Revista web

Page 1


SUMARIO Grupo revista 1 Editorial 2 Primeras impresiones 8 Concursos Relatos ganadores 11 Carta a un militar español 15 Ágreda y Ólvega opinan 16 Cincuenta y tantas preguntas 18 Efemérides Efemérides 2014-2015 22 Centenario de El Quijote 24

Actividades extraescolares Excursión al Amogable 26 Teatro Fuenteovejuna 29 Talleres navideños 30 Jornada solidaria 34 Apadrinamiento 36 Recital Palacio de los Castejones 38 Entrevista a Olga Latorre 39 Actividad poética Gerardo Diego 43 My summer in USA 44 ¿Quién es quién? 46 Pasatiempos 48 Excursión a Roma 52 Fotos grupos y despedidas 55


El grupo de revista está formado por los alumnos que cursan la materia de Han sido Actividades de biblioteca: coordinados por los -Raquel Calvo Núñez profesores: -Valentina Ventsislavova Balieva -Noelia Méndez Rodríguez -Esther Aparicio Julve -Irene Magaz Vara -Édgar Melendo Mendoza -Elisa Lafuente Aguilar -Héctor Martínez Domínguez -Mercedes Jiménez -Clara Martínez Revilla Cacho -Laura Barrera Jiménez -Sara Martínez Checa Con -Gonzalo Martín de Diego la colaboración -Bianca Sofía Begur Porras de los alumnos de -Dayana Valeria Peña Fonseca informática de 1 º -Leire Jiménez Álvarez de bachillerato. -Endika Miranda Marco

1


Este Editorial

obedece a una petición a la que debería responder de una manera agradecida mostrando cómo la lectura puede ayudar en la evolución formativa de nuestro alumnado. Pero como ya dijo Darwin, la evolución no tiene que ver nada con la perfección ni el progreso y menos el pedagógico. El progreso es un concepto moral, se deshace en este lapso de tiempo que es nuestra historia, tu historia. En este caso, mi agradecimiento no estará reñido con la honestidad: la lectura no nos hace mejores. Podría remendar esta observación con asertos optimistas sobre la naturaleza humana. Pero he llegado a un acuerdo íntimo de que no lo haré, no me dejaré tentar por esa ilusión trascendental de lo que significa leer.

¿Para qué leer? Es una pregunta reiterada entre mis alumnos que se adjunta en orden de petición de respuesta con otras como: ¿para qué estudiar filosofía? ¿De qué sirve estudiar hechos del pasado? ¿Para qué estudiar lenguas “muertas”? ¿Y resolver una raíz cuadrada? Preguntas capciosas para un mundo en que la utilidad es la égida de un tiempo de rapidez y efectividad ejecutiva. Bienvenidos al mundo del para qué, un extraño habitáculo en el que el uno ha de mirarse en el espejo para buscar una justificación de su propia existencia. Pero responderé con suma quietud: no hay un para qué; la lectura es un fin en sí mismo, una complacencia que en todo caso reverbera en el exterior. La lectura no te hará mejor, pero sí menos idiota. Puede que incluso sigas repi-

El significado de la palabra idiota tiene su enjundia. Viene del griego y denotaba a aquellos que se ocupaban de sus asuntos privados y particulares desatendiendo el bien común. En esta acepción la utilizo 1

2


tiendo las mismas faltas de ortografía (¿para qué creéis que existen los correctores editoriales?), pero si no las repites, tampoco serás mejor. Repitámoslo como argumento a tener en cuenta (porque en juego está mi vanidad): Leer no te hará mejor aunque sí menos idiota. La lectura a fin de cuentas trata sobre el propio lenguaje, es un juego especular en el que debes internarte perdiendo la ingenuidad, sometiéndote a un ejercicio intelectual y emotivo. Cada libro es un juego de lenguaje en la que los naipes están marcados y asumimos el riesgo de apostar, en las que se disipa un tiempo de obligaciones que nos apremia a ser más, mejores, efectivos, ubicuos, transitivos. La lectura es en sí misma un acto revolucionario aunque no sirva para hacer la revolución. Paraliza el tiempo, ese tiempo que ya no es tuyo ni mío porque tenemos deberes, y te lo devuelve para que te apropies de él y de paso de ti mismo. Como decía Sartre, la única inmortalidad que nos espera es el recuerdo (y leer es una forma de recordar que etimológicamente, perdóname Vicente si fallo, significaría volver a pasar por el corazón) De ahí que la literatura sea una re-creación de lo originario: ante un mismo libro diferentes lecturas, ante diferentes lecturas heterogéneas realidades. Por eso la lectura dinamita la 3


heteronomía, el servil posicionamiento de quien siempre está siempre presente ante uno mismo. Es cartarsis, una apropiación por enajenación. ¿Te hará mejor? Probablemente no, seguro que no. Te hará más intenso, más flexible en tus juicios, quizás más empático y menos vanidoso. Te enseñará a ajustar tus palabras a la realidad, a dotar a tu pensamiento de la profundidad de una taladradora. Pero para el tiempo en el que vivimos no serás mejor. Si quiera haciendo una lista de nuestros creadores y literatos preferidos podremos rescatar de ellos cualidades morales significativas y, sin embargoAen ellos cierto pájaro azul escapa de su corazón descorriendo el velo de la realidad y acercando el asombro a tu entrecejo. De ahí que la creación sea una donación, una revelación, el acto más parecido a esa creación que 4

la religión ha nombrado como dios. En el principio fue el Logos, el Verbo se dice. Pues bien, tú eres un creador cada vez que tu voz (ya sea el habla o esa voz que también es escritura pues no hay escritura silenciosa) se convierte en un sentido que llamamos palabra. Como creador/lector has habitado cerca de Orion y te has convertido en cucaracha, has sentido el odio de Rimbaud y el amor contra las normas de Madame Bovary, has entendido que los finales (como la vida) no son lo que esperabas pero que la captación no significa resignación, has saboreado el éxito y la bajeza moral. Mil máscaras. En definitiva, has viajado más


y de una forma tan barata desde tu habitación que puedes desposeer a los anuncios de Rayanair de sentido. La literatura, ya sea verso o prosa, ara la realidad y es en ese limes, en ese límite, entre lo que se puede decir y lo que no se puede decir, porque no tenemos conocimiento certero de ello, donde reside su fecundidad y dignidad. Pero no tiene una utilidad a no ser que quieras que tu coja cama se aguante sobre un tomo grueso como el a Anna Karenina; es entonces cuanto el fetiche, ese objeto de delicias que es el libro, será despojado de la integridad que le pertenece, de su aura originaria. ¿Por qué lees?, me preguntan. Porque es apasionante, porque en ello está en juego la naturaleza humana. Es curioso que siempre que mencionemos leer nuestra mente vuele a rememorar figuras de literatos y poetas y, sin embargo, todo conforma parte un gran relato. Es una delicia leer a Richard Dawkins

