Guía de Identidad Corporativa Marcas OTC - 2023
Nuestra misión es contribuir al desarrollo de la sociedad con soluciones eficaces que aporten a la salud y al bienestar de las personas.
La confianza, la responsabilidad total, la transparencia, el desarrollo personal y el trabajo en equipo serán los pilares del crecimiento.
01
El desarrollo personal es propósito de todos.
A diferencia de un manual de marca convencional, y dadas las heterogeneidades en el diseño de las líneas del portafolio OTC, esta guía brinda los lineamientos necesarios para el manejo de los elementos que componen los artes.
02
Esta guía es una herramienta que apoya al asociado de comunicación en el proceso de diseño de artes del portafolio OTC (marcas y genéricos). Esta guía contiene los lineamientos para el manejo estructurado de los diferentes elementos que componen un arte.
Esta herramienta tiene como objetivos secundarios:
Caracterizar y delimitar los elementos existentes en el diseño del arte del portafolio OTC.
ACLARACIONES
Brindar las pautas para estandarizar los elementos representativos de una línea y recopilar las buenas prácticas en la aplicación de otros elementos particulares en el diseño.
Garantizar la reproducibilidad de la imagen de una marca o línea de productos en el tiempo.
Cuando la marca pertenezca al grupo/clúster de productos genéricos MK® RX y sus extensiones, aun siendo concentraciones OTC, se deben seguir las indicaciones del Manual Corporativo de Moléculas y no aplicará esta guía.
03
ÍNDICE Dorso Cara inferior Lateral izquierdo Orientación de textos Pestaña de cierre Tipos de área de comunicación Formatos especiales 14 15 Otras caras y sus elementos Elementos Elementos principales Instrucciones Paso a paso 07 08 09 10 Tipos de marca Marcas cortas Marcas largas Tamaño o porporción 31 34 35 36 Formas de aplicación Párrafo Listado Combinado 83 84 84 85 Indicación inicial Triángulo de comunica. Cara sup. y lat. der. Áreas para marcación Diseño de otras caras 97 98 99 102 106 106 108 109 112 114 Degradé Degradé con retícula Degradé con mallas 89 90 94 Tamaño o proporción Reserva y posición Color logo TQ Paso a paso 20 24 27 29 Introducción 06 Plano mecánico 12 Claims 82 Fondos 88 96 Logo TQ 18 Marcas OTC 30
OTC esenciales Tamaño y posición OTC no esenciales Tamaño y posición 62 63 64 65 Opciones más usadas Lam. metalizado Barniz mate/ brillante Relieves o repujados 117 117 120 121 Estandarización de líneas y sublíneas 121 Entregables finales para la validación del arte 129 Clasificación de portafolio productos OTC Clústeres 67 67 Forma farmacéutica y conteo Sabor 75 79 Tamaño o proporción Reserva y posición Color logo MK 54 57 59 Estandarización 120 Entrega 128 Logo MK 52 Principio activo 60 Ilustraciones 66 74 Forma farmacéutica, conteo y sabor 116 Acabados especiales 05
INTRODUCCIÓN 01
06
Para el diseño de artes del portafolio OTC, se deben tener en cuenta una serie de elementos y su respectiva diagramación según los parámetros o lineamientos que se explicarán en esta guía.
Estos elementos conforman principalmente la cara frontal del arte, la cual será la base para el diseño de otras caras (en los casos que apliquen),
dependiendo de si el arte es para una plegadiza, etiqueta, laminado, tubo, etc. La diagramación de las otras caras será explicada en los últimos capítulos de esta guía junto con sus elementos adicionales.
