

Todo descubrimiento parte de la curiosidad del ser humano por saber el cómo y el por qué de las cosas, los fenómenos desde la mirada científica son estudiados y analizados para comprender las causalidades de los hechos; por esta necesidad de comprender los cambios, los problemas y las situaciones que se presentan se ha usado en la historia los enfoques metodológicos para dar explicaciones a cada uno de los paradigmas que se dan en la sociedad global desde la mirada de los protagonistas, de los datos estadísticos y de la visión dual de los hechos y los datos, estos enfoques abren una ventana al conocimiento y se abre una puerta a verdades absolutas para explicar lo incomprendido, para dar respuesta a lo incalculable y a los sucesos que rodean a la humanidad. Desde este trabajo se encuentra la mirada a las características más significativas, desde la mirada de la autora, a los métodos que se usan en los procesos de investigación, se explicará la importancia de la aplicación de los enfoques en los estudios e investigaciones científicas y académicas; se habla de la eficiencia de la metodología de la investigación desde cada enfoque y se da una conclusión de la importancia de explicar, comprender y transformar el conocimiento de los fenómenos de acuerdo a la validez de la realidad desde el punto de vista científico y sociocultural según las necesidades y la cosmovisión de los investigadores y los actores de esta
PALABRAS CLAVES: Investigación, cualitativo, cuantitativo, mixto, resultados, características - 0 2 -
Every discovery arises from human curiosity to understand how and why things happen Phenomena, from a scientific perspective, are studied and analyzed to comprehend the causes behind events This needs to understand changes, problems, and situations has led to the use of methodological approaches throughout history to provide explanations for the paradigms present in global society These approaches consider the perspectives of key players, statistical data, and both factual and data-driven views. They open a window to knowledge and offer a pathway to absolute truths to explain the unexplained, answer the unanswerable, and shed light on the events surrounding humanity. This work examines the most significant characteristics of the methods used in research processes, from the author’s perspective. It will explain the importance of applying these approaches in scientific and academic studies and research. The efficiency of research methodology from each approach is discussed, and a conclusion is drawn about the importance of explaining, understanding, and transforming knowledge of phenomena according to the validity of reality from a scientific and sociocultural standpoint, based on the needs and worldview of the researchers and participants
KEY WORDS: scientific research, scientific method, quantitative research, qualitative research, mixed, results, characteristics
Gracias al interés del ser humano por conocer el mundo que lo rodea se hicieron avances en la historia para explicar la razón de las cosas, su forma, sus características, su conformación y su realidad desde la visión de cada uno de los que, por curiosidad, notaron que las cosas tenían una causalidad y llevaban a unas consecuencias que marcaban la realidad del mundo tal cual lo conocían o creían conocer A través del tiempo, los métodos de la investigación se fueron perfeccionando hasta convertirse en enfoques que permitían dar respuestas a muchas preguntas que surgían por la existencia de situaciones que globalmente no tenían razón de ser Se puede remontar al inicio de los tiempos desde la mirada de los astros, su implicación en los cultivos, su influencia en los climas, su importancia al identificar a través de estos los días y las noches la aplicación del enfoque cuantitativo, antes de tener claro los conceptos y valores socioculturales partiendo de los pensamientos filosóficos; por otra parte, el enfoque cualitativo se puede remontar desde Pitágoras y Arquímedes desde el siglo XV y XVI también con una mirada más filosófica que científica, pero dando paso a la ciencia moderna; ni hablar del comienzo del usos de los dos enfoques en una sola investigación para poder tener una mirada más amplia del fenómeno de estudio (Sánchez, 2019) De esta manera se puede observar que la evolución de estos enfoques se dio a través de las décadas partiendo de los cambios socioculturales, de las necesidades científicas, de los interrogantes que se tenían a través de los tiempos y de la comprensión integral de los fenómenos que ocurrían
Trayendo a la realidad este tema, gracias a que los enfoques han sido validados como metodologías que dan paso a la eficiencia en la investigación, se puede decir que el perfeccionamiento de estos permiten tener una visión más concreta del tema a ser analizado después de recolectar los datos y encontrar las respuestas sin juicios de valor y con una perspectiva abierta a la complementación y a la réplica de dichos resultados; sin embargo, desde un mundo cambiante, desde la cosmovisión de la realidad solo permite hallar una realidad alternativa que sirve de acuerdo a la sociedad en donde se está observando un fenómeno y se está buscando una solución o al menos una alternativa de comprensión de la situación presentada Sin embargo, surge una inquietud, es viable que desde cada enfoque se pueda dar una respuesta integral de lo que se investiga y de lo que se quiere lograr. A continuación, se irá desarrollando el tema en mención. El enfoque cuantitativo (que representa, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Del Canto, 2013, afirma que bajo el enfoque cuantitativo, la relación entre la teoría, la investigación y la realidad está basada en la coincidencia entre la percepción de la realidad del investigador reflejada en una hipótesis y la realidad como fenómeno para que se apruebe una teoría, aunque es importante destacar que en la investigación cualitativa hay un uso extensivo de las “hipótesis de partida” basadas en supuestos que sustentan la investigación como punto de referencia para iniciar el proceso cualitativo los cuales se pretenden descubrir o demostrar (p. 28).