(un científico) como a Murasaki Shikibu (una cortesana japonesa). Uno de ellos habla de genética y la otra de los amores de un joven príncipe y ,sin embargo, en ellos hay una aspiración de belleza y verdad. Por tanto, las ideas,diría yo, no son banales, ya sean nacidas en el insomnio de un príncipe o en el retrete de un cochinera. Las ideas cambian la realidad, las ideas son realidad. Del mismo modo que la materia se agolpa en el espacio distorsionando el tiempo, así las ideas generadas se columpian unas sobre otras modificando nuestro tiempo, la Historia. Escribir y leer es un acto demiúrgico en el que la propia vida corre un riesgo de ser cambiada. Nada es inocente, y menos las palabras. No se las lleva el viento como dice el adagio, sino que transitan por la historia con una carga explosiva en el interlineado. Por eso leo. Por eso soy un bibliófilo, un recolector. Porque si la vida es inconcebible sin la música, lo mismo pasa con esa polifonía impresa de letras de estilos y 5


virtudes diferentes, encerradas en tapas duras o blandas, prestadas o vendidas al pormayor, abandonadas para ser recogidas por nuevas generaciones o siempre enaltecidas. Quizás me pidan unas palabras más formales sobre mi responsabilidad en el programa de lectura del instituto. ¿Qué decir? Uno no puede ser parte y juez. Lo único que

sé es que hablo con pasión encendida, como si de repente mañana estuviese en Fahrenheit 451 , una distopía donde la lectura está prohibi6

da y unos pocos se aprenden libros de memoria como barcos contra el olvido. Solo sé que he intentado desde mis clases convertir a mis alumnos en personajes que transitan por polis griegas hablando con mercaderes sobre qué significa ser justo o en una taberna baviera debatiendo sobre los problemas económicos del capitalismo. En fin, solo sé que mi primera lección nada más entrar en clase es que un sonido con sentido puede borrar las barreras humanas y brindar la posibilidad de comprender mejor lo que (nos) sucede. Hemos realizado tantas actividades que me siento incapaz de hacer una lista completa: una caverna platónica en la que reverberaba la alegoría platónica en griego y castellano, un cajón de palabras olvidadas y propias de vuestra tierra para pasar la RAE por un esbarizaculos, lecturas públicas, el Día de la Lengua Árabe, así como las


europeas, escenificaciones, concursos de escritura, grabaciones teatralizadas, libros y más libros que hemos catalogado cada año, las mochilas viajeras, blogs sobre crítica literaria, consejos lectores, la poetisa del mes, recitados, lectura continuada del Quijote, etc. Y esa semilla que quizás no brote nunca más pero de la que estoy orgulloso que es la radio. Y aunque el movimiento no se justifique por el propio movimiento, nos hemos movido, a veces con acierto y otras apenándonos de no haber sido más certeros. Y después de todo esto. No sé si mis alumnos serán mejores, pero sí menos idiotas. Ahora un recuerdo como señal de aviso: Mi abuela no supo escribir sino muy tarde y leía con extrema lentitud. Y, sin embargo, fue la persona más bondadosa, tierna y perspicaz (nada idiota) de la que tengo conocimiento. Por tanto, leer no nos hará mejores, y ahora que lo piensoA quizás tampoco menos idiotas salvo para gente como yo, que siempre ha sido, es y será un idiota. Salud y hasta siempre.

7


Algunos de los nuevos alumnos del centro hicieron a su llegada unas pequeñas valoraciones sobre lo que les parece nuestro instituto.

Lubo, 1 ºB ESO El primer día yo estaba muy nervioso, porque no sabía cómo era el instituto, no conocía ningún compañero. Los primeros días tenía ganas de volver a Ólvega, pero al cabo del tiempo ya me acostumbraba a los compañeros y al centro, luego ya me hice amigo de todos. Las consecuencias y todo en general, es mucho más complicado que en el colegio y en educación física nos tenemos que bajar al polideportivo, ya que en el colegio lo practicábamos en una sala.

8


Ainhoa Domínguez, 1 ºB ESO El primer día, todos habíamos quedado en la puerta, cuando ya estábamos todos, entramos. Fuimos deprisa para mirar con qué compañeros nos había tocado. Conocimos a nuestra tutora y nos enseñó el centro. Hicimos el horario y conocimos a los profesores. Las asignaturas eran más, nos las explicaron un poco. Al día siguiente ya era un día normal. Las clases se nos hacían largas y pesadas, pero poco a poco nos vamos acostumbrando en el colegio cada profesor daba más de una asignatura pero en el instituto cada profesor da una asignatura. L as clases son más cortas pero a la vez más difíciles. Hay otros idiomas que no damos todos.

Samuel Ru iz, 1 ºA ESO Mi llegada al instituto fue simple ya que en esos días, ya había tenido que estar en clase. Pero al empezar más tarde, pude ir a cazar con mi hermano. Cuando llegó el día, era todo nuevo: los profesores, las materias, el edificio, algunos compañeros… Las materias respecto al colegio, son más difíciles porque tienen más hojas y más contenido. Los profesores, de momento, son todos muy majos. Respecto al edificio, podrían estar todas las clases en el mismo, no en todos diferentes, de los compañeros que me han tocado no me llevo mal con ninguno, aunque han venido más de otros pueblos, así conocemos a más gente. En el recreo, la cancha está mejor que en la escuela y tiene un porche para resguardarte si llueve. 9


Gonzalo Martín de Diego 1 ºB Bach Cuando vine al instituto de Ágreda por primera vez, mi impresión fue un tanto rara porque no lo conocía de nada el instituto y sabía que no conocía a casi nadie. Al avanzar el día me fui sintiendo cada vez mejor porque en clase me sentía cómodo y pronto me hice amigo de los de mi clase. Aunque los primeros días fueron raros, tenía ganas de irme a casa pues echaba de menos mi instituto. Ahora ya estoy bien, ya conozco el instituto y ya me he acostumbrado.

Clara Martínez Revilla 1 ºB Bach Los primeros días tuve una sensación extraña, sobre todo el primero. No venía con los demás compañeros y yo llegué antes, sola, y no sabía qué hacer. Fui hacia las clases pero como era un sitio tan grande en el que no había estado antes, me perdí. Había muchas puertas de salida, muchas clases y mucha gente. Al encontrar a mis amigos y compañeros nos dirigimos a clase; había una profesora sentada en la mesa con unos papeles. Mis impresiones fueron un tanto extrañas porque era todo nuevo y grande y con gente y profesores que no conocía de nada. Poco a poco fui conociendo el centro, el nombre de los profesores y de los demás alumnos. Aunque ya llevemos bastante tiempo aquí sigo echando de menos mi anterior instituto.

10


Cuento ganador

El árbol encantado y la niña fantasma

1º y 2º ESO

Érase una vez, hace mucho, mucho tiempo, en un pueblo llamado Tarazona había un niño llamado Saúl. El chaval era un crio muy supersticioso; creía en fantasmas, zombies, vampiros4 Además era músico, tocaba la trompeta en el conservatorio de Tarazona pero tenía una cosa que nadie más tenía: veía los espíritus. Una buena mañana despertó con un sentimiento extraño; no sabía qué le pasaba, notaba como si alguien estuviera a su lado y le estuviera respirando en la nuca, pero él lo ignoró. A medida que el día iba pasando a él le pasaban cosas extrañas; primero su camiseta se volvió roja sangre, después todos los cristales del espejo de su casa se rompieron a la vez. Pero la gota que colmó el vaso fue cuando al tocar en la banda el fantasma de la ópera, apareció un árbol a lo lejos. Empezó a razonar y se dio cuenta de que era la noche de Halloween. En cuanto acabó la clase, fue a ver el árbol; allí vio a una niña en un balancín que decía “Lee el árbol, lee el árbol”. Él se asustó pero lo leyó. Ponía una frase en griego en la que pudo leer “Corta4 árbol4 tanatorio4 Moncayo4 yo4 volver4 niña”. El chico fue a ese tanatorio y cortó el árbol más grande que vio. Regresó allí y se dio cuenta de que en el árbol ponía en español: “Corta el árbol del tanatorio del Moncayo y yo volver a comer niñas “. Pero ponía una cosa más “Para encerrarme de nuevo, méteme en otro árbol.” Saúl fue entonces a su casa y cogió un árbol pequeño que tenía a mano. Se fue al lugar donde estaba el primer árbol y vio a la niña fantasma llena de sangre. Al momento, la chica se dio cuenta de su presencia y lo atacó, pero Saúl rápidamente la encerró en su pino y al momento concluyó: -De este árbol jamás saldrás ni aunque lo corten mil y una veces más.

