PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

Page 1


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

CASCOL CANTÓN PAJÁN

Documento para socialización con gobiernos seccionales e institucionales del Gobierno Central y de La Cooperación Internacional. Línea de base para el Plan Operativo Anual

Octubre - 2007


COOPERACIÓN INSTITUCIONAL: Consejo Provincial de Manabí Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de Manabí (ASOJUPAR). Junta Parroquial de Cascol Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí (ADPM). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). AUTORIDADES:

COMITÉ DE DESARROLLO PARROQUIAL: Sra. Maribel González PRESIDENTE Sr. Pilmo Pozo COORDINADOR Srta. Merly Merchán SECRETARIA VOCALES:

Ing. Mariano Zambrano Segovia. PREFECTO PROVINCIAL DE MANABÍ

Sra. Flor Rodríguez Sr. Jorge Gallo Sr. Teófanez Muñiz

Sr. Natahel Morán Cevallos ALCALDE DEL CANTON PAJAN

FACILITADORES:

Sr. Joffre Quimis Ponce PRESIDENTE ASOJUPAR JUNTA PARROQUIAL DE CASCOL Sr. Jhonny W. Pincay González PRESIDENTE VOCALES: Fanny Elizabeth Cercado Cobos José Orlin Plaza Chóez Evil Cevallos Ercie Francisco Manuel San Lucas Alvi Econ. Antonio González Limongi. AGENCIA DE DESARROLLO PROVINCIAL DE MANABÍ Ing. Manuel Ruiz Pérez AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL Arq. Ignacio Mendoza Ureta. DIRECTOR DE PLANIFICACION PROVINCIAL Econ. Carlos Zamora Galarza COORDINADOR TECNICO Y DEL PROCESO.

Arq. Edgar Santana Rivera TECNICO ESPECIALISTA EN PLANIFICACION Sr. Carlos Zambrano Cobeña ASISTENTE TECNICO Ing. Geo. Katty Mendoza Intriago ELABORACION DE MAPAS Ing. Com. Jessenia Ormaza Arteaga REVISION DE TEXTO PROLOCAL Fuente de Actualización del Plan de Desarrollo Local (PDL)


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

“Una de las falencias que impide el Desarrollo integral y armonioso de Manabí, es, sin lugar a dudas, la omisión recurrente de planificación en las administraciones de los gobiernos seccionales autónomos. Esta falta dificulta la transferencia de recursos económicos por parte del Gobierno Central y limita el ámbito de acción de los administradores seccionales, porque al carecer de planes y proyectos tampoco pueden gestionar financiamiento ni emprender en grandes obras que trasciendan la cotidianidad de sus respectivas comunidades.” Recojo el primer párrafo mediante el cual presenté la Agenda para el Desarrollo de Manabí, con la finalidad de ratificarme en el evidente hecho de que la planificación es el principal camino del cambio, pero de un cambio con la participación ciudadana en un proceso de construcción colectiva. El Plan tiene como finalidad construir entre todos las herramientas necesarias para que la visión de futuro de la Parroquia CASCOL con un horizonte que va hasta el año 2016, sea sustentada en la concepción del mejoramiento de la CALIDAD DE VIDA CIRCUNDANTE,

abriendo las puertas a propuestas inteligentes, a ser recogidas e implementadas por las actuales y futuras administraciones seccionales, con el compromiso COGESTIONADOR de la población de esta entrañable tierra de estirpe, riquezas y de una inagotable fuerza de trabajo de sus hombres y mujeres. Este proceso busca transformar nuestros territorios en un emporio agro turístico, ecológico y agroindustrial, aprovechando todas las potencialidades naturales, culturales y humanas para sembrar la nueva parroquia CASCOL, donde la técnica y las ideas de todos nosotros, fortalecidas con la participación de la comunidad bajo un espacio permanente de diálogo, trascienda en la identificación y priorización de las obras con estrategias y alternativas de solución a los problemas que juntos estamos obligados a resolver.

Ing. Mariano Zambrano Segovia PREFECTO PROVINCIAL DE MANABÍ


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

Presentación ASOJUPAR Las Juntas Parroquiales Rurales

Se trata de acercarnos al Estado, propiciar la

son el nivel más cercano a la

participación ciudadana. El contar cada parroquia

ciudadanía, espacios que recogen

con su Plan de Desarrollo tiene un gran valor

las

más

social, cultural, económico, turístico y político,

sentidas de la comunidad, en las

cuyo perfeccionamiento deberá ser efecto de los

cuales

procesos locales y del ejercicio pleno de los

demandas se

sociales

generan

repuestas

concretas, impulsando procesos sostenibles,

mandatos que plantea, en el actuar de cada día.

equitativos de desarrollo local. Lo que se evidencia en la conformación de 793 juntas

El cumplimiento de este PDEP es responsabilidad

parroquiales de nivel nacional de las cuales 53

de todos y todas, cumplámosla y hagámosla

pertenecen a Manabí.

cumplir. Ejerciendo los derechos y obligaciones para contribuir a engrandecer nuestro país, en

Al plantear la descentralización una nueva

donde todos tengamos nuestro espacio y nadie

organización política, se hace necesario contar

quede excluido

con una normativa que permita a las Juntas Parroquiales cumplir el mandato constitucional como organismo seccional autónomo y a la vez permitir la interrelación entre los gobiernos locales y la sociedad civil; por tanto las Juntas Parroquiales no reproducirán las jerarquías centralistas y concentradoras de poder, sino mas bien, establecería una base sólida que fomente el desarrollo del país.

Joffre Quimís Ponce PRESIDENTE ASOJUPAR


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

Introducción y Metodología El Plan Estratégico de Desarrollo Parroquial de CASCOL recoge las aspiraciones, necesidades y propuestas planteadas por los diferentes actores sociales de la cabecera parroquial y sus comunidades: jóvenes, mujeres, adultos mayores, representantes de la Junta Parroquial, instituciones públicas y privadas. Entre los años 2003 y 2005, PROLOCAL, (Proyecto de reducción de la pobreza y desarrollo rural local) elaboró los Planes de Desarrollo Local (PDL), documentos que recogen las necesidades de aproximadamente 800 comunidades en las 20 parroquias que corresponden a los 6 cantones de las microregiones centro sur y sur. Estos documentos, marcaron un énfasis en el ámbito económico productivo. El propósito del Plan es institucionalizar un sistema de planificación y gestión local que canalice el acceso equitativo de la población a la toma de decisiones, su participación directa en la búsqueda de alternativas para combatir la pobreza e impulsar el desarrollo humano integral. Los esfuerzos realizados por el Consejo Provincial de Manabí, en coordinación con la Asociación Provincial de Juntas Parroquiales Rurales y la Agencia Española de Cooperación Internacional, han posibilitado que la presente actualización del Plan se convierta en un instrumento guía para el desarrollo, susceptible a ser alimentado permanentemente. La base fundamental del proceso de planificación estratégica desde su inicio ha sido la Participación Ciudadana; en diferentes etapas los actores sociales han jugado un rol protagónico, unos con mayor interés que otros pero unidos y motivados por la propuesta de desarrollo planteada por la autoridad provincial, que genera una propuesta de cambio. Con la firma del convenio con la ASOJUPAR, se da inicio al proceso mediante el levantamiento de información en la matriz de problemas mediante asambleas, talleres, foros, debates destacándose la participación de las Juntas Parroquiales, mujeres, jóvenes y niños. El documento soporte para la actualización de los Planes de Desarrollo de las parroquias del sur de Manabí, ha sido el PDL, que fuera elaborado bajo

el auspicio de PROLOCAL en el ámbito económico productivo. Es importante indicar que uno de los hechos mas importantes fue la actualización y validación de la VISION DE DESARROLLO PARROQUIAL. Se realizan los diagnósticos parroquiales, se integran Mesas de Concertación: Salud, Educación Cultura e Identidad, Organización Social, Producción, Comercialización y Ambiente, Infraestructura Local, y Organizacional, se fortalecen los espacios de participación social con la conformación del Comité de Gestión parroquial. Se sectorizó la Provincia en seis micro regiones, tomando en consideración aspectos básicos como: relaciones funcionales, vocación, corredores económicos, Dominios de recomendación. En las seis micro-regiones se desarrollaron Asambleas con la participación de autoridades locales, cantonales y provinciales, así como el Comité de Gestión de cada una de las Parroquias, asamblea en la que se construyó la Visión de Desarrollo de la respectiva micro-región y se logró definir proyectos claves de integración. El levantamiento participativo de información, permitió contar con insumos para un diagnostico real de la problemática poblacional y para diseñar una propuesta de desarrollo sustentable y sostenible.

Objetivos • Crear un Banco de Proyectos provincial. • • •

Promover iniciativas regionales de desarrollo que dinamicen la producción y productividad integral. Fomentar la investigación científica y desarrollo tecnológico para dar valor agregado a las potencialidades locales. Construir espacios de participación ciudadana y comunitaria en el ejercicio de una real democracia participativa.

3


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

Principios que sustentan el Plan

Promover iniciativas locales de desarrollo que busque el progreso integral y equitativo de la Parroquia.

¡Manabí primero! Definir las líneas y propuestas estratégicas de desarrollo, que conduzcan a elevar el

nivel de vida de la población.

Propiciar el desarrollo integral y el uso de sus recursos naturales y ambientales de manera sostenible.

Participación y respeto a los derechos ciudadanos.

Equidad de género y generacional.

Calidad de vida circundante

Enfoque integral del proceso de desarrollo.

Honradez, solidaridad transparentes.

y

gobiernos


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

Informacion General del País, La Provincia y del Canton Pajan La Población del Ecuador es de 12´156.608 habitantes, correspondiendo a Manabí el 9,76% con 1´186.025 habitantes. La población por provincias esta altamente concentrada en la Costa y la Sierra se ubican más del 90% de los habitantes, registrándose las máximas concentraciónes en la zona del Golfo de Guayaquil. El Oriente con más de la mitad de la superficie territorial, alberga tan solo el 5% de la población, con tendencias a aumentarla a causa de la explotación de yacimientos petrolíferos y los ingentes recursos forestales de la región. El índice de la población urbana es de 55%, con mayor concentración en las grandes ciudades: Guayaquil (2’039.789 hab.), Quito (1’839.853 hab.), Cuenca (417.632 hab.), Portoviejo (238.430 hab.), Machala (217.696 hab.), Manta (192.322 hab.) Manabí, cuenta con una población de 1’186.025 habitantes de los cuales el 52% equivale a la población urbana y el 48% a la rural.

Las características geográficas definen tres zonas diferenciadas, norte, centro y sur. La zona norte, de continuas elevaciones trópicas, muy húmedas, de alta pluviosidad, es eminentemente agrícola y ganadera; la zona centro, es un gran valle desde Poza Honda, y todo el río Portoviejo hasta su desembocadura, de abundante producción agrícola, destacando en ella el eje metropolitano de gran proyección industrial comercial. Finalmente la zona sur que esta caracterizada por un eje montañoso bajo, que otorga facilidades para el cultivo del café y recientemente al turismo especialmente extranjero, potenciado por un microclima primaveral constante y por la presencia del Parque Nacional Machalilla, que incluye la región Insular hasta la Isla de la Plata, siendo además antiguo asentamiento de importantes culturas precolombinas. La tradición agrícola de esta provincia, se mantiene hasta la actualidad, destacándose el cultivo de: café, cacao, algodón, plátano, cítricos, hortalizas y tubérculos. La ganadería y la avicultura, las camaroneras, la industria, el turismo, son otros de los medios de producción que se desarrollan en Manabí. La provincia esta conformada por 22 cantones: Portoviejo, Manta, Jipijapa, Chone, Sucre, El Carmen, Rocafuerte, Tosagua, Santa Ana, Paján, Flavio Alfaro, Bolívar, Pichincha, 24 de Mayo, Junín, Montecristi, Pedernales, Olmedo, Puerto López, Jaramijó, Jama y San Vicente. Cabe mencionar que apenas Manta, Portoviejo y Bahía son las ciudades que gozan de infraestructura y servicios, aunque con vacíos en el suministro y una cobertura poblacional siempre en alza, frente a la escasez de recursos municipales; siendo estas poblaciones las que más han desarrollado en los últimos años, a partir del auge de la modernidad en el país y la provincia.

Manabí se encuentra atravesada por la Cordillera denominada "Costanera” que tiene su origen en la de Chongón o Colonche que nace en la provincia del Guayas, cordillera cuya altura no sobrepasa los 500 m.s.n.m. En el centro de la provincia se levantan los cerros de Montecristi y el de Hojas y hacia el norte se encuentran los cerros Cojimíes y Coaque, que en conjunto van formando pequeños y fértiles valles irrigados por ríos que nacenen estas montañas. Hacia la faja costera existen grandes sabanas áridas y de escasa vegetación, generando una variedad de microclimas que van desde el cálido de los valles hasta los frescos a orillas del mar o en las partes mas altas llamadas tabladas.

Portoviejo es la capital política, donde se organizan las principales oficinas de gestión, trámites y administración pública de la provincia; mientras que Manta es un ciudad industrial, comercial, turística, bancaria y de servicios, cuyo motor de desarrollo es su puerto continental, hoy a punto de convertirse en un gran puerto de transferencia para la región; su intenso desarrollo a partir del boom petrolero ha provocado un crecimiento acelerado sin planificación ni orden. Bahía por su parte, es una ciudad que se desarrolló en el gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996) a través del impulso turístico que potenció a la zona norte de la provincia, ampliando aeropuerto, carreteras, telefonía e infraestructuras.

5


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

SIGNIFICADO DE MANABÍ

Este:

La palabra Manabí proviene de dos vocablos quichuas. Mana que significado nada y Phi que quiere decir agua. Posteriormente el vocablo Phi se transformó en Bí. Al final el resultado fue Manabí que significa “Sin agua”.

Oeste:

No obstante hay historiadores que consideran que el nombre de la provincia se dio en honor a la tribu “Manabies” que junto a los “Cancebies” dieron cierta resistencia a la conquista española y surgió el nombre de Manabí en su homenaje conforme se evidencia en las Actas del Congreso de la República de Colombia en 1824. UBICACIÓN

Con las Provincias de Guayas y Pichincha, Los Ríos; Con el Océano Pacífico

EXTENSIÓN La provincia tiene un área de 18,893.70 km2 que alcanza aproximadamente el 7% del territorio nacional y el 30% del área de las cuatro provincias costaneras del país La extensión de 350 kilómetros de costa marítima presenta importantes accidentes geográficos como la Bahía de Cojimíes Jama, el Cabo Pasado, la Bahía de Caráquez, la Bahía de Manta, Punta de Jaramijó, el Cabo de San José, el Cabo de San Lorenzo, la Ensenada de Cayo y las Islas de la Plata y Salango. OROGRAFÍA MANABÍ tiene elevaciones que no sobrepasan los 700 metros sobre el nivel del mar. En la parte central y norteña de la provincia se encuentra las montañas de Jama, Chindul, Canoa, y los Liberales. Al Sur se localiza la cordillera de Chongon Colonche que al ingresar a territorio Manabita por la provincia del Guayas se denomina cerros de Paján y Puca. HIDROGRAFÍA

Su capital Portoviejo, se encuentra ubicada en la parte central de la región Litoral y del país. Se extiende en la línea equinoccial por ambos lados, de 0°25’ latitud norte hasta 1°57’ latitud sur y de 79°24’ longitud Este a los 80°55’ longitud Oeste. LÍMITES PROVINCIALES Norte: Sur:

6

Con la Provincia de Esmeraldas; Con la Provincia del Guayas;

El más importante es el Río Chone que desemboca en Bahía de Caráquez, el Río Portoviejo que desemboca en la Bahía de Charapotó y Briceño, Manta, además existe una Cuenca hidrográfica regada por los ríos Daule y Peripa. CLIMA Su temperatura promedio alcanza 25°C aunque las máximas llegan hasta 36°C. Existe: una zona con clima tropical sabana hacia la Costa, y otra tropical monzón que ocupa el sector occidental, existen dos estaciones invierno y verano.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

INFORMACION GENERAL PAJAN LOCALIZACIÓN El Cantón Paján se localiza en el extremo sur occidental de la Provincia de Manabí, Limita al Norte con los Cantones Jipijapa, 24 de Mayo y Olmedo; al sur con los Cantones Pedro Carbo y Santa Elena de la Provincia del Guayas; al Este los Cantones Colimes y Pedro Carbo de la Provincia del Guayas; al Oeste con el Cantón Jipijapa

DIVISIÓN POLÍTICA En la actualidad el Cantón Paján está subdividido en cuatro parroquias rurales, distribuidos de la siguiente manera: RURALES: Cascol, Guale, Lascano y Campozano El Cantón Paján se localiza al sur de la Provincia de Manabí entre las coordenadas 80° 10’ 50’’ y 80° 33’ de longitud occidental, 1° 28 y 1° 50’ 30’’ de latitud sur a 450 Km. de la ciudad de Quito Capital del Ecuador SUPERFICIE Es de 1.086 kilómetros cuadrados. RELIEVE Su territorio es muy accidentado, los cerros atraviesan de sur a norte, siendo estos la prolongación oriental de las montañas de Colonche. HIDROGRAFÍA Los ríos pertenecen al sistema hidrográfico del Daule. El principal es el río Paján que nace en las montañas de su mismo nombre y desemboca en el río Daule con el nombre de Colimes. CLIMA La temperatura anual promedio es de 24 grados centígrados, con una precipitación media anual de entre 1.000 y 2000 mm.

