Aguasurbanas gestionriesgo ateneo

Page 1

AGUAS URBANAS Y GESTIÓN DEL RIESGO ATENEO ITU-MAYO 2015


INDICE ENFOQUE CONCEPTUAL INVESTIGACIÓN_AVANCES INVESTIGACIÓN EN CURSO EXTENSIÓN ENSEÑANZA REFLEXIONES


I

MARCO CONCEPTUAL: LA INTEGRALIDAD DE LAS AGUAS URBANAS LA GESTION INTEGRAL DEL RIESGO


AGUA Y CIUDAD

RELACIÓN DE DOS SISTEMAS COMPLEJOS - Construcción histórica, económica, social y cultural asociada directamente a los paradigmas dominantes de la época

Islamabad, Pakistan, Muhammed Muheisen/Associated Press


AGUA Y CIUDAD

Imagen Google Earth


AGUA Y CIUDAD

Imagen Google Earth


AGUA Y CIUDAD

RĂ­o Orinoco. foto Frontado


AGUA Y CIUDAD

ACUEDUCTO

IMPLUVIUM

GÁRGOLA

Abastecimiento-Conducción caracterizador de la ciudad

Almacenamiento estructurador de la vivienda

Drenaje- Desagüe ahuyenta espíritus malignos


“PARADIGMA” DE GESTIÓN DE LAS AGUAS URBANAS

Brown et al (2008)


EL AGUA COMO PROBLEMA EN LA “MODERNIDAD”

Londres, Támesis. Revolución Industrial.


EL AGUA COMO PROBLEMA EN LA “MODERNIDAD”

Hyde Park. Comprobación: Pequeña aldea. Londres medieval. El Támesis. Agua podrida y oscura, cuerpo descompuesto bajo la hélice. Acciones de la oscuridad. El cuerpo. Nueve olmos apilados. Niños miserables, torturados, son iguales. La tiranía de los nobles ahora es igualada por la Corte Provincial. Maquinaria de extorsión. Los sistemas cloacales y desagües. El terreno preparado para una epidemia de cólera y la fiebre y podredumbre matan tanto como la plaga. Las 21 parroquias del Plan de Alcantarillado del Bajo Támesis sin ningún tipo de drenaje. Todo el lugar preparado para la enfermedad y la pestilencia. Este siglo es de retrete. Richard Jefferies. Diario 21 de julio de 1884 Cólera en Londres - Doctor Snow 1854- http://www.ph.ucla.edu/epi/snow.html


EL AGUA COMO PROBLEMA EN LA “MODERNIDAD”

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y SANEAMIENTO. PARIS – FINES SIGLO XIX


AGUA y CIUDAD EN EL URUGUAY | Proceso Fundacional

LEYES DE INDIAS


AGUA y CIUDAD EN EL URUGUAY | Primeros crecimientos urbanos


AGUA y CIUDAD EN EL URUGUAY | La consolidaci贸n urbana


AGUA y CIUDAD | Las miradas unidimensionales


AGUA y CIUDAD | Ocupaci贸n de las planicies


“El riesgo es siempre una construcción social y resultado de determinados y cambiantes procesos sociales derivados en gran parte de los estilos y modelos de desarrollo y los procesos de transformación social y económica” Alan Lavell


RIESGO

“Relación” entre una “amenaza” y la “vulnerabilidad” de la sociedad que recibe el impacto, es decir como “una condición latente o potencial”, cuyo “grado depende de la intensidad probable de la amenaza y los niveles de vulnerabilidad existentes”. En esta visión el riesgo es “una condición dinámica, cambiante y teóricamente controlable”. Allan LAVELL


RIESGO

AMENAZA | VULNERABILIDAD


LA CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO FUTURO

Mercedes (1980)


RIESGO EXISTENTE

Mercedes (2006)


GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

La gestión del riesgo como PROCESO

GESTIÓN CORRECTIVA: aquella que pretende reducir los niveles existentes de riesgo, producto de los procesos históricos de construcción territorial GESTIÓN PROSPECTIVA: aquella que pretende intervenir en las nuevas condiciones de riesgo asociadas a nuevas inversiones, proyectos, etc. el evento como momento bisagra que permita generar mejoras respecto a la situación de partida