Autor: Aarón Ruiz del Río. 1 º ESO

11


Obsesión

Cuento ganador 3º y 4º ESO

No pensaba que fuera a llegar tan lejos con todo esto; nunca pensé que llegaría a tener esta sensación, este escalofrío continuo, este pensamiento que me atormenta y me hace tener pesadillas incluso con los ojos abiertos. Era un chico normal, lo tenía todo: una familia, amigos, todos los caprichos que un chaval de mi edad pudiera imaginar. Me había pasado la vida planeando llegar a los 1 8, ser libre de normas y hacer lo que me diera la gana, sin pensar que eso se me podría ir de las manos y hacer que acabara así. Llevaba meses, incluso años, obsesionado con la misma persona. No la quería, ni la odiaba, no tenía ningún tipo de sentimiento hacia ella, simplemente no me la podía quitar de la cabeza; pensaba en ella a todas horas, como si fuera responsable de la vida de esa persona y eso me llevara a acabar con ella. Poco a poco eso me apartó de mi entorno, cada vez estaba más encerrado en mi mismo; pensaba una y otra vez en aquella persona, lo que provocó en mí un sentimiento de rabia que podía conmigo1 Pasó el tiempo y eso se hizo más y más grande, hasta llevarme a acabar donde me encuentro ahora mismo: Con las manos llenas de sangre, frente al maletero de mi coche, donde guardo el cuerpo de esa persona mientras este sentimiento de culpa hace que quiera acabar con mi vida.

12

Autor: Irene Ruiz Boillos. 4º ESO


D E VU E LTA AL PU E B LO Cuento finalista

Aquel fin de semana tocaba puente, así que decidí hacer una pequeña visita al pueblo en el que me crié. El viaje resultó ser de lo más monótono. Al subirme al autobús estaba bastante despierto y me entretenía viendo el paisaje. Era una mañana de otoño, todo estaba repleto de dorados y ocres. Además, pude observar extensos campos de cultivo, majestuosos pinares y numerosos pueblos, carentes de vida y llenos de soledad, propios de la provincia soriana. Al final el cansancio de toda la semana venció sobre mí y, como en todos los viajes, acabé durmiéndome. Cuando por fin llegamos a la parada, me desperté automáticamente y, todavía adormilado, cogí mi mochila y bajé del autobús, cual robot hace su trabajo en una cadena de montaje. Hacía mucho tiempo que no pasaba por allí, era normal que algunas cosas hubieran cambiado, pero tenía la sensación de que algo extraño estaba pasando. A pesar de que las calles se encontraban vacías, podía escuchar el sonido de las puertas al cerrarse y creía ver sombras de acá para allá. En las esquinas me topaba con gente desconocida que vestía ropas de lo más peculiares. No sé mucho de historia, pero a mi juicio eran del siglo XIX. ¿Me había equivocado de parada y estaba en otro pueblo? O más bien, ¿me había equivocado de época? Estaba algo confuso, pero seguí adelante hacia mi casa. Sabía que no me confundía de calle. Sin embargo, en el lugar donde debía estar mi casa, había una pequeña posada. Se me ocurrió que podría entrar para descansar un poco y poder comerme un trozo de bocadillo que me había 13


preparado por la mañana. Iba directo, decidido a entrar, cuando se cruzó en mi camino un grupo de gente que parecía estar de paso. Me advirtieron de que no debía entrar en la posada. Por lo visto, la gente entraba, pero nunca salía. Así que decidí que el bocadillo podía esperar y que tenía que averiguar lo que pasaba en ese lugar. Intenté comunicarme con los lugareños, pero eran todos muy esquivos. Después de grandes y numerosos esfuerzos, uno de ellos, el individuo más singular de todos habló conmigo. En realidad, él se dirigió a mí diciendo lo siguiente: “todo no es lo que parece”. Estaba confundido, aturdido, no sabía qué hacer. Empezaba a agobiarme la idea de no poder salir de ahí. Las calles parecían girar y girar a mi alrededor y el aire, frío, silbaba al atravesarlas. Me llamó la atención una pequeña placeta en la que el viento había amontonado algunas hojas. Transmitía pena y tranquilidad, por lo que aproveché para sentarme a descansar, pensar con claridad y terminarme el dichoso bocadillo. De repente, como si de una iluminación se tratara, me acordé del móvil. ¡Por fin podría salir de allí! Era demasiado bueno para ser verdad: no conseguí ni encenderlo. Entonces, escuché el trote de varios caballos y el ruido de las ruedas de una carreta. Los seguía un grupo de gente muy seria que estaba rezando. En la carreta había un ataúd rodeado de flores. En una corona estaba el nombre del difunto. La curiosidad me pudo y forcé la vista para poder leerlo. Imagina mi sorpresa cuando vi que era mi nombre…

María Jiménez Puyuelo 3º E.S.O. 14


Carta a un militar español El alumno de 2º de bachillerato Alejandro Núñez De Castro ha ganado la fase provincial del concurso "Carta a un militar español" 201 5. A ESE SOLDADO PERDIDO

A ese soldado perdido, que un día se fue y no ha podido volver, que por la noche no dormía y por el día no tenía qué comer. A ese soldado perdido. A ese mi poema escribo.

A ese soldado perdido, blanco de las balas del enemigo; a ese que en el barro dejó huella por los golpes malherido. A ese soldado perdido. A ese mi poema escribo.

Espero que un día vuelvas, que tu ciudad sea testigo, que te arropen con un abrazo por todo lo que has vivido. Porque a ti, ese soldado perdido, a ti mi poema escribo.

15


Preguntas

ÁGREDA Y

1.¿Le gusta viajar? ¿Ha viajado mucho a lo largo de su vida? ¿Ha viajado alguna vez al extranjero? 2.¿Considera suficiente la oferta laboral de su localidad? Si no es así, ¿se le ocurre alguna idea para mejorarla? 3.¿Considera que en su población se ofrecen suficientes actividades culturales?

1. Me gusta viajar, pero no he viajado mucho. Solo he viajado por España. 2. En Ágreda no está mal el tema del trabajo, pero estaría bien que trajeran más industrias. 3. En verano sí, pero en invierno esto está un poco pobre. 4. Novelas tipo Danielle Steel. 5. Lo que creo es que ahora los padres se tiene que involucrar mucho más en hacer los deberes con los niños, cosa que antes no nos ayudaban.

1. Me gusta mucho viajar. He viajado bastante. Sí, pero solo a dos países extranjeros. 2. Pues no, deberían incentivar el trabajo para la gente joven. 3. Sí. 4. Sí, aunque me gustaría leer más pero tengo poco tiempo. Leo sobre historia y arte. 5. Yo creo que no. 6. La crisis y la corrupción.

