Gruposi aguasurbanasgestiónriesgo

Page 1

1. ANTECEDENTES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN. El Grupo de Investigación (GI) Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo (http://www.farq.edu.uy/itu/aguas-urbanas-y-gestion-del-riesgo) ha desarrollado diversas actividades buscando consolidar una mirada integral del agua y la ciudad, indagando en instrumentos de planificación y gestión del suelo en áreas de riesgo que contribuyan a la construcción de políticas públicas y soluciones sustentables. En este apartado se presentan aquellas más significativas. 1 - ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Proyectos I+D financiados por Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSICUdelaR): 2009-2010 | "La Gestión del Riesgo en la Planificación y Gestión del Territorio” Contribuir desde el campo del conocimiento del Ordenamiento Territorial a la Gestión Integral del Riesgo. Por un lado aproximando conceptos y metodologías de la gestión del riesgo a los diferentes instrumentos de gestión y planificación territorial y por otro contribuyendo a integrar la dimensión espacial – territorial a los abordajes sectoriales que necesariamente deben profundizar en aspectos específicos del riesgo.

2007-2008 | “Metodologías para la Planificación y Gestión de Áreas Urbanas Inundables” Investigación tendiente a hacer operativo instrumentos conceptuales para el manejo de las inundaciones por parte de los actores locales, poniendo en consideración diferentes saberes disciplinares y escalas de actuación.

2005-2006 | “Inundaciones Urbanas en el Uruguay. Análisis y Estrategias para su manejo desde el sistema urbano” Investigación tendiente a la sistematización de la problemática y a la elaboración de estrategias de abordajes conceptuales y metodológicos para la acción, en particular desde ámbitos locales de actuación (intendencias municipales). El trabajo consta de tres partes: un abordaje conceptual, un “atlas” cartográfico (nacional y local) y una propuesta de diseño de estrategias.

Proyectos con otras fuentes de financiación: 2013 - 2014 | "Estrategias de intervención integral en suelo urbano inundable: exploración en el contexto uruguayo”. Indagación en mecanismos operativos para el suelo inundable definiendo sistemas urbanos inundables a partir del reconocimiento de características y comportamientos similares, articulando diferentes instrumentos de planificación y gestión del suelo para conformar tipos operativos integrales y diseñando mecanismos de aplicación y evaluación multidimensional. Equipo de trabajo: Arq. Piperno, Arq. Sierra, Dr. Castro, Ec. Barrenechea, Br. Lorenzo.

2011-2012 | “Caracterización de la vulnerabilidad del área afectada por las inundaciones de febrero de 2010 en la ciudad de Durazno”. Convenio Farq - Intendencia de Durazno. Sistematización de la información obtenida a partir del relevamiento de campo coordinado por GGIR del área inundable de la ciudad de Durazno en el evento de febrero de 2010. Análisis según dimensiones espaciales de la misma, prefigurando lineamientos de actuación según sectores.

2010-2012 | “Caracterización de áreas inundables de la ciudad de Bella Unión y su microrregión” Convenio UdelaR - Farq - Ministerio de Economía y Finanzas Caracterización de las áreas urbanas inundables de la ciudad de Bella Unión y Pueblo Cuareim y su relación con las inundaciones asociadas a la puesta en funcionamiento de la Represa de Salto Grande. Aportes al Plan Local y al Plan de relocalización del área inundable, cuantificación de montos de expropiación e indemnización debido al funcionamiento de la misma. Equipo de trabajo: Arq. Piperno, Arq. Sierra, Arq. Antonaz, Dr. Castro, Ing. Agrim. Dibarboure, Ing. Agrim. Tornini, Arq. Osimani, Arq. Olmedo, Br. Sabaño, Br. Matos, Br. Anzalone, Lic. Abrahan, Br. García, Br. Capdeville. Asesores: Ec. Barrenechea, Ing. Martínez Penadés.

2010-2011 | “Proyecto Piloto de alerta temprana para la ciudad de Durazno ante las avenidas del Río Yí”. Proyecto financiado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el marco de la Red de Pronósticos Hidrometeorológicos (PROHIMET). Diseño de un sistema de alerta temprana de apoyo para la gestión de las inundaciones en la Ciudad de Durazno. En particular, desarrollo de un "sistema espacial" de apoyo a la toma de decisiones en la emergencia. Coordinación: IMFIA – Facultad de Ingeniería.


2010 | “Impacto de las inundaciones de noviembre de 2009 en Artigas, Salto y Paysandú: insumos técnicos para la evaluación integral”.” En el marco del Grupo de Gestión Integral del Riesgo de la Universidad (GGIR). Convenio UdelaR (SCEAM) – PNUD en acuerdo con el SNE, financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Aportes para una evaluación integral de las inundación de 2009 en Artigas, Salto y Paysandú, a partir de un análisis del impacto por componentes: ambientales, de desarrollo local, rurales, económicos y de género. Contribución al diseño de estrategias de desarrollo para la recuperación. Responsables: Arq. Piperno, Arq. Sierra, Lic. Psic. Loarche, Lic. Psic. Tabasso. Equipo de trabajo: Dr. M. Bessonart, Dr. M. Achkar, Ing. Agr. A. Bozzo, Ing. Qca. Msc. A. Rodríguez, Dr. J. Romero, Arq. A. Ostuni, P. Brugnoni, Ing. Agr. P. Cánepa, Ing. Agr. N. Blanco, M. Panizza, Lic. Trabajo Social M. Dalmás, Lic. G.Freitas, Ec. P. Barrenechea, Psic. A. Beniscelli, Ant. H. Inda.

2 - ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DE VINCULACIÓN CON EN EL MEDIO 2012-2013 | “Sobre el Agua”, Colectivización de los resultados del relevamiento socioespacial del área afectada por la inundación de 2010 en la ciudad de Durazno. Proyecto seleccionado en el llamado interno a Proyectos de Extensión, Farq-UdelaR. Proyecto multidisciplinario de extensión desarrollado por docentes de Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo (ITU) junto a estudiantes de Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual. Devolución a la comunidad de los productos del trabajo de campo en las inundaciones de Durazno 2010. Elaboración de paneles informativos, trabajo con cartografía participativa y teatro espontáneo. www.sobrelagua.blogspot.com Autores: Br. Berruti (LCV), Arq. Matos (Arq), Br. Zundl (LCV), Br. de Santiago (LCV), Br. Sabaño (Arq.), Br. García (Arq.), Br. Balarini (LCV), Arq. Osimani.

2011 | "Cuando el agua baja. Sistematización crítica en Gestión de Riesgo: Intervención del GGIR-SCEAM-UDELAR en las inundaciones de Durazno en 2010”. Proyecto seleccionado y financiado en llamado a sistematización de experiencias, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). Proyecto de Sistematización que focaliza su análisis en la actividad de relevamiento del área afectada por la inundación de 2010 en la ciudad de Durazno, con el objetivo de analizar y contribuir a las acciones realizadas desde el Grupo de Gestión Integral del Riesgo (GGIR) en el proceso de gestión del riesgo de inundaciones. Autores: Lic. Abrahan, Lic. Psic. López, Arq. Matos.

2009 - 2010 | "Relevamiento de las áreas inundables de Artigas, Salto, Paysandú y Durazno”. Grupo de Gestión Integral del Riesgo (GGIR). Coordinación del trabajo de relevamiento y sistematización de las características del stock edilicio y socioeconómicas de los hogares afectados, en acuerdo con el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) y los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED) para contribuir a la evaluación de daños de las inundaciones en Artigas, Durazno, Paysandú y Salto.

2007 | "Inundaciones en la ciudad de Treinta y Tres” Comisión Sectorial de Extensión (CSEAM). Coordinación de trabajo de relevamiento de zonas afectadas y en particular procesamiento de la información recabada. Participan docentes y estudiantes de Facultades de Arquitectura, Ciencias Sociales y Medicina. En coordinación con CSEAM y el Comité Departamental de Emergencia de Treinta y Tres.

3 - ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Cursos de grado 2011- 2013 | Curso Opcional “Agua y Ciudad”. Facultad de Arquitectura – UdelaR. Curso opcional de grado dictado un semestre al año desde 2011. Equipo docente: Arq. Piperno, Arq. Varela, Arq. Sierra, Doc. Ing. Chreties, Mag. Ing. Alonso, Mag. Cien. Bio. Mello, Arq. Matos, Br. García, Br. Sabaño.

2013 | EFI Cañadas Urbanas, “La mirada del proyecto-gestión”. Facultad de Arquitectura – UdelaR. Espacio de Formación Integral (EFI) que integra la modalidad de cursos opcionales de extensión y tesinas (llamado Farq.). Desarrollado en la ciudad de Maldonado en coordinación con la Licenciatura de Gestión Ambiental y el Grupo de Estudios Territoriales de Maldonado. Equipo docente: Arq. Piperno, Arq. Varela, Arq. Sierra, Arq. Matos, Br. García, Br. Álvarez, Br. Estela Amado, Arq. Gadino (CURE), Mag. Teixeira (CURE), Lic. Cien. Soc. Barindelli (CURE)

Cursos para egresados


2012 (Montevideo) y 2014 (CURE-Maldonado)| Curso Taller Agua-Ciudad | Ciudad-Agua Inter-cambios Organización_ Facultad de Arquitectura-Facultad de Ciencias | UdelaR -CURESARAS Auspicio: Espacio Interdisciplinario 45 horas presenciales Módulo conceptual (20hs), módulo proyectual (25hs). Temáticas del curso: Conceptualización de la relación agua –ciudad / Marco de referencia básico para el análisis de sistemas complejos,/ Ordenamiento Territorial. Modalidades de estructuración y planificación del territorio. / Ecosistemas fluviales y humedales: aspectos básicos de la estructura y funcionamiento / Intervenciones proyectuales en interfaces. /: Gobernanza del territorio y del ambiente. / Análisis de caso: Ciudad del Plata (ed. 2012), Córdoba – Argentina (2012), planicie de inundación del arroyo Maldonado (ed. 2014) Coordinación académica: N. Mazzeo (CURE), A. Piperno (Farq). Profesores extranjeros: Arq. Bertolino- (Córdoba – ed. 2012-14) Ing. Gomes Miguez- (Río de Janeiro – ed. 2014) Arq. L.Varela- (La Plata – ed. 2014) – Ing. Bertoni (Córdoba, ed. 2012), Arq. Monsalve Gómez (Medellín, ed. 2014) Profesores nacionales: Dr. Ing. Chreties, Dra. Magri (Cien. Políticas), Mag. Goyenola (Cien. Biológicas), Dr. Mazzeo (Cien. Biológicas), Dra.. Meerhoff (Cien. Biológicas), Arq. Piperno, Arq. Sierra, Arq. Varela.