DATOS HISTORICOS Esta población es prehispánica. Se habla de ella en la expedición de Alvarado en 1534, dándole el nombre de "las Golondrinas", ya que en esta época nuestra tierra era el paraíso de estas aves. Tuvo este nombre hasta 1739 cuando pasó a ser recinto "Las Gaviotas", en honor a las aves que existían en el lugar. Cuando pasó a ser Parroquia de Portoviejo, se llamó "Pueblo de los Pajonales", debido a que en todas partes habían potreros que alcanzaban hasta 4 metros de altura. En la Colonia se llamó "San Juan Bautista de Paján" y se dice que en 1804 tenía 300 habitantes por lo que se le proveyó de un Teniente Pedáneo para la tramitación de juicios en lo Civil y Penal. Simón Bolívar creó la provincia de Manabí con dos Cantones: Portoviejo y Montecristi. Paján y Jipijapa fueron parroquias de Portoviejo. Así permaneció mas de un siglo hasta que en el año 1951 fue elevado a la categoría de cantón, con 4 parroquias que son: Guale, Lascano, Campozano, y Paján, siendo esta última cabecera cantonal. después de 18 años se creó otras parroquia a la que le pusieron el nombre de Cascol. Paján, una lejana parroquia ubicada al Sur de la Provincia, venía luchando por más de tres décadas por su elevación a la categoría cantonal. Era, sin duda alguna, una de las mejores parroquias del rico y extenso Cantón Jipijapa, tanto que existía en la parroquia una Comisaría Nacional, caso único en el país. Lógica y natural y plenamente justificada era la oposición que siempre encontraba en sus aspiraciones. Así desde 1.916 se presentó la primera solicitud de cantonización al H. Congreso Nacional, en 1951 se hace justicia. Paján es elevado a cantón de la republica del Ecuador y con el jubilo de sus hijos, comienza una nueva etapa en la vida de este pujante y prospero cantón. Se inicia un proceso político y social muy acelerado, se crean instituciones publicas, se incrementan el número de escuelas , surgen colegios técnicos en las principales parroquias rurales. La población de Paján tiene su origen en la constitución de grandes haciendas productivas y ganaderas, lo que incrementó la demanda de mano de obra y con ella el aumento de la

7


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

población. La apertura de la carretera principal que le comunica con Jipijapa, y Guayaquil le dió un impulso al comercio y a la producción.

EDUCACION

La Creación de la Junta de Recursos Hidráulicos contribuyó al desarrollo del sector agropecuario. Se crean algunas extensiones universitarias, lo que contribuyó a la formación de recursos capacitados en el área educativa y agropecuaria. La municipalidad y sus diferentes autoridades han ido dotando de varios servicios a la población, hoy se cuenta con un Patronato Municipal que se encarga de hacer una labor social con las mujeres y niños del cantón SALUD La existencia de un Médico por 1.797 habitantes, un Odontólogo por 11.984 habitantes, una Enfermera por 8.988 habitantes y una Obstetriz por 17.976 habitantes. Demuestra un alto déficit de profesionales de salud y pocos servicios de especialización. Hay una desatención a niñ@s, mujeres en edad fértil, atención a jóvenes y adultos mayores. En la zona rural esta realidad es mas alarmante, la presencia de profesionales de salud en las unidades operativas no es permanente, justificando su inasistencia por las malas condiciones de caminos vecinales, que impiden llegar a lugares de trabajo distante. Las diferentes instituciones que brindan servicios de salud tienen cobertura en el área urbana y rural, sin embargo las áreas de la zona rural no disponen de una unidad operativa de salud, y otras son atendidas de manera temporal por personal de salud del año rural, esto pone en duda la calidad y cobertura de atención medica. La población y en especial las mujeres del cantón no reciben una atención especializada, de calidad con calidez, esto se recogió en lo diagnósticos realizados con las mujeres en las parroquias del cantón. Se ha constatado que la infraestructura de salud no tiene mantenimiento permanente, en algunos casos se requiere reparación, en otros, remodelación y aumento del espacio físico, sufren de desabastecimiento de insumos y medicinas.

8

De cada 100 mujeres del área rural 25 son analfabetas, esto demuestra el atraso cultural y educativo que vive la población de este cantón. Las mujeres acceden de forma inequitativa al sistema educativo lo cual lo cual influye a la disminución de sus capacidades y oportunidades de empleo, ocupación y participación política. En el cantón de Paján existen 168 centros educativos en los cuatro niveles de educación, distribuidos en el sector urbano y rural. La educación preprimaria cuenta solamente con seis instituciones fiscales en todo el cantón. El desarrollo integral del niño que se prepara para ingresar a la escuela, tiene que asistir al jardín y solamente existe 6 establecimientos en este nivel y la reforma educativa demanda de una mayor oferta de estos servicios. Existe una buena cobertura en el nivel primario 145 en total de los cuales 136 son fiscales, 6 particulares laicos, 2 particular religioso y 1 fiscomisional lo que indica que hay una creciente demanda en este nivel de la educación fiscal, de igual manera en el nivel particular laico; tanto en el área urbana como rural, pero se encuentra limitaciones como son la infraestructura escolar deteriorada, equipamiento y mobiliario escolar y sobre todo el incumplimiento de las labores docentes de los maestros, ausencia de los mismos. Existen 14 establecimientos de educación media de los cuales 12 son fiscales, 2 particular laico, distribuidos tanto a nivel urbano como rural,


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

es necesario revisar las carreras que ellos brindan, con limitadas especialidades técnicas, las cuales no permiten a los bachilleres que egresan de estos establecimientos desarrollarse y desenvolverse en los centros de educación superior. Además esto no contribuye a las necesidades y desarrollo del cantón ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Las Juntas Parroquiales desde su integración han participado en la gestión de desarrollo de la su localidad, evidenciando una debilidad en su capacidad de gestión, y de formulación de propuestas, también se ha constatado que hace falta una mayor apertura de los dirigentes parroquiales hacia las bases de las organizaciones comunitarias y de la población en general. ECONOMIA Y PRODUCCION La principal fuente económica en el cantón es la agricultura y ganadería genera importantes fuentes de trabajo. El comercio es la segunda actividad económica, sus principales productos son comercializados por los comerciantes mayoristas y estos a su vez venden en Jipijapa a Marcos Loor exportador que utiliza el Puerto de Manta, especialmente café, cacao y maíz, el achiote y parte del maíz también son comercializados en Pedro Carbo provincia del Guayas ha comerciantes peruanos, como lo indicó el comerciante Jorge Morán. La construcción en los últimos años se destaca como una actividad importante. Otras ocupaciones, como profesionales, empleados públicos y trabajadores no calificados, ocupan al resto de la población. También se han desarrollado experiencias de comercialización informales desde los pequeños productores hacia los consumidores directamente como es el caso de la cabecera cantonal.

PRODUCCIÓN AGRARIA En el cantón Paján la producción agropecuaria en los distintos sectores, ha sido importante para la generación de divisas al Estado, pero en los últimos años ha descendido muy considerablemente por efecto de la presencia del Fenómeno del Niño, que según los agricultores por la excesiva cantidad de lluvias, no permitió una normal floración en las diversas plantaciones de café, maíz, arroz, yuca, fréjol palo, banano, frutales, tagua, hortalizas etc., lo que ocasionó un notable descenso de la producción en general y por lo tanto grandes pérdidas económicas a los agricultores de la zona. El café, el maíz, el banano, etc. sustentaron este modelo de crecimiento y al mismo tiempo consolidaron una estructura productiva, cuya cúpula está representada por los terratenientes y los grandes comerciantes generando desequilibrios estructurales, cuyos factores negativos se mantienen hasta el presente, promoviendo el monopolio de la propiedad territorial y la concentración del ingreso en pocas manos. La crisis del modelo agro- exportador, sustentada en la producción y la exportación de productos primarios, provocó la migración de la población campesina a ciudades y actualmente a otros países La reforma agraria ecuatoriana, contribuyó a la transformación de la estructura de la tenencia de la tierra, afianzó la polarización entre empresas capitalistas con capacidad de generar excedentes y una mayoría de campesinos minifundistas orientados a la subsistencia, entre los cuales se observan graves y agudos problemas sociales. La legalización de la tenencia de la tierra es un factor que le impide al campesino ser sujeto de crédito. El mercado es uno de los actores que determina los procesos productivos; este debe ser ubicado en las diferentes escalas de intervención: Cantonal, Provincial,. Nacional e Internacional. El Cantón Paján cuenta con una población eminentemente rural, en un nivel de pequeños productores, que laboraban en pequeñas parcelas. Los productores del Cantón Paján, cultivan en condiciones desfavorables, invierten esfuerzos y tiempo y comercializan sus

9


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

productos con intermediarios, los mismos que proveen a los exportadores, los campesinos productores reciben por sus productos, precios bajos que merman sus condiciones socio económicas

Otro gran problema en los productores de la zona es la tenencia de la tierra, ya que no poseen títulos de propiedad y esto determina que ellos no accedan al crédito para mejorar su producción. Por la oferta y demanda de los productos, la economía de los productores y la de sus familias es netamente de subsistencia., si consideramos el empleo de la mano de obra familiar, gastos económicos en las tareas culturales del proceso productivo, inversión en productos químicos entre otros.

PECUARIA El Cantón cuenta con importantes hatos ganaderos especialmente vacunos, las grandes haciendas se han dedicado a producción de especie de engorde para la producción de carne que es distribuida en los principales centros de abastos de Guayaquil. La producción porcina y avícola también es importante y esta en manos de pequeños productores, que no tienen asistencia técnica. TURISMO El Cantón Paján cuenta con un clima agradable típico de la costa ecuatoriana, además cuenta con una gran variedad de sitios eco-turísticos naturales como cascadas, senderos, montañas y una rica biodiversidad florística, fáustica y paisajista, ubicados en las distintas zonas del cantón. Existen sitios interesantes como los yacimientos de aguas azufradas ubicados en el Recinto Pechichal en la Parroquia Campozano que convierte esta zona en un gran atractivo turístico. La amabilidad y hospitalidad de sus habitantes la convierte en un lugar tranquilo y agradable. También goza de una variada gastronomía que deleitan los paladares más exigentes.

En el cantón Paján existe grandes extensiones de cultivo de café, lo que hace que sea una zona netamente cafetalera, es la principal actividad de los habitantes, la economía de las familias depende de los ingresos que este alcance al momento de la comercialización, también existen grandes extensiones de sembrios de banano que sirve para la venta y autoconsumo, paja mocora, naranja, plátano. achiote, tagua que es vendida para realizar artesanías en otros sitios del país.

Con respecto a la principal fuente de ingresos del Cantón Paján se dan una serie de actividades tales como el eco-turismo que es una fuente inagotable de ingresos para los pobladores ya que cuenta con un sinnúmero de atractivos turísticos; tales como las Cascada del Salto, Salto de Estero Ciego, laguna del Triángulo etc. También cuentan con la Ruta del Café que abarca las zonas de Guanábano, Cascol y Paján.

10


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA SAN JACINTO DE CASCOL NORTE: Parroquia Paján y Campozano del Cantón Paján. SUR: Cantón Colonche de la provincia del Guayas. ESTE: Cantón Pedro Carbo de la Provincia del Guayas. OESTE: Parroquia Pedro Pablo Gómez del Cantón Jipijapa. UBICACION GEOGRAFICA Y SUPERFICIE

La parroquia Cascol se ubica geográficamente entre las coordenadas 80°10’45” hasta 80°33’ de longitud occidental y 1°28’45” hasta 1°34’ de latitud sur.

COMUNIDADES DE LA PARROQUIA CASCOL DEL CANTON PAJAN No. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Comunidad El Sombrero Bella Vista Quinta Vera Cruz Gramalotal La Cancagua El Petingo

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52.

La Estación El Progreso La Naranja Las Cañas Banchal Santa Rosa de Bancal La Victoria de las Maravillas El Tigre Buenos Aires de la Pajitas Las Pajitas Boca de Guanábano 10 de Agosto Guanábano San José de Guanábano Buena Vista Los Últimos Palmares La Italia Buenos Aires de las Maravillas San Pablo de las Maravillas San Pablo de Cascol La Cadena San Juan San Alejo Pozo Dulce Las Crucitas El Porvenir El Limón Las Tres Marías La Victoria California Flor de la Cruz Santa Emma Los Palmares Los Aguacates El Recuerdo Santa Lucía Ciudadela Las Guabas Buena Esperanza Las Vegas Las Marías Muñoz Las Maravillas Yucatán Cascol Simón Bolívar

CARACTERISTICAS METEOROLOGICAS Existen dos estaciones claramente marcadas; el invierno y el verano. El invierno se caracteriza por la presencia de lluvias e incremento de la temperatura y el verano por la temperatura baja y estación seca. Los meses de lluvias son de Enero a Mayo y el verano de Junio a Diciembre.

11


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

SUPERFICIE: La parroquia Cascol tiene una superficie de 21.702 has, lo que representa el 19,9% de la superficie total con relación al cantón Paján.

POBLACION CANTONAL POR PARROQUIA

PAJAN CAMPOZANO GUALE

POBLACION. MIGRACION Las mujeres constituyen el grupo que más ha emigrado confirmando los datos de la línea de base CELA/PUCE, El lugar de destino de los migrantes es especialmente la provincia del Guayas, los motivos principales por los que migran son estudio y trabajo, los trabajos a que se dedican las mujeres es la labor doméstica y los varones a la guardianía, comercio, albañilería y la agricultura.

LASCANO CASCOL

La población por sexo describe un porcentaje inferior a favor de las mujeres, con una diferencia de 47,59% mujeres y 52,41% hombres. La disminución de hombres se debe a la migración principalmente hacia Guayaquil. POBLACION POR SEXO

4000 3800 3600 NUMERO DE 3400 HABITANTES 3200 3000 2800 1

2

1 MUJERES 2 HOMBRES

ASPECTO SOCIO CULTURALES SALUD.Entre las enfermedades más frecuentes de la parroquia Cascol son la fiebre, gripe, paludismo, dolor de cabeza, dengue, tos, diarrea, amigdalitis, tifoidea, gastroenteritis, parasitosis, cáncer y enfermedades de transmisión sexual. NIÑEZ.Los programas de vacunación no están al acceso de toda la población, ya sea por descuido o dificultades de movilización para participar en dichos programas y el riesgo que representa el aislamiento de las comunidades al no contar con vías permanentes. La tasa de mortalidad infantil es de 6,29 por cada 1000 nacidos vivos, bajo en relación a la media cantonal que esta por los 27, 86 por cada 1000 nacidos vivos. La población total parroquial es de 7049 habitantes, que representa el 19,60% de la población cantonal, considerando que el 33,13% de de la gente habita en el área urbana, y el restante 66.87% en el área rural, se define como la parroquia rural de mayor población.

12

ACCESO A LA SALUD. En la parroquia Cascol se encuentran dos establecimientos de salud un Subcentro localizado en la cabecera parroquial y manejada por el Ministerio de Salud Pública y el otro un dispensario médico del Seguro Campesino en el Recinto Las Maravillas de Cascol.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

Se ha constatado que la infraestructura de salud no tiene mantenimiento permanente; en algunos casos se requiere reparación, en otros remodelación y aumento del espacio físico, sufren de desabastecimiento de medicina SALUD REPRODUCTIVA. PROBLEMÁTICA DE SALUD REPRODUCTIVA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

SEXUAL

Y

Deficiencia de promoción de los servicios de salud Mala calidad y baja calidez de atención del usuario Infraestructura inadecuada Baja cobertura de los programas Falta de planificación y monitoreo Manejo de información individual Deficiencia de medicamentos e insumos Falta de gerencia en los servicios de salud Falta de promoción de la salud Incumplimiento del horario de trabajo Inadecuada distribución del personal Desconocimiento de los aspectos culturales de la población No se cuenta con sistema cantonal de información Desconocimiento de las normas de salud sexual y reproductiva.

DESNUTRICION CRÓNICA La desnutrición crónica presente en niñ@s menores de cinco años es alarmante y representa el 43,7% del total de niñ@s existentes en la parroquia. Las posibles causas están relacionadas por los malos hábitos alimenticios, falta de educación para la salud dirigida a las madres de familias, los escasos ingresos económicos y al incremento de la pobreza en la región. EDUCACIÓN. ANALFABETISMO RURAL.

El índice de analfabetismo general es de 22,43%, muy superior al porcentaje cantonal del 24.2% y país que es del 9,02%, según los Objetivos de Desarrollo del milenio, se prevé eliminar en 20 años el analfabetismo en la provincia. El porcentaje de analfabetismo funcional es del 44,13% superior al cantonal que es del 45,38%, esto determina insuficientes políticas educativas para mejorar los niveles de acceso a la educación. El programa FODI que lo promueve el Consejo Provincial de Manbí a logrado brindar atención educativa a menores de 5 años y complementaria a noños comprendido en edades de 5 a 7 años esto lo realiza bajo la modalidad de los círculos de recreación y aprendizaje, utilizando como centro los hogares de los niños. ESCOLARIDAD. Consecuente con una deficiente calidad de la educación, los años de escolaridad local son de apenas 3,62 años de estudio prácticamente similar de la cantonal de 3.67 años dando a notar que no hay interés ni incentivos para continuar con la educación, donde los recursos económicos limitan la posibilidad de que los niños no comiencen tempranamente el trabajo infantil o no cuenten con la adecuada alimentación que les permita aprovechar el aprendizaje, lo que se ve mayormente afectado con la incidencia de escuelas unidocentes que solo permiten transmitir elementales conocimientos, decepcionando a padres de familia y alumnos. OFERTA DEL SISTEMA EDUCATIVO En la parroquia existe 1 colegio secundario donde estudian 133 alumnos. A nivel primario existen 38 escuelas, por tanto mas de la mitad de las comunidades carecen de centros de educación, la población estudiantil primaria es de 1308 estudiantes Se pudo determinar que en 42 comunidades existen escuelas lo que significa el 80.7% de cobertura, encontrándose que no existen escuelas en 10 comunidades es decir el 19.3%, esto se debe a que existen recintos muy cercanos o de pequeña población lo que hace que generalmente quede la escuela en un lugar central o estratégico. Así mismo se pudo obtener la información que 53 profesores atienden a las 42 escuelas existentes. Es de señalar que las limitaciones de la educación fiscal se encuentran definidas en el deterioro de la infraestructura escolar, equipamiento, mobiliario y sobre todo al incumplimiento de las labores docentes de los maestros.