1. Sí, por supuesto. Ahora que somos mayores más, antes no tanto. No, al extranjero no. 2. No, en Ágreda no hay mucho paro, hay suficiente trabajo, y quien no, se lo busca; se echan ganados, trabajan en el campo y en las huertas y todo eso. 3. Sí que hay, porque la verdad que la AJA se implica; hay asociacion de mujeres del moncayo y luego están los jubilados y también el fútbol. 4. No mucho, pero sí. Libros y alguna revista de publicidad. 5. Muchas, porque antes nosotros estudiábamos todo con una enciclopedia y a los once años a trabajar; a los trece estaba yo cuidando de cuatro niños en Barcelona, y ahora fíjate tú con trece años … muy distinto, muy distinto, os cuidamos mucho. Yo creo que será mejor lo de ahora, pero lo que tenían que hacer es poner algun libro menos y dar más caña. 16 6. ¡Hay tantos!, pero principalmente el paro, los desahucios de las casas…


ÓLVEGA OPINAN.... 4.¿Lee habitualmente? ¿Sobre qué temas suelen ser sus lecturas? 5.¿Cree que el sistema educativo actual es mejor que el que existía cuando usted era estudiante? 6.¿Cuál cree que es el problema más urgente que se debe solucionar en España hoy?

0-30 años 1.Depende de con quién vaya, sí. He viajado bastante, pero tengo intención de conocer más lugares y culturas. Sí,he ido al extranjero. 2.En mi localidad hace falta más trabajo, como en la mayoría de lugares. Deberían de salir más empresas de emprendedores con dinero y dar trabajo a la gente en paro. 3.No, hay muy pocas. 4.Suelo leer lo que me mandan en clase: historias mitológicas, hechos históricos... 5. Ahora inventan nuevas asignaturas como science; no le veo sentido y creo que era mejor antes. Lo que se podría mejorar es la corrupción.

30-60 años

1. Sí, me gusta bastante. He viajado a los países de alrededor: Portugal, Francia, Italia, Alemania y Polonia. 2. Sí, ya que hay bastantes fábricas y empresas. 3. Sí, hay una casa para los jóvenes en la que ofrecen muchas actividades de todo tipo. 4. Me encanta leer sobre temas de amor. Leo antes de irme a la cama. 5. Sí. Ha mejorado bastante, aunque ahora con los recortes se están limitando muchas cosas. 6. El paro, la corrupción y la crisis en general.

>60 años 1.Ni me gusta ni me disgusta. Un poco, en verano, de vacaciones con mis hijas y mis amigas. No, no he tenido esa oportunidad. 2.Yo creo que las cosas en Ólvega no van mal, hay mucha gente de fuera que vine a trabajar aquí. 3.Sí, yo estoy contenta con las actividades que hacen el Ólvega. Por ejemplo yo juego mucho a las cartas con mis amigas, se organizan viajes y excursiones para los mayores… 4.No mucho. Revistas del corazón y algún libro de historias de España. 5.Yo creo que sí que es mejor, porque en mi infancia no era obligatorio ir a clase, ya que trabajábamos ayudando a nuestros padres en sus trabajos propios: en el campo, con el ganado, en las pequeñas tiendas, en fondas… 6.Pues mira rica, lo primero que hay que eliminar son los políticos corruptos que se aprovechan de la pobreza de los demás para hacerse ellos con más poder.

17


CI N CU E N TA Y TAN TAS P RE G U N TAS A PATRICIA JIMÉNEZ PASCUAL 1 . Estado civil ideal: en pareja. 2. Piropo al hombre de tus sueños: no tengo unas palabras fijas en mi mente, creo que si estuviera delante de él solo tendría que decirle lo que siento con las palabras más tiernas y profundas que encontrara dentro de mí. 3. Tu mayor virtud: la empatía. 4. Peor defecto: falta de paciencia. 5. Deportes que practicas: running, padel, gimnasio y baile. 6. Color para vestir: rojo. 7. Cantante/grupo favorito: no tengo uno en particular. 8. Último CD comprado: Triana, de regalo para mi padre. 9. Actriz favorita: Natalie Portman. 1 0. Última película de cine vista: La teoría del todo. 11 . Último libro leído: Brooklyn Follies, de Paul Auster. 1 2. Prensa que lee: la regional, en formato digital. 1 3. ¿Radio o TV? : radio. 1 4. Programa de TV favorito: Juego de Tronos. 1 5. ¿Día o noche?: Día, porque soy alondra. 1 6. Plato preferido: cocido. 1 7. Ciudad para vivir: Segovia. 1 8. Monumento más importante: Pirámides. 1 9. Lugar que le gustaría visitar: Centroamérica y Latinoamérica. 20. ¿Dónde sueles ir de vacaciones?: Al Burgo de Osma. 21 . ¿Qué coche le gustaría tener?: Un BMW X1 . 22. Refrán favorito: no tengo, los mezclo. 18


23. ¿Dónde liga más?: Bailando. 24. Persona más sexy que conoce: un conocido con mucho estilo moviéndose, vistiendo, hablando; alguien distinto, pijo pero desgarbado. 25. ¿Mar o montaña?: A largo plazo, montaña. 26. ¿En que se fija en un hombre primero?: En su cortesía. 27. ¿Nadar o guardar la ropa?: Nadar. 28. Lo primero en su escala de valores: la honestidad. 29. ¿Qué haría si le tocasen 2 millones de euros?: Repartirlo. El dinero fácil debe irse fácil. 30. ¿A favor o en contra de la pena de muerte?: En contra. 31 . ¿Tiene alguna ventaja ser pobre?: Sí, puedes basar tu vida en el interior en lugar del exterior. 32. ¿Colabora con alguna asociación benéfica?: Sí, Cáritas. 33. Dicen que todos tenemos un precio. El suyo es5: depende de la situación. 34. ¿Cuándo lloró por última vez?: El viernes. 35. ¿Qué aprendió de sus padres?: Ser una persona íntegra y los valores morales más importantes. 36. El día más feliz de su vida: no tengo uno, tengo varios. 37. ¿Y el más triste?: También muchos, va por épocas. 38. Su último capricho: una clase de baile particular. 39. ¿Cocinar o fregar los platos?: Las dos cosas. 40. Época histórica para vivir: esta. 41 . Toros5 ¿arte o barbarie?: Arte. 42. Político favorito: ninguno. 43. Vendería su alma al diablo por5: nada. 44. ¿A qué personalidad le gustaría conocer?: No me atraen los famosos. 45. ¿Qué ídolos tuvo de niña?: The New kids on the block. 46. ¿Prefiere ir o volver?: Ir siempre, volver es el pasado. 47. ¿En que invierte sus ahorros?: No ahorro. 48. ¿Navega por internet?: Sí. 49. ¿Tiene manías inconfesables?: No, las puedo confesar. 50. Formule un deseo en voz alta: deseo que este verano sea muy emocionante para mí. 51 . Una pregunta que se formula a menudo: si la felicidad está en amarse a uno mismo, ¿qué estamos haciendo mal?