2010 y 2012 | “La Gestión Integral del Riesgo. Marco Conceptual y Estrategias de Manejo”. Grupo de Gestión Integral del Riesgo – UdelaR Curso Interservicio de Educación Permanente (aprobado por la UCEP – UdelaR). Facultad de Arquitectura – Facultad de Ingeniería- Escuela de Nutrición y dietética -Facultad de Psicología-Programa APEX – Cerro. Carga Horaria: 30 hs. Organiza: Grupo de trabajo sobre Gestión Integral del Riesgo (GGIR) – SCEAM

Participación en cursos como invitados 2012 | Maestría de Manejo Costero Integrado. Clase “Gestión del riesgo y territorio”. 2012 | Curso Georriesgos curso optativo de la Licenciatura en Geografía (Fcien) y la Licenciatura en Desarrollo (Fcs). Clase”Gestión del riesgo, inundaciones urbanas y territorio” 2012 | Licenciatura en Comunicación Visual (Farq). Asesoramiento al curso de 4to. año en el ejercicio “Sistemas de Visualización de Información Complejos” 2012 | Taller Apolo Clase “Aguas urbanas y gestión de inundaciones. Gestionar las aguas, gestionar los riesgos” 2009 – 2011 | Curso Investigación Operativa curso opcional en el Instituto de Computación (Fing) 2010 I Taller T+ (Farq.)Agua y ciudad”, en Foro Agua. 2009 I 11 SMVD, Agua & Tierra. Organización y clase en módulo teórico: Tesinas de grado tutoradas Tesinas del curso de Grado Agua & Ciudad (Facultad de Arquitectura) Tutoría externa Proyectos fin de carrera (Facultad de Ingeniería)

4 - VINCULACIÓN CON GRUPOS INTERDISCIPLINARIOS Grupo de Gestión Integral del Riesgo (GGIR) Espacio de trabajo abierto e interdisciplinario que tiene por objetivo contribuir a la consolidación de la Gestión Integral del Riesgo, entendida como una temática de interés nacional a la cual la UdelaR debe contribuir. Funciona en la órbita del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAMUdelaR), estando constituido por docentes universitarios de distintos servicios: Arquitectura, Ciencias Sociales, Ingeniería, Medicina, Nutrición y Psicología. Se propone un trabajo interdisciplinario, y abierto a la participación de diferentes actores tanto públicos como privados involucrados en la temática. En particular se han desarrollado fuertes vínculos con el Sistema Nacional de Emergencias y los Comités Departamentales de Emergencias, desarrollando acciones conjuntas en diversas ocasiones. La emergencia de diferentes eventos extremos ameritó la participación universitaria. Desde la órbita del SCEAM se coordinaron las mismas, lo que permite el surgimiento del GGIR en el año 2008. El GI co-coordina actualmente el GGIR

CURE-Facultad de Ciencias y Licenciatura de Gestión Ambiental y SARA(S)²South American Institute for Resilience and Sustainability Studies


Se trabaja en el ámbito del Espacio Interdisciplinario: Año Temático “Propiedades emergentes generadas por las interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos: dinámica y gestión”, en la realización de curso de egresados y de grado entre otras.

Red iberoamericana para el monitoreo y pronóstico de fenómenos hidrometeorológicos. PROHIMET es una red temática, de ámbito iberoamericano, que une a especialistas en varias disciplinas relacionados a los problemas de las crecidas y las sequías, y a problemas relacionados con el cambio climático. http://www.prohimet.org/

Grupo de Trabajo de Aguas Urbanas- PHILAC (UNESCO) Co-coordinación del Grupo desde el año 2011 a la fecha. Se trabaja en la definición del plan de trabajo del grupo. En el marco del mismo se avanza en la definición de criterios para la elaboración de mapas de riesgo en Latinoamérica.

5 - OTRAS ACTIVIDADES 2013 | Exposición “Sobre el Agua” Liceo Departamental N°1 Dr. M C. Rubino, Durazno. En el marco del proyecto de extensión "Sobre el Agua", en coordinación con Centro MEC Durazno. Exposición de datos seleccionados del relevamiento al área afectada por la inundación de 2010. http://sobrelagua.blogspot.com/.

2012 | Exposición Colectiva “AGUA | CIUDAD” Facultad de Arquitectura – UdelaR. Selección de experiencias de trabajo estudiantiles vinculados a la temática Agua-Ciudad pertenecientes a diferentes ámbitos de Facultad. Presentada en salón de profesores de Facultad de Arquitectura. Participan: Talleres Apolo, Ridao, Perdomo, de Betolaza, Regional Norte, Curso opcional grado Agua y Ciudad, Licenciatura en Comunicación Visual. https://dl.dropboxusercontent.com/u/40933437/VideoEXPOAGUA/index.html

6 - PUBLICACIONES 2013 | “Estrategias de intervención en áreas urbanas inundables: El caso Bella UniónUruguay” (artículo), en Revista EURE Vol. 39 Nº 116 (pp 221-241) (2013). ISSN 0717-6236. (http://www.eure.cl/numero/estrategias-de-intervencion-en-areas-urbanas-inundables-el-casobella-union-uruguay/) 2013 | “Sobre el agua”: dinámicas participativas para el intercambio Universidad – población (artículo), en XXXII Encuentro y XVII Congreso de Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio, Arquisur (Córdoba). ISBN-13: 978-987-1494-3. 2012 | "Inundaciones" (artículo), en "Extensión en Tensión", Universidad de la República (pp 118-121). ISBN: 978-9974-0-0889-2 2012 | “Cuando el agua baja: Sistematización critica en gestión de riesgo: intervención del GGIR – SCEAM – UdelaR en las inundaciones de Durazno 2010” (artículo), “Apuntes para la Acción II. Sistematización de experiencia de extensión universitaria” CSEAM, Universidad de la República (pp 231-252) Autores: Abrahan, López, Matos. ISBN: 978-9974-0-0868-7 (http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/apuntes_para_la_accion_ii_web.pdf. ) 2011 | “Vulnerabilidad de las áreas inundables de la ciudad de Artigas. Impacto del evento de diciembre de 2009” (artículo), en revista “Psicología, conocimiento y sociedad” Vol. 1 Nº3 (pp 71 94). ISSN 1688-7026 (http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/70) 2010 | “Inundaciones urbanas en el Uruguay. Aportes desde el ordenamiento territorial” (capítulo de libro), en “Transformacoes Territoriais. Experiências e Desafios”. Letra Capital Editora. ISBN: 978 85 7785 061 7. 2009 | “Inundaciones Urbanas en Uruguay. Del río amenaza al río oportunidad” (libro), Universidad de la República.. ISBN 978 99 74004 63 4. 2009 | “De la recuperación temprana a la planificación del desarrollo: el caso de Treinta y Tres” (capítulo de libro) en “La Gestión del riesgo urbano en América Latina: recopilación de artículos”. en la "Primera Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de


Desastres en las Américas" (Panamá). http://www.eird.org/plataforma-tematica-riesgourbano/recopilacion-de-articulos/. 2008 | “Del río amenaza al río oportunidad” (artículo), en Revista Ambios, Año 8, Nº20. 2007 | “Bases para establecer un plan de monitoreo nacional de recursos hídricos” (informe de investigación - convenio). Mesa de recursos hídricos / UdelaR convenio MVOTMA / DINASAUdelaR. Disponible en http://eva.universidad.edu.uy/. 2004 | "Hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos" (informe de investigación). Mesa Recursos Hídricos, Comisión Social Consultiva, UdelaR. Capítulo "Inundaciones Urbanas",. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/propuesta/indice.pdf. 7 - PONENCIAS 2013 | “Inundaciones urbanas en Durazno 2007-2012”, en IIº Encuentro de Ciudades y Universidades, Red de Mercociudades, 2012 | “El análisis espacial en el proceso de gestión del riesgo: El caso de la ciudad de Durazno” en IX Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales (Tucumán). 2012 | “Aplicación de la caja de herramientas del Ordenamiento Territorial para la prevención y mitigación del riesgo de inundación Jornadas PROHIMET- Retos de la hidrometeorología ante las posibles variaciones de clima y los eventos extremos (Rep. Dominicana) 2011 | “Hábitat precario en situación de riesgo de inundación y servicios ambientales”, Agua 2011, Ecosistemas y Sociedad (Cali). 2011 | “Previsión de afectaciones urbanas para la toma de decisiones asociadas al sistema de alerta temprana”, en Operación de las redes hidrometeorológicas para la prevención de desastres, Prohimet-OMM, Querétaro. 2011 | "Proyecto Piloto de Alerta Temprana para la ciudad de Durazno”, en II Jornadas Universitarias sobre Gestión del Riesgo. “Aguas Urbanas y Gestión del Riesgo” – 2010 | "Evaluación de las Inundaciones en Artigas 2009", en VI Jornadas Ambientales, Rivera. 2009 | "El mapa de riesgo como instrumento de gestión en Inundaciones Urbanas", en “Pronóstico hidrometeorológico y los problemas de las inundaciones urbanas”, Prohimet-OMM, San Salvador. 2009 | “De la recuperación temprana a la planificación del desarrollo: el caso de Treinta y Tres”, en I Sesión de la plataforma regional para la reducción del riesgo de desastres en las Américas, Panamá. 2008 | “Aspectos territoriales de la gestión del riesgo”, en I Jornadas Universitarias sobre Gestión del Riesgo, Montevideo 2008 | “Inundaciones en Uruguay. Aportes desde el ordenamiento territorial”, en 7mo Coloquio de Transformaciones Territoriales, Curitiba, 2007 | “Estrategias desde el ordenamiento territorial para la prevención y mitigación de las inundaciones”, en Jornadas Internacionales sobre Gestión del Riesgo de Inundaciones y Deslizamientos de Laderas, Red Prohimet, San Pablo. 2006 | “Del río amenaza al río oportunidad”, en Jornadas Iberoamericanas sobre Inundaciones y Desastres Naturales, Red Prohimet (Antigua, Guatemala).

2. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL CONJUNTO DE LA PROPUESTA. La condición del agua en la ciudad es uno de los principales determinantes de la calidad de vida urbana. El problema del agua en su relación con la ciudad está en la agenda contemporánea. Según el Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo” (UNESCO-WWAP, 2012), en 2008 la población urbana alcanza a igualar la población rural. Son 3.300 millones de personas que viven en ciudades, siendo la calidad de vida en las mismas uno de los principales desafíos a nivel mundial. El crecimiento de


la población y en particular la expansión de las ciudades han agudizado situaciones de extrema vulnerabilidad de la población. Algunos datos señalan esta situación: 1000 millones de personas viven en asentamientos precarios (1/3 de la población mundial), 884 millones presentan carencias de agua potable segura y 2500 millones carecen de todo tipo de saneamiento. América Latina no escapa a esta realidad. Con más del 75% de su población urbana tiene tres de las ciudades más populosas del planeta. Entre 1970 y 2009 su población creció un 50%, triplicándose en los últimos 40 años la población urbana. Es un continente de fuertes contrastes reconocido como el de mayores desigualdades en cuanto a distribución de la riqueza. El 35% de la población (189 millones de habitantes) vive en situación de pobreza y el 14% en situación de extrema pobreza. Esta situación de vulnerabilidad se refleja en la calidad del hábitat y de los servicios y equipamientos urbanos, en particular los relacionados al agua. Las particularidades de los diferentes países así como los niveles de desarrollo alcanzados caracterizan en cada sociedad esta problemática y los conflictos ambientales asociados. En el ámbito internacional, el debate sobre la crisis ambiental que tiene su origen en la década del ’60, recentra la discusión en particular a partir de Río ’92, sobre el concepto de “desarrollo sustentable”, construyendo un discurso que es adoptado por organismos internacionales, países y movimientos de la sociedad civil. El agua se integra en esta construcción hegemónica, prestándose desde los organismos internacionales especial atención a las problemáticas asociadas. Ya la Agenda 21 surgida de la Cumbre de las Naciones Río 1992 establece una serie de recomendaciones a los países sobre esta temática. El Capitulo 18, “Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce” establece como objetivo en lo referente al agua y al desarrollo urbano sostenible la necesidad de “una mejor ordenación de los recursos de agua para uso urbano, incluida la eliminación de pautas insostenibles de consumo de agua”. El Capítulo 28 a su vez reconoce al ámbito local como factor determinante para alcanzar los objetivos del desarrollo sustentable. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) reafirman algunos de estas preocupaciones. La Cumbre de la Tierra, Johannesburgo 2002, a la vez que plantea la necesidad de cumplimiento de los Objetivos del Milenio, recomienda a los países, entre otros aspectos, la elaboración de planes de gestión integrada y aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos. Desde la gestión de los eventos extremos de inundaciones urbanas también se produce una transformación en los paradigmas de actuación, pasando de la respuesta a la emergencia a una concepción de la gestión del riesgo como un proceso integral donde la prevención adquiere una singular relevancia, lo que determina que el ordenamiento territorial adquiera protagonismo. La relación agua y territorio es una construcción histórica. Las formas de producción, el desarrollo tecnológico, las pautas sociales y culturales la han ido transformando, materializando las distintas concepciones sobre el territorio, el ambiente y las aguas que han prevalecido en los distintos períodos. En el ámbito urbano, donde las relaciones humanas se densifican, esta interacción adquiere particularidades propias, los conflictos se agudizan y surgen múltiples y creativas propuestas para resolverlos. En las últimas décadas, acompañando el reconocimiento del valor del agua como recurso, se desarrollan nuevas concepciones que tienden a ser integrales, a revalorizar la naturaleza en general y el agua en particular, tanto desde una mirada ecosistémica como social. Las aguas reaparecen en la superficie y adquieren protagonismo. El ciclo hidrológico se recompone y comienzan a indagarse soluciones que involucran más de un


subsistema del mismo. En particular se reconocen las particularidades del ciclo en las áreas urbanas donde el movimiento continuo del agua en sus diferentes estados presenta particularidades, tanto por la presencia material de la ciudad como por los nuevos servicios que el agua presta para la viabilidad de las concentraciones humanas. En esta mirada sistémica, el reconocimiento del ciclo hidrológico se integra en la reflexión en torno a la sustentabilidad urbana, tanto en lo que hace a la preservación de un recurso valioso como en las implicancias desde la integralidad energética 1.. Para comprender estas concepciones y mejorar su operativización, en particular en la realidad nacional, es necesario enmarcarlas en el proceso histórico de construcción del “palimpsesto urbano” materializado por las diferentes acciones que han jalonado la relación agua - ciudad a lo largo de la historia. Como plantea A. Corboz (2000), el territorio es único y por lo tanto es necesario actuar con responsabilidad reconociendo “la necesidad de ´reciclar´, de raspar una vez más (pero con el mayor cuidado posible) el viejo texto que los hombres han inscripto sobre la irremplazable materia de los suelos, para inscribir uno nuevo que responda a las necesidades de hoy antes de ser, a su vez, derogado” (A. Corboz, 2000). La sociedad occidental ha materializado en la ciudad su expresión más cabal. Al decir de José Luis Romero, la ciudad occidental se ha constituido como una “construcción colectiva e histórica fundamental”, una creación en la que, “en cierto modo, se reproducían, se acumulaban, se sumaban, se insinuaban primero y se plasmaban después, casi todas las tendencias peculiares de esta sociedad occidental” (Romero, 2009). Las distintas sociedades reproducen las estructuras heredadas y le imprimen su carácter condicionando a su vez las transformaciones futuras. Cada época moldea las ciudades y las ciudades condicionan a su vez la forma de vida en las mismas. La relación de las aguas con sus territorios está íntimamente ligada a los paradigmas ambientales y urbanos de cada época por lo que se reconocen algunos momentos singulares que caracterizan a la ciudad latinoamericana en general y a las uruguayas en particular. La Fundación: agua para conectarse y asentarse El proceso fundacional de las ciudades en América Latina está marcado por la impronta de los procesos de los imperios de España y Portugal que se plantearon “hacer del mundo americano, al que consideraban vacío, un mundo de ciudades” a semejanza del europeo. (Romero, 2009). El “agua” se constituye en un elemento fundamental de este proceso, en particular en el sur de América donde la vía de penetración y conquista del territorio se produce por los grandes ríos (Uruguay, Paraná, Paraguay), dando origen a la fundación de las primeras ciudades de origen español en este territorio. La fundación era una tarea empírica, que constaba en trasladar a la realidad territorial las normas indianas primero, y las normas que se hicieron consuetudinarias después, en donde el agrimensor tenía un rol predominante. La mayoría de los centros urbanos fueron promovidos intencionalmente y planificados previamente por iniciativa estatal o privada, reconociéndose como únicos ejemplos de nacimiento espontáneo a Salto y Paysandú (Álvarez Lenzi 1972). En el caso del fundador privado procedía discrecionalmente en cuanto al lugar de implantación y la determinación del trazado, eludiendo en muchos casos el permiso oficial (Álvarez Lenzi 1972).

1

La serie de publicaciones de PHI-UNESCO destinada a Aguas Urbanas es un importante aporte a la temática. En Marsalek et all (2008) se presentan conceptos básicos principales, reconociendo la existencia de un “ciclo hidrológico urbano”.