13


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

PARTICIPACION DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA EN LA VIDA EDUCATIVA La actividad que normalmente convoca es la minga para el mejoramiento de la infraestructura educativa. Las madres de familia se vinculan a la preparación diaria del desayuno escolar para sus hijos así como la organización de bingos para el mejoramiento de las escuelas. VIVIENDA. Existen 1581 viviendas en la comunidad, de las cuales el 96,86% no cuentan con las necesidades básicas satisfechas.

parroquia Cascol como son: la chicha, huevos mollos, greñoso, natilla, tortillas, humitas, torta de choclo, platos que son elaborados con maíz, además se identifico el folclor de los agricultores de la zona con las notas de amorfitos El uso de la medicina natural también es importante señalarla como prácticas ancestrales que han utilizado los agricultores de la parroquia Cascol, para tratar de aliviar algunas enfermedades ASPECTOS AMBIENTE Y RIESGO

SERVICIOS BASICOS. No existe registro de comunidades que accedan al agua a pesar de existir estudios de PRAGUAS, JRH y FISE. El servicio eléctrico cubre el 68% de la población, logrando un servicio al acceso d la mayoría. El servicio telefónico cubre el 6% de la población, el mismo que debe mejorar una vez que funcionen los Centros de Apoyo para el Desarrollo Integral (CADI), ya que mejorarán la conectividad vía Internet. EQUIPAMIENTO DEL HOGAR. El déficit de los servicios residenciales básicos es del 42% ya que la situación económica y la imposibilidad de los gobiernos locales por cubrir esta demanda han generado una brecha social. Existen 2387 habitantes que laboran frente a 5091 habitantes en edad de trabajar, lo que determina que únicamente el 46,88% consigue una plaza laboral, incluyendo los subutilizados.

Existe erosión de suelo en todas sus comunidades debido a la siembra en favor a la pendiente y la quema de las malezas en forma de lagarto. En toda la zona existe una marcada deforestación y no hay ningún programa de reforestación, además los agricultores emplean agroquímicos en los cultivos que contaminan el medio ambiente, entre los principales tenemos el gramoxone, monitor y muchos pesticidas de etiqueta roja, con el afán de controlar las plagas y enfermedades que se le presentan en los cultivos. De acuerdo con la clasificación de la zona de vida de Holdridge, en la parroquia Cascol existen dos zonas de vida, el bosque muy seco tropical (b.m.sT) y el bosque seco premontano (b.s.PM), SUELOS La pendiente de los suelos varían de 12 al 70% con suelos limosos a limo arenosos y limo arcillosos a arcillosos profundos, el pH varia entre 6,5 a 7.5. de acuerdo a las características físicas de los tipos de suelo existentes en la parroquia Cascol, encontramos los ordenes Vertisoles y Mollisoles.

CULTURAL Respecto a los platos típicos que se preparan en la

14

FLORA Y FAUNA El proceso de deforestación es intensivo que ha destruido el bosque primario para ser utilizados los suelos para la agricultura


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA DE CASCOL

ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO

USO DE SUELO Se estima que en la parroquia Cascol, la mayor superficie la ocupan los pastizales con 1.495.25has, las que se encuentran en posesión de los hacendados, seguidos por los matorrales con 1.265.50has, que se originan por la reducción de áreas de siembras a falta de recursos económicos.

Las actividades predominantes en la parroquia Cascol es la agricultura y los rubros más importantes son: café, maíz, arroz cuyos rendimientos promedios oscilan en los 682 kg/ha; 1.818kg/ha y 1.363kg/ha respectivamente.

Los cultivo que predominan en la parroquia Cascol son el café (1.237.75has), maíz duro (1027.75 has). arroz (509.55 has), maní (36.25 has), y en menor proporción el bosque natural (97has).

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS En el desarrollo de los procesos de producción a nivel de finca, participa toda la familia campesina en actividades especificas, la mujer e hij@s realizan labores de siembra, deshierba, fertilización, transporte de agua para la mezcla de agroquímicos y en la cosecha.

COMERCIALIZACION. Actualmente en la parroquia Cascol se comercializan los siguientes volúmenes de producción: maíz 2.055.50TM, arroz 764.32 TM, café cereza 928.30.TM y maní 54.37 TM

con cultivos de maíz, arroz y pastizales, en la parte montañosa donde existe la mayor pendiente que no son utilizables para la agricultura. En esta zona quedan residuos de bosque primario en lo que todavía existen especies maderables

El jefe de la familia prepara el terreno y se encarga del manejo de los cultivos y de la comercialización, últimamente a causa de la difícil situación económica existente se esta aplicando el cambio de brazos o presta mano en las labores agrícolas entre los agricultores. PECUARIA Las especies animales que se explotan a nivel de fincas son las aves de corral, porcinos, equinos y bovinos, que sirven para el ingreso económico complementario y subsistencia de la familia. Estas especies se crían en forma casera, sin cuidado sanitario y con una alimentación basada con los residuos de cocina y cosecha.

FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO En la parroquia Cascol existen algunas financieras rurales que apoyan a los productores de la zona otorgando créditos así tenemos a la Unión de Organizaciones Montubias – 16 de Agosto UOMON, que maneja una caja de ahorro y crédito que beneficia a sus soci@s que se encuentran organizados y que son filiales a está institución.

La producción de café, maíz y arroz a nivel de campo es trasportada en lomo de bestia hasta la casa para realizar el secado del producto. De acuerdo al autodiagnóstico comunitario se determino que los principales canales de comercialización que utilizan los agricultores de las comunidades de la parroquia Cascol, el 63,46% lo realizan a través de los comerciantes mayoristas, el 28.84% con los comerciantes minoristas y el 7,60% directamente al consumidor final, de la cabecera parroquial o en el cantón Pedro Carbo.

15


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

Este café es comercializado a los países europeos como café convencional y café orgánico. ARTESANÍA Un rubro importante es la elaboración de almohadas con lana de ceibo, así también la cría de abejas cuyos comerciantes expenden en ambos costados de la vía que conduce a Guayaquil.

TENENCIA DE LA TIERRA El 68.70% de las familias no tienen títulos de propiedad de sus tierras y 31,30% poseen títulos Además se encuentra KAVECAFE, es una empresa que otorga créditos a los productores para la limpieza de los cafetales cobrando en la comercialización con un interés del 18% anual.

16

ORGANIZACIÓN SOCIAL La parroquia cuenta con 19 asociaciones con vida jurídica, todas legalizadas por el M.B.S., desde el año 1994 hasta el año 2002, con 501 soci@s, 175 corresponden a mujeres y 326 a hombres, es de destacar que existe una organización de segundo grado como es la Unión de Organizaciones Montubias 16 de Agosto que se encuentra agrupando a todas las organizaciones


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS PARROQUIA CASCOL Fuente: SIISE 4.0 ITEM EDUCACIÓN - POBLACIÓN Analfabetismo Analfabetismo funcional Escolaridad Primaria completa Secundaria completa Instrucción superior EDUCACIÓN - PRIMARIA Planteles - primaria Alumnos/as por profesor/a - primaria Alumnos/as - primaria Alumnos/as por aula - primaria EDUCACIÓN - SECUNDARIA Alumnos/as por aula - secundaria Alumnos/as por profesor/a - secundaria Planteles - secundaria Alumnos/as - secundaria SALUD DE LA NIÑEZ Tasa de mortalidad neonatal Tasa de mortalidad infantil (método directo) SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS Centros de salud Dispensarios médicos Puestos de salud Subcentros de salud EMPLEO - OFERTA LABORAL Población en edad de trabajar (PET)

MEDIDA

CASCO L

CANTO N

MANAB I

COSTA

PAIS

%(15 años y más) %(15 años y más) Años de estudio %(12 años y más) %(18 años y más) %(24 años y más)

22,43 44,13 3,62 33,18 3,91 2,07

24,2 45,38 3,67 29,55 5,35 3,54

12,54 28,32 6,09 54,75 16,72 13,36

8,71 21,49 7,21 66,54 21,23 17

9,02 21,33 7,29 66,81 22,09 18,1

Número Porcentaje Número Porcentaje

38 23,36 1308 22,55

149 26,47 7146 23,98

9191 21,96 208370 22,67

7693 20,62 877243 21,65

18623 22,19 1987465 22,68

Porcentaje Porcentaje Número Número

16,62 24,14 1 133

9,31 28,7 7 577

19,65 25,05 332 75838

18,91 23,16 1630 458156

20,4 25,28 3613 983859

0 6,29

10,95 27,86

4,69 10,53

9,14 15,96

8,78 17,22

Número Número Número Número

0 1 0 1

0 5 0 7

11 132 2 143

46 462 24 482

108 1393 229 1221

Número

5009

25537

855449

447767

8917360

Tasa por 1.000 nacidos vivos Tasa por 1.000 nacidos vivos


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

ITEM VIVIENDA

MEDIDA

CASCO L

CANTO N

MANAB I

COSTA

PAIS

Número

1581

8232

252111

Número %(viviendas) %(viviendas) %(viviendas) %(viviendas) %(viviendas) %(viviendas) %(hogares) %(hogares)

1598 0,04 0,02 0,68 0,06 0,18 0,42 0,86 0,44

8290 0,12 0,14 67,5 8,37 21,71 92,2 87,89 40,52

256018 0,3 0,28 0,81 0,19 0,51 0,81 0,73 0,3

137147 2 139930 3 0,42 0,36 0,89 0,27 0,64 0,73 0,72 0,3

%(población total) %(población total)

96,86 75,8

92,14 74,52

74,82 47,41

66,25 35,43

61,26 31,95

Población (habitantes)

Número

7049

35952 1186025

1215660 8

Población - mujeres

Número

3238

16988

589523

Población - hombres Población - menores a 1 año

Número Número

3811 157

18964 740

596502 25711

Población - 1 a 9 años Población - 10 a 14 años

Número Número

1529 810

7778 4572

248717 137446

Población - 15 a 29 años

Número

1741

8626

320367

Población - 30 a 49 años Población - 50 a 64 años

Número Número

1403 781

7020 3928

269398 103778

605622 3 301217 8 304404 5 117742 119852 2 649374 168293 2 147436 7 537020

Viviendas Hogares Agua entubada por red pública dentro de la vivienda Red de alcantarillado Servicio eléctrico Servicio telefónico Servicio de recolección de basura Déficit de servicios residenciales básicos Vivienda propia Hacinamiento POBREZA Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) POBLACIÓN - DINÁMICA DEMOGRÁFICA

2848088 2887087 0,48 0,48 89,67 32,18 62,71 63,1 67,25 26,4

6138255 6018353 237209 2461772 1341039 3356563 2850468 1095933


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

GENERACIÓN DE LA CARTOGRAFIA Para el desarrollo de la cartografía temática del cantón Paján fue necesario realizar varios procesos de selección y análisis de la información existente. La información temática escogida fue la de Aptitudes Agrarias, Aptitudes Agrícolas y Uso del Suelo elaborada por Infoplan a escala 1:250.000 de toda la provincia de Manabí. Con esta información se realizaron los respectivos análisis dentro de los límites de cada cantón, obteniendo 3 mapas temáticos con las siguientes características geográficas: 1.

Proyección UTM Zona 17 (sur)

2.

Datum PSAD 1956-Ecuador

19


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

Aptitudes Agrícolas: Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Aptitudes Agrícolas. Tres coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Paján, y estas mismas capas se encuentran en los límites de la parroquia Cascol:

Apto para Bosque; esta cobertura ocupa la mayor superficie cantonal con 48,699.78 Has. que corresponden el 46.17%, la parroquia Cascol tiene una superficie apta para bosque de 17,603.36 Has. que equivale el 16.68%, y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 135,572.03 Has. que corresponde el 46.63%.

Cultivos con limitaciones importantes y muy importantes, este tipo de cultivos ocupan un área cantonal de 23,461.94 Has. que corresponde el 22.24%, Cascol posee una extensión de 8.834.99 Has. que equivale el 8.37%. Y en proporción a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 75,232.17 Has. que corresponde el 25.88%.

Cultivos con limitaciones ligeras y sin limitaciones, ocupan una superficie a nivel cantonal de 33,317.45 Has. que corresponde el 31.58%, Cascol tiene un área de 13,416.90 Has. que equivale el 12.71%. Y en proporción a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 69,386.28 Has. que corresponde el 23.87%.

21


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

Aptitudes Agrarias: Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Aptitudes Agrarias. Cinco coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Paján, y estas mismas capas se encuentran en los límites de la parroquia Cascol:

Cultivos de Ciclo Corto, esta cobertura sólo se la ha encontrado en la parroquia Cascol con un área de 864.73 Has. que corresponde el 0.81%. Y con relación a la microregión Zona Sur esta cobertura presenta una superficie de 11,241.61Has. que corresponde el 3.87%.

Cultivos permanentes, este tipo de cultivos presentan una superficie cantonal de 19,028.86 Has. que corresponden el 18.04 %, la parroquia Cascol posee un área de 7,796.86 Has. que equivale el 7.39%; y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 59,263.74 Has. que corresponde el 20.38%.

Mosaico de Vegetación Natural y Cultivos, esta cobertura presenta una superficie cantonal de 27,162.54 Has. que corresponden el 25.75 %, la parroquia Cascol tiene una extensión de 2,034.29 Has. que equivale el 1.92%; y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 81,869.56 Has. que corresponde el 28.16%.

Pastos, esta cobertura ocupa la mayor superficie cantonal por presentar un área de 45,502.04 Has. que corresponden el 43.13%, de este porcentaje 16.02% le pertenece a la parroquia Cascol por poseer una superficie de 16,901.12 Has., y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 52,648.46 Has. que corresponde el 18.11%.

22

Vegetación Natural, esta cobertura ocupa una superficie cantonal de 12,920.99 Has. que corresponden el 12.24%, parroquia Cascol tiene un área de 12,258.25 Has. que equivale el 11.62%. Y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 83,615.35 Has. que corresponde el 28.76%.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

Uso del Suelo: Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Uso del Suelo. Seis coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Paján, y cinco se encuentran en los límites de la parroquia Cascol:

Arboricultura Tropical, esta cobertura ocupa un área cantonal de 925.92 Has. que corresponde el 0.87%, Cascol posee un área de 724.36 Has. que equivale el 0.68%. Y en proporción a la microregión Zona Sur esta cobertura presenta una superficie de 4,248.36 Has. que corresponde el 1.46%.

Bosque Natural, esta cobertura ocupa la mayor superficie cantonal con 24,339.78 Has. que corresponde el 23.07%, Cascol tiene una extensión de 14,405.07 Has. que equivale el 13.65%. Y en proporción a la microregión Zona Sur esta cobertura presenta una superficie de 118,167.86 Has. que corresponde el 40.65%.

Bosque Intervenido, el cantón presenta un área de 30,644.89 Has. que corresponden el 29.05%, la parroquia Cascol posee de una extensión de 239.61 Has. que equivale el 0.22%. y respecto a la microregion Sur esta cobertura presenta una superficie de 34,449.75 Has. que corresponde el 11.85%.

Pasto Cultivado, esta cobertura ocupa la mayor superficie cantonal con 36,867.15 Has. que corresponden el 34.95%, de este porcentaje 13.38% le pertenece a la parroquia Cascol por presentar una extensión de 14,122.26 Has. Y respecto a la microregion Sur esta cobertura presenta una superficie de 49,421.36 Has. que corresponde el 17%.

Vegetación Arbustiva, este tipo de cultivos presentan una superficie cantonal de 11,198.21 Has. que equivale el 10.61%, Cascol tiene un área de 10,363.95 Has. que equivale el 9.82% de su territorio parroquial. Y en proporción a la microregion Sur esta cobertura presenta una superficie de 43,144.68 Has. que corresponde el 14.84%.

23


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS PARROQUIA: CASCOL CANTON: PAJAN MESA: ECONÓMICO PRODUCTIVO, AMBIENTE Y RIESGOS PROBLEMAS PRIORIZADOS

PROBLEMAS

 Baja producción productividad

y

 Insuficiente promoción turística del paisaje natural  Deficiente nivel económico.  Insuficientes líneas de crédito.

Baja producción y productividad

CAUSAS

ACTORES Y APORTES

 Deficientes sistemas de riego.  Deficientes servicios básicos.  Bajos ingresos económicos.  Insuficiente asistencia técnica y capacitación.  Alto de los insumos agrícolas.  Insuficiente control de precios a intermediarios.  Vías en mal estado.  Insuficientes canales de comercialización.  Insuficientes fuentes de financiamiento.  Corrupción y politiquería.  Deficiente estructura comunitaria organizativa.