Ahora bien, los elementos que conforman la cara frontal son los siguientes:
ELEMENTOS
Logo TQ
Marcas OTC
Logo MK (si aplica)
Principio activo
Ilustraciones
Forma farmacéutica
Conteo
Sabor Claims
Fondos
Cápsulas Líquidas 8 8
® Ibuprofeno 400 mg; Cafeína 65 mg Ibuprofeno 400 mg; Cafeína 65 mg de dolores de de dolores de RÁPIDO ALIVIO RÁPIDO ALIVIO CABEZA FUERTES CABEZA FUERTES
07
ELEMENTOS PRINCIPALES
Es importante tener en cuenta que los elementos anteriormente mencionados deberán ir amarrados a la disposición de 3 elementos principales, los cuales se deben ubicar como punto de partida para la diagramación de la cara frontal del arte; estos servirán como guía para regir a los demás elementos. Los elementos principales son los siguientes:
A su vez, estos elementos se deben ubicar en el área de comunicación según una serie de variables como el tamaño y tipo de área para diseño (definido por el plano mecánico), tipo de marca, entre otros; estas definiciones se explicarán a detalle más adelante.
Logo TQ
®
Logo MK (si aplica)
Marca o molécula
08
INSTRUCCIONES
El proceso de diseño de un arte inicia con la diagramación de la cara frontal de la pieza, llevando a cabo un paso a paso inicial que indicará cómo diagramar los elementos principales y los demás elementos del arte.
Una vez definida la cara frontal, se debe continuar con la diagramación de las demás caras que apliquen, repitiendo el mismo paso a paso que se llevó a cabo para la cara frontal.
Teniendo en cuenta el contenido de esta guía, el proceso se dará de la siguiente manera:
Diseñar la cara frontal
Diagramar los elementos principales:
Seguir el paso a paso de la página 10, detallado a fondo en los capítulos 02-05
Diagramar los demás elementos:
Capítulos 06-10
Diseñar las otras caras que apliquen
Diagramar los elementos principales (si aplican para la cara):
Seguir el paso a paso de la página 10, detallado a fondo en los capítulos 02-05
Diagramar los demás elementos (si aplican para la cara):
Capítulos 06-10
Diagramar los elementos adicionales de las otras caras:
Capítulo 11
Seguir los capítulos 12 y 13 según aplique
El paso a paso mencionado anteriormente será explicado en la siguiente página; con este se inicia el proceso de diseño de artes.
09
PASO A PASO
Para iniciar el proceso de diseño, se deberá tener en cuenta el siguiente paso a paso, en el que brevemente se explican las herramientas básicas para el correcto uso y manejo gráfico de los elementos principales en todas sus posibles aplicaciones, en artes de diferentes dimensiones. Cada paso se explicará en detalle en los primeros capítulos de esta guía.
Analizar el plano mecánico Identificar áreas de comunicación Definir tamaño logo TQ
Realizar un dummie de la etiqueta o plegadiza a escala real para verificar medidas e identificar zonas de reserva, dobleces, ventanas, márgenes, solapas, precortes, entre otros, con el fin de entender a cabalidad el plano sobre el cual se va a diseñar.
Analizar las áreas de comunicación disponibles en el plano mecánico para identificar el tipo de área:
Vertical
Horizontal
Circular
Cuadrado / Casi cuadrado
Definir la dimensión del logo TQ usando las tablas de formatos de medidas equivalentes acorde al tipo de área de comunicación.
Con la dimensión del logo
TQ, también se conocerá su reserva y el margen interno del área de comunicación.
10
Clasificar el nombre de la marca Definir tamaño logo MK (si aplica) Iniciar etapa de diseño
La clasificación del nombre de la marca se hace como nombre largo o corto.
El tamaño de la marca se aplicará de acuerdo con los rangos definidos para cada área de comunicación.
Si aplica, el tamaño es definido por las tablas de formatos de medidas, y su posición depende del tipo de área de comunicación:
Para formatos verticales
Para formatos horizontales
Después de aplicar la normativa a los elementos principales, se procede a la etapa del diseño para diagramar los demás elementos del arte.
MARCA
®
Estos son algunos de los tipos de áreas de comunicación, entre los cuales se encuentran los verticales, horizontales, cuadrados / casi cuadrados y circulares.
® MARCA MARCA ®
11
PLANO MECÁNICO
02 12
Si bien el contenido del producto es importante para el consumidor, el empaque complementa su valor. El almacenamiento, protección, conservación, funcionalidad y comunicación son algunas de las funciones del empaque o etiqueta que se deben tener en cuenta al revisar el plano mecánico.