En este modelo de ocupación territorial el agua juega un papel determinante, en particular por cuestiones de “higiene y salubridad”, considerando el recurso natural en un doble carácter, como fuente de recursos (fundamentalmente agua dulce) y como sumidero de residuos. Las indicaciones establecidas en las Leyes de Indias para la fundación de centros poblados evidencian esto. Las ciudades ubicadas sobre los ríos se van conformando en su gran mayoría dando su “cara posterior” al mismo, concentrando los servicios, equipamientos y población con eje en las calles principales y las plazas centrales como lugares simbólicos. El agua controlada Las transformaciones en los procesos de producción y sus consecuencias sociales a partir de mediados del siglo XVII provocan una transformación radical en la conformación de la ciudad. La “revolución industrial” acelera los procesos de expansión y densificación de las ciudades, afectando la calidad de vida de sus pobladores. El agua contaminada es en este contexto una de las fuentes de transmisión de enfermedades, alcanzando no solo a las nuevas clases asalariadas sino también a la nueva burguesía. Surge entonces con gran fuerza una corriente que asocia salud y desarrollo urbano y comienza a construirse la visión de la importancia de una ciudad saludable. Como plantea David Harvey (2000), la burguesía recientemente constituida se toma el “problema urbano” muy en serio generando no solo discursos críticos de la situación sino “un movimiento generalizado de reforma urbana que … embarcó a urbanistas, teóricos y comentaristas sociales de todos los credos políticos en una amplia oleada de energía encaminada a encontrar soluciones racionales” a los problemas de las grandes ciudades. Dos son las manifestaciones más significativas de este proceso en la ciudad europea que se transferirán a las ciudades de nuestro continente. Por un lado un desarrollo muy importante de las infraestructuras de abastecimiento de agua y de saneamiento que alejen de la ciudad y de sus pobladores toda fuente de contaminación. Es así, que ocultar y alejar rápidamente el agua contaminada de las poblaciones se torna un objetivo primordial. Por otro lado la “domesticación” de la naturaleza con la generación de los grandes parques urbanos donde el agua es un elemento estructurante. Ambas respuestas se constituyeron en ámbitos representativos de la nueva burguesía dominante. Nuestro país es heredero de este proceso. En las principales ciudades se diseñan múltiples obras que tratan de “ocultar” el agua en la ciudad y así evitar problemas sanitarios a la vez que se instauran los parques urbanos. Paradigmático es la concreción en Montevideo de las primeras obras de saneamiento y el desarrollo del Parque del Prado integrando el Arroyo Miguelete a su diseño. La expansión urbana: consolidación del modelo de control y desarrollo de la ciudad informal Al decir de D. Harvey (2000), el siglo XX se constituye en el siglo de la urbanización. El crecimiento constante de la población (con mayor velocidad en los países no desarrollados), el desarrollo del conocimiento y los avances tecnológicos consolidan una modalidad hegemónica de “hacer ciudad”. La ciudad se expande y se complejiza. La confianza del hombre en comprender y dominar la naturaleza va materializando la ciudad contemporánea, multiplicando el modelo de ocupación territorial. El agua asociada a la contaminación es ocultada. Todo curso pequeño y controlable es entubado o pensado como entubable. Todas las aguas urbanas, tanto los pequeños cursos naturales, las redes de saneamiento y la colecta de pluviales deberán transitar bajo tierra, sin molestar.


Se da un proceso de fraccionamiento del suelo (formal e informal) que busca obtener una mayor rentabilidad del mismo demandando con posterioridad al Estado por las infraestructuras urbanas ausentes. Quien fracciona ignora los cursos menores de agua, no los considera y reconoce solamente aquellos cursos mayores que se interponen como barreras infranqueables. Estos bordes, dependiendo de las características particulares de la evolución de cada ciudad, se constituyen en un frente urbano apetecible para la residencia o se consolidan, como prevalece en las ciudades medias del Uruguay, como otra periferia “pobre” de la ciudad hacia la que se dirigen los sectores de menores recursos (expulsados del campo en las primeras décadas del siglo XX y de la ciudad consolidada hacia fines de siglo) ocupando las planicies de inundación. La estructura institucional encargada de diseñar las políticas y construir las infraestructuras que materializan este escenario se consolidan durante este período. La crisis estructural en la que ingresa el país a partir de la década del ’60 (luego de varias décadas de crecimiento) implica nuevas modalidades de asentamiento territorial con crecimientos irregulares en sectores sin servicios, pérdida de población en las áreas centrales de las ciudades y el inicio del proceso de segregación socio – espacial que se continúa hasta el presente. La capacidad de inversión en obra pública decrece fuertemente acompañando este proceso. Con el correr de los años emergen nuevos problemas asociados a la inadecuación de las infraestructuras existentes, las dificultades para la construcción de nuevas y sobre todo a la no integración del “agua” en el diseño de soluciones urbanas integrales (evidenciados en un aumento de las inundaciones urbanas asociadas a problemas de drenaje y por ocupación de planicies de inundación) lo que marca la necesidad de enfocar de una manera diferente el manejo de las aguas en la ciudad. Esta concepción clásica de las aguas urbanas en un contexto de informalidad y dificultades de gestión genera una serie de problemas, entre los que se encuentran con mayor frecuencia: _Zonas inundables aguas abajo: La expansión y densificación de la ciudad generan el aumento de la impermeabilización y la canalización de las aguas pluviales hacia los cuerpos de agua receptores generando zonas de inundación aguas abajo, en sitios donde anteriormente no se registraban estos eventos. Se afectan tanto viviendas como la accesibilidad y conectividad intra e interurbana por cortes de rutas y calles. _Inundaciones por cañadas en predios privados: la presencia de pequeños cursos (cañadas) en predios privados no considerados al momento de fraccionar se constituye en un problema al edificar los predios, realizándose construcciones sobre el cauce, rellenos e impermeabilización del suelo, que generan problemas puntuales de inundación. En algunas situaciones las obras públicas de vialidad que “levantan” el nivel de las calles, agravan las situaciones de estos predios privados. Este aspecto es particularmente significativo dado el débil marco legal que lo rige y las dificultades de control del mismo. _Contaminación difusa de pequeños cursos y napas subterráneas: Los problemas de contaminación difusa en el caso de los pequeños cursos de agua, cunetas y calles, se da tanto por el arrastre desde las calles en los momentos de lluvia, como por pozos negros “perforados” o “robadores”. Estos últimos son una solución tradicional en zonas sin red de saneamiento e incluso también por dificultades de conexión a redes existentes por aspectos económicos y constructivos. _Mal funcionamiento de redes por residuos sólidos: los problemas en la gestión de residuos sólidos que, junto a los problemas de mantenimiento de las redes, tienen como principal manifestación la pérdida de capacidad y la obstrucción de los colectores.


_Erosión y sedimentación: el aumento de la velocidad del agua producto de la pérdida de la capacidad de absorción del suelo y de las canalización de los cursos impacta tanto en el funcionamiento ecosistémico del curso (modifica sus características naturales) como en las obras de infraestructura en su entorno inmediato. _Pérdida de espacios naturales: Las actuaciones de “limpieza” de los cauces así como las talas y la extracción de áridos, sin considerar los valores ecosistémicos y paisajísticos de los ámbitos naturales de los cursos, ponen en cuestión los servicios ambientales que brindan. A partir de los estudios realizados por la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA – MVOTMA) se identifican más de 60 localidades del país afectadas por problemas de drenaje urbano, de las cuales el 70% son considerados como graves o medios por los técnicos locales. La construcción histórica de la “ciudad inundada” es producto de múltiples factores, presentándose como expresión de una compleja trama de relaciones y dinámicas urbanas. Las causas no están la mayoría de las veces en la zona inundables y por ende tampoco las respuestas. A partir de diferentes trabajos de investigación desarrollados en el ámbito del Grupo de Investigación es posible identificar tres modalidades características de ocupación de la planicie y relacionamiento con el río, en función de patrones territoriales y sociales de asentamiento diferentes: _La de sectores sociales altos o medios altos que buscan reproducir sobre los ríos internos el imaginario social de valoración del frente costero, que tiene su principal manifestación en la costa oceánica y del Rio de la Plata. El frente fluvial de estas ciudades se constituye en una zona urbana de alto valor económico y social pese a su mayor exposición ante las “crecidas” del río. Esta situación es asumida como un “riesgo aceptable” por las familias residentes, mitigable desde las propias condiciones de resiliencia de las mismas. _La de familias trabajadoras, que acceden a fraccionamientos con ciertos niveles de regularidad (por ejemplo con la aprobación del gobierno Departamental) pese a no cumplir estrictamente con los requerimientos legales. Se presenta como una de las modalidades predominantes en el Uruguay. Se trata de operaciones inmobiliarias donde prima el objetivo de maximizar las ganancias, sumado a una debilidad de los organismos de control y un gran desconocimiento del comportamiento del rio, tanto del fraccionador como de quien autoriza y del propio poblador. Se asientan de esta forma numerosas familias en zonas inundables, que cuentan con el terreno como único patrimonio y que han realizado un importante esfuerzo durante varias generaciones en autoconstruir y mejorar la vivienda, constituyendo sólidas redes de relaciones interpersonales. _La de los asentamientos irregulares, zona inundable ocupada por población de bajos recursos que conoce la inundabilidad de la zona pero que no tienen capacidad de acceder a otro lugar. A partir de encuestas realizadas a la población (ITU, 2007; GGIR, 2011, ITU, 2012a: ITU, 2012b), se constata que la motivación de residencia en estas áreas es diversa. Existen familias que lo consideran una situación transitoria, presentándose una importante movilidad residencial, en particular, en las zonas que se inundan más frecuentemente (períodos de retorno bajo). Otras en tanto, lo asumen como “forma de vida”, integrando las ayudas generadas en la emergencia a sus estrategias de vida. Todas estas modalidades de ocupación de localizaciones peligrosas, con causas y riesgos distintos, dan en suma que más de 30 centros poblados del país sean hoy afectados por inundaciones. De ellos, 25 son mayores de 10.000 habitantes y 14 son capitales departamentales.