19


A IGNACIO PRIETO VIZÁN 1 . Estado civil ideal: soltero. 2. Piropo a la mujer de tus sueños: no sé piropear. 3. Tu mayor virtud: la simpatía 4. Peor defecto: tengo mucho carácter 5. Deportes que practicas: ninguno. 6. Color para vestir: cualquiera 7. Cantante/grupo favorito: Cold play 8. Último CD comprado: varios. “Viva la vida” uno de ellos. 9. Actor favorito: no tengo. 1 0. Última película de cine vista: Ocho apellidos vascos 11 . Último libro leído: La comunera, de Toti Martínez De Leaza. 1 2. Prensa que lee: Digital local. 1 3. ¿Radio o TV?: Televisión. 1 4. Programa de TV favorito: informativos, programas de debate político, seriesI 1 5. ¿Día o noche?: Tarde 1 6. Plato preferido: pasta 1 7. Ciudad para vivir: siendo interino no se puede elegir. 1 8. Monumento más importante: las pirámides de Egipto 1 9. Lugar que le gustaría visitar: América latina 20. ¿Dónde sueles ir de vacaciones?: al pueblo y a Cádiz 21 . ¿Qué coche le gustaría tener?: Nissan Qashqai 22. Refrán favorito: Obras son amores y no buenas razones 23. ¿Dónde liga más?: Donde tengo la ocasión 24. Persona más sexy que conoce: ¿Hay que elegir? 25. ¿Mar o montaña?: Montaña 26. ¿En que se fija en una mujer primero?: en la simpatía y en la cara. 27. ¿Nadar o guardar la ropa?: Nadar 28. Lo primero en su escala de valores: valoro la sinceridad y la cordura. 29. ¿Qué haría si le tocasen 2 millones de euros?: Comprarme un coche 20


y hacer un viaje. 30. ¿A favor o en contra de la pena de muerte?: En contra. 31 . ¿Tiene alguna ventaja ser pobre?: No 32. ¿Colabora con alguna asociación benéfica?: No 33 Dicen que todos tenemos un precio. El suyo es5: no se me puede comprar. 34. ¿Cuándo lloró por última vez?: En la muerte de algún ser cercano. 35. ¿Qué aprendió de sus padres?: Todo 36. El día más feliz de su vida: he tenido muchos días felices. 37. ¿Y el más triste?: También he tenido muchos días tristes, es así la vida. 38. Su último capricho: una comilona 39. ¿Cocinar o fregar los platos?: Cocinar. 40. Época histórica para vivir: la nuestra 41 . Toros5 ¿arte o barbarie?: algo de arte, bastante de barbarie. 42. Político favorito: ninguno. 43. Vendería su alma al diablo por5: no lo contemplo de momento. 44. ¿A qué personalidad le gustaría conocer?: No tengo pasión por conocer a nadie. 45. ¿Qué ídolos tuvo de niño?: No tuve. 46. ¿Prefiere ir o volver?: Ir 47. ¿En que invierte sus ahorros?: No los he invertido. 48. ¿Navega por internet?: Sí 49. ¿Tiene manías inconfesables?: No. 50. Formule un deseo en voz alta: trabajar y salud para los míos. 51 . Una pregunta que se formula a menudo: no soy de plantearme preguntas.

21


fue un físico alemán considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX. En 1 91 5 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Este año se cumplen 1 00 años de la presentación de dicha teoría. Albert

Einstein

Joseph

Escritor autor del conocido libro de la Rudyard

Kipling.

inglés, selva. Este año se cumple el 1 50 aniversario de su nacimiento.

Franz Kafka.

Escritor de origen judío nacido en Praga. Su obra está considerada una de las más influyentes de la literatura universal y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia, y transformaciones místicas. 22


Su obra más conocida es La Metamorfosis. Este relato publicado en 1 91 5 narra la historia de Gregor Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo y que un día amanece convertido en un enorme insecto. Este año se cumple el primer centenario de la publicación de esta obra.

más conocida como santa Teresa de Jesús, fue una religiosa, mística y escritora española y doctora de la Iglesia católica. Se le considera, junto con San Juan de la Cruz, la cumbre de la mística experimental cristiana y una de las grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia. Teresa

de

Cepeda

y

Ahumada,

Este año se celebrará en Ávila el IV centenario de su nacimiento.

Raquel Calvo y Héctor Martínez 23


Este año se cumple el IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote. Cuatrocientos años y sigue siendo una obra plenamente actual. ¿Por qué? ¿Qué tiene de especial para que perdure a través de los siglos? Dicen que en su época los lectores vieron en él un libro divertido y ameno que contaba las andanzas de dos figuras casi carnavalescas por tierras de La Mancha y Aragón. Uno era alto y delgado y el otro bajito y rechoncho; uno cuerdo y otro loco; uno realista e idealista el otro. Efectivamente, el Quijote hizo sonreír a los lectores del XVII y sigue haciéndonos sonreír en el siglo XXI, pero es mucho más que un libro de humor. Cada vez que me dirijo a Soria desde Ágreda por la Nacional 1 22 y veo los molinos que se alzan imponentes a mi vista, pienso en Don Quijote y Sancho retando a imaginarios gigantes. Claro que no estamos en La Mancha, pero bien nos vendría un desfacedor de entuertos no solo en estas tierras sorianas sino en toda la geografía nacional. Pero creo sinceramente que si por algo son inmortales estos personajes es porque transmiten unos valores humanos universales y atemporales. Aquel “hidalgo de los de “lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”, aquel cincuentón “de complexión recia, seco de car24


nes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza” y su fiel escudero Sancho Panza representan la justicia, el valor, la ternura, la sencillez, el humor, la humildad, la pasión por la empresa emprendida sin importar siquiera que pueda fracasar4 Vivimos una época en la que no se valora el esfuerzo, en la que las prisas no nos dejan reflexionar, en la que el yo es más importante que el nosotros. Vivimos una época sin caballeros andantes y eso nos permite añorarlos y desear conocerlos. Cuando nos encariñamos con Don Quijote y Sancho, cuando somos capaces de intuir y de sentir los ideales que representan, El Quijote vence al tiempo y llega a nuestras manos renovado, ajeno al paso de los siglos, para recordarnos que la cotidianidad no puede matar la ilusión, que la amistad es más importante que la individualidad y que hay que rescatar aquellos valores universales que nos hacen más humanos y solidarios con los demás. Mercedes Jiménez Cacho.

25


I went to the Amogablepark on the 27th October. With all my friends in the high school. I was very happy there and I liked it a lot. We went there bus with our teachers Virginia and Pura. The park was very high. There were tirolins, equilibrium activities and artificial climbing. The park is located in Navaleno, a village near Soria. In my opinion it is very dangerous because the tirolins are very high, but I liked all the activities. It was realy fun.

Yasir 1 ยบA

26


27


Os vamos a contar cómo es una mañana en el A mogable de Navaleno. Salimos a las 9:00 de la mañana del instituto “Margarita Fuenmayor”. En el autobús nos hicimos fotos con el móvil de Pura, también vino la profesora Virginia Hidalgo. Cuando llegamos nos explicaron cómo te tirabas de la tirolina. Más tarde nos pusieron el arnés. Hicimos una fila y nos tiramos todos en orden. Cuando llegó la hora de comer los que habían acabado el circuito se pusieron a comer su bocadillo. Luego había tres circuitos y cada uno se fue al que quiso. Cuando llegó la hora de irnos nos quitamos el arnés y nos fuimos al autobús. A las 1 5:30 ya estábamos en Ágreda. Nos despedimos y nos fuimos a nuestra casa. Virginia y Raquel 1 ºA

28


F U E N T E O V E JU N A El lunes 27 de octubre de 201 4, los alumnos de varios cursos del IES Margarita de Fuenmayor asistimos a la representación teatral de Fuenteovejuna, representada por La Joven Compañía, una agrupación de jóvenes artistas que quieren dedicarse profesionalmente al mundo del teatro. La obra de teatro nos pareció muy entretenida porque estaba bien adaptada y no se hacía pesada. En su conjunto el argumento se entendía bien pero había momentos en los que era fácil perderse ya que estaba muy adaptada a la época actual y contenía muchos elementos simbólicos. Otro de los problemas para entender la obra era el atrezzo del escenario, que era limitado, puesto que solo constaba de una mesa, una cortina y varias sillas. Además los efectos especiales dejaban mucho que desear ya que usaban tomate como si fuera sangre. Pese a todo esto, el balance de la obra es positivo, puesto que los actores eran buenos y porque, aunque hablaban en verso y no llevaban micrófono, se les oía perfectamente. Otro punto a favor era el vestuario que ayudaba a diferenciar al pueblo de la nobleza, el rey iba vestido con un traje de gala actual y el pueblo con trajes de época. Además había música en directo interpretada por un miembro de la compañía que le daba a la obra un ambiente más actual al utilizar música rock. Raquel Calvo y Héctor Martínez. 1 º bachillerato