Consejo Provincial de Manabí.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Financiar total o parcialmente la construcción de las vías.  Promover la participación ciudadana y organización local. Gobierno Municipal del Cantón Paján.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Financiar total o parcialmente la construcción de las vías.  Promover la participación ciudadana y organización local INDA  Legalización de la tierra. Junta de Recursos Hidráulicos  Estudio del comportamiento del recurso hídrico y construcción de sistemas de riego MAGAP-INIAP  Capacitación y Asistencia Técnica en manejo de cultivos y semillas. BNF-CAF-Financieras locales  Financiamiento y Asesoramiento Técnico Comunidad.  Mano de obra como contraparte en ejecución de proyectos.  Fortalecer la organización local  Ejercer contraloría social y veeduría demandando y exigiendo cumplimiento de compromisos con instituciones Elaboración de convenios interinstitucionales. PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL  Ejecución de proyectos productivos


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

PROBLEMAS

 Baja producción productividad

PROBLEMAS PRIORIZADOS

y

 Insuficiente promoción turística del paisaje natural  Deficiente nivel económico.  Insuficientes líneas de crédito.

Insuficiente promoción turística del paisaje natural

CAUSAS

 Inexistencia del sistema de agua potable en comunidades y cabecera parroquial.  Deficiente cooperación, asistencia técnica y capacitación.  Insuficientes fuentes de financiamiento.  Deficientes políticas de estado.  Deficiente estructura vial vecinal y en cabecera parroquial.  Deficientes servicios básicos.  Deficiente estructura social comunitaria

ACTORES Y APORTES

Consejo Provincial de Manabí.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Promover la participación ciudadana y organización local.  Coordinar acciones desde la mesa de turismo Gobierno Municipal del Cantón Paján.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Promover la participación ciudadana y organización local  Impulsar el turismo desde el Departamento de Turismo Municipal.  Construcción de los servicios básicos. MIDUVI.  Saneamiento Ambiental y construcción de proyectos de Agua Potable ONGS Y OGS  Financiamiento y Asesoramiento Técnico en turismo  Apoyo en construcción de Letrinas.  Capacitación en creación y manejo de Hospederías Comunitarias Comunidad.  Mejorar la atención a los foráneos o turistas  Proteger los recursos naturales PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL  Ejecución de proyectos de manejo y conservación turística. DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO  Calificar los atractivos turísticos locales y adjuntarlos al inventario provincial.  Promocionar nacional e internacionalmente la oferta turística de la parroquia.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

PROBLEMAS

 Elevado índice de contaminación ambiental  Indiscriminado uso de fertilizantes  Erosión de suelos  Presencia de cambios climáticos.

PROBLEMAS PRIORIZADOS

Contaminación ambiental

CAUSAS

ACTORES Y APORTES

 Inexistencia del sistema de agua potable en comunidades y cabecera parroquial.  Deficiente cooperación, asistencia técnica y capacitación.  Deficientes políticas de estado.  Deficiente estructura vial vecinal y en cabecera parroquial.  Deficientes servicios básicos.  Deficiente estructura social comunitaria  Cambios climáticos.  Deforestación.

Consejo Provincial de Manabí.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Promover la participación ciudadana y organización local. Gobierno Municipal del Cantón Paján.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Promover la participación ciudadana y organización local MIDUVI.  Saneamiento Ambiental y construcción de proyectos de Agua Potable INEFAN  Control ambiental Comunidad.  Proteger los recursos naturales PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL  Ejecución de proyectos de manejo y conservación turística.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

PROYECTOS Y ACCIONES ECONOMICO PRODUCTIVO AMBIENTE Y RIESGOS •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• •

Convenio Interinstitucional pro formalización de la tenencia de la tierra entre Consejo Provincial de Manabí, Gobierno Municipal del Cantón Paján, INDA, Junta Parroquial de Cascol y comunidades de la parroquia. Implementación del CADI (Centro de Apoyo al Desarrollo Integral). Ejecución del Plan Vial Parroquial. Capacitación integral (Formulación de Proyectos). Fortalecimiento de la Estructura Social Comunitaria. Construcción de los servicios básicos. Construcción de los sistemas de riego y pozos. Desarrollo del turismo local. Creación del Banco Comunal y/o Cooperativa. Producción de la Caña guadua. Abonos orgánicos. Producción de insecticidas orgánicos. Viveros forestales para la producción de plantas nativas. Producción post-cosecha, secado, y comercialización asociativo de arroz. Producción post-cosecha, secado, y comercialización asociativa de maíz Producción y comercialización de cultivos no tradicionales. Microempresas rurales para transformar y dar valor agregado a los productos de la zona. Producción de café orgánico. Microempresa de confección de almohadas de lana de ceibo y confección de lencerías, La Cadena Producción y comercialización de hortalizas bajo riego, para los recintos, La Italia, El Sombrero, Bella Vista, Santa Lucía, El Aguacate, Las Pajitas, La Victoria, Dos Bocas, Cascol, Buenos Aires, San Juan, Santa Emma, Las Pajitas de la Victoria, Los Palmares, 10 de Agosto, Yucatán. Ganado de leche para pequeños ganaderos para el procesamiento y comercialización de lácteos, para los recintos San Juan, La Italia y Bella Vista. Proyectos ecoturísticos, en los recintos . El Sombrero, Banchal, Boca de Guanabano, San José de Guanabano, Santa Lucía y La Italia.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

PROBLEMAS

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS PARROQUIA: CASCOL CANTON: PAJAN MESA: SOCIO CULTURAL PROBLEMAS CAUSAS ACTORES Y APORTES PRIORIZADOS

Alto índice de analfabetismo 15,92%

 Perdida de partidas educación.  Deficiente calidad de educación.  Insuficiente atención Padres de familia en educación de los hijos. 

 Alto índice de analfabetismo

 Baja calidad de la educación

  Baja calidad de la educación

   

de Consejo Provincial de Manabí.  Promover el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del la Milenio para eliminar el analfabetismo. Gobierno Municipal del Cantón Paján. de  Impulsar políticas locales para mejorar niveles de educación la Direccion Provincial de Educación.  Generar programas de alfabetización Comunidad. Participación en procesos de alfabetización local Centros de educación media Apoyo en alfabetización. Ausencia de maestros en Consejo Provincial de Manabí. horarios establecidos.  Elaboración de convenios interinstitucionales Perdida de partidas de Gobierno Municipal del Cantón Paján. educación.  Elaboración de convenios interinstitucionales Deficiente control y  Impulsar políticas locales para mejorar niveles de educación supervisión a maestros. Direccion Provincial de Educación. Deficiente equipamiento e  Mejoramiento del pensun de estudios infraestructura en los  Control y supervisión a maestros centros de estudio.  Descentralizar la educación Deficiente calidad de la Comunidad. educación.  Participación en el desarrollo educativo de los hijos El 43,7% de niños poseen  Realizar veeduría y contraloría social desnutrición infantil.  Gestionar partidas para educación. Insuficiente atención de Padres de familia en la educación de los hijos. Insuficiente capacitación y actualización de conocimientos a maestros.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

PROBLEMAS

   

PROBLEMAS PRIORIZADOS

Alto riesgo de mortalidad y Inexistente atención médica morbilidad oportuna. Deficientes insumos médicos en las unidades de salud parroquial. Practica de medicina informal. Presencia de desnutrición infantil.

 Insuficiente atención a la infancia y adolescencia.  Presencia de alcoholismo.  Presencia de violencia intrafamiliar. Desatención a los grupos vulnerables

CAUSAS

 Insuficiente tiempo de presencia médica local.  Insuficiente cobertura de salud en las comunidades.  El 43,7% de niños poseen desnutrición infantil.  Deficiente equipamiento y medicinas en las unidades de salud.  Alto riesgo de mortalidad y morbilidad.  Deficiente equipamiento de UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil.  Alto índice de analfabetismo.  Deficiente calidad de la educación.  El 43,7% de niños poseen desnutrición infantil.  Deficiente equipamiento y medicinas en las unidades de salud.  Alto riesgo de mortalidad y morbilidad.  Insuficiente atención de Padres de familia en la educación de los hijos.  Deficiente equipamiento de UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil..

ACTORES Y APORTES

Consejo Provincial de Manabí.  Construcción de unidades de salud. Gobierno Municipal del Cantón Paján.  Elaboración de convenios interinstitucionales Direccion Provincial de Salud.  Dotación de nuevas partidas para salud  Control y supervisión a personal médico IESS  Ampliación de la cobertura del Seguro Social Campesino. Comunidad.  Promover los programas de vacunación.  Practicar la prevención en salud.

Consejo Provincial de Manabí.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Construcción de Centros de Desarrollo Infantil Gobierno Municipal del Cantón Paján.  Generación de políticas de atención a la infancia y la adolescencia. INNFA  Ampliación de la cobertura de centros de desarrollo infantil. Ministerio de Bienestar Social  Impulsar el respeto a las leyes de protección a grupos vulnerables.  Ampliar la cobertura de colación escolar Comunidad. Respetar y promover los derechos de los grupos vulnerables


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

PROBLEMAS

 Inseguridad Ciudadana

PROBLEMAS PRIORIZADOS

Inseguridad Ciudadana

CAUSAS

 Insuficiente tiempo de presencia médica local.  Insuficiente cobertura de salud en las comunidades.  Deficiente equipamiento y medicinas en las unidades de salud.  Alto riesgo de mortalidad y morbilidad.  Deficiente equipamiento de UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil.

ACTORES Y APORTES

Consejo Provincial de Manabí.  Construcción de la infraestructura de las unidades de apoyo Gobierno Municipal del Cantón Paján.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Gestión ante organismos de apoyo para incremento de personal Policía Nacional  Dotación de personal y movilización.

PROYECTOS Y ACCIONES SOCIO CULTURALES • • • • • • • • • • • •

Equipamiento de UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil. Veeduría y contraloría social comunitaria Equipamiento de los centros de estudio en la parroquia. Equipamiento de las unidades de salud de la parroquia Formación de escuela para padres. Fortalecimiento del tejido social comunitario. Capacitación en valor nutricional de los alimentos. Implementación de botiquines comunitarios. Implementación de la Ley de Maternidad Gratuita. Incremento de partidas para personal médico. Programa de alfabetización Campaña de Medicina preventiva


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS PARROQUIA: CASCOL CANTON: PAJÁN MESA: INFRAESTRUCTURA LOCAL Y ORGANIZACIONAL PROBLEMAS

PROBLEMAS PRIORIZADOS

 Vías en mal estado  Deficiente sistema de eliminación excretas Alto índice de  Deficiente sistema de agua necesidades básicas potable. insatisfechas  Deficiente servicio telefónico.  Contaminación del río  Deficiente conectividad y accesibilidad.

CAUSAS

ACTORES Y APORTES

 Insuficiente sensibilización de las autoridades competentes.  Deficientes recursos económicos de las instituciones ejecutoras de la obra pública.  Inexistencia de proyectos.  Deficiente gestión de las comunidades.  Corrupción y politiquería al interior de las instituciones.  Deficiente organización local.  Baja autoestima de la población.

Consejo Provincial de Manabí.  Financiar total o parcialmente la construcción de las vías. Gobierno Municipal del Cantón Paján.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Financiar total o parcialmente la construcción de las vías MIDUVI  Construcción de obras de Saneamiento Ambiental, agua potable y alcantarillado.  Incentivo para la construcción de viviendas a través del bono EMELMANABI  Elaboración de estudios y ampliación de las redes de cobertura del servicio de energía eléctrica PACIFICTEL  Elaboración de estudios y ampliación de las redes de cobertura del servicio de telefonía Junta de Recursos Hidráulicos  Financiamiento, para captación y distribución de agua potable Comunidad.  Mano de obra como contraparte en ejecución de proyectos.  Fortalecer la organización local  Ejercer contraloría social y veeduría demandando y exigiendo cumplimiento de compromisos con instituciones Elaboración de convenios interinstitucionales


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

PROBLEMAS

PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS

 Insuficiente sensibilización de las autoridades competentes.  Deficientes recursos económicos de las instituciones ejecutoras de  Inexistentes espacios  Deficiente la obra pública.  Inexistencia de proyectos. recreativos y culturales. infraestructura  Deficiente infraestructura educativa y de  Deficiente gestión de las educativa y de salud salud comunidades.  Corrupción y politiquería al interior de las instituciones.  Deficiente organización local.  Baja autoestima de la población.

ACTORES Y APORTES

Consejo Provincial de Manabí.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Construcción de espacios recreativos, culturales y de salud.  y dotación de bancas y pupitres Gobierno Municipal del Cantón Paján.  Elaboración de convenios interinstitucionales  Construcción de espacios recreativos, culturales y de salud Direccion Provincial de Educación  Elaboración de censo escolar.  Gestión y dotación de material didáctico  Dotación de partidas para educación Direccion Provincial de Salud.  Dotación de nuevas partidas para salud  Control y supervisión a personal médico  Mejoramiento de políticas de atención médica oportuna  Gestión y dotación de medicinas IESS  Ampliación de la cobertura del Seguro Social Campesino.  ONGS Y OGS  Construcción de programas de letrinización  Construcción de aulas escolares y unidades de salud. Comunidad.  Gestión para obtención de partidas de educación y salud.  Mano de obra de contraparte para la construcción de la obra.  Cuidado de materiales.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

PROYECTOS Y ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIONAL • Construcción del sistema vial. • Construcción de Sistema de AAPP • Construcción de Centros de Acopio • Construcción y equipamiento del Cuartel para el Cuerpo de Bomberos

• Construcción de áreas comunales y deportivas. • Plan Integral de Servicios Básicos • Construcción de Casa de Gobierno • Construcción de aceras y bordillos. • Construcción y mejoramiento de los centros de educación y cultura • Construcción y mejoramiento de las unidades de salud. • Ampliación de las redes de Energía Eléctrica. • Construcción de redes de telefonía • Letrinización Rural. • Construcción de local para Unidad de Policía Comunitaria


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

FODA FORTALEZAS

• • • • • •

Presencia de organizaciones con vida jurídica Mano de obra disponible y trabajadora Presencia de entidad financiera para créditos productivos UOMON -16 de Agosto Suelos fértiles y productivos cultivados con maíz, café, arroz, fréjol, yuca, maní, etc. Presencia de riachuelos, pozos y vertientes en la mayoría de las comunidades para ser aprovechadas en el consumo humano para riego. Existencia de la carretera principal vía Manabí – Guayas) en la cabecera parroquial

OPORTUNIDADES

       

Elaboración del Plan de Desarrollo Parroquial Recibir capacitación técnica Formar cajas de ahorro y crédito comunitarios Recibir créditos oportunos con intereses bajos. Tener atención médica con medicina genérica Utilizar insumos orgánicos en la producción agrícola Acceder a servicios de abastos de agua para las comunidades Existencia de bellos lugares naturales que pueden ser sitios de distracción familiar y ecoturismo

    

Presencia de fenómenos naturales (exceso de lluvias y sequías) Deslaves de tierra en áreas cultivadas Abandono del campo por migración Alto costo de los insumos agrícolas Deforestación del campo

DEBILIDADES

• • • • • • • • • • • •

Falta de caminos vecinales durante el invierno por no estar lastrados Poco acceso de créditos productivos con asistencia técnica Escasa participación de la juventud y la mujer. Organizaciones sociales con poco liderazgo Falta de empleo y consecuentemente la desintegración de la familia Bajo nivel de educación Falta legalizar tenencia de la tierra Carencia marcada de servicios básicos (luz, agua potable, salud, letrinización). Bajos precios de los productos agrícolas Bajos rendimientos de los cultivos Presencia de cultivos de café de avanzada edad, con bajos rendimientos. Débil participación de la mujer

AMENAZAS


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

Identificación de:

FORTALEZAS:  Presencia de entidad financiera para créditos productivos UOMON -16 de Agosto  Presencia de riachuelos, pozos y vertientes en la mayoría de las comunidades para ser aprovechadas en el consumo humano para riego.  Existencia de la carretera principal vía Manabí – Guayas) en la cabecera parroquial

DEBILIDADES:  Deficientes caminos vecinales durante el invierno.  Carencia marcada de servicios básicos (luz, agua potable, salud, letrinización).  Bajos precios de los productos agrícolas

OPORTUNIDADES:

FO

DO

 Formar cajas de ahorro y crédito  Fortalecer la economía local generando  Mejorar la accesibilidad interna y externa comunitarios convenios con la UOMON para créditos del territorio para promover el paisaje  Acceder a servicios de abastos de agua productivos a través de las Cajas de natural local. para las comunidades Ahorro y Crédito local.  Disminuir la carencia de los servicios  Existencia de bellos lugares naturales que  Construir Planta Potabilizadora básicos distribuyendo el agua potable a pueden ser sitios de distracción familiar y aprovechando el agua de las fuentes todas las comunidades. ecoturismo. naturales.  Mejorar la producción y productividad  Promocionar el paisaje natural local en accediendo a las cajas de ahorro con la paraderos turísticos en la cabecera debida asistencia técnica. parroquial al pie de la vía. AMENAZAS:

FA

 Presencia de fenómenos naturales (exceso de lluvias y sequías)  Abandono del campo por migración  Deforestación del campo

 Controlar la incidencia de los fenómenos  Disminuir el impacto causado por los naturales realizando estudio y ejecución fenómenos naturales construyendo canales para construcción de albarradas. para una ágil evacuación de las aguas.  Disminuir la migración campo ciudad,  Organizar la producción y comercialización impulsando créditos productivos que con mercado seguro, eliminando al permitan aprovechar de mejor manera el intermediario para mejorar el precio del suelo agrícola. producto final.  Disminuir la frontera agrícola aprovechando  Realizar estudio de impacto ambiental en la la carretera para promocionar nuevas apertura de vías, destinado a disminuir la alternativas de producción. deforestación del campo.