Son más de 67.000 afectados desde 2000, entre las que se reconocen situaciones críticas como Río Branco con más del 20% de la población en su máxima inundación registrada, Durazno (6966 evacuados en 2007), Artigas (5069 evacuados en 2001), Paysandú (4355 evacuados en 2009) y Salto (3230 evacuados en 2009). Si bien se tratan de crecidas lentas que por lo general no implican pérdidas de vidas, su impacto y recurrencia reflejan la necesidad de incorporar la problemática a la planificación del desarrollo local ya que generan importantes afectaciones en las economías locales y en la dinámica de las ciudades. A nivel internacional, en las últimas décadas, el reconocimiento del ciclo hidrológico y en particular sus singularidades en el espacio urbano se integra en la reflexión en torno a la sustentabilidad urbana. El trabajo del Instituto de Pesquisas Hidráulicas (IPH) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, desarrollado durante los años 80 y 90, hace énfasis en el impacto de la urbanización en las inundaciones urbanas, destacando la importancia de una buena gestión de las aguas pluviales urbanas en las ciudades. Se desarrolla el concepto de saneamiento ambiental (que integra la gestión de agua potable, saneamiento, drenaje y residuos sólidos). La bibliografía accesible a un público multidisciplinar y los egresados de los cursos de posgrados dictados (que actualmente ocupan cargos académicos y de gestión) permitió una amplia difusión de los conceptos en la región. Es importante también la actividad que desarrolla la Comunidad Europea a partir de 2006 a través del programa de “Gestión Integral del Agua Urbana para la Ciudad del Futuro” (SWITCH), con el objetivo de aumentar la eficiencia de los sistemas urbanos de agua, fortaleciendo las redes entre ciudades y ámbitos de generación de conocimiento. Un producto significativo de este programa es el desarrollo de material de difusión que presenta diferentes herramientas para la gestión de las aguas urbanas, en particular el “KIT de capacitación” (ICLEI, 2011). Un paso más en el nuevo abordaje de las aguas urbanas se da en los últimos años, donde las “ciudades sensibles al agua”: pretenden articular nuevos principios de diseño, marcos de gestión e innovación tecnológica para alcanzar una mejora en la calidad de vida y la sustentabilidad de las ciudades a partir del acoplamiento de campos disciplinares provenientes de las ciencias sociales y ambientales a la tradicional gestión del agua en la ciudad. Uno de los desarrollos principales de esta línea de investigación se presenta en la Universidad de Monash (Australia), donde se busca contribuir al diseño de ciudades que amplíen los usos beneficiosos directos e indirectos del agua en las zonas urbanas, asegurando asimismo la adaptación al cambio climático y variabilidad, reduciendo los impactos en el control y tratamiento de aguas residuales y pluviales (Johnstone et all, 2012). Se integran en estos desarrollos reflexiones en torno a la gobernanza de las aguas y la integración de la comunicación como elemento clave en la gestión. Paralelamente, los avances conceptuales en la gestión integral del riesgo propician el pasaje del paradigma fisicalista al enfoque de construcción social del riesgo desde principios de los ’90, desarrollados en América Central y Andina a través de los trabajos de Desenredar y en particular de académicos fuertemente vinculados a la gestión como Allan Lavell, Omar Cardona y Andrew Maskey. En esta línea de pensamiento, el riesgo es reconocido como “una condición latente o potencial”, cuyo “grado depende de la intensidad probable de la amenaza y los niveles de vulnerabilidad existentes” (Lavell, 1996). Se traslada el centro de la problemática desde la identificación del evento concreto como principal “responsable” del desastre, hacia el reconocimiento del riesgo como un proceso. El riesgo de desastre se vincula con el “riesgo cotidiano” en el cual vive la población mas vulnerable. Esto pone en evidencia la íntima relación existente entre la gestión de


los riesgos con las políticas de desarrollo en general y con las de desarrollo territorial en particular, por lo que la gestión del riesgo debe ser integrada en los procesos de desarrollo, ya que “todo proceso de desarrollo, de transformación territorial y ambiental debe ser informado por un proceso de análisis y control sobre los factores de riesgo existentes o posibles” (Lavell, 2003).

3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. Objetivo general Contribuir en la construcción de un nuevo enfoque sobre las aguas urbanas, reconociéndolas como un elemento estructurador de las ciudades y aportando a la transformación de su gobernanza.

Objetivos específicos Desarrollar los modelos explicativos que sustenten el nuevo enfoque sobre las aguas urbanas, adaptando a nuestra realidad el desarrollo teórico conceptual y operativo desarrollado a nivel internacional. Potenciar la “caja de herramientas” disciplinar, articulando de manera integral las aguas urbanas en los instrumentos de ordenamiento territorial posibilitando la transformación de la realidad Poner en cuestión de manera continua los avances producidos para generar conocimiento compartido y transversal a partir de la profundización de los vínculos con otros grupos de la UdelaR, actores técnicos, políticos y sociales Incorporar situaciones no previstas (cambio de prioridades en las políticas públicas, eventos extremos adversos), transformándolas en “ventanas de oportunidad” que redireccionen las líneas de investigación.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. El escenario presente en nuestro país evidencia que la relación agua – ciudad no puede ser abordada desde los enfoques tradicionales. Uruguay, al igual que el resto del mundo se encuentra en un proceso de transformación tendiente a lograr soluciones más integrales y sustentables, condicionado en el tiempo y en el espacio por sus propias particularidades como ser su escala pequeña y el reducido pero fuertemente vinculado ámbito de lo académico y de la gestión. Se constata que la concepción higienista de la gestión de las aguas urbanas, basada en ocultar y alejar lo más rápido posible las aguas “no deseadas” de la ciudad ha generado en las últimas décadas diferentes conflictos. Aun en los casos de ciudades donde las infraestructuras enterradas fueron bien diseñadas y construidas según los criterios de la época, los problemas se presentan por factores no considerados como ser el cambio del régimen de precipitaciones, la expansión y densificación de la ciudad en la cuenca de aporte o bien por temas relacionadas a la gestión del sistema. Paralelamente las aguas pluviales han sido consideradas, en la mayoría de los casos, como una temática secundaria de la vialidad. Las obras viales, en particular cuando son intervenciones de escala acotada, suelen considerar solo el tramo en cuestión sin analizar el comportamiento en la cuenca. Esto por lo general implica que casi siempre el “agua corre bien” en el tramo intervenido pero genera impactos negativos aguas abajo. Por otra parte las inundaciones urbanas son el evento adverso de mayor prevalencia en Uruguay, afectando en la mayoría de los casos a sectores sociales vulnerables e impactando significativamente en las economías locales. Actuar sobre esta “ciudad heredada” para gestionar de manera sustentable las aguas urbanas es el desafío planteado, asumiendo como necesario un “enfoque desde la


complejidad, sensible a la heterogeneidad de los espacios y territorios, más orientado a identificar las oportunidades en ellos implícitas para promover acciones transformativas que a imponer unas técnicas normativas” (Ezquiaga, 2000), superando las visiones de la planificación tradicional. La reforma de la Constitución de la República (2004) es un hito importante en este proceso. En su artículo 47, establece que “el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales” siendo el abastecimiento a la población la prioridad en el uso del recurso. Asimismo establece que las políticas públicas de agua deben basarse en el ordenamiento territorial y en el respeto de los aspectos ambientales, propugnando una mirada integral de la planificación y gestión del recurso. El marco jurídico consolida esta visión con la aprobación de una serie de leyes con implicancias en la temática como la ley de Creación del Sistema Nacional de Emergencias (Nº 18621) y de la Política Nacional de Aguas (Nº 18610). Particular relevancia adquiere en este sentido la consolidación de un nuevo marco jurídico en lo que hace a las políticas públicas territoriales, en particular la aprobación en 2008 y el proceso de instrumentación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Nº 18.308 ) que concibe al ordenamiento territorial como “el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales” (art. 3) En este escenario, nuestro campo disciplinar se reposiciona y adquiere un papel fundamental en las respuestas a las diversas condicionantes que la presencia del agua impone a través del diseño en todas las escalas en el marco de nuevos enfoques y abordajes frecuentemente complementarios. Importantes avances en el saber científico han aportado nuevos elementos para la comprensión de las relaciones entre el sistema hídrico, sus ecosistemas asociados y el sistema urbano que deben ser incorporados a la gestión en nuestro país a partir de una reformulación crítica a partir de la experiencia desarrollada por el GI

5. PROBLEMA/S DE INVESTIGACIÓN Y PRINCIPALES PREGUNTAS QUE SE BUSCA RESPONDER A PARTIR DE LA PROPUESTA. ¿Cuáles son los avances más significativos a nivel internacional en lo referente a las aguas urbanas, en qué medida pueden ser adaptadas a la realidad nacional y cuales son las estrategias posibles para esta adaptación? ¿Cómo es posible integrar, en la “caja de herramientas” del ordenamiento territorial y la planificación urbana, estrategias que consideren a las aguas urbanas como elemento estructurador de lo “urbano”? ¿Cuáles son los aportes específicos del ordenamiento territorial y la planificación urbana en el trabajo interdisciplinario en relación a las aguas urbanas?

6. DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE DESARROLLARÁN EN EL MARCO DEL PROGRAMA. INCLUIR LAS LÍNEAS EXISTENTES QUE SE PRETENDA FORTALECER Y/O LAS LÍNEAS NUEVAS QUE SE QUIERA IMPLEMENTAR. A partir de lo realizado por el GI hasta la fecha este proyecto pretende: • Profundizar en el marco teórico conceptual de la relación agua ciudad de manera integral • Sistematizar lo realizado a la fecha en materia de riesgo hídrico • Profundizar en nuevos instrumentos de ordenamiento territorial para áreas inundables y compararlos con los ya propuestos