29


Como en años anteriores, el pasado 1 9 de diciembre de 201 4 el IES Margarita de Fuenmayor organizó unos talleres para despedir el trimestre. Los alumnos de 1 º y 2º de la ESO participaron en el taller “juegos del mundo” y los de 3º, 4º y bachillerato en talleres de chapas, fotografía, cocina y juegos de mesa. A las 11 de la mañana, los alumnos de música presentaron algunas piezas musicales basadas en bandas sonoras de películas conocidas. Para terminar la jornada acudimos todos al polideportivo para disfrutar del partido de voleibol entre alumnos y profesores. Estos últimos se alzaron con la victoria.

30


El último día de clase antes de las vacaciones de navidad, los alumnos de 1 º y 2º de ESO acudimos al polideportivo, Allí, hicimos una gymcana en la que nos dividieron en seis equipos. Consistía en realizar siete pruebas y en conseguir el mayor número de puntos posibles. Más tarde, los integrantes del coro nos ofrecieron una breve actuación con varios instrumentos como el piano, la flauta y la flauta travesera. Por último pero no menos importante, se jugó en el polideportivo un partido vóleibol entre profesores y alumnos del que salieron ganadores los profesores. Lara García Cacho 2º ESO

31


32


33


Como ya sabéis, el centro tiene apadrinados a tres niños de distintas partes del mundo. El objetivo de este almuerzo no se hace para decir que el instituto de Ágreda colabora con los más necesitados, sino porque nosotros mismos nos sentimos o deberíamos sentirnos responsables de la vida de estos niños. Sin nuestra ayuda, ellos carecerían de lo que un ser humano necesita para sobrevivir. Ellos son conscientes de quiénes les ayudan y como buenos agradecidos que son, nos dan más que las gracias a través de cartas que son expuestas en el tablón de anuncios de nuestro centro para que todos nosotros podamos leerlas. Por ello, los profesores son los encargados de organizar a los alumnos de 4º de ESO para que nosotros mismos preparemos un almuerzo solidario y así poder recaudar la mayor cantidad de dinero posible. Este año conseguimos vender la gran variedad de postres en la que recaudamos más de lo esperado, exactamente 593,1 4€. Esto, además de ser una satisfacción para el centro fue también una satisfacción para muchos de nosotros el haber colaborado en algo así y el haber cumplido con nuestras expectativas y propósitos.

Elvira Ruiz Navas 4ºESO

34


RECETA GANADORA: BIZCOCHO DE NARANJA Receta Termomix:

I N G RE D I E N T E S : 250 g de azúcar 1 naranja de zumo sin pelar, cortada en cuartos. 3 huevos. 1 00g de mantequilla a temperatura ambiente (y un poco más para engrasar el molde o 1 00g de aceite de girasol) 1 30g de nata líquida o un yogurt natural. 250g de harina de repostería (y un poco más para espolvorear el molder) 1 sobre de levadura química 1 pellizco de sal.

PAS O S : • Precalentar el horno a 1 80º • Engrase un molde con mantequilla y espolvoree ligeramente con harina. Reserve. • Ponga en el vaso el azúcar, la naranja y los huevos. Programe 3 minutos, 37º, velocidad 5. • Añada la mantequilla y nata. Mezcle programando 5 segundos, velocidad 4. • Incorpore la harina, la levadura y la sal. Programe 1 5 segundos, velocidad 3. Termine de envolver la mezcla con la espátula. • Vierta la mezcla en el molde y golpee suavemente sobre la encimera para que la masa se distribuya bien, la superficie quede regular y que no se formen burbujas de aire en el bizcocho (el molde no debe estar lleno más de la mitad). • Hornee 30 minutos aproximadamente. Receta ganadora, hecha por: Lucía Alonso, Sara García, Virginia García y Virginia Ruiz. 1 º ESO

35


¡¡Tú puedes ser el PADRINO O MADRINA DEL AÑO!! ¡Gracias por comprar la revista! Cuanto habéis aportado por la adquisición de la misma, así como el dinero recaudado como abajo consta, irá destinado a nuestros niños apadrinados.

Emerson

Javier Guevara

Por cierto, ¿los conoces? Los niños son tres: Yenifer, que vive en Honduras, Emerson Javier, que vive en El Salvador, y Saniya Vora, que es de la India.

Pero antes hubo otra apadrinada: Celenia. Igualmente digna de mención. Para saber algo más de todos ellos, consulta el enlace Apadrinados que puedes encontrar en el apartado Solidarios de la página web del instituto. El grupo encargado de la web ha ido actualizándolo a medida que Ayuda en Acción (la ONG con la que colaboramos) nos va informando de la evolución de cada uno de ellos. Saniya Vora

¡Ahora imagina con qué ilusión recibirán la noticia de que has pensado en ellos, cuando tu pequeña contribución se transforme, por ejemplo, en una manta, un juguete, un jersey, un libro o un simple lapicero! Así pues, en agradecimiento al empeño y esfuerzo demostrados en las actividades solidarias llevadas a cabo en el instituto, realizaremos un sorteo para conceder a uno de vosotros el diploma honorífico de “PADRINO O MADRINA DEL AÑO” .

36


¿Y esto, qué implica? El diplomado tendrá el privilegio de ser informado durante el próximo año de primera mano por la ONG de las experiencias y los quehaceres de nuestros apadrinados. Simplemente eso, no hay más implicación. ¿Qué tienes que hacer ahora? Pues rellenar inmediatamente el cupón e introducirlo en la urna del kiosco. ¡¡Vamos, corre, que TU SOLIDARIDAD bien se merece este diploma!! Por último, recordarte el lema de Ayuda en Acción “Cuando apadrinas compartes tu corazón” y darte de nuevo las GRACIAS .


El viernes 8 de mayo fuimos a ver un recital incluido dentro de las jornadas de poesía necesaria. Allí, dos músicos nos hablaron sobre las figuras de Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado . Ambos escribieron parte de su obra en tierras sorianas y se inspiraron en ella y sus gentes para crear obras tan representativas como Los ojos verdes y La tierra de Alvargonzález. Ambas obras fueron recitadas por los músicos, acompañados por guitarras, violonchelo, tambor, cucharas,etc. A nuestro parecer podría haber sido la actuación más amena y haberse adaptado mejor al tipo de público que asistió, ya que también participaban los niños del colegio. A pesar de todo, la iniciativa es buena ya que fomenta el acercamiento de los jóvenes a la literatura española.

38


E NT R E V I S T A A OL GA L A T OR R E El pasado 1 7 de febrero Olga Latorre visitó nuestro instituto para hablarnos de su trayectoria como escritora y de su libro Nuane, ambientado en Numancia. La charla fue amena y enriquecedora y agradecemos profundamente la atención prestada a nuestros alumnos y el tiempo que ha compartido con todos nosotros. María y Sofía, de 3º ESO, grabaron con ella una entrevista que ahora vamos a reproducir. Os animamos a leerla y, por supuesto, también a leer Nuane.