En el plano mecánico encontramos:
Cotas, dimensiones lineales de superficie y dimensiones volumétricas
Acciones como doblez, precorte y corte
Indicaciones como área de pegue, área de reserva, área de código de barras
Área de sangrado
Tipo de cierre: manual o automático
Identificación del troquel
Áreas de comunicación (cara frontal, dorso, laterales, tapa superior, tapa inferior)
Material, tipo de impresión y acabados
LÍNEA DE DOBLEZ FORMATO CUADRADO / CASI CUADRADO FORMATO VERTICAL TROQUEL O LÍNEA DE CORTE 253 mm 19 mm 58 mm 105 mm 58 mm 19 mm 259 mm 58 mm 59 mm 19 mm 58 mm LATERAL DERECHO LATERAL IZQUIERDO RESERVA DE BARNIZ CARA FRONTAL TAPA INFERIOR RESPALDO TAPA SUPERIOR ÁREA DE CÓDIGO DE BARRAS ÁREA DE PEGUE
TAPA SUPERIOR ORIENTACIÓN TEXTO DIMENSIONES S ANGRADOOABUNDANCIAÁREA DE COMUNICACIÓN FORMATO CUADRADO / CASI CUADRADO / CIRCULAR MARGEN INTERIOR MINIMO 3MM
13
TIPOS DE ÁREA DE COMUNICACIÓN Plano mecánico
Con el plano mecánico se puede identificar el tipo de área de comunicación sobre el cual se iniciará el diseño del arte. Se han definido cuatro formatos diferentes, y según cada uno de ellos se toman en cuenta una serie de variables para la diagramación de los elementos principales. Los tipos de área de comunicación son los siguientes:
Formato circular
cuadrado/casi cuadrado 14
FORMATOS ESPECIALES
Formato casi cuadrado
Un cuadrado es una forma geométrica que tiene sus cuatro lados de igual longitud y cuyos ángulos en su interior suman 360°. Para esta guía, se considera que un plano es casi cuadrado cuando sus lados más grandes no superan en un 25% la logitud del lado más pequeño.
Para identificar un formato casi cuadrado se realizan los siguientes pasos:
Sobre la cara del plano mecánico se traza un cuadrado partiendo desde el lado de menor longitud.
Se ubica un cuadrado escalado al 25% (cuadro azul) de manera adyacente al primer cuadrado construido.
Si la cara del plano mecánico es igual o menor a los cuadrados guía, es un formato casi cuadrado.
Si la cara del plano es mayor a los cuadrados guía, se considera que es horizontal o vertical según el caso.
Elementos básicos
Se duplica el cuadrado 1 y se escala al 25%
Cuadrados guía Cuadrado 1
1X1 1X1 1X1 1X1
Vertical Horizontal Casi cuadrados
15
Ejemplos de un formato casi cuadrado:
88
95
16
mm
mm
Muy horizontal - Caso especial del formato horizontal
Dentro de los formatos horizontales, existen unos casos especiales que son llamados muy horizontales. Para estos casos, se presentarán algunas diferencias al momento de ubicar los elementos principales; estas diferencias serán explicadas más adelante. Sin embargo, es importante reconocer cuándo un formato es considerado muy horizontal.
Para identificar un formato muy horizontal se realizan los siguientes pasos:
30 mm
Se calcula la proporción entre el ancho y el alto de la cara del plano mecánico a trabajar.
15 mm 30 / 15 = 2
La proporción es igual a 2
Si la proporción es mayor o igual a 3,33, el formato es muy horizontal. Pero si la proporción es menor a 3,33, el formato es horizontal.
Ejemplo de un formato muy horizontal:
110 mm
110 / 12 = Proporción de 9,16
El formato es muy horizontal
30 mm
9 mm 30 / 9 = 3,33
El formato es muy horizontal
30 mm
10 mm
30 / 10 = 3
El formato es horizontal
12 mm
Las caras laterales, superior e inferior de Ibuflash son consideradas muy horizontales, por lo cual tendrá especificaciones diferentes en cuanto a la diagramación de los elementos principales.
17
LOGO TQ
18
03
El logo TQ es el elemento corporativo sombrilla que identifica a todos los productos de la compañía.