RIESGO EN URUGUAY | Inundaciones

INUNDACIONES RIBEREÑAS

Foto: Cabezudo

INUNDACIONES POR DRENAJE

SUDESTADA


INUNDACIONES URBANAS | Estrategia de abordaje


Estrategia de abordaje | LA GESTIĂ“N POR CUENCAS


Estrategia de abordaje | MULTIESCALARIDAD


Estrategia de abordaje | USOS Y OCUPACIÓN DE LAS PLANICIES

PLANICIE SIN MODIFICACIÓN

OCUPACIÓN DE PLANICIE DE INUNDACIÓN

AVANCE CON TERRAPLÉN SOBRE EL CURSO


Estrategia de abordaje | FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

• Físicos y materiales Estarán más expuestas a las consecuencias de un desastre las personas en situación de pobreza o que viven en zonas de riesgo, con bajos niveles educativos, con dificultades en el acceso a la salud y a los recursos productivos. • Sociales y organizativas Personas y comunidades que quedan por fuera de los sistemas económicos, políticos y sociales, estarán más desprotegidos • Motivacionales y actitudinales Son más vulnerables las personas y comunidades sin proyectos a futuro, desesperanzados, con barreras religiosas y culturales que no permiten la participación y sin perspectiva de cambios. Anderson, Woodrow (1998)


II

INVESTIGACIONES - AVANCES 1-Sistematizaci贸n de la informaci贸n 2-Avances metodol贸gicos 3- Abordajes integrales


EQUIPO DE BASE | Integrantes

Adriana Piperno (corresponsable) Pablo Sierra (corresponsable) Amancay Matos Virginia Osimani Jimena Álvarez María Amado Paula García (2011-2014) Osvaldo Sabaño (2010-2013) Alma Varela (2005-06-2013-15) Nicolás Failache (2005-2006) Lucía Chabalgoity (2007-2008) Ignacio Lorenzo (2007-2008)


PRINCIPALES TRABAJOS

“Inundaciones Urbanas en el Uruguay. Análisis y Estrategias para su manejo desde el sistema urbano” | I+D CSIC_2005-06| Bases para un plan de monitoreo nacional de Recursos hídricos 2006-07 “Metodologías para la Planificación y Gestión de Áreas Urbanas Inundables” | I+D CSIC 2007-08| "La Gestión del Riesgo en la Planificación y Gestión del Territorio” | I+D CSIC 2009-10| “Impacto de las inundaciones de noviembre de 2009 en Artigas, Salto y Paysandú: insumos técnicos para la evaluación integral” | Convenio UdelaR-PNUD-SINAE_2010| “Caracterización de áreas inundables de la ciudad de Bella Unión y su microrregión” | Convenio UdelaR –MEF_2010-12| “Proyecto Piloto de alerta temprana para la ciudad de Durazno ante las avenidas del Río Yí” | Prohimet – OMM_2010-11| “Caracterización de la vulnerabilidad del área afectada por las inundaciones de febrero de 2010 en la ciudad de Durazno” | Convenio Farq-ID_2011-12|


GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | Primeros mapeos nacionales MAGNITUD - RECURRENCIA

DE INUNDACIONES URBANAS EN EL URUGUAY-2006 A PARTIIR DE INFORMACIÓN DEL SNE

2006


GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | Seguimiento de eventos

MAPEO DIARIO EVENTO DE 2009-2010


GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | Sistematización de eventos

MÁXIMOS REGISTRADOS 2009

MÁXIMOS REGISTRADOS 2010

MÁXIMOS REGISTRADOS 2009-2010


GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | Sistematización de información urbana

ARTIGAS

Cuenca que afecta la ciudad (Artigas)

Cursos de agua internos (Salto)


GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | Sistematización de información urbana

Formulario de relevamiento de área inundable . 2009.


GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | Sistematización de información urbana

RELEVAMIENTO DE LAS MEJORAS


GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | Sistematización de información urbana

CARACTERIZACIÓN DEL STOCK EDILICIO- BELLA UNIÓN


GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | Sistematización de información urbana

MAPEO GEORREFERENCIADO


CARACTERIZACIÓN DE ZONAS INUNDABLES

Análisis cualitativo-cuantitativo en ciudades más afectadas (vivienda, situación social, percepción, atención a la emergencia entre otros). Reconocimiento de invariantes y particularidades locales indispensables para la definición de estrategias y para la toma de decisiones.