DA


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

VISION ACTUAL DE LA PARROQUIA CASCOL

En el año 2017, la parroquia San Jacinto de Cascol es un modelo de producción tecnificada, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos, conectividad, y ambiente son de alto nivel, su población organizada y segura generan calidad de vida.

Líneas estratégicas: MODELO DE PRODUCCIÓN TECNIFICADA POBLACIÓN SANA EDUCACION, SERVICIOS BASICOS, CONECTIVIDAD Y AMBIENTE SON DE ALTO NIVEL POBLACIÓN ORGANIZADA Y SEGURA GENERAN CALIDAD DE VIDA.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

L IN E A E S TR ATÉ G IC A: MO D E L O D E P R O D U C C IO N TE C N IF IC AD A O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

E S TR ATÉ G IA S

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2010 la tenencia de la tierra se ha formalizado haciendo posible la consecución del crédito hipotecario. Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

Garantizar equilibrio ambiental económico prácticas Lograr la renovables estabilidad producción. económica de las familias campesinas

Para el año 2009 el CADI se encuentra en funcionamiento. el Sensibilizar y organizar a y productores locales en con la búsqueda de mercados y nuevas de alternativas de producción.

Para el año 2009 la parroquia Lascano Producción formula y gestiona sustentable proyectos sostenible productivos. Para el año 2009 las organizaciones campesinas se encuentran fortalecidas En el año 2012 las comunidades cuentan con un sistema de riego Para el año 2010 los escenarios turísticos son conocidos nacionalmente.

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Convenio pro formalización de la tenencia de la tierra Legalización de entre CPM, Gobierno tierras. Municipal del Cantón INDA, Junta Parroquial y comunidades Implementación del CADI (Centro de Identificar terreno Apoyo para el para edificar el CADI Desarrollo Integral) Capacitación Definir integral vulnerabilidades que (Formulación de necesiten intervención y Proyectos). inmediata. Elaborar inventario Fortalecimiento de sobre número de la estructura social organizaciones con comunitaria. vida jurídica existe en la parroquia. Construcción de Realizar convenio con sistemas de riego y Municipio, CRM pozos profundos Junta Parroquial. Desarrollo turístico Identificar escenarios parroquial turísticos de calidad.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

O B J E TÍVO S

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

P O L ÍTIC A S

Garantizar equilibrio ambiental económico prácticas Lograr la renovables estabilidad producción. económica de las familias campesinas

E S TR ATÉ G IA S

el Sensibilizar y organizar a y productores locales en con la búsqueda de mercados y nuevas de alternativas de producción.

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2010 la parroquia mueve sus finanzas bajo la cooperativa Cascol Para el año 2012 se ha logrado reforestar las cuencas de los ríos con caña guadua en el 100% Para el año 2009 se obtienen productos agrícolas de calidad con abonos orgánicos. Para el año 2009 se Producción ha logrado elaborar sustentable sostenible artesanalmente insecticidas orgánicos, Para el año 2012 se ha logrado disminuir la frontera agrícola Para el año 2010 se ha logrado comercializar con valor agregado la producción de arroz. Para el año 2010 e ha industrializado la producción de maíz

AC C IO N E S IN ME D IATA S

P R O YE C TO S

Creación e Organizar a las implementación del fuerzas productivas de Banco Comunal y la parroquia Cooperativas Sensibilizar y organizar a Producción de caña productores sobre las guadua. propiedades de la caña. Promover la renovación de los Abonos orgánicos suelos en forma orgánica a productores agrícolas y Producción insecticidas orgánicos

de Siembra de árboles con funciones contra insectos.

Viveros forestales Organizar y capacitar para la producción dueños de tierra. de plantas nativas Producción postcosecha, secado, y comercialización asociativo de arroz.

Identificar propicias desarrollo proyecto

zonas para el del

Producción postcosecha, secado, y comercialización asociativa de maíz

Identificar propicias desarrollo proyecto

zonas para el del


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

O B J E TÍVO S

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

P O L ÍTIC A S

Garantizar equilibrio ambiental económico prácticas Lograr la renovables estabilidad producción. económica de las familias campesinas

E S TR ATÉ G IA S

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2010se ha logrado ubicar en el mercado nacional los cultivos no tradicionales. Para el año 2009 la parroquia cuenta con un centro de almacenamiento y comercialización.

el y con de

Para el año 2010 se ha logrado procesar Sensibilizar y los productos de la organizar a zona generando productores locales en microempresas Producción la búsqueda de sustentable Para el año 2010 se mercados y nuevas sostenible alternativas de ha logrado procesar la industrialización producción. de café Para el año 2010 se ha logrado generar microempresas asociativas para producción de artículos hechos por lana de ceibo. Para el año 2010 se ha logrado mejorar la comercialización de la Tilapia.

AC C IO N E S IN ME D IATA S

P R O YE C TO S

Producción y comercialización de Organizar y capacitar cultivos no a productores locales tradicionales. Implementación de Centro de Acopio, Comercialización y valor agregado.

Negociación de la tierra y localización estratégica del Centro de Acopio

Microempresas rurales para transformar y dar valor agregado a los productos de la y zona.

Solicitar accesoria para adquisición de maquinas para transformación.

Producción de café Solicitar estudio sobre orgánico. manejo de café orgánico Microempresa de confección de almohadas de lana Realizar estudio sobre de ceibo y capacidad de materia confección de prima local lencerías, La Cadena Explotación Tilapias

de Buscar seguro.

mercado


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

O B J E TÍVO S

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

P O L ÍTIC A S

Garantizar equilibrio ambiental económico prácticas Lograr la renovables estabilidad producción. económica de las familias campesinas

E S TR ATÉ G IA S

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2009 se ha logrado ubicar el mercado de hortalizas en el contexto nacional el Sensibilizar y organizar a y productores locales en Producción con la búsqueda de sustentable mercados y nuevas sostenible de alternativas de Para el año 2011 se producción. ha logrado procesar derivados lácteos a beneficio microregional

Para el año 2012 se promocionan en las agencias de turismo nacional las bondades turísticas locales.

P R O YE C TO S

Producción y comercialización de hortalizas bajo riego, para los recintos, La Italia, El Sombrero, Bella Vista, Santa Lucía, El Aguacate, Las Pajitas, La Victoria, Dos Bocas, Cascol, Buenos Aires, San Juan, Santa Emma, Las Pajitas de la Victoria, Los Palmares, 10 de y Agosto, Yucatán. Ganado de leche para pequeños ganaderos para el procesamiento y comercialización de lácteos, recintos San Juan, La Italia y Bella Vista. Proyectos ecoturísticos, en El Sombrero, Banchal, Boca de Guanabano, San José de Guanabano, Santa Lucía y La Italia.

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Coordinar acciones con los habitantes de los recintos señalados anteriormente.

Organizar a productores ganaderos

Organizar y capacitar la comunidad como empresarios turísticos.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

L I N E A E S T R A T É G I C A : po bl a c ió n s a n a O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

Ampliar la atención médica oportuna con calidad y calidez Obtener una población sana física y espiritual en la cabecera parroquial y comunidades.

Promover los valores éticos y morales, así como la identidad cultural. Cultivar la salud mental y física de los habitantes.

E S TR ATÉ G IA S

Sensibilizar a la población en buenas prácticas de prevención en salud. Coordinar acciones con todos los actores involucrados en salud. Medir periódicamente los estándares de salud. Conformar el Consejo provincial de la salud y organismos locales de apoyo

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2010 las unidades de salud que brindan atención médica oportuna Para el año 2008 se promueve la identidad gratuita Para el año 2009 las comunidades se encuentran apoyadas en la atención médica Desde el año 2008 las comunidades Salud para todos. gozan de salud preventiva Para el año 2008 se ha conformado el Consejo provincial de Salud. Para el año 2009 las comunidades cuentan con alimentación segura Para el año 2009 la parroquia cuenta con personal permanente

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Realizar inventario de Construcción, insumos médicos y Equipamiento y personal con respecto medicinas en las a las necesidades de la unidades de salud. población. Implementación de Promover las leyes de la Ley de Maternidad Gratuita Maternidad Gratuita Conformación de botiquines Realizar convenio con comunitarios con su ONGS como PLAN respectivo equipamiento Ampliación de los Realizar convenio con programas de Direccion Provincial vacunación y de Salud desparasitación. Incentivar a los Conformar el representantes del Consejo Parroquial Consejo Cantonal de de Salud salud. Seguridad Alimentaria

Coordinar acciones con productores agrícolas.

Dotación de personal médico permanente en las unidades de salud

Realizar convenio interinstitucional para incremento de partidas médicas


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

L IN E A E S TR A TÉ G IC A : O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

E D U C A C I O N , S E R V I C I O S B Á S I C O S , C O N E C T I V I D A D y A M B I E N T E S O N a l t o n iv e l

E S TR ATÉ G IA S

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2010 la parroquia ha eliminado el analfabetismo local Promover la tecnificación de la Crear el Consejo Mejorar la calidad educación en Provincial de la de la educación en todos los niveles. Educación con la parroquia en representantes de las todos los niveles Conectar 53 parroquias rurales internamente a las de la provincia de Disminuir las comunidades con Manabí. Necesidades el resto del país y Básicas el mundo Organizar y capacitar Insatisfechas al a las comunidades en 50% autogestión y Ampliar la cobertura de las contraparte en mano Movilizar y instituciones de obra para proyectos acceder a las ejecutoras de la comunidades obra pública Impulsar las interior y dirigidas al sector Conseciones viales y exteriormente rural. el proyecto de MANABITEL

Desde el año 2008 los Padres vinculan activamente en la educación de hijos. Para el año 2009 los maestros han renovado sus conocimientos Para el año 2009 se Mejoramiento del ha logrado instaurar integral la contraloría social desarrollo humano comunitaria. Para el año 2010 las comunidades se encuentran fortalecidas Para el año 2010 las comunidades cuentan con el servicio de AAPP Para el año 2009 la parroquia posee una instalación moderna de CB

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Realizar convenio con de dilección de educación, colegios y comunidad. Organizar y sensibilizar a la Formación de comunidad para Escuela para Padres. involucramiento en el proceso Promover los nuevos Capacitación pensun académicos y integral comunitaria mejores practicas de enseñanza Programa alfabetización

Veeduría contraloría comunitaria

y Realizar censo en los social locales estudiantiles de la parroquia.

Identificar líderes en Fortalecimiento del las comunidades para tejido social organizarlos y comunitario. capacitarlos. Construcción, Identificar fuentes captación, y hídricas y realizar distribución del convenios con AAPP. PRAGUAS. Elaboración del Construcción del proyecto por parte de Cuerpo de la Ilustre Bomberos. Municipalidad


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

Promover la Mejorar la calidad tecnificación de la de la educación en educación en la parroquia en todos los niveles. todos los niveles Conectar Disminuir las internamente a las Necesidades comunidades con Básicas el resto del país y Insatisfechas al el mundo 50% Ampliar la Movilizar y cobertura de las acceder a las instituciones comunidades ejecutoras de la interior y obra pública exteriormente dirigidas al sector rural.

E S TR ATÉ G IA S

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí. Organizar y capacitar a las comunidades en autogestión y contraparte en mano de obra para proyectos Impulsar las Conseciones viales y el proyecto de MANABITEL

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2017 todas las comunidades cuentan con espacios para la recreación deportiva y cultural Para el año 2017 se ha logrado cubrir el 100% de las necesidades básicas de la parroquia.. Para el año 2008 la casa de gobierno cuenta con las áreas Mejoramiento suficientes para la integral del administración de la desarrollo humano Junta Parroquial. Para el año 2009 la cabecera parroquial tiene calles definidas Para el año 2017 los locales educativos se han mejorado, cubriendo el 100% de la población. Para el año 2010 las unidades de salud brindan atención médica oportuna

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Construcción de Elaborar convenio con áreas comunales y Federación deportiva deportivas de Manabí

Realizar inventario del Plan integral de estado actual de los servicios básicos servicios básicos.

Realizar convenio Construcción de la Junta Parroquial con casa de gobierno CPM Realizar estudios en Construcción de coordinación Junta aceras y bordillos Parroquial y Municipalidad Realizar inventario Construcción y educativo para mejoramiento de los determinar real centros de necesidad en obra educación y cultura. física y maestros Construcción y Delimitar área de mejoramiento de trabajo de las unidades unidades de salud. de salud


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

E S TR ATÉ G IA S

Promover la tecnificación de la Crear el Consejo Mejorar la calidad educación en Provincial de la de la educación en todos los niveles. Educación con la parroquia en representantes de las todos los niveles Conectar 53 parroquias rurales internamente a las de la provincia de Disminuir las comunidades con Manabí. Necesidades el resto del país y Básicas el mundo Organizar y capacitar Insatisfechas al a las comunidades en 50% autogestión y Ampliar la cobertura de las contraparte en mano Movilizar y instituciones de obra para proyectos acceder a las ejecutoras de la comunidades Impulsar las obra pública interior y dirigidas al sector Conseciones viales y exteriormente rural. el proyecto de MANABITEL

ME TAS

Para el año 2009 las comunidades de la parroquia Campozano están dentro del 100% de la cobertura de energía eléctrica. Para el año 2011 las comunidades de la parroquia tienen resuelto el sistema de eliminación de excretas.

P R O G R A MAS

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Realizar estudio con EMELMANABI, Ampliación de las determinando redes de energía generación, eléctrica. distribución y alumbrado público.

Letrinización Rural (Unidades Básicas Sanitarias)

Realizar convenio interinstitucional FISE, ONGS e inventario de unidades existentes y estado actual del funcionamiento Elaborar convenio con Policía Nacional para dotación de gendarmes Elaborar proyecto conjuntamente con la Municipalidad bajo supervisión del CPM.

Mejoramiento Construcción de Para el año 2008 la integral del edificio para Unidad parroquia cuenta desarrollo humano de Policía con una UPC Comunitaria Para el año 2010 las Ejecución del Plan comunidades cuentan con vías de vial Parroquial acceso permanente. Para el año 2008 la población cuenta Implementación de Ampliar el servicio Internet al servicio con acceso al telefónico Internet de la comunidad Para el año 2010 el 50% de la población cuenta con servicio telefónico

Construcción de Realizar gestión con redes de telefonía. Pacifictel


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

O B J E TÍVO S

P O L ÍTIC A S

E S TR ATÉ G IA S

Promover la tecnificación de la Crear el Consejo Mejorar la calidad educación en Provincial de la de la educación en todos los niveles. Educación con la parroquia en representantes de las Conectar todos los niveles 53 parroquias rurales internamente a las de la provincia de Disminuir las comunidades con Manabí. Necesidades el resto del país y Básicas el mundo Organizar y capacitar Insatisfechas al a las comunidades en 50% Ampliar la autogestión y cobertura de las contraparte en mano Movilizar y instituciones de obra para proyectos acceder a las ejecutoras de la comunidades obra pública Impulsar las interior y dirigidas al sector Conseciones viales y rural. exteriormente el proyecto de MANABITEL

ME TAS

P R O G R A MAS

Para el año 2012 se ha recuperado el hábitat de las especies en peligro. Para el año 2008 la Parroquia cuenta con un sistema propio de recolección Para el año 2008 la Mejoramiento comunidad protege integral del el ambiente a través desarrollo humano de un correcto manejo de desechos sólidos. Para el año 2017 se protege y cuida el ambiente, garantizando el hábitat de la flora y fauna local

P R O YE C TO S

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Reforestación y Hacer respetar de Rescate de especies leyes de protección de en peligro de especies en peligro. extinción. Creación de una Realizar gestión ante empresa de el Gobierno Municipal recolección de Local. basura a nivel local Realizar convenio con Capacitación Gobierno Municipal comunitaria en del cantón Paján y manejo de desechos Junta Parroquial de sólidos. Cascol

Protección conservación recursos naturales

a las y Sensibilizar de comunidades en la protección ambiental


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

L IN E A E S TR A TÉ G IC A : O B J E TÍVO S

Rescatar los valores e identidad cultural de los habitantes de la parroquia Cascol

P O L ÍTIC A S

Promover civismo igualdad y identidad.

P O B L A C IO N O R G A N IZA D A Y S E G U R A G E N E R A N C AL ID A D D E VID A.

E S TR ATÉ G IA S

Promocionar historia de el parroquia la identificando la hechos importantes perpetuando recordación

ME TAS

la la los mas su

P R O G R A MAS

P R O YE C TO S

Para el año 2009 se Fortalecimiento ha fortalecido el organizativo y de tejido social gestión local comunitario Para el año 2012 se ha elevado el autoestima y orgullo Identidad cultural de la tierra donde se nació Para el año 2010 las Escuela para la comunidades poseen formación de líderes Lideres de calidad. y liderezas. Para el año 2008 se Rescate de valores y ha establecido cultura Presupuesto estructuración del Participativo presupuesto participativamente Para el año 2009 el Transparencia gobierno local se administrativa y maneja con financiera transparencia. Dotación de Para el año 2010 la equipamiento e mayoría de infraestructura de la comunidades de la casa de gobierno parroquia cuentan parroquial y con casa comunal. comunitario

AC C IO N E S IN ME D IATA S

Organizar a comunidad identificar lideres

la e

Promover la historia local

Identificar potenciales lideres Organizar y capacitar a la comunidad en cuanto a priorización de necesidades y beneficio colectivo Brindar información veraz a las comunidades Identificar terreno donde emplazar la casa del gobierno parroquial


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

ESTRATEGIA GLOBAL DE DESARROLLO Visión Parroquial Cascol En el año 2017, la parroquia San Jacinto de Cascol es un modelo de producción tecnificada, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos, conectividad, y ambiente son de alto nivel, su población organizada y segura generan calidad de vida.