• Fortalecer las redes de cooperación académica Para ello se propone desarrollar tres líneas de trabajo fuertemente vinculadas, cuyos principales proyectos de trabajo se detallan en el ítem 7 SISTEMATIZACIÓN CRÍTICA DEL RIESGO Se pretende comprender la dinámica de EXISTENTE EN ÁREAS URBANAS la interacción entre el sistema territorial y INUNDABLES el sistema hídrico. Se parte de la

experiencia desarrollada por el GI en gestión del riesgo (que se continúa y sistematiza) y de los avances INCORPORACIÓN DE AVANCES conceptuales internacionales. CONCEPTUALES INTERNACIONALES A partir de estos dos desarrollos se contribuirá a la construcción de un marco conceptual que permita su operatividad a nivel nacional ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Se pretende articular de manera integral INTEGRAL EN SUELO URBANO las aguas urbanas en los instrumentos INUNDABLE: EXPLORACIÓN EN EL disciplinares, desde la escala territorial CONTEXTO URUGUAYO (aspecto que el GI ha desarrollado) hasta los dispositivos asociados a proyecto FORTALECIMIENTO urbano (desarrollo incipiente en el GI). DESARROLLO DE LA CAJA DE DE LA PRÁCTICA Se incorporarán como temáticas la HERRAMIENTAS DISCIPLINAR sistematización en lo que hace a la gestión del suelo inundable y al trabajo de dispositivos a escala de proyecto SISTEMA ESPACIAL DE APOYO A LA urbano. ALERTA TEMPRANA Se integran en esta línea dos proyectos en PROYECTO ANII vinculación con externos (IMFIA, INUMET GUÍA SAT PROHIMET y SINAE entre otros por un lado y la red PROHIMET por otro) cuyos desarrollos dependen de la posible financiación ANII (el primero) y los acuerdos en la Red. Se propone generar un ámbito de PLATAFORMA VIRTUAL “AGUA & intercambio permanente que contribuya CIUDAD EN DEBATE” a la generación de conocimiento implantación y puesta a disposición de compartido y transversal. Se material existente/ temas disparadores profundizarán los vínculos con otros A&C- EN DEBATE grupos de la UdelaR, actores técnicos, políticos y sociales. PUESTA EN CUESTION DE AVANCES Se fortalecerá la funcionalidad web como CURSO OPCIONAL DE GRADO “plataforma virtual” que dinamice el "AGUA Y CIUDAD" debate a partir de la definición de “temas CURSO-TALLER DE EGRESADOS: "AGUA CIUDAD | CIUDAD AGUA disparadores”. INTER-CAMBIOS Asimismo se continuará el dictado de las PARTICIPACIÓN EN CURSOS diversas modalidades de enseñanza. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL

7. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. La temática abordada, y la implicancia social de la misma definen una estrategia de trabajo del GI diferente a la tradicional que atiende por un lado, la transversalidad espacial y disciplinar de los temas del territorio y del riesgo (y en ese marco la compleja interacción del sistema hídrico y el urbano) y por otro lado la importancia de la problemática en la agenda nacional. Para hacer operativo este aspecto, la estrategia del GI identifica una serie de dimensiones claves a considerar:


a_la pequeña escala país potenciando el trabajo en red: La fuerte implicancia social de la problemática jerarquiza la necesidad de vincular fuertemente desarrollo científico con su aplicación a la realidad concreta por sobre las lógicas de investigación mas “competitivas”. El trabajo transversal y en red permite optimizar la ejecución de recursos escasos. Esto implica el constante intercambio con pares del ámbito científico como con los actores sociales y vinculados a la toma de decisiones, evitando constituirse en un “sistema cerrado” y autorreferido. b_la consideración de las particularidades socio-territoriales del país: Esto se constituye en clave para analizar críticamente las experiencias internacionales, evitando el traslado acrítico de soluciones verificadas en otras partes del mundo con particularidades climáticas, sociales, culturales y económicas distintas. A título de ejemplo los desarrollos asociados al reuso de aguas pluviales en países con fuerte escasez del recurso o los diferentes sistemas de gobernanza existentes deben ser contextualizados a la realidad nacional. c_ La incorporación de la incertidumbre al plan de trabajo. La incertidumbre y la sorpresa son atributos propios de los sistemas complejos y se debe convivir con ellos. En particular trabajar con riesgos de origen hídrico implica un grado de imprevisibilidad intrínseco al objeto de estudio. El momento del evento es considerado como “momento bisagra” y por lo tanto asumido como ventana de oportunidad para transformar el “riesgo cotidiano” magnificado por la emergencia del evento. Por otra parte, considerar la contribución a la transformación de la realidad como eje del GI, implica la evaluación de otras situaciones externas que pueden modificar los cronogramas y las prioridades. Integrar estos aspectos al plan de trabajo implica asumir la posibilidad de redistribución de recursos, imposibles de prever con anterioridad. d-la interdisciplinariedad en red Las temáticas asumidas son intrínsecamente interdisciplinarias. El GI trabaja de forma permanente con redes interdisciplinarias y por proyectos específicos en otras instancias (ver antecedentes) lo que permite introducir la interdisciplinariedad al interior del equipo (cuestión que sería inviable por la multiplicidad de dimensiones del problema abordado). De esta manera se trabaja en la construcción de un marco conceptual común, que reconozca avances en la temática en otros equipos en un ambiente colaborativo de intercambio y transferencia entre los mismos al tiempo que fortalezca las especificidades de los aportes disciplinares. e-Incorporación de actores no académicos en el desarrollo de los productos La estrategia seguida hasta la fecha, que se evalúa como efectiva, es aportar desde nuestro campo disciplinar a una red de conocimiento nacional y regional compuesto por actores académicos y no vinculados a la academia. La integración en la dinámica de trabajo de éstos últimos (técnicos y gestores con alto conocimiento de las realidades locales) ha permitido enriquecer los trabajos desarrollados y a la vez propiciar su incorporación a la gestión cotidiana. f- la interescalaridad Tanto la gestión del territorio como la de las aguas deben integrar la interrelación de escalas. Cada escala de actuación tiene sus particularidades que deben ser consideradas a lo largo de la investigación, La articulación de diferentes unidades territoriales es un desafío, en particular entre la división histórica tradicional del país definida por criterios políticos (departamentos y desde 2010 municipios) o socio – económicos (regiones productivas) con nuevas unidades de gestión con criterios ambientales asociadas a cuencas hidrográficas.


e-la emergencia y los productos a tiempo real Diversos aportes del GI han sido aplicados a tiempo real tanto en el desarrollo del marco regulatorio nacional (participación en instancias para la elaboración de la Ley de Emergencias, por ejemplo), como de medidas específicas para ciudades particulares (como en los casos de Treinta y Tres y Durazno). En este marco, muchas veces surgen “productos intermedios” no previstos que permiten explicar ciertos procesos o dar elementos para resolver situaciones concretas.

Vectores de actuación En consideración de lo anterior, el Grupo se organiza en un proceso con cuatro vectores de actuación, que se desarrollan temporalmente en paralelo retroalimentándose entre sí: 1-El primero, asociado a la incorporación de conocimiento internacional y generación de conocimiento que permita comprender los procesos locales. 2-El segundo, tendiente al fortalecimiento de la práctica a través del desarrollo de la caja de herramientas disciplinares. 3-El tercero, genera ámbitos que permitan la transferencia de conceptos y productos obtenidos, recibir opiniones, aportes, habilitando el desarrollo de nuevos nodos de conocimiento y acción. 4-El último vector, indaga las ventanas de oportunidad que surgen tanto de los eventos extremos como de propuestas externas (invitación a proyectos, financiamientos, solicitudes de organismos del Estado) que deberán ser debidamente evaluadas.

A&C –CONSTRUCCIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL Objetivo – Desarrollar los modelos explicativos que sustenten el nuevo enfoque sobre las aguas urbanas, adaptando a nuestra realidad el desarrollo teórico conceptual y operativo desarrollado a nivel internacional. SISTEMATIZACIÓN CRÍTICA DEL RIESGO EXISTENTE EN ÁREAS URBANAS INUNDABLES Actualizar el estado de situación a nivel nacional en lo que refiere a riesgo de inundaciones, considerando información de los eventos en general y profundizando en la realidad concreta de ciudades consideradas críticas Antecedentes A partir del proyecto I+D “Inundaciones Urbanas en el Uruguay” el equipo de investigación sistematizó y generó información de alta significación sobre la ocurrencia de eventos de inundación en el país. En ese trabajo se sistematizó la información referida al período 1999 – 2005. Diversos proyectos en el ámbito del Sistema Nacional de Emergencias han continuado sistematizando la información. El GI ha desarrollado a partir de las inundaciones del año 2007 trabajos de campo que implicaron el relevamiento de las áreas inundables de las ciudades de Artigas, Salto, Paysandú, Durazno, Bella Unión y Treinta y Tres. Se trabajó con voluntarios universitarios y locales, relevando información de más de 4000 viviendas y 10.000 personas que han sido afectados por eventos extremos de inundación. Este trabajo se desarrolló en el marco del Grupo de Gestión Integral del Riesgo. Si bien se han elaborado informes referidos a cada uno de estos casos de estudio, aún queda pendiente una reflexión conjunta que permita establecer una línea de base sobre la situación a la vez que poner en cuestión estrategias y metodologías de trabajo. Principales actividades a desarrollar 1 – Sistematización de información a nivel país para el período 2005 - 2014


2 –Sistematización de particularidades e invariantes para la realidad nacional a partir de las ciudades estudiadas 3 – Análisis desde dimensiones relevantes identificadas, posibles de profundizar en desarrollos posteriores. A título de ejemplo se señala: movilidad de la población del área inundable, construcción del imaginario del riesgo según diferentes vulnerabilidades de la población, etc. 4 - Definición de indicadores síntesis 5 –Construcción de los indicadores para las ciudades analizadas Productos 1 –Publicación de resultados que contenga Atlas espacial de áreas urbanas inundables en Uruguay (2005-2014) 2 –Evaluación de sostenibilidad y seguimiento de la información 3 - Año 4 – Publicación final: parte 1: Síntesis de información Vínculos GGIR Integralidad Docencia: Insumo para las diferentes instancias de capacitación y transferencia Extensión y vinculación con el medio: Trabajo con tomadores de decisión locales Temporalidad Año 1 + seguimiento