CARACTERIZACIÓN DE ZONAS INUNDABLES

ARTIGAS | SALTO | PAYSANDÚ | DURAZNO | TREINTA Y TRES


CARACTERIZACIÓN DE ZONAS INUNDABLES| evaluación económica Costos totales DIRECTOS INDIRECTOS

Artigas 1042730 702520

Paysandú 10190848 2991331

Salto 5540296 1268669

Totales 16773874 4962520

TOTALES

1745250

13182179

6808965

21736394

CONVENIO UDELAR - PNUD Foto: CARU


CARACTERIZACIÓN DE ZONAS INUNDABLES -La zona inundable es heterogénea y por ende requiere estrategias de actuación diferenciales -A igual frecuencia de inundación se identifican riesgos diferentes a) Viviendas irregulares b) Regulares de bajos recursos c) Sectores medios y altos -Mayor vulnerabilidad en zonas con periodos de retorno mas bajos -La voluntad de permanencia en la zona está asociada fundamentalmente a proximidad de fuentes laborales (no siempre relacionadas con el agua), a redes sociales y a la propiedad del predio -Evaluación de daño inseparable del costo de reversión de la situación existente


III

INVESTIGACIONES EN CURSO 1-SATI-UY 2-CSIC INCLUSIÓN


PLAN DE TRABAJO

LINEA 0

PROGRAMA/PROYECTO

2015 2 3 4

1

2016 2 3

4

1

2017 2 3

4

1

2018 2 3

4

2019 1

EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE TRABAJO

GENERAL

0 1 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL

PRODUCTOS

1-PUBLICACIÓN

SISTEMATIZACIÓN CRÍTICA DEL RIESGO EXISTENTE EN ÁREAS URBANAS INUNDABLES

1

1 – Sistematización de información a nivel país para el período 2005 - 2014. (evaluación del daño) 2 – Sistematización de particularidades e invariantes para la realidad nacional a partir de las ciudades estudiadas

INCORPORACIÓN DE AVANCES CONCEPTUALES INTERNACIONALES

2-ARTICULO

2

3

4

Evolución de la conceptualización y la práctica de la relación agua-ciudad en nuestro pais Sistematización de avance internacional

2 FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA

3-ARTICULO Y CLASE

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN SUELO URBANO INUNDABLE: EXPLORACIÓN EN EL CONTEXTO URUGUAYO

4 5

DESARROLLO DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS DISCIPLINAR SISTEMA ESPACIAL DE APOYO A LA ALERTA TEMPRANA

6

PROYECTO ANII GUÍA SAT PROHIMET

3 A&C- EN DEBATE

5-INFORME FINAL , MANUAL DEL USUARIO 6- GUIA SAT (fecha sin definir) 7-WEB

7

3.1-PLATAFORMA VIRTUAL “AGUA & CIUDAD EN DEBATE”

8

implantación y puesta a disposición de material existente/ temas disparadores

PUESTA EN CUESTION DE AVANCES CURSO OPCIONAL DE GRADO "AGUA Y CIUDAD" CURSO-TALLER DE EGRESADOS: "AGUA CIUDAD | CIUDAD AGUA - INTERCAMBIOS PARTICIPACIÓN EN CURSOS

5

8

8

8

8

CURSO DE GRADO CURSO DE EGRESADO

9

9

9


RIESGO, GOBERNANZA E INCLUSIÓN SOCIAL

PROYECTO CSIC 2015-2016 Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social Equipo interdisciplinario: ITU – Psicología – Ciencias Políticas 1 – Caracterizar y sistematizar los principales procesos territoriales de “construcción del riesgo” de inundación en la realidad nacional 2 – Caracterizar y evaluar la situación actual de las políticas públicas de inclusión social vinculadas a la gestión de riesgos en el país, en particular aquellas con implicancias territoriales

3 – Construir un modelo explicativo integrado de las inundaciones urbanas en el Uruguay 4 – Identificar y caracterizar los procesos y subprocesos constitutivos claves para la gestión del riesgo de inundación que permiten operar sobre el modelo explicativo 5 – Definir una estrategia para la operativización de subprocesos claves seleccionados como estratégicos por sus implicancias en la inclusión socio-territorial


RIESGO, GOBERNANZA E INCLUSIÓN SOCIAL


SATI - UY SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE INUNDACIONES PROYECTO ANII-GENERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS 2015-2016 Implementar sistemas de Alerta temprana en las ciudades de Durazno y Artigas Equipo interdisciplinario e interinstitucional: IMFIA– ITU– DINAGUA– SINAE – INUMET – IDEA - ID


SATI – UY | Sistema espacial El sistema de información espacial, permitirá, a partir de las previsiones de nivel del río y del tiempo de permanencia, precisar las características de las afectaciones en cuanto a personas, bienes e infraestructuras, brindando información relevantes para la mejora de la gestión de la operativa de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.