El enfoque cualitativo, según Hernández, Fernández y Baptista, en la sexta edición, 2014, se guía por áreas o temas significativos de investigación Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio (p 20)
LAMETODOLOGÍADELAINVESTIGACIÓN:UNAVENTANAALCONOCIMIENTO
La metodología mixta (MM) ha evolucionado exponencialmente a lo largo de los últimos veinte años (Fàbregues et al , 2021) Aun así, las incertidumbres siguen emergiendo en el momento de justificar cómo se relacionan las partes cualitativas (CUAL) y cuantitativa (CUAN) involucradas en este tipo de investigación (Akerblad et al., 2020; Tashakkori y Creswell, 2007; Uprichard y Dawney, 2019) utilizada frecuentemente en el campo de la educación. Dado la complejidad de los problemas educativos, la dimensión contextual e idiosincrática de las prácticas educativas, la elaboración de recomendaciones generalizables o el apoyo a las decisiones de política educativa pueden justificar el uso de la MM (Fetters y Molina-Azorin, 2017; citado en Bagur-Pons, Rosselló, Lourido & Verger, 2021)
Para el psicólogo, especialmente desde la perspectiva biopsicosocial, el estudio de sucesos, de cambios de comportamientos, de las necesidades de la sociedad se ha retomado las investigaciones partiendo del análisis desde las tres perspectivas que permiten los enfoques; sin contar el poco mencionado enfoque comparativo, desde el campo de estudio, en cada investigación para poder dar respuesta a una problemática social, económica, cultural, biológica, política o religiosa es imperativo partir del estudio de las causalidades a través de instrumentos que permitan entender la realidad y formular alternativas de solución desde los resultados que se obtendrán en ese estudio Desde el análisis, la recolección de datos, la sistematización de estos, la interpretación y el análisis, se logrará comprender desde la mirada de psicólogos la sociedad en estudio para así llegar a crear estrategias de solución y de intervención con los participantes en el estudio o si bien poder generar hipótesis y/o tesis que cree una mirada global del estudio realizado.
Ahora, partiendo del análisis de tres artículos estudiados a través del proceso de investigación, se tratará de demostrar las características de cada enfoque, la importancia que este tuvo en los estudios realizados y en los resultados que dan paso a las estrategias de solución de estos casos de estudio Desde el Objetivo de Desarrollo Sostenible número trece, “Paz, justicia e institucionalidad”, se tendrá un análisis de las implicaciones del uso de cada enfoque dentro del hallazgo de cada investigación Se realizó el análisis de dos artículos de violencias desde el conflicto armado y del aumento del migrante en Colombia y un artículo que habla de desigualdad desde la poca inclusión en los colegios. Desde esta realidad se observará los aportes más relevantes, las contribuciones y la convergencia de cada enfoque en los hallazgos de quienes realizaron los estudios. Desde el artículo, Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia (Castrillón-Guerrero, Riveros, Knudsen, López, Correa Chica & Castañeda, 2018) se hace el estudio de manera cualitativa de la percepción del perdón, la reconciliación, la justicia y la paz desde el momento del inicio del proceso de Paz hasta el manejo de las estrategias de postconflicto que han vivenciado las victimas de desplazamiento forzado en Colombia por el conflicto armado vivido desde hace más de cinco décadas en los territorios vulnerables del país como lo son las zonas rurales del territorio; el enfoque escogido para este estudio es el cualitativo, es importante reconocer que desde este enfoque se puede tener una visión más amplia desde la traducción de las respuestas abiertas de los participantes acerca de cómo conciben el proceso, cómo se ven afectado y cómo enfrentan la nueva realidad de su vida Es difícil llevar a datos estadísticos el dolor de una persona, dolor que va más allá del daño físico que pudo causar el conflicto armado o las pérdidas materiales; no se puede medir cuantitativamente las experiencias que llevan a la afectación de la salud mental de una persona Por esto es importante citar la mirada de Monje (2011) al respecto: La investigación cualitativa intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Es decir, a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellas y no deductivamente, con base en hipótesis formuladas por el investigador externo (p. 16).