INCORPORACIÓN DE AVANCES CONCEPTUALES INTERNACIONALES Articular los desarrollos internacionales a la realidad nacional identificando oportunidades y desafíos nacionales para la consolidación del nuevo paradigma en torno a las aguas urbanas. Antecedentes A nivel internacional el concepto de “ciudades sensibles al agua” (Water Sensitive Urban Design, Low Impact Development, etc.) ha tomado impulso desde ámbitos académicos que pretenden articular nuevos principios de diseño, marcos de gestión e innovación tecnológica para alcanzar una mejora en la calidad de vida y la sustentabilidad de las ciudades a partir del acoplamiento de campos disciplinares provenientes de las ciencias sociales y ambientales a la tradicional gestión del agua en la ciudad. Entre los principales líderes de esta línea de investigación se presentan el IHE de UNESCO, la Universidad de Monash (Australia) y otras universidades de Gran Bretaña y Holanda, donde se busca contribuir al diseño de ciudades que amplíen los usos beneficiosos directos e indirectos del agua en las zonas urbanas, asegurando asimismo la adaptación al cambio climático y variabilidad, reduciendo los impactos en el control y tratamiento de aguas residuales y pluviales (Johnstone et all, 2012). Se integran en estos desarrollos reflexiones en torno a la gobernanza de las aguas y la integración de la comunicación como elemento clave en la gestión Principales actividades a desarrollar 1 - Sistematización del estado del arte sobre “ciudades sensibles al agua” 2 – Análisis de la realidad nacional en la materia en función de particularidades geográficas (área metropolitana / interior), esferas de actuación (académico / institucional / social), ámbito disciplinar, etc. 3 – Caracterización de los desafíos pendientes a nivel nacional Productos 1 – Documentos para publicación del estado de avance tendiente a alcanzar “ciudades sensibles al agua” en el país 2 - Año 4 – Publicación final: parte 1: Conceptos


Vínculos Redes académicas / Tomadores de decisión Integralidad Docencia: Insumo para las diferentes instancias de capacitación y transferencia Extensión y vinculación con el medio: Trabajo con tomadores de decisión locales Temporalidad Año 1 – Estado de situación inicial Año 2 – “Marco conceptual” de aguas urbanas aplicado al país. Año 3 – Seguimiento de principales avances a nivel internacional Año 4 – Sistematización para publicación

A&C – EL FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA Objetivo Potenciar la “caja de herramientas” disciplinar, articulando de manera integral las aguas urbanas en los instrumentos de ordenamiento territorial posibilitando la transformación de la realidad ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN SUELO URBANO INUNDABLE: EXPLORACIÓN EN EL CONTEXTO URUGUAYO

Indagar sobre mecanismos operativos alternativos de gestión urbana que contribuyan a evitar situaciones de riesgo futuro y a revertir situaciones consolidadas. Antecedentes La experiencia desarrollada por el GI en los últimos años ha permitido identificar y analizar las modalidades de actuación tradicional para la reversión de áreas inundables, generalmente consistentes en la relocalización de la población y la parquización del suelo. El trabajo desarrollado en Bella Unión ha permitido profundizar en aspectos específicos para la operativa del proceso relocalización – parquización, como ser la identificación de actores, procedimientos y costos asociados a los mismos. A nivel internacional existen diversos avances en modalidades alternativas de gestión del suelo que ameritan ser testeadas para el contexto nacional. Principales actividades a desarrollar 1 – Sistematización y evaluación de los sistemas urbanos inundables y de los tipos operativos para la gestión de suelos inundables en Uruguay 2 – Evaluación de tipos operativos internacionales y su adaptación a la escala local Productos 1 – Informe de investigación (publicable) Vínculos Docentes del área legal y económica (mínimo) Temporalidad Año 1 + Año 2 DESARROLLO DE LA “CAJA DE HERRAMIENTAS” DISCIPLINAR

Contribuir a la integración de las aguas urbanas en los instrumentos de planificación y gestión urbanas en sus diferentes ámbitos y escalas. Antecedentes Las miradas fragmentadas sobre el territorio, muchas veces en el marco de sistemas de planificación lineales, han demostrado su insuficiencia para comprender y actuar sobre la ciudad. Las complejidades de los territorios contemporáneos (incertidumbres, no linealidades, aceleración de las transformaciones, etc.) agudizan esta situación desafiando al ordenamiento


territorial y a la planificación urbana. En este marco es necesario integrar en la discusión la gestión de las aguas urbanas. El GI ha avanzado en estos aspectos, en particular articulando a la realidad nacional desarrollos en relación a la gestión de inundaciones urbanas, Estos desarrollos han sido contrastados con diferentes actores vinculados al tema como se evidencia en los antecedentes presentados. Principales actividades a desarrollar 1 – Caracterización de la “caja de herramientas” para la gestión de las aguas urbanas según dimensiones de análisis como ser: actuación sobre riesgo existente o riesgo futuro, para suelo consolidado / suelo de expansión, para actuación predio a predio o grandes proyectos, etc. 2 – Análisis crítico de la caja de herramientas, identificando potencialidades y dificultades de su aplicación al medio nacional 3 – Intercambio con gestores locales para valoración de instrumentos y dispositivos Productos 1 – Fichas de instrumentos y dispositivos 2 – Informe valorativo de instrumentos y dispositivos 3 - Año 4 – Publicación final: parte 2: Instrumentos Vínculos Centros Coordinadores de Emergencias Oficinas técnicas departamentales (Planificación, Obras, Drenaje y Saneamiento, etc.) Grupo de Aguas Urbanas - PHILAC Temporalidad Año 3 + Año 4 SISTEMA ESPACIAL DE APOYO A LA ALERTA TEMPRANA

Contribución al fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante inundaciones, actualmente operativo en la ciudad de Durazno, y replicarlo a la ciudad de Artigas. Antecedentes Un SAT consiste en la “provisión de información oportuna y eficaz que permite la toma de acciones para evitar o reducir el riesgo frente a una amenaza y la preparación para una respuesta efectiva” (EIRD), conteniendo cuatro elementos principales: el conocimiento del riesgo (Incluye el conocimiento de la amenaza, de la vulnerabilidad e incorpora el conocimiento técnico y el local); el monitoreo y servicio de alerta de eventos inminentes; la comunicación y difusión de las alertasy la capacidad de respuesta A partir de los vínculos establecidos en la Red PROHIMET y ante la emergencia de los eventos extremos de inundaciones en 2007, el GI participa en el desarrollo de un Sistema de Alerta Temprana para la ciudad de Durazno que coordina el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) de la Fac. de Ingeniería en el cual comienza la implementación de la componente espacial. A partir de este antecedente se presenta a la ANII el proyecto “SATI-UY: Sistema de Alerta Temprana para previsión y gestión de Inundaciones” (actualmente en estudio) que tiene por objetivo mejorar el SAT-Durazno y replicarlo en la ciudad de Artigas. Asimismo se han profundizado, a través de Proyectos Fin de Carrera de Fac. de Ingeniería, aspectos específicos que permitirían operativizar con medios informáticos el Sistema Espacial. Principales actividades a desarrollar 1 - Participación en la Guia Sat de PROHIMET a partir de la experiencia piloto del SAT – Durazno y de otros integrantes de la Red. 2 - Mejora del Sistema de Alerta operativo en la ciudad de Durazno, optimizando la componente espacial del mismo a partir del evento de febrero de 2014


3 - Desarrollo del componente espacial para el SAT-Artigas Producto 1 – Manual del usuario SAT-Artigas (componente espacial). 2- Guía SAT-PROHIMET Vínculos 1 - IMFIA 2 - Red PROHIMET Temporalidad Año 1 + Año 2 Los plazos de estas actividades, al depender de cuestiones externas al GI son tentativos. En particular dependen de la aprobación por ANII del proyecto mencionado anteriormente y de los acuerdos de plazos que se definan en la red PROHIMET

A&C – EN DEBATE Objetivo – Poner en cuestión de manera continua los avances producidos para generar conocimiento compartido y transversal a partir de la profundización de los vínculos con otros grupos de la UdelaR, actores técnicos, políticos y sociales PLATAFORMA VIRTUAL “AGUA & CIUDAD EN DEBATE” A través de la utilización de un entorno web se busca sensibilizar, difundir y colectivizar la producción académica producida por el GI y desde otros ámbitos académicos en un ámbito flexible y adaptable, que tenga por objetivo la interacción entre los distintos actores y la retroalimentación del proceso de investigación. Antecedentes Un aspecto fundamental para la consolidación de un nuevo enfoque en la gestión de las aguas urbanas es la construcción entre todos los actores involucrados (tomadores de decisión, prensa, población en general, ámbito académico y sus diferentes marcos conceptuales) de un espacio transversal de comunicación e intercambio que permita el desarrollo de todos los involucrados. El GI ha desarrollado esta componente de manera fragmentaria y fuertemente dependiente de plazos y recursos de los diferentes trabajos desarrollados. Entre estos se encuentran entre otras: _la exposición interactiva (transferencia de información, cartografía participativa, trabajo con la percepción de la población) desarrollada a partir de las inundaciones de Durazno 2010 “Sobre el agua” (http://sobrelagua.blogspot.com/p/inicio.html). _la organización de una exposición conjunta de trabajos sobre la temática aguaciudad desarrollados en FARQ desde distintos ámbitos de enseñanza: curso opcional Agua-Ciudad, talleres de anteproyecto y Licenciatura de Comunicación Visual. _las estrategias de divulgación previstas en el Convenio MEF-UdelaR para el caso del área inundable de la ciudad de Bella Unión. Se pretende potenciar estas experiencias generando un ámbito “virtual” de intercambio. Principales actividades a desarrollar 1 – Desarrollo e implementación de plataforma virtual 2 - Adaptación de producción académica a lenguaje de divulgación y comprensión general 3 – Formulación y armado de “temas disparadores” (uno por año) que dinamicen el intercambio Producto 1 – Plataforma virtual


2 – Sistematización de los intercambios generados a partir de los “temas disparadores” Socios 1 – Licenciatura de Comunicación Visual Temporalidad Año 1 – Instalación de la plataforma Año 2 a 4 - Continuidad a partir de la formulación de temas disparadores (uno por año)