El cambio de posición al lado superior izquierdo genera mayor visibilidad y estandarización entre las marcas.
El manejo del logo TQ está dado por las siguientes variables:
Tamaño o proporción
Reserva y posición
Color y excepciones
LOGO
19
Logo TQ
TAMAÑO O PROPORCIÓN
Para definir el tamaño o proporción del logo TQ se crearon dos curvas dimensionales dependiendo de si el empaque es vertical u horizontal. Estas curvas asignan un valor dimensional acorde a la proporción entre el alto y el ancho del facing de cada área de comunicación en donde se use el logo TQ.
Como punto de partida, se establece el tamaño del logo TQ en 14% con respecto al alto o ancho según el área de comunicación.
Los cálculos para identificar el tamaño del logo TQ se encuentran en el archivo “Tablas de formatos de medidas para artes OTC”
Estos son algunos ejemplos de aplicación del logo TQ, implementando las tablas de formatos de medidas que se explicarán más adelante.
Alto Ancho Proporción Ancho % TQ Ancho % MK Ancho TQ Ancho MK Validador 95.00 50.00 1.90 16.44% 25.37% 8.22 12.69 Okay Formato Vertical Formato Horizontal Formatos Cuadrado / Casi cuadrado / Circulares TABLA FORMATOS VERTICALES Alto Ancho Proporción Ancho % TQ Ancho % MK Ancho TQ Ancho MK Validador 148.00 80.00 1.85 16.33% 31.51% 13.07 25.21 Okay TABLA FORMATOS
Alto Ancho Proporción Ancho % TQ Ancho % MK Ancho TQ Ancho MK Validador 127.00 104.00 1.22 14.72% 28.39% 15.30 29.52 Okay
TABLA FORMATOS HORIZONTALES
HORIZONTALES
20
Para encontrar el tamaño o proporción del logo TQ, se hará uso de las tablas de formatos de medidas. Estas tablas se crearon con el objetivo de calcular el tamaño de cada logo en un solo paso.
Se debe llevar a cabo el siguiente proceso:
Según el formato a trabajar, seleccionar la tabla indicada para manejo vertical u horizontal
Ingresar las dimensiones de ancho y alto de la cara del plano mecánico
Acorde a los datos ingresados, la tabla arrojará la medida que se debe aplicar al logo TQ
Tener en cuenta lo siguiente:
Existen dos tipos de tablas: la de formatos verticales y la de formatos horizontales. Para trabajar los demás formatos, se deben llevar a cabo las siguientes indicaciones:
Si el plano a trabajar es un formato cuadrado o circular, se debe utilizar la tabla de formatos horizontales.
Para formatos casi cuadrados, se utiliza la tabla de horizontales si el ancho es mayor o igual que el alto; y la de verticales si el alto es mayor que el ancho.
Para formatos horizontales, la medida de la tabla determina el alto de los logotipos; y para formatos verticales, la medida corresponde al ancho.
Para todas las medidas, tener en cuenta dos decimales y no redondear la cifra.
Existe una casilla llamada “Validador”; en caso de haber ingresado bien los datos, su estado será “Okay”; por el contrario, si las medidas no fueron bien ingresadas (no corresponden a la orientación del formato), los resultados no se generarán y esta casilla marcará “error”.
21
Recordemos:
Las medidas base son el alto y el ancho del formato. En cifras que no son cerradas, tomar siempre dos decimales; ej.: en una medida de 12,14256, tomar 12,14. Los porcentajes son siempre calculados sobre el lado más corto del formato.