LAMETODOLOGÍADELAINVESTIGACIÓN:UNAVENTANAALCONOCIMIENTO
Como Monje lo indica, desde el enfoque cualitativo se busca analizar de manera objetiva las experiencias de los actores participantes del estudio de la investigación Desde ese objetivo se construye un plan de acción partiendo de la interpretación de la información obtenida de una manera transparente para establecer una conceptualización inductiva de la problemática para poder dar claridad a las respuestas que se requieren. Desde la información que lograron recolectar a través de la entrevista semiestructurada, estos autores, hicieron un análisis donde se pudo validar las categorías de estudio. En este proceso se pudo llegar a la conclusión, desde las respuestas de las once preguntas formuladas de que quienes han vivido la guerra construyen su discurso desde diferentes formas de pensar, actuar y sentir frente los procesos como el perdón, la reconciliación, la justicia, la reparación y las acciones que permiten construir una nueva relación en comunidad para vivir en paz y mejorar la calidad de vida (Castrillón-Guerrero, Riveros, Knudsen, López, Correa-Chica & Castañeda, 2018) Por lo tanto, desde el enfoque cualitativo se puede tener la realidad que conlleva a las víctimas de conflicto el dejar sus tierras, el enfrentarse a la discriminación y a la revictimización y que la mirada del perdón va arraigada a las creencias y valores sociales, culturales y religiosos que han formado en su vida. Pero, esto no quita la relevancia que tiene el enfoque cuantitativo dentro de la investigación, hay datos que necesariamente hay qué estudiar desde el análisis de datos precisos que llevarán a tomar una realidad concreta que se requiere para justificar y respaldar desde procedimientos analíticos una hipótesis que parte del método deductivo En este caso se observará el estudio del artículo “Principales problemas para hacer efectiva la educación inclusiva”, que parte del objetivo “la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades” (Medina, 2016). Un estudio claro, concreto, medible llevó a determinar que desde el conocimiento y aplicación de la educación inclusiva hay muchos obstáculos, vacíos e incomprensiones que evidencia
la carencia de conocimiento respecto a la inclusión de personas en condición de discapacidad o interculturales; dentro de esta visión a través de procesos de validación por medio de la consulta a expertos, información en hoja de cálculo y análisis estadístico se evidenció la confusión en términos de discapacidad en el ambiente académico; la indiferencia en los temas de inclusión por parte del cuerpo docente y la necesidad de un cambio en el sistema educativo que permita accesibilidad a dicha población en la verdadera atención a sus necesidades. En este caso se hace referencia a Monje (2011):
“La pretensión explicativa es característica de los estudios cuantitativos, de donde se deriva la predicción, la manipulación técnica y el control sobre los acontecimientos o hechos, preferentemente del mundo natural”; la investigación bajo este enfoque tiene mayor preocupación por los procedimientos analíticos, es decir, por la fragmentación y el estudio de las partes que constituyen el todo social tiene predominio del método hipotéticodeductivo y por esto implica que los científicos sociales focalicen su atención en probar hipótesis a partir de un doble referente: el cuerpo conceptual de un lado y la realidad concreta que se estudia del otro lado. El método científico se aplica primordialmente para fundamentar; justificar y respaldar hipótesis específicas que se deducen de un marco conceptual (p. 14; p. 16).