LINEA ESTRATEGICA

OBJETIVO Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

Polo de Desarrollo de Producción Tecnificada.

OBJETIVO Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

POLITICAS Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

PROGRAMAS Producción sustentable y sostenible

PROYECTOS

 Convenio Interinstitucional pro formalización de la tenencia de la tierra entre Consejo Provincial de Manabí, Gobierno Municipal del Cantón Paján, INDA, Junta Parroquial de Cascol y comunidades de la parroquia.  Implementación del CADI (Centro de Apoyo para el Desarrollo Integral)  Ejecución del Plan Vial Parroquial.  Capacitación integral (Formulación de Proyectos).  Fortalecimiento de la estructura social comunitaria.  Construcción de sistemas de riego y pozos profundos  Desarrollo turístico parroquial  Creación e implementación del Banco Comunal y Cooperativas  Producción de caña guadua.  Abonos orgánicos  Producción de insecticidas orgánicos  Viveros forestales para la producción de plantas nativas  Producción post-cosecha, secado, y comercialización asociativo de arroz.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

PROYECTOS

Visión Parroquial Cascol En el año 2017, la parroquia San Jacinto de Cascol es un modelo de producción tecnificada, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos, conectividad, y ambiente son de alto nivel, su población organizada y segura generan calidad de vida.

LINEA ESTRATEGICA

OBJETIVO Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

Polo de Desarrollo de Producción Tecnificada.

OBJETIVO Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

POLITICAS Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

PROGRAMAS Producción sustentable y sostenible

 Producción post-cosecha, secado, y comercialización asociativa de maíz  Producción y comercialización de cultivos no tradicionales.  Implementación de Centro de Acopio, Comercialización y valor agregado.  Microempresas rurales para transformar y dar valor agregado a los productos de la zona.  Producción de café orgánico.  Microempresa de confección de almohadas de lana de ceibo y confección de lencerías, La Cadena  Explotación de Tilapias  Producción y comercialización de hortalizas bajo riego, para los recintos, La Italia, El Sombrero, Bella Vista, Santa Lucía, El Aguacate, Las Pajitas, La Victoria, Dos Bocas, Cascol, Buenos Aires, San Juan, Santa Emma, Las Pajitas de la Victoria, Los Palmares, 10 de Agosto, Yucatán.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

Visión Parroquial Cascol En el año 2017, la parroquia San Jacinto de Cascol es un modelo de producción tecnificada, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos, conectividad, y ambiente son de alto nivel, su población organizada y segura generan calidad de vida.

LINEA ESTRATEGICA

OBJETIVO Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

Polo de Desarrollo de Producción Tecnificada.

OBJETIVO Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

PROYECTOS POLITICAS Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

PROGRAMAS Producción sustentable y sostenible

 Ganado de leche para pequeños ganaderos para el procesamiento y comercialización de lácteos, para los recintos San Juan, La Italia y Bella Vista.  Proyectos ecoturísticos, en El Sombrero, Banchal, Boca de Guanabano, San José de Guanabano, Santa Lucía y La Italia.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

POLITICAS Ampliar la atención médica oportuna con calidad y calidez

Visión Parroquial Cascol En el año 2017, la parroquia San Jacinto de Cascol es un modelo de producción tecnificada, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos, conectividad, y ambiente son de alto nivel, su población organizada y segura generan calidad de vida.

LINEA ESTRATEGICA Población Sana

OBJETIVO Obtener una población sana física y espiritual en la cabecera parroquial y comunidades

POLITICAS Promover los valores éticos y morales, así como la identidad cultural.

POLITICAS Cultivar la salud mental y física de los habitantes.

PROYECTOS

PROGRAMAS Salud para todos

 Construcción, Equipamiento y medicinas en las unidades de salud.  Implementación de la Ley de Maternidad Gratuita  Conformación de botiquines comunitarios con su respectivo equipamiento.  Ampliación de los programas de vacunación y desparasitación.  Conformar el Consejo Parroquial de Salud  Seguridad Alimentaria.  Dotación de personal médico permanente en las unidades de salud.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

PROYECTOS OBJETIVO Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles

Visión Parroquial Cascol En el año 2017, la parroquia San Jacinto de Cascol es un modelo de producción tecnificada, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos, conectividad, y ambiente son de alto nivel, su población organizada y segura generan calidad de vida.

LINEA ESTRATEGICA

Educación, servicios básicos, conectividad y ambiente son de alto nivel

OBJETIVO Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

OBJETIVO Movilizar y acceder a las comunidades interior y exteriormente

POLITICAS Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles.

POLITICAS Conectar internamente a las comunidades con el resto del país y el mundo

POLITICAS Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

PROGRAMAS Mejoramiento integral del desarrollo humano

 Programa de alfabetización  Formación de Escuela para Padres.  Capacitación integral comunitaria  Veeduría y contraloría social comunitaria  Fortalecimiento del tejido social comunitario.  Creación de salas bibliotecarias en la parroquia Cascol.  Construcción, captación, y distribución del AAPP.  Construcción del Cuerpo de Bomberos.  Construcción de áreas comunales y deportivas  Plan integral de servicios básicos  Construcción de Casa de Gobierno  Construcción de aceras y bordillos  Construcción y mejoramiento de los centros de educación y cultura.  Construcción y mejoramiento de unidades de salud.  Ampliación de las redes de energía eléctrica.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

OBJETIVO Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles

Visión Parroquial Cascol En el año 2017, la parroquia San Jacinto de Cascol es un modelo de producción tecnificada, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos, conectividad, y ambiente son de alto nivel, su población organizada y segura generan calidad de vida.

LINEA ESTRATEGICA

Educación, servicios básicos, conectividad y ambiente son de alto nivel

POLITICAS Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles.

OBJETIVO Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

POLITICAS Conectar internamente a las comunidades con el resto del país y el mundo

OBJETIVO Movilizar y acceder a las comunidades interior y exteriormente

POLITICAS Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

PROYECTOS

PROGRAMAS Mejoramiento integral del desarrollo humano

 Letrinización Rural (Unidades Básicas Sanitarias)  Construcción de edificio para Unidad de Policía Comunitaria  Ejecución del Plan vial Parroquial  Implementación de Internet al servicio de la comunidad  Construcción de redes de telefonía.  Reforestación y Rescate de especies en peligro de extinción.  Creación de una empresa de recolección de basura a nivel local  Capacitación comunitaria en manejo de desechos sólidos.  Protección y conservación de recursos naturales


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

Visión Parroquial Cascol En el año 2017, la parroquia San Jacinto de Cascol es un modelo de producción tecnificada, cuenta con una población sana, su educación, servicios básicos, conectividad, y ambiente son de alto nivel, su población organizada y segura generan calidad de vida.

PROYECTOS

LINEA ESTRATEGICA

Población organizada y segura generan calidad de vida

OBJETIVO Rescatar los valores e identidad cultural de los habitantes de la parroquia Cascol

POLITICAS Promover el civismo la igualdad y la identidad.

PROGRAMAS Rescate de valores y cultura

 Fortalecimiento organizativo y de gestión local  Identidad cultural  Escuela para la formación de líderes y liderezas.  Presupuesto Participativo  Transparencia administrativa y financiera  Dotación de equipamiento e infraestructura de la casa de gobierno parroquial y comunitario.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABI SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION JUNTA PARROQUIAL Y COMITÉ DE GESTIÓN PROYECTOS PRIORITARIOS Y PROPUESTOS POR LAS COMUNIDADES EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

SUR

PAJAN

CASCOL

AMBIENTE Y RIESGOS Manejo de caña guadua

SUR

PAJAN

CASCOL

AMBIENTE Y RIESGOS Abonos orgánicos.

CASCOL

Producción de insecticidas AMBIENTE Y RIESGOS orgánicos.

1

9

CASCOL

Viveros forestales para la AMBIENTE Y RIESGOS producción de plantas nativas.

1

9

CASCOL

Reforestación AMBIENTE Y RIESGOS hectáreas en Buenos Aires.

1

9

1

9

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

CASCOL

EJE TEMATICO

ECONOMICO PRODUCTIVO

PROYECTO

de el

P

Producción post-cosecha, secado, y comercialización asociativo de arroz.

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción y comercialización de cultivos no tradicionales

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

Microempresas rurales para transformar y dar valor agregado a los productos de la zona.

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción orgánico.

ECONOMICO PRODUCTIVO

Microempresa de confección de almohadas de lana de ceibo y confección de lencerías, La Cadena

CASCOL

de

I

R

1

TOTAL

7 8

40 sitio

Producción post-cosecha, secado, y comercialización asociativa de maíz

CASCOL

N

1

ECONOMICO PRODUCTIVO

CASCOL

U

1

8

1

8 9

1

café

1

8

1

8


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

SUR

SUR

SUR

CANTON

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PARROQUIA

CASCOL

CASCOL

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR SUR

PAJAN PAJAN

CASCOL CASCOL

EJE TEMATICO

PROYECTO

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción y comercialización de hortalizas bajo riego, para los recintos, La Italia, El Sombrero, Bella Vista, Santa Lucía, El Aguacate, Las Pajitas, La Victoria, Dos Bocas, Cascol, Buenos Aires, San Juan, Santa Emma, Las Pajitas de la Victoria, Los Palmares, 10 de Agosto, Yucatán,

1

8

ECONOMICO PRODUCTIVO

Ganado de leche para pequeños ganaderos para el procesamiento y comercialización de lácteos, para los recintos San Juan, La Italia y Bella Vista

1

8

1

8

1

8

ECONOMICO PRODUCTIVO

ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO

P

U

N

Ecoturísmo, en los recintos . El Sombrero, Banchal, Boca de Guanabano, San José de Guanabano, Santa Lucía y La Italia. Explotación de tilapias Explotación de caracoles

I

R

TOTAL

9

1

Cría de cuy

1

7

Procesamiento de frutas

1

7

1

7

Producción de plantas medicinales Producción y procesamiento de la caña de azúcar Cría de aves criollas Cría, mejoramiento explotación de cerdos

8

1 1

y

1

7 8


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

CASCOL

EJE TEMATICO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO

PROYECTO

P

Huertos familiares Producción de la yuca para obtener sus derivados

ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO

Implementación de fincas integrales. Capacitación de artesanías de zapán.

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

Ejecución del Plan Vial Parroquial.

ECONOMICO PRODUCTIVO

Capacitación (Formulación Proyectos).

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

Fortalecimiento Estructura Comunitaria.

Construcción de servicios básicos.

TOTAL

8 9

1

9

1

9 8

9

1 1 1

8 10

integral de

9

1 de la Social

1 los

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

Construcción de los sistemas de riego y pozos.

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

Desarrollo local.

PAJAN

R

1

1

Convenio Interinstitucional pro formalización de la tenencia de la tierra entre Consejo Provincial de Manabí, Gobierno Municipal del Cantón Paján, INDA, Junta Parroquial de Cascol y comunidades de la parroquia.

ECONOMICO PRODUCTIVO

SUR

I

1

Implementación del CADI (Centro de Apoyo al Desarrollo Integral).

CASCOL

N

Producción apícola

ECONOMICO PRODUCTIVO

ECONOMICO PRODUCTIVO

U

del

1

8 10

1

10

turismo

1

9


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

PROYECTO

SUR

PAJAN

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

Creación del Banco Comunal y/o Cooperativa.

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

Producción guadua.

ECONOMICO PRODUCTIVO

Dotación de 1 computadora y desgranadora de maíz para centro de acopio en Buenos Aires

1

9

Creación de Microempresa procesadora de productos lacteos en Buenos Aires.

1

9

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR SUR SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN PAJAN PAJAN

CASCOL

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

CASCOL

ECONOMICO PRODUCTIVO

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL CASCOL CASCOL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

de

la

P

U

N

I

R

TOTAL

9

1

Caña

1

8

Capacitación sobre abonos orgánicos y reforestación en Buenos Aires de Las Maravillas

1

8

Reforestación con café en el sitio 10 de Agosto

1

8

Abastos de agua, para los recintos Las Pajitas, La Victoria, Dos Bocas y Cascol. Construcción del sistema vial.

1

10 1

10

INFRAESTRUCTURA

Construcción de la captación y distribución del AAPP

INFRAESTRUCTURA

Construcción de Centros de Acopio

INFRAESTRUCTURA

Construcción y equipamiento del Cuerpo de Bomberos

1

8

INFRAESTRUCTURA

Construcción de áreas comunales y deportivas.

1

8

INFRAESTRUCTURA

Plan Integral de Servicios Básicos

1

8

INFRAESTRUCTURA

Construcción de aceras y bordillos.

1

8

1

10 9

1


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

SUR

SUR

SUR

CANTON

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PARROQUIA

CASCOL

CASCOL

CASCOL

EJE TEMATICO

PROYECTO

INFRAESTRUCTURA

Construcción y mejoramiento de los centros de educación y cultura

1

8

INFRAESTRUCTURA

Construcción mejoramiento de unidades de salud.

1

8

INFRAESTRUCTURA

Ampliación de las redes de Energía Eléctrica.

1

8

Construcción de redes de telefonía

1

P

U

N

I

R

TOTAL

y las

SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

Letrinización Rural.

1

8 8

INFRAESTRUCTURA

Construcción de local para Unidad de Policía Comunitaria

1

8

1

8

1

8

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

Construcción de 22km de vía del tramo Cascol - Las Maravillas - Los Palmares.

INFRAESTRUCTURA

Construcción de 7km de vía del tramo Tres Cruces Las Delicias

INFRAESTRUCTURA

Construcción de 20km de doble riego en la carretera Cascol - Los Palmares

1

8

INFRAESTRUCTURA

Construcción de 5km de doble riego vía Buenos Aires - La Italia

1

8

Dotación de pozos profundos para la captación y distribución de agua potable en el sitio Buenos Aires

1

8

1

8

1

8

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

Construcción de 40 Unidades Básicas Sanitarias en Buenos Aires

INFRAESTRUCTURA

Construcción viviendas en Buenos Aires.

de el

40 sitio


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

CASCOL

EJE TEMATICO

PROYECTO

CASCOL

CASCOL

R

TOTAL

Construcción de 300 metros de muro de contensión en la Av. 13 de Diciembre.

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

INFRAESTRUCTURA

CASCOL

CASCOL

I

8

Construcción de 2 canchas INFRAESTRUCTURA uso múltiple en el sitio buenos Aires.

CASCOL

N

1

Construcción de Baterias INFRAESTRUCTURA Sanitarias publicas en cabecera parroquial.

CASCOL

U

Construcción de un Camal INFRAESTRUCTURA frigorífico en la cabecera parroquial.

CASCOL

CASCOL

P

Construcción de 18km de vía , incluido 3 alcantarillas INFRAESTRUCTURA y 5 puentes en los tramos Paraiso - Buenos Aires y Buenos Aires - Guale. Construcción de 12 locales comerciales para INFRAESTRUCTURA reubicación de comeciantes en la avenida 13 de diciembre Construcción de Cancha INFRAESTRUCTURA

de uso múltiple en el barrio 25 de Diciembre de la

cabecera parroquial. Remodelación del Parque en cabecera INFRAESTRUCTURA central parroquial. Construcción de Parque en cabecera INFRAESTRUCTURA Infantil parroquial. Construcción de INFRAESTRUCTURA destacamento policial para la parroquia.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

PROYECTO Construcción

P

U

N

I

R

TOTAL

y

Equipamiento de la sede SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA social de la Cooperativa de Transporte

Interprovincial

1

8

Centro de Salud Cascol. Construcción de 1 Parque

1

8

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

1

8

CASCOL

Infantil en Las Maravillas. Construcción de 160m2 INFRAESTRUCTURA para cerramiento del Cementerio General. Construcción de 120m2

1

8

1

8

"13 de Diciembre" Construcción de 90m2 de SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

cerramiento,

sistema

de

agua y bomba para Sub

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

INFRAESTRUCTURA para

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

cerramiento

del

Seguro Social Campesino Construcción de Parque ecológico en Las Maravillas. Ampliación de la vía Peatonal Buenos Aires San Pablo Ampliación de las redes de Energía Eléctrica en La Italia. Construccion de capilla para Virgen Maria de los Angeles en La Italia Construcción de casa comunal en La Italia. Construcción del sistema

SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA almacenamiento de agua

9

1 1

8

1

8 1

7

1

7

de captación, distribución y

para la comunidad Santa Enma.