- Entrevistadoras: Somos María y Sofía y te vamos a hacer una entrevista sobre el oficio de escritor. ¿En qué pueblecito de Soria se desarrolla tu niñez? -Olga: Hola, yo viví, fundamentalmente, en Espejo de Tera; aunque también en Soria, la capital. - Entrevistadoras: ¿Qué recuerda de la provincia? -Olga: Muchas cosas, pero Soria sobre todo son mis raíces; es de donde vengo, donde he aprendido a ser persona y a vivir en un entorno natural, en contacto con las estaciones. - Entrevistadoras: ¿En la actualidad cuál es su vínculo con Soria? - Olga: Ahora mismo estoy en Soria; hace muy poquito volví de Londres, pero todavía no sé si voy a seguir en Soria=o si voy a viajar de nuevo, estoy considerándolo ahora. - Entrevistadoras: ¿Vivir

en lugares diferentes le ha hecho vivir la vida de forma diferente? - Olga: Sí, yo creo que es algo muy recomendable para todo el mundo. Cuanto más te expones a otras culturas más aprendes. Aprendes a vivir con otras personas y a vivir la vida de otras formas. - Entrevistadoras: ¿Qué le llevó a estudiar ciencias de la información y realización audiovisual? - Olga: Yo era una adolescente muy tímida y la forma más directa que tenía de expresarme era la fo-

tografía, estaba enamorada de ella. A partir de

ahí empecé la carrera y con el paso del tiempo me di cuenta de que aparte de la fotografía mi pasión era el documental. -Entrevistadoras: ¿Cómo conoció a Alfredo Jimeno, el director de las excavaciones de Numancia? - Olga: A Alfredo lo conocí a través de mi padre. Mi padre había trabajado en excavacio-

39


nes y tenía muchos contactos con personas de la cultura y del mundo de Soria. - Entrevistadoras: ¿Crees

que a los jóvenes de ahora les sobran las pantallas y les falta algo de imaginación? - Olga: A los jóvenes y a los mayores, a todo el mundo, pero bueno, ahora mismo estás grabando esta entrevista con un teléfono, yo creo que depende del uso que hagas de la tecnología. Por ejemplo, yo veo a mis sobrinos que juegan con el ordenador, pero eso les sirve a veces para hablar con otras personas que están en otras partes del mundo, están hablando a lo mejor en francés o en inglés con otras personas. Depende del uso que hagas, pero cuidando de no abusar, como todo. No creo que sea un problema de imaginación, porque creo que la imaginación sigue existiendo; creo que es un problema de sociabilidad, porque lo que ha perdido terreno es la relación con los otros. - Entrevistadoras: ¿Cuál es su historia preferida de 40

Tintín? - Olga: Tintín en el Tibet, porque es una historia que trata fundamentalmente sobre la amistad. - Entrevistadoras: ¿Qué tipo de novela elegiría para leer en cada estación del año? - Olga: No puedo contestarte a eso, pero debo confesar que apenas leo en español, ya que intento progresar con el inglés y leo todo lo posible en

este idioma. Tampoco podría decir una novela. - Entrevistadoras: ¿En este momento las novelas y las series históricas están de moda ¿cree que representan fielmente la realidad? - Olga: No me atrevo a hacer ningún tipo de juicio. Yo solo he escrito Nuane y, desde que la escribí, ha habido nuevos descubrimientos sobre Numancia, por lo que hay pequeños errores históri-

cos, como por ejemplo el relativo a las murallas de Numancia. - Entrevistadoras: ¿Cómo se le ocurrió la idea de escribir un libro sobre Numancia? - Olga: La idea, en realidad, no fue mía sino de Alfredo. - Entrevistadoras: ¿Tu padre fue uno de los que más te ayudó a escribir esta novela? - Olga: Sí, era fundamental ya que mi padre tenía mucha formación en terrenos diferentes con mucha cultura trabajada con la experiencia y con la lectura. - Entrevistadoras: ¿Qué se necesita para escribir una novela como la de Nuane? - Olga: Desde luego, se necesita mucha paciencia. Más que para escribirla para cotejar todos los detalles que es un proceso muy cansado porque, por ejemplo, en una línea escribes tres palabras y tienes que asegurarte de que esas palabras tengan de referente relacionado con la historia. - Entrevistadoras: ¿En los momentos en los que era


- Olga: Para mí, lo difícil, más que la inspiración era retomar la historia porque la nove la se escribió en diferentes momentos. Lo más difícil era ponerme en la piel de mi misma hace 5 años que era cuando estaba escribiendo esto, entonces=retomar esa sensación, lo que estabas pensando en ese momento era lo más complicado. A mí escribir me gusta y he disfrutado como decía, a lo mejor

inglés no es adecuado, solo puedo escribir en mi propia lengua, en ninguna otra. He estudiado otras lenguas pero en ninguna tengo el conocimiento que tengo en la mía. Pero en realidad ya no depende de mí, Nuane es de Edebé y sería muy bonito que lo tradujeran pero eso no va a depender de mí. - Entrevistadoras: Y si fuera así= ¿Piensas que tendría la misma aceptación en España como en Inglaterra? - Olga: No lo sé, es que depende de tantos facto-

no sería tanto la cuestión de que falte inspiración. - Entrevistadoras: ¿Has pensado en traducir Nuane en inglés? - Olga: Sí, si lo he pensado, más de una vez pero=.la traducción es bastante complicada, en general, mi nivel de

res=pero sería bonito que fuera así, ojalá. - Entrevistadoras: ¿Todas las ideas que se te ocurren= ¿Las apuntas para futuros relatos? - Olga: No, no, a veces hago notas mentales pero de momento no tengo intención de escribir nin-

difícil escribir= ¿Dónde buscabas la inspira-

ción?

guna trama=.de momento tengo ganas de escribir que ya es. - Entrevistadoras: ¿Después de su experiencia con Nuane= ¿Tienes algún proyecto en mente? - Olga: Tengo ganas=pero lo más inmediato sería una versión de Nuane para chicos que están empezando a leer, para los niños de seis años porque los profesores habían preparado una adaptación y estaría bien que tuvieran material. - Entrevistadoras: ¿La historia de Nuane puede compararse de alguna manera con el presente? - Olga: Depende de en qué nos centremos, en Nuane hay muchas luchas, hay una niña que lucha por la igualdad= por el derecho a tener las mismas cosas que los niños de su edad o sus hermanos y eso es algo vigente hoy en día, quizá no está lejos, esa lucha sigue, aquí y en todas partes, quizás de diferente manera. Y muchas otras cosas, si hablamos de la posición desde un país a otro o de una cultura a otra, las hay en el

mundo. Yo creo que hay muchos aspectos que se pueden traer al presente.

- Entrevistadoras: ¿Usted se siente un poco como 41


Nuane? Es decir, ¿Se identifica con la protagonista? - Olga: Me parece muy chulo que me preguntes eso porque muchas amigas o mis hermanas o familiares me han dicho

42

que se sienten identificadas totalmente con Nuane, ellas me dijeron

que cuando lo leía era como escucharse a sí mismas.Y sí claro, me identifico con Nuane. -Entrevistadoras:

¿Bueno, muchas gracias por concedernos este tiempo. - Olga: De nada, un placer.