PUESTA EN CUESTIÓN DE AVANCES Presentación continúa en ámbitos académicos e institucionales de los avances alcanzados por el GI para su divulgación y el intercambio con actores vinculados a la temática. Antecedentes El GI ha propiciado la puesta en cuestión de sus avances como un punto clave de su trabajo. Esto se ha dado tanto en las actividades de trabajo en red con otros enfoques disciplinares. Se destacan entre éstos el curso opcional de grado “Agua – Ciudad” al cual se invitan docentes de otras formaciones disciplinares (ingeniería hidráulica, ciencias biológicas), las actividades en el marco del año interdisciplinario y en particular el curso para egresados “Agua – Ciudad, Intercambios” (con participación además de docentes extranjeros), la participación en redes internacionales (como la red PROHIMET) y en otras instancias académicas (como ser los Coloquios de Transformaciones Territoriales, Congresos Arquisur, etc.) Estas instancias se han constituido para el GI en instancias claves en la consolidación de las líneas de trabajo. Principales actividades a desarrollar 1 – Preparación y dictado Curso opcional de grado “Agua – Ciudad” 2 – Organización, preparación y dictado Curso para egresados “Agua – Ciudad ¡ Intercambios” 3 – Dictado de clase como docentes invitados en diversos grupos 4 – Participación en seminarios, congresos y otras instancias de intercambio Producto 1 – Sistematización de avances en clases y ponencias Socios IMFIA, CURE, docentes invitados Temporalidad Anual – Curso opcional “Agua – Ciudad” Cada 18 meses – Curso para egresados “Aguas – Ciudad | Intercambios” Se evitará la superposición de ambos cursos

8. DESCRIPCIÓN BREVE DE ACTIVIDADES VINCULADAS AL COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA (FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, DOCENCIA Y/O EXTENSIÓN). Se continuara con la articulación de las actividades de investigación, enseñanza y extensión y relacionamiento con el medio, desarrollado en la línea A&C-EN DEBATE: En particular se plantea continuar con: Curso opcional de grado "agua y ciudad" – 6 créditos Carrera de Arquitectura. Dictado desde 2011 con participación de 40 estudiantes promedio. A partir del mismo se han desarrollado “tesinas” que han sido tutoreadas por el equipo docente del GI.


Curso-taller de egresados: "agua ciudad | ciudad agua - inter-cambios – 45 horas. Dictado en 2012 y 2014 con participación de 40 estudiantes de diversas formaciones (ciencias biológicas, arquitectura, ingeniería, etc.) y procedencias (estudiantes de maestría, funcionarios de dependencias nacionales o departamentales) Participación en cursos como docentes invitados a partir de los antecedentes desarrollados: Ingeniería en Computación, Facultad de Ciencias, Talleres de Anteproyecto, etc. En cuanto a las actividades de extensión se plantea fortalecer y articular sistémicamente las instancias de comunicación de los productos de investigación, siendo la “plataforma virtual” el instrumento para su puesta en debate a partir de “temas disparadores” anuales que se constituirán en ejes para foros, presentación de información, generación de debates, etc. El GI dentro de la formación continua de recursos humanos incluye la realización por parte de los jóvenes investigadores de maestrías en Ordenamiento Territorial (A. Matos), Paisaje (V. Osimani) y Gestión Ambiental, cuyas tesis aporten a la temática de estudio.

9. PERSONAL QUE PARTICIPARÁ EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA Y PERSONAL A CONTRATAR, SI CORRESPONDIERA. DETALLE LAS PRINCIPALES TAREAS DE CADA INTEGRANTE. Responsables de GI: actividades de coordinación en general; Arq. Pablo Sierra – Coordinación del GI, en particular los proyectos: Sistematización Crítica del Riesgo Existente en Áreas Urbanas Inundables y Sistema Espacial de Apoyo a la Alerta Temprana. Arq. Adriana Piperno – Coordinación del GI, en particular los proyectos: Incorporación de Avances Conceptuales Internacionales y Estrategias de Intervención Integral en Suelo Urbano Inundable: Integrantes del GI: Arq. Virginia Osimani, Arq. Paula Garcia, Arq. Amancay Matos, Br. Jimena Alvarez, Br. Maria Estea Amado Desarrollarán trabajos en las diferentes líneas del GI. Las asignaciones específicas se realizarán en función del desarrollo de la estrategia de trabajo y de los perfiles a desarrollar por cada integrante en sus estudios de posgrado. Contratación de Asesores (equivalente grado 3) por período acotados para el desarrollo y aporte disciplinar en proyectos concretos del GI, según requerimientos específicos. El GI ya ha trabajado de esta manera, contratando a especialistas en lo legal, aspectos económicos con especificidad en temas ambientales, ingeniería hidráulica, etc. Contratación de colaborador (1 docente grado 1) para apoyo desarrollo de las líneas de trabajo del GI. Se continuara el fortalecimiento del trabajo en red, buscando la complementariedad con otros grupos.

10. EQUIPOS Y MATERIALES, SI CORRESPONDE. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA; EN CASO DE SOLICITAR NUEVOS EQUIPOS Y MATERIALES, FUNDAMENTE SU NECESIDAD. El GI cuenta con el espacio físico y equipos disponibles en el Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura. Para ampliar la capacidad de trabajo se solicita la adquisición de 2 computadoras; materiales de papelería e impresiones y bibliografía pertinente.


Los proyectos propuestos por el GI tienen como base la componente territorial, por lo cual serán necesarios fondos para salidas de campo.

11. RESUMEN DE LA ASISTENCIA A CONGRESOS, REALIZACIÓN DE PASANTÍAS E INVITACIÓN DE PROFESORES VISITANTES A SER FINANCIADAS CON LA PARTIDA ADICIONAL 1 - Asistencia y exposición en Congresos (entre otros): • Congresos de Arquisur • Coloquios de transformaciones territoriales AUGM (ed. 2014 en Córdoba) • International Conference on Flood Management (ed. 2014 en San Pablo) • Encuentro de Red PROHIMET • Otros 2 - Presencia de Docentes Invitados: • Participación en Curso para egresados “Agua – Ciudad | Intercambios” (este curso cuenta normalmente con la participación de dos o tres docentes extranjeros. Se plantea financiar con esta partida uno de ellos en cada edición) 3 – Pasantías en la región de jóvenes investigadores, buscando el desarrollo en temáticas relacionadas, pudiéndose relacionar con el avance de las Maestrías a desarrollar por los mismos.


12. CRONOGRAMA GENERAL


13. BENEFICIOS ESPERADOS. DESCRIPCIÓN DE BENEFICIOS ESPERADOS DE LOS RESULTADOS TANTO EN TÉRMINOS ACADÉMICOS COMO EN TÉRMINOS SOCIALES, ECONÓMICOS, PRODUCTIVOS, ETC. SI CORRESPONDIERA. A partir de alcanzar los objetivos del GI se obtendrán los siguientes beneficios: _La consolidación del nuevo enfoque de las aguas urbanas, desarrollando un pensamiento crítico desde el ámbito nacional a partir de los avances más significativos a nivel internacional _Contar con una caracterización de fortalezas y debilidades de los instrumentos de la “caja de herramientas” para la gestión de las aguas urbanas que permita la adecuación de los mismos por parte de las instituciones competentes _Fortalecer las redes académicas en relación a la temática, contribuyendo al trabajo concurrente y complementario, identificando pertinencias disciplinares específicas y áreas de trabajo integral.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Brown, Rebekah; Sharp, Liz & Ashley, Richard (2006) Implementation impediments to institutionnalising the practice of sustainable urban water management, en Water Science and Technology 54, Calamé, Pierre; Talmant, André (2001) Con el Estado en el corazón. TRILCE, Montevideo Corboz, André (1983). El territorio como palimpsesto. En Lo Urbano en 20 autores contemporáneos, Angel M. Ramos editor (2004), ediciones UPC Grupo de Gestión Integral del Riesgo (2011). Insumos técnicos para la evaluación integral del impacto de las inundaciones de noviembre de 2009 en Artigas, Salto y Paysandú. Convenio SNE – PNUD – UdelaR. Informe de investigación. Inédito. Harvey, David (2000), Mundos urbanos posibles. En Lo Urbano en 20 autores contemporáneos, Angel M. Ramos editor (2004), ediciones UPC ICLEI (2011), Kit de capacitación SWITCH. Gestión Integral del Agua Urbana para la Ciudad del Futuro, Van Begin, Gino (responsable) Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU) (2007), Relevamiento del área inundable de la ciudad de Treinta y Tres. Convenio IDTT – ITU, Manuscrito no publicado. Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU) (2012a), Caracterización de las áreas inundables de la ciudad de Bella Unión y su microrregión. Convenio MEF – UdelaR, Informe de investigación. Inédito. Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU) (2012b), Caracterización de la vulnerabilidad social del área inundable de la ciudad de Durazno. Convenio ID – ITU, Informe de investigación. Inédito. Johnstone, Phillip (2011) Water Sensitive Cities – Science-Policy Partnership, en 12nd International Conference on Urban Drainage, Porto Alegre/Brazil. Johnstone, Phillip; Adamowicz, Rachelle; de Haan, Fjalar; Ferguson, Briony; Wong, Tony, (2012) Liveability and the Water Sensitive. Science Policy Partnership for Water Sensitive Cities, Cooperative Research Centre for Water, Monash University Lavell, Allan (1996), Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. En M. A. Fernández (comp.), Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres (pp. 21-60). Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres de América Latina (La Red), Lima. Lavell, Allan. (2003). Gestión Local del Riesgo, nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. CEPREDENAC; PNUD. Marsalek, JiIi, Jimenez Cisneros, Blanca,Karamouz Mohammad, Malmquist, Per-Arné, Goldenfum, Chocat (2007), Urban Water Cycle Processes and Interactions: Urban Water Series - UNESCO-IPH MVOTMA-DINAGUA (2009), Diseño de Sistemas de Aguas Pluviales Urbanas. Manual V 1.0, Montevideo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.