
4 minute read
I Herramientas
Generarrecursos en tiempos de crisis
La pandemia y la recesión económica obligan a las ONG a priorizar la captación de fondos. Dónde gestionarlos y cuáles son las claves para conseguirlos, según la opinión de los especialistas en fundraising.
Advertisement
TEXTO MICAEL RICCO
“La recaudación de fondos es la pata de la mesa que les permite a las organizaciones cumplir su función
Marzo no es un mes más en este in- y brindar soluciones a los problemas que atienden”, cierto 2021. Ha pasado un año des- afirma Carolina Danuncio, coordinadora general de de el comienzo de la Aedros, en diálogo con Tercer Sector. cuarentena y, si bien el advenimiento de las vacunas instaló algunas certezas, el contexto económico todavía plantea un sinfín “Teniendo en cuenta el avance del Covid-19 creamos un fondo de La frase resume la filosofía de una organización formada por profesionales que en julio del 2020 cumplió 20 años creando redes de financiación para las dide incertidumbres. Frente a este panora- emergencia para ferentes entidades de la sociedad civil. ma, varias organizaciones especialistas en asociaciones que trabajen Actualmente, brindan capacitaciofundraising pusieron el foco en articular con temáticas de nes mediante especialistas que comparprogramas de financiación para que las transparencia y participación ten sus conocimientos y experiencias. OSC puedan volver a generar los recur- ciudadana.”Victoria Las principales temáticas de las reuniosos necesarios para cumplir su misión. Rodríguez Costi,de Raci. nes están relacionadas con técnicas y
La cuestión del financiamiento es cla- métodos para recaudar fondos de forma ve para el sector social. Así lo confirma transparente. Además, la institución orun estudio de la empresa social Innpactia, según el cual, ganiza un Congreso Internacional de Fundraising de hamenos del 20 por ciento de los recursos de las organiza- bla hispana en Latinoamérica, del que participan más de ciones argentinas proviene del Estado, mientras que más 300 oradores, invitados y sponsors de toda la región. “Pudel 45 por ciento está representado por los aportes pro- dimos adaptar todos nuestros programas a los formatos pios. Y, en Latinoamérica, los parámetros son similares. virtuales, lo que nos permitió llegar más allá del Amba con nuestras jornadas y el mismo Congreso. Por otro lado, estamos por lanzar el calendario anual de capacitaciones bajo el nombre Fundraising por los que hacen”, detalla Danuncio, quien agrega que la pandemia exigió una rápida readaptación a la nueva normalidad mediante técnicas que ya forman parte de los programas de forma definitiva.
Cooperación en red
En consonancia con el contexto de pandemia, la Red Argentina de Cooperación Internacional (Raci) reforzó sus programas para democratizar el acceso a la in-

formación acerca del financiamiento. La institución carga en su página web, de forma diaria, dos oportunidades de contacto para que las OSC puedan enterarse de fondos disponibles, tanto a nivel local como internacional.
En la misma línea, fomenta la inversión privada a nivel nacional, a través de un directorio integrado por fundaciones y empresas que quieran aportar a la causa. “El año pasado hicimos una carta abierta a donantes con el objetivo de que no disminuyan su colaboración y su acompañamiento al sector”, explica Victoria Rodríguez Costi, responsable del Área de Miembros.
“También somos miembros de Innovación para el Cambio, una red global de activistas que trabajan por la defensa del espacio cívico. En este marco, y teniendo en cuenta el avance del Covid-19, creamos un fondo de emergencia para asociaciones que trabajen con temáticas de transparencia y participación ciudadana”, agrega.
Ampliar los horizontes
A nivel regional, Innpactia es una de las entidades que más recursos genera para ampliar el acceso de las OSC, tanto a capacitaciones como a fuentes de financiación. A través de su plataforma, cualquier individuo, organización o emprendedor social puede registrarse de forma gratuita y utilizar herramientas tales como crear proyectos, búsqueda online de oportunidades con filtros específicos y seguimiento de datos.
“El sector privado está tomando cada vez más protagonismo en la financiación por su facilidad de acceso y su mayor cercanía a causas locales”, sostiene Paola Sanabria, Coordinadora de Investigación en la entidad. Si bien la sede principal se encuentra en Colombia, la institución tiene dependencias en Argentina y México, y sus iniciativas abarcan a toda Latinoamérica. Según las estadísticas que aporta la organización, cerca del 4 por ciento de los usuarios son argentinos, lo que representa alrededor de 1.200 suscriptores.
Al respecto, Sanabria afirma que “la sociedad civil de Argentina es muy particular respecto de otras sociedades de la región, por lo que se debería apuntar a modelos híbridos de financiamiento, como la inversión de impacto. Esto ayudaría a crear un empoderamiento y una autonomía en la obtención de datos, que puede ser determinante a la hora de tomar decisiones”.
$O$ PARA GENERAR INGRESOS
El portal Donar Online creó un podcast llamado $O$, para aportar ideas acerca de la generación de nuevos ingresos.La producción consta de cuatro episodios, que incluyen entrevistas e información de primera mano acerca de las múltiples fuentes de financiamiento a las que se pueden acceder en América latina.Con la colaboración de las organizaciones Kubadili y Civic House, el proyecto aborda temáticas como el acceso a fondos alternativos, la formación de equipos eficientes, los nuevos modelos de organización y el futuro del impacto social.
CÓMO CONECTARSE
AEDROS: http://www.aedros.org/ Raci: https://raci.org.ar/ Donar Online: https://donaronline.org/ Innpactia: https://www.innpactia.com/