El pasado 6 de mayo los alumnos de 4º ESO y algunos profesores asistimos a una actividad cultural sobre Gerardo Diego, Soria y el mundo de las vanguardias, de la que pudimos disfrutar en el Conservatorio Profesional de Música “Oreste Comarca”. Poesía, música y arte se unieron de forma magistral durante 50 minutos para acercarnos al poeta y a su época, para recordarnos no solo su evolución literaria sino también y de manera especial su profundo amor por Soria. Fue una actividad amena, sorprendente y emotiva que os invitamos a ver a través del enlace que os hemos facilitado en la página web de nuestro centro. ¡No os lo perdáis! Mercedes Jiménez Cacho

43


My summer in

USA

My journey started in Barajas, Madrid on 1 4th August. My flight took off at 11 .00 and I had to be at the airport three hours before the takeoff, so I had to get up very very early but it was worth it. The flight took 1 0 hours!! It was very tiring. I landed in Atlanta and then I caught another flight to Denver. There, all the families came to pick up all the exchange students, except for four students and me, because we were going to Cortez, a place that it is eight hours from Denver by car, so I spent a night in Denver and the next day I took another flight. We nearly lost the flight because of the traffic but fortunately, we arrived in time. I arrived at Cortez on 1 5th August at 9 o’clock pm (Colorado hour). It was a very long and tiring journey. I met my family at the little airport of Cortez, and we went to have dinner. We went to their favorite restaurant, Stonefish. Since High School was starting on 1 9th , I had a few days to adapt to the new language, the house, the time and to know my family. I chose some of my classes; American High Schools are very different from the Spanish ones. My classes were all the week long the same: Biology, French, US History, Spanish, English Literature and Geometry. Between US History and Spanish I had one hour to lunch. Some days I ate in the canteen of the school, others I went to restaurants. In USA you can drive at 1 6, so I used to go with some friends to have lunch in restaurants that were a bit far from school. My favourite class was Spanish, it was very fun, I knew everything, so it was really easy for me, and I really liked to see how other people were learning my language. The High School was huge; they had a big theatre and a gym. They had a lot of sports teams such as football, soccer, dancing, cross country, cheerleaders, tennis, softball, basketball> They also had a lot of clubs, drama, Spanish and French club, Knowledge Bowl, Student government> My “sister” played in the marching band and I went to some football games to see her. I didn’t understand how to play American football but I really liked watching the games. 44


My family took me to Salt Lake City, in Utah, to meet their family. It was awesome; I went to an amusement park, a mall and to Temple Square. They were Mormons and Temple Square is very important for them, it is like Vatican for Catholics. We went to see Mesa Verde, a nature park that I loved. In this place Native Americans had lived for a long time. My last day in Cortez was Friday (and each Friday there was a football game) so I went to see the game. After it, my family threw me a farewell party in their house (they had a huge house with a big garden). I was very sad about coming back to Spain, I wanted to stay longer. The other Spanish students were staying for two more months, so I had to fly alone from Cortez to Denver. The journey back home was long; we had to wait 8 hours in Atlanta between one flight and the other. All flights were in time and there weren’t any delays. I arrived in Madrid on 1 5th September at 8 o’clock, the same day as my High School in Spain started, so I couldn’t rest much. Only one day. The jet-lagged was awful. This month in USA was awesome, I’ve learnt a lot things and I improved my English, too. Next year I’m going back. I would recommend it to everyone who wants to learn English, meet other people and know a different culture.

Marta López 1 º Bachillerato A

45


1 ___________________

3___________________

2___________________

4___________________

6___________________ 5___________________

7___________________ 46

8___________________ 9___________________


11 __________________ 1 0__________________

1 2__________________

Encuentra las siete profesoras y cinco profesores que aparecen en estas fotos. Los agraciados se encuentran entre estos nombres que os facilitamos: a) Irene (Inglés) b) Elisa (Lengua) c) Jesús (Matemáticas) d) Jose (Física y Química) e) Pura (Clases de apoyo) f) Juan (Dibujo) g) Miguel (Biología) h) Alberto (Sociales) i) Cristina (Ámbito sociolingüístico) j) Rebeca (Música) k) Ana Isabel (Biología y CMC) l) Virginia (Ciencias sociales) 47


ÂĄ AtrĂŠ ve te a re sol ve rl os!

48


49


50


Encuentra las 7 diferencias. ADIVINZAS Y CHISTES -Me rascan continuamente de forma muy placentera, mi voz es muy bien timbrada y mi cuerpo de madera. -Cien amigos tengo, todos en una tabla, si yo no los toco, ellos no me hablan . -Tengo un sonido tan suave, que ángeles tocan en mí; mis cuerdas acompañaron los salmos del rey David.

BUSCANDO LA PISTA 1 º Pista: últimas dos letras del nombre de un compositor francés que a finales del s. XX compuso un Bolero. __ __ 2º Pista: una masa de agua recubre el lugar. __ __ __ __ 3º Pista: dos primeras letras del compositor impresionista cuya canción “Claro de Luna”fue utilizada en la banda sonora de Crepúsculo. __ __ 4º Pista: nota musical al revés. __ __ __ 5º Pista: plural: tipo de cuello de jersey. __ __ __ __ __ __ 6 Pista: compositor que llego al límite de 6 “p” seguidas. __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

-Hombre¸ cuanto tiempo! Esta es mi hija la menor -pues este es mi hijo, fa sostenido. 51


52


Los alumnos de 4º de ESO y de 1 º de Bachillerato nos fuimos de viaje de fin de curso a Roma el pasado mes de marzo. Y nos lo pasamos muy bien. Vimos amanecer en el aeropuerto, ya que estuvimos alrededor de cinco horas allí antes de coger el avión rumbo a Italia. Cuando llegamos a Roma, la primera impresión que tuvimos fue la de una ciudad algo descuidada por la mala organización y por su aspecto de dejadez, como, por ejemplo, la penosa circulación de la ciudad. ¡Los italianos son un peligro al volante! Pero aun así, todo el arte que encuentras a cada paso que das merece la pena. Cuando fuimos al hotel nos advirtieron que era una zona conflictiva y que no saliéramos de allí. Nos repartieron las habitaciones, bastantes pequeñas, por cierto. En algunos casos estuvimos cuatro personas en una habitación de matrimonio. Pero solo era para pasar la noche así que no hubo mayor inconveniente. Las visitas turísticas fueron lo mejor del viaje, junto con el gracioso del guía, que se las traía con sus chistes malos de los que solo él conseguía reírse. Conocimos bastante sobre la historia de Roma y sus monumentos, que reflejan con claridad lo que un día llegó a ser esta ciudad: el Coliseo, el Foro Romano, el Vaticano, la Fontana di Trevi, las plazas, la Roma Imperial6 Con tanta belleza, casi contraemos el síndrome de Stendhal. Llovió mucho a lo largo del viaje, pero lo pasamos estupendamente.

53


Con paraguas incluido, las selfies quedaban muy divertidas y originales. Además llevábamos una pequeña radio para escuchar al guía por las calles; parecíamos agentes secretos con el pinganillo colgando de la oreja todo el día. El ambiente que se creó entre los compañeros y con los profesores fue muy bueno. Nos reímos mucho con las “trifulcas internacionales” de Pura, la gladiadora, en El Coliseo y la mochila rosa de Nacho ¡Très chic! Esta experiencia sirvió para conocernos mejor y establecer nuevas relaciones. Alumnos de 4º ESO y 1 º de Bachillerato.

54


55


56


57


http://iesagreda.centros.educa.jcyl.es

Rubén Royo

IES MARGARITA DE FUENMAYOR C/ Moisés Calvo, 37 42100 ÁGREDA Teléfono: 976 647 022 Fax: 976 192 780


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.