1

9


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

SUR

SUR

SUR

CANTON

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PARROQUIA

CASCOL

CASCOL

CASCOL

EJE TEMATICO

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

PROYECTO

P

Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria y casa para el maestro para la escuela del recinto Santa Enma. Construcción de tendales y bodega para secado de productos en recinto Santa Enma. Construcción de pozo para

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

N

I

R

TOTAL

1

8

1

8

1

8

Las Crucitas Lastrado de 8km de vía La

1

8

Naranja - Las Crucitas. Construcción de cancha de uso múltiple en el sitio Las Crucitas. Construcción de pozo para

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

captación, distribución de agua para la comunidad los Palmares Construcción de pozo para

SUR

U

captación, distribución de agua para la comunidad

SUR

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

captación, distribución de agua para la comunidad San José de los Palmares Ampliación de las redes de Energía Eléctrica en La Esperanza, El Manantial,

SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

Poma Rosa, Villa Nueva, Huanchincha, Los Chulos para

SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

beneficiar

a

186

familias Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria y casa para el maestro para la escuela del recinto El Sombrero


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

PROYECTO

Construcción de Parque Infantil en Las Maravillas Construcción de 150 metros lineales de INFRAESTRUCTURA cerramiento para el cementerio de Las Maravillas. Construcción de 120 metros de cerramiento INFRAESTRUCTURA para Seguro Social Campesino en Las Maravillas Construcción de Camal INFRAESTRUCTURA para Las Maravillas. Construcción de pozo para INFRAESTRUCTURA

P

U

N

I

R

TOTAL

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

captación, distribución de agua para la comunidad Las Maravillas Construcción de pozo para

SUR

SUR

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

captación, distribución de agua para la comunidad

Muñoz Ampliación de las redes de Energía Eléctrica en INFRAESTRUCTURA Muñoz, 20 postes e iluminación en Muñoz. Lastrado de 7km de via INFRAESTRUCTURA desde Las Vegas Grandes hasta Cascol Ampliación de las redes de INFRAESTRUCTURA

Energía Eléctrica por 7 km desde Palmares hasta Las Vegas Grandes. Construcción de pozo para

SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

captación, distribución de agua para la comunidad Las Vegas Grandes.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

PROYECTO

P

U

N

I

R

TOTAL

Construcción de pozo para captación, distribución de SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA agua para la comunidad

CASCOL

Maravillas Lastrado de 2km de vias desde Las Maravillas hasta INFRAESTRUCTURA Buenos Aires de Las Maravillas Construcción de pozo para

Buenos

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

Aires

de

Las

INFRAESTRUCTURA

CASCOL

Bella Vista Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria INFRAESTRUCTURA para la escuela del recinto Bella Vista Construcción de pozo para

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

agua para la comunidad

captación, distribución de agua para la comunidad El

Recuerdo Construcción de cancha INFRAESTRUCTURA uso múltiple en el Recuerdo. Construcción de lastrado de 2km de vía incluído 7 INFRAESTRUCTURA alcantarillas desde Gramalote hacia Cascol Construcción de 37 básicas INFRAESTRUCTURA unidades sanitarias en Gramalote. Construcción de pozo para INFRAESTRUCTURA

8

captación, distribución de

CASCOL

CASCOL

1

captación, distribución de agua para la comunidad Gramalote


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

CANTON

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PARROQUIA

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

EJE TEMATICO

PROYECTO

Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria INFRAESTRUCTURA para la escuela del recinto Gramalote Construcción de un parque INFRAESTRUCTURA infantil en el sitio Gramalote Dotación de iluminación INFRAESTRUCTURA para Cancha Uno Múltiple del sitio Gramalote Construcción de 150 metros lineales de INFRAESTRUCTURA cerramiento para el cementerio de Gramalote Construcción de lastrado de 3km de vía incluído 2 INFRAESTRUCTURA alcantarillas desde El progreso hacia La Nueva Fortuna Construcción de pozo para

P

U

N

I

R

TOTAL

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

captación, distribución de

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

CASCOL

Nueva Fortuna Ampliación de las redes de Energía Eléctrica por 3 km INFRAESTRUCTURA desde El Progreso hasta La Nueva Fortuna Construcción de pozo para

agua para la comunidad La

captación, distribución de SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA agua para la comunidad La

SUR

PAJAN

CASCOL

Victoria de Las Maravillas. Dotación de 12 lamparas para alumbrado público en INFRAESTRUCTURA recinto La Victoria de Las Maravillas.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

SUR

SUR

SUR

SUR

CANTON

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PARROQUIA

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

EJE TEMATICO

PROYECTO

Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria INFRAESTRUCTURA para la escuela del recinto La Victoria de Las Maravillas. Construcción de carretero de doblo riego asfáltico 16 INFRAESTRUCTURA km Cascol Buena Esperanza Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria INFRAESTRUCTURA para la escuela del recinto últimos Palmares Construcción de pozo para INFRAESTRUCTURA

P

U

N

I

R

TOTAL

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

captación, distribución de agua para la comunidad La Estación Construcción de 20 postes

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

con su respectiva lámpara para iluminación pública en

La Estación. Construcción de un módulo de 3 aulas para INFRAESTRUCTURA escuela del sitio La Estación Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria INFRAESTRUCTURA para la escuela del recinto El Progreso Mejoramiento de 12 km de INFRAESTRUCTURA vía Cascol - El Progreso Dotación de electrificación INFRAESTRUCTURA de 3km del sitio Nueva Fortuna Dotación de electrificación INFRAESTRUCTURA de 3km del sitio San Delfin


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

PROYECTO

P

U

N

I

R

TOTAL

Construcción de pozo para SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

captación, distribución de agua para la comunidad El

SUR

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

Progreso Construcción de cancha

1

8

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

1

8

CASCOL

uso múltiple en el Progreso Construcción de 5km INFRAESTRUCTURA lastrado desde El Tigre hasta el Balsamito. Construcción de pozo para

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

captación, distribución de agua para la comunidad El

SUR

SUR

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

Balsamito. Construcción de cancha múltiple en el INFRAESTRUCTURA uso Balsamito Construcción de INFRAESTRUCTURA alcantarillado sanitario en El Balsamito Construccion de cerramiento de 120 metros INFRAESTRUCTURA lineales y tanque elevado de la escuela del recinto La Naranja Construcción de pozo para INFRAESTRUCTURA

captación, distribución de agua para la comunidad La Naranja Construcción de pozo para

SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

captación, distribución de agua para la comunidad 10

SUR

PAJAN

CASCOL

de Agosto Construcción de Parque INFRAESTRUCTURA Infantil en Las Pajitas


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

PROYECTO Construcción

SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

metros

P

de

150

lineales

de

U

N

I

R

TOTAL

cerramiento del cementerio

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

1

8

1

8

1

8

1

8

Pozo Dulce Lastrado de vía de acceso

1

8

de 3km a Las Marías Construcción de

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

del sitio Las Pajitas Construcción de 2 km de la vía La Naranja - La California Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad La

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

California Construcción de lastrado de via El Tigre La Cancagua por 2km Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

metros

lineales

140 de

cerramiento del cementerio

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

del sitio Las Marías Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria, cancha uso múltiple para la escuela Soldado Segundo Chimborazo del recinto Tres Marías Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad

SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

Tres Marías Construcción de capilla para el sitio Las tres Marías,


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

PROYECTO

P

U

N

I

TOTAL

R

Construcción de lastrado SUR

PAJAN

CASCOL

INFRAESTRUCTURA

de 4km de acceso vial al recinto

San

José

del

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

Capacitación artesanal

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

Capacitación y formación de nuevos líderes.

SOCIO CULTURAL

Construcción y equipamiento de UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil.

SOCIO CULTURAL

Veeduría y contraloría social comunitaria

SOCIO CULTURAL

Equipamiento de los centros de estudio en la parroquia.

1

SOCIO CULTURAL

Equipamiento de las unidades de salud de la parroquia

1

SOCIO CULTURAL

Formación de escuela para padres.

SOCIO CULTURAL

Fortalecimiento del tejido social comunitario.

SOCIO CULTURAL

Capacitación nutricional alimentos.

SUR

SUR

SUR

SUR

SUR SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN

PAJAN PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL

CASCOL CASCOL

CASCOL

8 7

1

Guanabano

en de

1 1

1

6 7 8

1

10 10 8

1

9

1

valor los

1

7

1

7

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

Implementación de botiquines comunitarios.

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

Implementación de la Ley de Maternidad Gratuita.

1

8

SOCIO CULTURAL

Incremento de partidas para personal médico.

1

8

1

8

1

8

SUR

PAJAN

CASCOL

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

Programa alfabetización

de

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

Creación de escuela en la comunidad Buenos Aires.


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

PROYECTO Dotación de comunitario en Buenos Aires.

P

U

N

I

botiquin el sitio

Programa de capacitación en Informática en los centros educativos de la parroquia.

R

TOTAL

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

Dotación de equipamiento para la Junta Parroquial de Cascol consistente en 2 SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

computadoras,

2

escritorios,

3

acondicionadores de aire, 2 archivadores, 60 sillas 1 data show. Dotación de 20 sillas, 2 ventiladores, 6 juegos de SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

cortinas, 1 pizarra de tiza

SOCIO CULTURAL

Salud de Cascol. Dotación de botiquin comunitario en el sitio La Italia Dotación de 1 computador,

liquida para Sub Centro de

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

equipo odontológico para Sub Centro de salud Las Maravillas. Creación de escuela en la comunidad La Italia Dotación de 20 pupitres y material didáctico para la escuela de la comunitad Santa Enma. Dotación de 60 pupitres, 2 escritorios, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida y material didáctico para la escuela del recinto Los Palmares


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

PROYECTO Dotación de botiquin comunitario en el sitio Las Crucitas Dotación de botiquin

SOCIO CULTURAL

comunitario en el sitio San

SOCIO CULTURAL

José de los Palmares Dotación de 40 pupitres, 2 escritorios, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida y material didáctico para la escuela del recinto San José de Los Palmares Dotación de 30 pupitres, 2 escritorios,

SUR

PAJAN

CASCOL

P

SOCIO CULTURAL

2

sillas,

U

N

I

R

TOTAL

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

2

pizarras de tiza líquida, 1 computadora

y

material

didáctico para la escuela

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

del recinto Las Maravillas Creación de escuela en Muñoz Dotación de 30 pupitres, 2 escritorios, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto Las Vegas Grandes. Dotación de botiquin comunitario en el sitio Bella Vista Dotación de 30 pupitres, 2 escritorios,

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

2

sillas,

2

pizarras de tiza líquida, 1 computadora

y

material

didáctico para la escuela del recinto Bella Vista


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

PROYECTO

P

U

N

I

R

TOTAL

Dotación de 40 pupitres, 2 escritorios, SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

2

sillas,

2

pizarras de tiza líquida, 1 computadora

y

material

didáctico para la escuela

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

del recinto El Recuerdo Creación de escuela en La Nueva Fortuna Dotación de botiquin comunitario en el sitio La Nueva Fortuna Dotación de 30 pupitres, 1 escritorio,

2

sillas,

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

2

pizarras de tiza líquida, 1 SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

computadora

y

material

didáctico para la escuela del recinto La Victoria de Las Maravillas. Dotación de 30 pupitres, 1 escritorio, SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

2

sillas,

2

pizarras de tiza líquida, 1 computadora

y

material

didáctico para la escuela

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

del recinto Alto Cenepa. Dotación de 30 pupitres, 1 escritorio, 3 sillas, 3 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto Ultimos Palmares Dotación de botiquin comunitario en el sitio Ultimos Palmares


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

MICROREGION

CANTON

PARROQUIA

EJE TEMATICO

PROYECTO

P

U

N

I

R

TOTAL

Dotación de 30 pupitres, 1 escritorio, SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

3

sillas,

3

pizarras de tiza líquida, 1 computadora

y

material

didáctico para la escuela

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

del recinto El Progreso Dotación de botiquin comunitario en el sitio El Progreso Creación de escuela en El Balsamito Dotación de botiquin comunitario en el sitio El Balsamito Dotación de material didáctico y una computadora para escuela de La Naranja. Dotación de 30 pupitres, 1 escritorio,

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

2

sillas,

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

2

pizarras de tiza líquida, 1 computadora

y

material

didáctico para la escuela

SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

del recinto 10 de Agosto Dotación de partida para cambio de profesor en la escuela La Naranja Dotación de 40 pupitres, 1 escritorio,

2

sillas,

2

pizarras de tiza líquida, 1 SUR

PAJAN

CASCOL

SOCIO CULTURAL

computadora

y

material

didáctico para la escuela Provincia de Manabí del

SUR

SUR

PAJAN

PAJAN

CASCOL

CASCOL

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

recinto Las Pajitas. Dotación de botiquin comunitario en el sitio Pozo Dulce Dotación de 40 pupitres, 1 escritorio, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela Mariscal Sucre del recinto Las Marías


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABI SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION PROGRAMACION ESTRATÉGICA Y BANCO DE PROYECTOS Microregiòn:

SUR

Cantón:

PAJÁN

Parroquia:

CASCOL

EJE TEMATICO AMBIENTE Y RIESGOS AMBIENTE Y RIESGOS AMBIENTE Y RIESGOS AMBIENTE Y RIESGOS AMBIENTE Y RIESGOS AMBIENTE Y RIESGOS

TIPO DE PROYECTO REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

ECONOMICO PRODUCTIVO

AGRARIO

PROYECTO

COSTO APROXIMADO

Reforestación de caña guadua

60.000,00 Abonos orgánicos.

50.000,00 Producción de insecticidas orgánicos.

45.000,00 Viveros forestales para la producción de plantas nativas. Reforestación de 40 hectáreas en el sitio

8.500,00

Buenos Aires. Capacitación sobre abonos orgánicos y reforestación en Buenos Aires de Las Maravillas Reforestación con café en el sitio 10 de

60.000,00

Agosto Reforestación con café en el sitio San Juan

12.500,00

8.500,00

12.500,00 Capacitación sobre abonos orgánicos y reforestación en San Isidro Implementación de fincas integrales.

8.500,00 120.000,00

Convenio Interinstitucional pro formalización de la tenencia de la tierra entre Consejo ECONOMICO PRODUCTIVO

AGRARIO

Provincial de Manabí, Gobierno Municipal del Cantón Paján, INDA, Junta Parroquial

ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO

AGRARIO AGRARIO AGRARIO AGRARIO AGRICULTURA AGRICULTURA AGRICULTURA AGROINDUSTRIA

de Cascol y comunidades de la parroquia. Implementación del CADI (Centro de Apoyo al Desarrollo Integral). Capacitación integral (Formulación de Proyectos). Creación del Banco Comunal y/o Cooperativa. Producción de la Caña guadua.

90.000,00 50.000,00 8.500,00 200.000,00 45.000,00

Producción y comercialización de cultivos no tradicionales Producción apícola

25.000,00 45.000,00

Huertos familiares

3.500,00 Microempresas rurales para transformar y dar valor agregado a los productos de la zona.

250.000,00


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

EJE TEMATICO

TIPO DE PROYECTO

ECONOMICO PRODUCTIVO

AGROINDUSTRIA

ECONOMICO PRODUCTIVO

AGROINDUSTRIA

PROYECTO

COSTO APROXIMADO

Producción de café orgánico.

60.000,00 Microempresa de confección de almohadas de lana de ceibo y confección de lencerías, La Cadena Producción y comercialización de hortalizas

25.000,00

bajo riego, para los recintos, La Italia, El Sombrero, ECONOMICO PRODUCTIVO

AGROINDUSTRIA

Bella Vista, Santa Lucía, El

Aguacate, Las Pajitas, La Victoria, Dos Bocas, Cascol, Buenos Aires, San Juan, Santa Emma, Las Pajitas de la Victoria, Los

ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO

AGROINDUSTRIA AGROINDUSTRIA AGROINDUSTRIA AGROINDUSTRIA AGROINDUSTRIA AGROINDUSTRIA ARTESANÍA COMERCIO COMERCIO

PECUARIA

PECUARIA PECUARIA PECUARIA PECUARIA PESCA

Palmares, 10 de Agosto, Yucatán, Procesamiento de frutas

12.800,00 32.000,00

Producción de plantas medicinales

25.000,00 Producción y procesamiento de la caña de azúcar Producción de la yuca para obtener sus derivados Dotación de 1 computadora y desgranadora de maíz para centro de acopio en Buenos Aires Creación de Microempresa procesadora de productos lacteos en Buenos Aires. Capacitación de artesanías de zapán.

30.000,00 28.000,00 12.500,00 40.000,00 5.500,00

Producción post-cosecha, secado, y comercialización asociativo de arroz. Producción post-cosecha, secado, y comercialización asociativa de maíz Ganado de leche para pequeños ganaderos para el procesamiento y comercialización de lácteos, para los recintos San Juan, La Italia y Bella Vista Explotación de caracoles

50.000,00 50.000,00

80.000,00 25.000,00

Cría de cuy

8.500,00 Cría de aves criollas

12.500,00 Cría, mejoramiento y explotación de cerdos

35.000,00 Explotación de tilapias

28.000,00 Ecoturísmo, en los recintos . El Sombrero,

ECONOMICO PRODUCTIVO ECONOMICO PRODUCTIVO INFRAESTRUCTURA

TURISMO

TURISMO CIVIL

Banchal, Boca de Guanabano, San José de Guanabano, Santa Lucía y La Italia. Desarrollo del turismo local. Construcción de Centros de Acopio

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

Construcción y equipamiento del Cuerpo de Bomberos Construcción de áreas comunales y deportivas. Plan Integral de Servicios Básicos

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

Construcción de aceras y bordillos.

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

Construcción y mejoramiento de los centros de educación y cultura Construcción y mejoramiento de las unidades de salud.

