escrito por los aportes de Levi-Strauss, Greimas y Barthes, es una muestra de ello.

En él se señala que las narraciones están inundadas de sucesos no consecutivos, de personajes con características incluso mitológicas, algo similar a lo que se encuentra en libros como el Popol Vuh.


El análisis insinúa que estos textos referidos sobre Tecún engrandecen ciertos aspectos y esconden a propósito la realidad de una lucha entre autoridades.
Investigaciones recientes aseguran que es apresurado declarar la falta de existencia de Tecún sólo por la falta de pruebas. Habitualmente, la repetición de la leyenda en otras fuentes, refiere que la historia es muy fuerte como para haber sido simplemente inventada. Además, antropólogos estarán de acuerdo en que es difí cil que una leyenda que carece de por lo menos algunos ví nculos con la realidad logre penetrar tanto en el inconsciente colectivo de un pueblo. La versión más seria de esta hipótesis es la publicada por Guillermo Paz Cárcamo en su libro “La Máscara de Tekum”, quien considera que los frailes utilizaron el Baile de la Conquista para evangelizar a los indí genas, y que de ahí se extraerí a la leyenda del prí ncipe quiche” que se impregnarí a en las crónicas indí genas antes mencionadas.
Se establece, por muchas evidencias, que el nombre de Tecún Umán no aparece en fuentes fidedignas, y que en las que está establecido, como en la “Recordación florida” de Fuentes y Guzmán, o textos de José Milla, ya tienen la figura hecha leyenda, por lo que carecen de valor histórico.
Asimismo, en las enumeraciones de las casas reales indí genas, no se menciona a un Tecún, nombre que, a su vez, tampoco tiene raí z en las lenguas mayas, sino que procede del náhuatl.
Entonces, ¿de dónde sale la leyenda de Tecún Umán?
Surge del Baile de la Conquista, que es una transposición del de Moros y cristianos españoles, y que aquí adaptaron los conquistadores tomando como personajes a Pedro de Alvarado y al ficticio Tecún Umán. En este drama teatral ocurre un enfrentamiento personal entre estos dos personajes y de allí lo trasladan como si hubiera sucedido en realidad, cuando simplemente el baile pretendía decirles a los indígenas que sus dioses no eran tan poderosos como los cristianos y que por lo tanto tenían que adoptar la religión católica, y al hacerlo tenían que renunciar a sus dioses y a su cultura, fundamentalmente. La verdad sobre Tecún Umán sigue en debate. Y mientras eso sucede el Ministerio de Cultura y Deportes no tiene inconveniente en mantener su imagen como símbolo de orgullo, fuerza y valentía.