Ejemplos de aplicación:
TABLA FORMATOS HORIZONTALES
38
73
Formato Horizontal Alto 6,27 mm
mm
mm
Ancho Alto Proporción Alto % TQ Alto % MK Alto TQ Alto MK Validador Mover MK 73.00 38.00 1.92 16.49% 27.98% 6.27 10.63 Okay No Medida Final ALTO
22
Porcentaje para calcular el tamaño de los logos Dimensiones del formato Relación del formato
TABLA FORMATOS VERTICALES
Ancho 8,16 mm
Formato Vertical
50
mm 92 mm
Alto Ancho Proporción Ancho % TQ Ancho % MK Ancho TQ Ancho MK Validador 92.00 50.00 1.84 16.31% 34.61% 8.16 17.31 Okay
Final ANCHO 23
Medida
Logo TQ
RESERVA Y POSICIÓN
Área de reserva del logo TQ
La reserva del logo TQ es un espacio que rodea a este elemento, en el cual no se puede ubicar ningún otro. Es un área que está definida a partir del tamaño del logo TQ, de la siguiente manera:
Después de haber identificado el tamaño del logo TQ, este se debe dividir en cuatro secciones iguales, de manera vertical. El ancho de estas secciones será de Y/4. Conociendo esta dimensión, se contruye un cuadrado de lados iguales con Y/4 como medida principal. Este cuadrado se sitúa en cada esquina del borde del logo TQ, lo cual definirá el área de reserva del mismo.
La medida mínima para Y/4 será de 3 mm. Cuando por definición esta sea menor a 3, se debe usar la mínima.
Ancho = Y Y / 4 Y / 4 Y / 4
24
La reserva del logo TQ también demarca el margen interno del área de comunicación. Para esto, el logo se debe ubicar en la esquina superior izquierda del área, teniendo en cuenta el cuadrado construido de lados Y/ 4. Este cuadrado delimitará el margen interno como se muestra a continuación:
En los casos muy horizontales, o donde la marca esté a la misma altura del logo TQ, este tendrá una reserva adicional del tamaño de medio logo TQ (como mínimo), situado de manera adyacente al lado derecho del logo original.
Ancho = Y 1/2 Y 1/2 Y Y
® MARCA 25
Margen interno
Posición del logo TQ
Como se mencionó antes, el logo se ubica en el cuadrante superior izquierdo del área de comunicación, teniendo en cuenta el cuadrado que delimita su reserva. En las plegadizas, este elemento debe aparecer como mínimo en el triángulo de comunicación que se
Más detalles sobre el triángulo de comunicación serán explicados en el capítulo 11 de esta guía.
Posición del logo TQ en formatos circulares:
En formatos circulares, el logo TQ deberá ser ubicado de manera centrada en la parte superior del área de comunicación, teniendo en cuenta el cuadrado que delimita su reserva, con el cual se construye el margen interno.
Triángulo de comunicación
26
Margen interno
Para determinar si el logo TQ debe ir en blanco o en el azul corporativo (Pantone Reflex Blue C) se debe convertir el color de fondo del empaque a escala de grises.
Según la escala que se muestra en esta página se establece la versión a utilizar, de 30% hacia abajo, el logo deberá aplicarse en azul, y de 30.1% hacia arriba, deberá aplicarse en blanco.
El logo siempre deberá caer sobre el mismo color de fondo en una sola pieza, por lo cual se deberá manejar del mismo color en todas las caras que apliquen.
COLOR LOGO TQ Logo TQ
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0 a 30%, uso del logo en Pantone Reflex Blue 30,1% en adelante, uso del logo en blanco PANTONE REFLEX BLUE RGB 0 20 137 CMYK 100 89 0 0 HEX/HTML 001489
27
10% 20% 30%
40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Uso del logo en Pantone Reflex Blue
28
Uso del logo en blanco
EXCEPCIONES DE COLOR
Siempre que se pueda, se debe utilizar el color Reflex Blue. Sin embargo, si en la ejecución se encuentra que por razones técnicas este color no se puede implementar en el proceso de impresión, se podrían tener excepciones. En estos casos, se debe llegar a un color cercano a través de otras técnicas como policromía o aplicando un pantone cercano al Reflex Blue que se utilice en el arte. El color resultante debe ser aprobado por el asociado de comunicación. Excepciones como esta se han dado en los siguientes casos:
Crema 4: La línea emplea el pantone 288C usado en la marca.
Noraver: La línea emplea el pantone 293C usado en el fondo de la marca.
Ejemplos de aplicación:
PANTONE 293 RGB 0 61 166 CMYK 100 80 11 0 HEX/HTML 003DA6 PANTONE 288 RGB 0 45 32 CMYK 100 87 27 19 HEX/HTML 231F20 29