ESTRATEGIA DESDE LO TERRITORIAL | la gesti贸n diferenciada


IV

EXTENSIÓN


PARTICIPACIÓN DE TÉCNICOS LOCALES EN INVESTIGACIÓN

PAYSANDÚ 2010

SAN CARLOS 2006


APOYO A LA POBLACIÓN POST EVENTO


PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES


CONCEPTUALIZACIÓN A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN


DEVOLUCIÓN DE RESULTADOS DE RELEVAMIENTO


ESPACIO DE FORMACIÓN INTEGRAL| Cañadas urbanas


ESPACIO DE FORMACIÓN INTEGRAL| Cañadas urbanas


V

ENSEÑANZA 1-Capacitación en Gestión de Riesgo 2- Curso de egresados Agua – Ciudad-Intercambios 3- Curso opcional de grado Agua – Ciudad 4- Apoyo a cursos y talleres


CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO


CURSO DE EGRESADOS AGUA - CIUDAD


CURSO OPCIONAL DE GRADO AGUA - CIUDAD

CURSO- VISITA DE CAMPO-CHARLAS EXTERNAS-TESINAS


EXPOSICIÓN COLECTIVA- SISTEMATIZACIÓN DE PRODUCCIÓN ACADÉMICA EN FARQ


APOYO A CURSOS Y TALLERES

SEMINARIO MONTEVIDEO_2009| TALLER PERDOMO_2012| T+ 2010| TALLER DE BETOLAZA_2008| TALLER APOLO_2012| GEORIESGOS GEOGRAFIA_2012-14| INVESTIGACIÓN OPERATIVA FING_2009-14| TALLER BERIO_2015| CURSO PROYECTO CON ENERGIAS_2015| COMUNICACIÓN VISUAL_2013| MAESTRIA MANEJO COSTERO_ 2012|


VI

PUBLICACIONES- PRODUCTOS


PUBLICADOS


VI

REFLEXIONES


RECOMPOSICIÓN DE LA INTEGRALIDAD

EL ROL DEL ARQUITECTO-PLANIFICADOR EN EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR


INTEGRACIÓN DEL RIESGO EN INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN

PLAN MELO (2004))

PLAN DE AGUAS – CIUDAD DE LA COSTA

MAPA RIESGO ARTIGAS


GESTIÓN DEL RIESGO COMO OPORTUNIDAD DE DISEÑO URBANO


DISPOSITIVOS DE DRENAJE INTEGRADOS AL EQUIPAMIENTO COLECTIVO

COSTAPLAN (2008)

WATERPLAN 2, ROTTERDAM, NL

FUENTE: WATER SENSITIVE URBAN DESIGN


INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA EN LA DEFINICIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

SISTEMA DE INFILTRACIÓN EN MELBOURNE (AUSTRALIA)

Fuente: Manual SWITCH- Módulo 4


DISEテ前 EDILICIO PARA MITIGAR IMPACTO DE LAS AGUAS EN LA CIUDAD

MICRO RESERVORIOS

TECHOS VERDES


NATURALIDAD DE LOS CURSOS DE AGUA URBANOS


SINTESIS

Los cursos de agua deben constituirse en un componente estratégico de la planificación urbana. 1)-la Incorporación de la unidad territorial cuenca a la Interescalaridad de los análisis territoriales; 2)-la construcción de un imaginario que valorice los cursos de agua en el proceso urbanizador; 3)-la incorporación de ciencias de la naturaleza que evalúen los comportamientos de los ecosistemas naturales identificando los valores significativos 4) La definición de soluciones proyectuales de los espacios del rio en función de su ubicación relativa en la ciudad , de sus dinámicas (tendenciales y planificadas)..


West Seatlle . agua.ciudad@gmail.com http://www.farq.edu.uy/itu/aguasurbanasygestiondelriesgo/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.