300.000,00 60.000,00 52.000,00 85.000,00 120.000,00 2.000.000,00 120.000,00 650.000,00 120.000,00


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

EJE TEMATICO

TIPO DE PROYECTO

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

CIVIL CIVIL

PROYECTO Construcción de local para Unidad de Policía Comunitaria Construcción de 40 viviendas en el sitio Buenos Aires. Construcción de un Camal frigorífico en la cabecera parroquial. Construcción de 300 metros de muro de contensión en la Av. 13 de Diciembre. Construcción de Baterias Sanitarias publicas en cabecera parroquial. Construcción de 2 canchas uso múltiple en el sitio buenos Aires. Construcción de 12 locales comerciales para reubicación de comeciantes en la avenida 13 de diciembre Construcción de Cancha de uso múltiple en el barrio 25 de Diciembre de la cabecera parroquial. Remodelación del Parque central en cabecera parroquial. Construcción de Parque Infantil en cabecera parroquial. Construcción de destacamento policial para la parroquia. Construcción y Equipamiento de la sede social de la Cooperativa de Transporte Interprovincial "13 de Diciembre" Construcción de 90m2 de cerramiento, sistema de agua y bomba para Sub Centro de Salud Cascol. Construcción de 1 Parque Infantil en Las Maravillas. Construcción de 160m2 para cerramiento del Cementerio General. Construcción de 120m2 para cerramiento del Seguro Social Campesino Construcción de Parque ecológico en Las Maravillas. Construccion de capilla para Virgen Maria de los Angeles en La Italia Construcción de casa comunal en La Italia.

COSTO APROXIMADO

52.000,00 120.000,00 120.000,00 90.000,00 8.500,00 19.000,00 72.000,00 9.500,00 80.000,00 120.000,00 45.000,00 35.000,00 12.500,00 80.000,00 25.000,00 12.500,00 150.000,00 45.000,00 35.000,00

Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria y casa para el maestro para la escuela del recinto Santa Enma. Construcción de tendales y bodega para secado de productos en recinto Santa Enma. Construcción de cancha de uso múltiple en el sitio Las Crucitas. Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria y casa para el maestro para la escuela del recinto El Sombrero Construcción de Parque Infantil en Las Maravillas Construcción de 150 metros lineales de cerramiento para el cementerio de Las Maravillas. Construcción de 120 metros de cerramiento para Seguro Social Campesino en Las Maravillas Construcción de Camal para Las Maravillas.

17.700,00 15.000,00 9.200,00 23.500,00 80.000,00 18.000,00 15.600,00 420.000,00


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

EJE TEMATICO

TIPO DE PROYECTO

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

CIVIL

CIVIL

PROYECTO Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria para la escuela del recinto Bella Vista Construcción de cancha uso múltiple en el Recuerdo. Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria para la escuela del recinto Gramalote Construcción de un parque infantil en el sitio Gramalote Construcción de 150 metros lineales de cerramiento para el cementerio de Gramalote Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria para la escuela del recinto La Victoria de Las Maravillas. Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria para la escuela del recinto últimos Palmares Construcción de un módulo de 3 aulas para escuela del sitio La Estación Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria para la escuela del recinto El Progreso Construcción de cancha uso múltiple en el Progreso Construcción de cancha uso múltiple en el Balsamito Construccion de cerramiento de 120 metros lineales y tanque elevado de la escuela del recinto La Naranja Construcción de Parque Infantil en Las Pajitas Construcción de 150 metros lineales de cerramiento del cementerio del sitio Las Pajitas Construcción de 140 metros lineales de cerramiento del cementerio del sitio Las Marías Construccion de 1 aula doble, bateria sanitaria, cancha uso múltiple para la escuela Soldado Segundo Chimborazo del recinto Tres Marías Construcción de capilla para el sitio Las tres Marías, Construcción de cancha uso múltiple en San José del Guanabano Construcción de batería sanitaria la escuela del recinto San josé del Guanabano Mejoramiento de 150m2 de cubierta, 150metros lineales, cancha uso múltiple y aula para biblioteca de la escuela del recinto El Guanabano Construccion de bateria sanitaria, algibe,tanque elevado, cancha uso múltiple, 214 metros lineales de cerramiento para la escuela Soldado Ramiro Vásquez del recinto Santa Lucía Construcción de 96 m2 de cubierta con su respectiva estructura, cerramiento de 120metros lineales, vivienda para el maestro para la escuela del recinto Santa Rosa de Banchal.

COSTO APROXIMADO

21.500,00 9.500,00 14.000,00 85.000,00 19.500,00 14.000,00 14.000,00 25.500,00 20.500,00 9.500,00 9.500,00 15.600,00 65.000,00 19.500,00 18.200,00

23.500,00 60.000,00 9.500,00 8.500,00

29.950,00

54.320,00

19.848,00


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

EJE TEMATICO

TIPO DE PROYECTO

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

CIVIL

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA, ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

COSTO APROXIMADO

PROYECTO Construcción de 150 metros lineales de cerramiento y cancha uso múltiple para la escuela del sitio Las Cañas Construcción de 96 m2 de cubierta con respectiva estructura, 3 puertas y 120 metros lineales de cerramiento para la escuela del sitio Puente Banchal. Reconstrucción de capilla en el sitio Puente Banchal. Construcción y equipamiento de UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil. Construcción del CADI Ampliación de las redes de Energía

28.700,00

22.720,00 45.000,00 80.000,00 31.000,00 350.000,00

Eléctrica. Construcción de redes de telefonía

120.000,00 Ampliación

de

las

redes

de

Energía

Eléctrica en La Italia. Ampliación de las

redes

de

Energía

120.000,00

Eléctrica en La Esperanza, El Manantial, Poma Rosa, Villa Nueva, Huanchincha, Los Chulos para beneficiar a 186 familias Ampliación de las redes de Energía Eléctrica en Muñoz, 20 postes e iluminación en Muñoz. Ampliación de las redes de Energía Eléctrica por 7 km desde Palmares hasta Las Vegas Grandes. Dotación de iluminación para Cancha Uno

120.000,00

Múltiple del sitio Gramalote Ampliación de las redes de Energía Eléctrica por 3 km desde El Progreso hasta La Nueva Fortuna Dotación de 12 lamparas para alumbrado público en recinto La Victoria de Las Maravillas. Construcción de 20 postes con su respectiva lámpara para iluminación pública en La Estación. Dotación de electrificación de 3km del sitio

6.500,00

40.000,00 40.000,00

60.000,00 8.500,00 15.000,00

Nueva Fortuna Dotación de electrificación de 3km del sitio

80.000,00

San Delfin Dotación de electrificación de 1km del sitio

80.000,00

San josé del Guanabano Dotación 1 transformador de energía en

35.000,00

Santa Lucía Dotación de 20 postes con su respectiva

8.500,00

lámpara para alumbrado público en el sitio Santa Rosa de Banchal. Dotación de 12 postes con su respectiva lámpara para alumbrado público en el sitio Puente Banchal.

50.000,00 45.000,00


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

EJE TEMATICO

TIPO DE PROYECTO

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

PROYECTO

COSTO APROXIMADO

Abastos de agua, para los recintos Las Pajitas, La Victoria, Dos Bocas y Cascol. Construcción de la captación y distribución del AAPP Letrinización Rural.

120.000,00 850.000,00 1.200.000,00

Dotación de pozos profundos para la captación y distribución de agua potable en el sitio Buenos Aires Construcción de 40 Unidades Básicas Sanitarias en Buenos Aires Construcción del sistema de captación, distribución y almacenamiento de agua para la comunidad Santa Enma. Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad los Palmares Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad Las Crucitas Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad San José de los Palmares Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad Las Maravillas Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad Muñoz Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad Las Vegas Grandes. Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad Buenos Aires de Las Maravillas Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad Bella Vista Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad El Recuerdo Construcción de 37 unidades básicas sanitarias en Gramalote. Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad Gramalote Construcción de lastrado de 3km de vía incluído 2 alcantarillas desde El progreso hacia La Nueva Fortuna Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad La Nueva Fortuna Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad La Victoria de Las Maravillas. Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad La Estación Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad El Progreso

150.000,00 48.400,00 65.000,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 40.700,00 15.200,00 180.000,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

EJE TEMATICO

TIPO DE PROYECTO

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

PROYECTO

Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad El Balsamito. Construcción de alcantarillado sanitario en El Balsamito Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad La Naranja Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad 10 de Agosto Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad La California Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad Pozo Dulce Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad Tres Marías Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad San josé del Guanabano Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad Santa Lucía Construcción de 16 Unidades Básicas Sanitarias en el sitío Santa Lucía Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad San Juan Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad San Isidro Construcción de pozo para captación, distribución de agua para la comunidad Santa Rosa de Banchal. Construcción de pozo para captación, distribución de agua para el recinto Las Cañas Construcción de pozo para captación, distribución de agua para el recinto Puente Banchal. Construcción del sistema vial. Construcción de 22km de vía del tramo Cascol - Las Maravillas - Los Palmares. Construcción de 7km de vía del tramo Tres Cruces - Las Delicias Construcción de 20km de doble riego en la carretera Cascol - Los Palmares Construcción de 5km de doble riego vía Buenos Aires - La Italia Construcción de 18km de vía , incluido 3 alcantarillas y 5 puentes en los tramos Paraiso - Buenos Aires y Buenos Aires Guale. Ampliación de la vía Peatonal Buenos Aires San Pablo Lastrado de 8km de vía La Naranja - Las Crucitas. Lastrado de 7km de via desde Las Vegas Grandes hasta Cascol

COSTO APROXIMADO

15.200,00 120.000,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 17.600,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 15.200,00 650.000,00 1.320.000,00 420.000,00 1.200.000,00 300.000,00

1.080.000,00 50.000,00 640.000,00 560.000,00


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

EJE TEMATICO

TIPO DE PROYECTO

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

VIAL

PROYECTO Lastrado de 2km de vias desde Las Maravillas hasta Buenos Aires de Las Maravillas Construcción de lastrado de 2km de vía incluído 7 alcantarillas desde Gramalote hacia Cascol Construcción de carretero de doble riego

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

INFRAESTRUCTURA

VIAL

SOCIO CULTURAL

ARTESANÍA

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

1.440.000,00

vial al recinto San José del Guanabano Lastrado de 6km de vía desde San Juan hasta Santa Lucía Lastrado de 2km desde la vía hasta el centro de la comunidad San Juan. Lastrado de 4km de vía desde San Juan hasta San Isidro Lastrado de 2km de vía desde el puente Banchal hasta Santa Rosa de Banchal. Capacitación artesanal

240.000,00

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

Programa de alfabetización

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

Creación de escuela en la comunidad Buenos Aires. Programa de capacitación en Informática en los centros educativos de la parroquia. Dotación de 20 sillas, 2 ventiladores, 6

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

EDUCACION

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

300.000,00 120.000,00 120.000,00 180.000,00

360.000,00 120.000,00 240.000,00 120.000,00 15.000,00 12.500,00

EDUCACION

EDUCACION

1.080.000,00

Veeduría y contraloría social comunitaria

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

120.000,00

asfáltico 16 km Cascol - Buena Esperanza Mejoramiento de 12 km de vía Cascol - El Progreso Construcción de 5km lastrado desde El Tigre hasta el Balsamito. Construcción de 2 km de la vía La Naranja La California Construcción de lastrado de via El Tigre La Cancagua por 2km Lastrado de vía de acceso de 3km a Las Marías Construcción de lastrado de 4km de acceso

Equipamiento de los centros de estudio en la parroquia. Formación de escuela para padres.

SOCIO CULTURAL

120.000,00

VIAL

INFRAESTRUCTURA

SOCIO CULTURAL

COSTO APROXIMADO

150.000,00 8.500,00 50.000,00 5.500,00 6.500,00

juegos de cortinas, 1 pizarra de tiza liquida para Sub Centro de Salud de Cascol. Creación de escuela en la comunidad La Italia Dotación de 20 pupitres y material didáctico para la escuela de la comunitad Santa Enma. Dotación de 60 pupitres, 2 escritorios, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida y material didáctico para la escuela del recinto Los Palmares Dotación de 40 pupitres, 2 escritorios, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida y material didáctico para la escuela del recinto San José de Los Palmares Dotación de 30 pupitres, 2 escritorios, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto Las Maravillas Creación de escuela en Muñoz

2.500,00 6.500,00 900,00

3.080,00

2.480,00

3.980,00 6.500,00


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

EJE TEMATICO

TIPO DE PROYECTO

COSTO APROXIMADO

PROYECTO Dotación de 30 pupitres, 2 escritorios, 2

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

sillas,

2

pizarras

de

tiza

líquida,

1

computadora y material didáctico para la

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

EDUCACION

EDUCACION

EDUCACION

EDUCACION

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

escuela del recinto Las Vegas Grandes. Dotación de 30 pupitres, 2 escritorios, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto Bella Vista Dotación de 40 pupitres, 2 escritorios, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto El Recuerdo Creación de escuela en La Nueva Fortuna

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

SOCIO CULTURAL

EDUCACION

3.980,00

4.280,00 6.500,00

Dotación de 30 pupitres, 1 escritorio, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto La Victoria de Las Maravillas. Dotación de 30 pupitres, 1 escritorio, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto Alto Cenepa. Dotación de 30 pupitres, 1 escritorio, 3 sillas, 3 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto Ultimos Palmares Dotación de 30 pupitres, 1 escritorio, 3 sillas, 3 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto El Progreso Creación de escuela en El Balsamito Dotación de material didáctico

SOCIO CULTURAL

2.180,00

3.980,00

3.980,00

3.980,00

3.980,00

y una

computadora para escuela de La Naranja. Dotación de 30 pupitres, 1 escritorio, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto 10 de Agosto Dotación de partida para cambio de profesor en la escuela La Naranja Dotación de 40 pupitres, 1 escritorio, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela Provincia de Manabí del recinto Las Pajitas. Dotación de 40 pupitres, 1 escritorio, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela Mariscal Sucre del recinto Las Marías Dotación de 40 pupitres, 1 escritorio, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto San José del Guanabano Creación de un puesto de salud y medicinas en la comunidad Santa Lucía Dotación de 25 pupitres, 1 escritorio, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto Santa Lucía

2.100,00

3.680,00 15.000,00

3.980,00

3.980,00

3.980,00 15.000,00

2.855,00


PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA CASCOL

EJE TEMATICO

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL

SOCIO CULTURAL

TIPO DE PROYECTO

EDUCACION

EDUCACION ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

SOCIO CULTURAL

SALUD

SOCIO CULTURAL

SALUD

SOCIO CULTURAL

SALUD

SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL SOCIO CULTURAL

PROYECTO Dotación de 25 pupitres, 1 escritorio, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto San Juan Dotación de 27 pupitres, 2 escritorio, 2 sillas, 2 pizarras de tiza líquida, 1 computadora y material didáctico para la escuela del recinto San Juan Fortalecimiento de la Estructura Social Comunitaria. Capacitación y formación de nuevos líderes.

COSTO APROXIMADO

3.530,00

3.890,00 9.000,00 9.000,00

Fortalecimiento del tejido social comunitario. Dotación de equipamiento para la Junta Parroquial de Cascol consistente en 2 computadoras, 2 escritorios, 3 acondicionadores de aire, 2 archivadores, 60 sillas 1 data show. Equipamiento de las unidades de salud de la parroquia Capacitación en valor nutricional de los alimentos. Implementación de botiquines comunitarios.

Implementación de la Ley de Maternidad SALUD Gratuita. Incremento de partidas para personal SALUD médico. Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD Buenos Aires. Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD La Italia Dotación de 1 computador, equipo odontológico para Sub Centro de salud Las SALUD Maravillas. Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD Las Crucitas Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD San José de los Palmares Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD Bella Vista Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD La Nueva Fortuna Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD Ultimos Palmares Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD El Progreso Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD El Balsamito Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD Pozo Dulce Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD El Guanabano Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD Las Cañas Dotación de botiquin comunitario en el sitio SALUD Puente Banchal Implementación de programa de SEGURIDAD CIUDADANA eliminación de plagas (insectos y ratas) sitio Santa Lucía. TOTAL

9.000,00

5.700,00 15.000,00 8.500,00 3.500,00 9.000,00 15.000,00 3.500,00 3.500,00 6.800,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00 3.500,00 20.000,00 23.354.533,00


INDICE ITEM

Número de página

Presentación Consejo Provincial Presentación ASOJUPAR Introducción, Metodología, Objetivos Principios que sustentan el Plan Información General de la provincia y del cantón Paján Significado de Manabí Ubicación Limites provinciales Extensión Territorial Orografía Hidrografía Clima

1 2 3 4 5 6 6 6 6 6 6 6

Datos generales del Cantón Paján Localización División Política Superficie Relieve Hidrografía Clima Datos históricos Salud Educación

7 7 7 7 7 7 7 7 8 8

Organización Social Economía y producción Producción agraria Pecuaria Turismo

9 9 9 10 10

Datos generales de la Parroquia Cascol Ubicación geográfica y superficie Caracteriticas Metereológicas Población

11 11 11 12

Aspectos Socio Culturales Salud.

12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14

Educación.

Vivienda Cultural Aspectos Ambientales y riesgo Aspectos Económico productivo

Niñez Acceso a la salud Salud reproductiva Desnutrición crónica Analfabetismo Rural Escolaridad Oferta del sistema educativo Servicios básicos Equipamiento del hogar

Suelo Flora y Fauna Actividades agropecuarias Pecuaria Financiamiento agropecuario Uso de suelo Comercialización Tenencia de la tierra Artesanía Organización social

14 14 14 15 15 15 15 15 15 16 16 16

Indicadores de la parroquia Cascol

17

Mapa Político cantón Pajan Mapa Político territorial parroquial Mapa Aptitudes Agrícolas Mapa Aptitudes Agrarias Mapa Uso de Suelo

19 20 21 22 23

Diagnostico participativo Económico Productivo, Ambiente y Riesgos Diagnostico participativo Socio Cultural Diagnostico participativo Infraestructura Local y Organizacional

24 25 31

Análisis FODA Visión Parroquial y Líneas Estratégicas Matriz de Objetivos Estrategia Global de Desarrollo Viabilidad Social de proyectos Programación Estratégica, Plan de Inversiones y Banco Parroquial de proyectos

34 36 37 47 54 73


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.