Desde esta perspectiva se logra evidenciar la problemática desde la mirada del investigador para defender la hipótesis de las carencias que se encuentran respecto al conocimiento de la educación inclusiva y del trabajo en el aula de esta realidad que cobra cada día más fuerza dentro del cambio social que se quiere lograr en la equidad que se busca en la sociedad
Por último, se nota la integración de los enfoques cualitativo y cuantitativo para observar la problemática de la migración, especialmente de la población venezolana, de las mujeres venezolanas que llegan y se enfrentan a una realidad que las victimiza, las flagela y las condena por su manera de tratar de salir adelante con sus vidas. Desde el artículo “La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-barrio El Bosque, en la ciudad de Barranquilla, Colombia” (Díaz, Enamorado & Almanza, 2021),
se observa que, desde el método inductivo y deductivo, desde la mirada integradora de la metodología mista se puede llegar más lejos en el análisis de una realidad social que no se basa únicamente de una defensa de hipótesis fundamentadas como situación problema Aunque para unos autores puede representar una visón confusa en una investigación y es poco usado este enfoque, está tomando auge dentro de los estudios humanistas en que se pretende desde la caracterización y la exploración de las áreas sociales y culturales donde se requiere la comprensión de los resultados para generar estrategias de intervención. En este caso, los autores, observaron que al hacer el análisis de la implicación de la violencia de género que padecen las mujeres venezolanas en Barranquilla lleva a que los gobernantes creen estrategias que permitan procurar el bienestar para estas mujeres, el acceso a servicios básicos, la distribución de lugares adecuados donde vivir y el rescate de la dignidad como seres humanos (Díaz, Enamorado & Almanza, 2021) ; el diseño seleccionado fue el cualitativo-histórico y cuantitativo-cuasi exploratorio, desde el enfoque histórico/hermenéutico se hizo el análisis y la interpretación de los resultados de la investigación. Gracias a la decisión de tener un estudio desde la metodología mixta se pudo concluir que la mujer migrante ha sido victimizada y se ha vulnerado su dignidad, la mujer inmigrante no reconoce la trascendencia de la violencia de género, la violencia de género es una manifestación de intolerancia, irrespeto, vulneración de derechos y desigualdad y finalmente, la perspectiva de género es una construcción cultural y social que tiene relación con la identidad de género, es una categoría histórica determinante en la interrelación de los individuos (Díaz, Enamorado & Almanza, 2021).
Finalmente, se dará respuesta a la inquietud es viable que desde cada enfoque se pueda dar una respuesta integral de lo que se investiga y de lo que se quiere lograr; se puede decir que sí, pero es importante reconocer que, dependiendo del estudio, desde la vista de la autora, es importante un estudio integral partiendo desde el enfoque o metodología mixta para tener una visión más amplia de una problemática y no quedarse solo en la defensa de una hipótesis sino también generar estrategias de solución que permitan el cambio en las sociedades estudiadas dentro de la labor de psicólogos.
LAMETODOLOGÍADELAINVESTIGACIÓN:UNAVENTANAALCONOCIMIENTO
Se puede concluir que desde el enfoque cuantitativo se toma hechos tangibles que se pueden medir desde método inductivo, que el estudio cuantitativo puede iniciar donde termina la investigación cualitativa; que ambos enfoques pueden complementar el valor de la investigación y generar una complejidad que permite observar desde varias perspectivas o paradigmas un mismo fenómeno para llegar a resultados validados como verídicos de forma inductiva deductiva desde una visión integra del resultado y las conclusiones del estudio Además, se espera abrir una ventana al conocimiento que tenga mayor validez, viabilidad, fiabilidad y alternativas de solución que beneficien a la comunidad que se estudia y se quiere ayudar desdela mirada de acción biopsicosocial que se tiene desde la formación del Psicólogo Social.
Aunque cada enfoque sobrevive por sí solo y se tiende a acrecentar la rivalidad entes ambos enfoques de investigación, desde la mirada del psicólogo; se está tomando mayor importancia tanto a nivel académico como a nivel científico las investigaciones donde se complementan los enfoques, a través de la metodología mixta teniendo posturas sin generar juicios de valor, sin prejuicios y con la única intención de tener una aproximación integral del fenómeno para generar estrategias o alternativas objetivas y eficaces para dar solución al problema que se está investigando
Referencias Bibliograficas
Bagur-Pons, S., Rosselló-Ramon, M. R., Paz-Lourido, B., & Verger, S. (2021). El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053 O. G., (2016). El enfoque cualitativo. ¿Un complemento de la racionalidad o una variante del enfoque multimétodo en investigación científica? SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 1(2), 185-205.
Okuda Benavides, M , & Gómez-Restrepo, C (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124
Sánchez Flores (2019) Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122
Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181.