Diseño tecno-pedagógico de entornos virtuales de educación en artes Mgter. María Soledad Roqué Ferrero Presentación El curso “Diseño tecno-pedagógico de entornos virtuales de educación en artes” integra la oferta de formación docente y de posgrado de la Facultad de Artes (FA) de la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de las acciones de Tecnología Educativa. La propuesta, a través de la Escuela Internacional CAVILA, se hace extensiva a la comunidad docente en general con interés de integrar tecnologías en la educación, y más específicamente, en disciplinas relacionadas con la producción artística (artes visuales, cine y televisión, teatro, música). Fundamentación Una propuesta de enseñanza en tanto incluya herramientas tecnológicas seleccionadas y/o producidas para el abordaje de un conjunto de contenidos y objetivos a partir de ciertas actividades, se encuadra en el marco de un desarrollo de los procesos de enseñar y de aprender que Coll (2008) denomina diseño tecno-pedagógico. En esta construcción, las herramientas tecnológicas son valoradas (exploradas, analizadas y seleccionadas o producidas) en función de una intencionalidad didáctica: promover el logro de ciertos aprendizajes en los alumnos, en relación con sus posibilidades, saberes e intereses (Danieli, M.E y Roqué Ferrero, M. S, 2014). Desde un abordaje sociocultural y crítico, sostenemos que la inclusión de tecnologías en la educación requiere hoy la atención de los docentes en el marco de las profundas transformaciones socioculturales que experimentamos en el contexto de la sociedad contemporánea. Por ello, pensar la educación en entornos virtuales nos interroga acerca del modo en que estos nuevos contextos se entrecruzan y articulan con las formas de relacionarnos y comunicarnos hoy dónde: “Internet surge como plataforma donde se desarrollan procesos de aprendizaje informal que no pueden ser ya eludidos por el sistema educativo”, tal como señala Freire (2009:2). Postura que nos invita a pensarnos y posicionarnos desde múltiples mediaciones; el contexto, las necesidades de nuestros destinatarios, el rol docente, entre otros aspectos del complejo institucional que involucra la Educación Superior Universitaria. El encuadre de esta propuesta desde la psicología sociocultural y desde la comunicación educativa, nos permite recuperar aportes pertinentes para abordar el diseño pedagógico con tecnologías y comprender las particularidades del aprendizaje, y de las intervenciones docentes, en espacios virtuales. Es válido considerar que desde esta perspectiva las tecnologías como herramientas culturales (Wertch, J. :1985, Eisner: 1994) no refieren directamente a instrumento sino a mediaciones (Orozco Gómez:1996, Martín-Barbero: 2003) tales como los procesos de escritura, lectura o bien la misma actividad didáctica como vehículo del pensamiento y la acción, apoyados en diferentes modalidades simbólicas y formas de representación del conocimiento. De este modo es plausible comprender la potencialidad de la tecnología educativa, en cuanto tal. Asimismo, desde esta perspectiva se asume que: “la selección de una estrategia de enseñanza y de un conjunto de tecnologías que resulten potenciadoras de la propuesta educativa deberá ser valorada en estrecha relación con el contenido disciplinar que se enseña; y en tanto elaboración personal de un docente, podrá nutrirse de algunos modelos, lo cuales no deberán operar como tecnología de enseñanza sino sólo como orientaciones y ejemplos que nos ayudan a pensar construcciones personales, como profesionales de la enseñanza” (Danieli, M.E y Roqué Ferrero, M. S, 2014).
Curso Diseño tecno-pedagógico de entornos virtuales de educación en artes por María Soledad Roqué Ferrero se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://docs.google.com/document/d/1yDdFdtn9OJVAOITBYbhnVnm7YrrcFxDkb-vbAUG0aqo/edit.