Becas | Guía del PDF para la Beca al Talento Transformador

Page 1

BECA AL TALENTO TRANSFORMADOR

Convocatoria admisión Agosto 2024

Guía de postulación a la convocatoria

En la presente guía se detallan las instrucciones a seguir para desarrollar tu postulación a la convocatoria. Tu postulación debe de contener:

I. Propuesta escrita

II. Video corto

III. Carta de autoría

El objetivo es identificar y evaluar los siguientes criterios:

1.- Pensamiento crítico.

Capacidad analítica para identificar los problemas del presente e idear soluciones para los retos del futuro. Buscamos estudiantes que demuestren capacidad y curiosidad intelectual.

2.- Transformación con propósito.

Intención y propósito de incidir en la mejora y transformación de tu entorno social de manera positiva. Buscamos estudiantes con motivación y que inspiren a otras personas para lograr resultados con impacto.

3.- Comunicación asertiva.

Capacidad de comunicar ideas de manera clara, ordenada y concisa. Buscamos estudiantes con habilidad en la comunicación escrita a través de una excelente redacción y ortografía.

4.- Investigación y argumentación.

Construir argumentos estructurados con base en fundamentos sólidos y fuentes de información confiable. Buscamos estudiantes con capacidad de buscar conocimiento y analizar perspectivas.

Tu solicitud será evaluada por un comité de profesores expertos en las disciplinas y no está prevista ninguna retroalimentación por tratarse de un proceso de selección y no de un ejercicio académico. El resultado emitido por el comité de la Beca es definitivo e inapelable.

Es posible utilizar herramientas de inteligencia artificial en la investigación, pero no para la redacción de la propuesta escrita.

Aspectos técnicos de tu solicitud:

▪ Tu postulación debe de estar compuesta por la I. Propuesta escrita, II. Video corto y III. Carta de autoría. En un solo documento debes de incluir estos tres elementos, en ese orden.

1

BECA AL TALENTO TRANSFORMADOR

Convocatoria admisión Agosto 2024

Guía de postulación a la convocatoria

▪ El documento con los tres elementos de tu postulación deberá subirse en una cuenta externa de almacenamiento en línea (Google Drive). El enlace al archivo deberá insertarse en el espacio señalado en la página de registro de la Beca al Talento Transformador, dentro de tu Solicitud de Admisión.

▪ La configuración de los enlaces de la carpeta en Google Drive y del video en YouTube deberán de permitir el acceso general para su revisión.

▪ El documento con tu postulación a la convocatoria deberá de estar en formato PDF.

Se descartará la participación en el proceso de selección si tu I. Propuesta escrita presenta alguna de estas situaciones:

• La liga al documento no permite acceso para su consulta y revisión.

• La extensión de la propuesta escrita no cumple con lo determinado en las instrucciones, esto considera también la extensión de cada párrafo (100 a 150 palabras).

• No cuenta con carta de autoría que acredite que la propuesta presentada es original.

• El documento no se encuentra guardado en formato PDF.

• El trabajo presentado no es producto de una reflexión individual.

• Plagio de parte o totalidad del documento.

• La propuesta no desarrolla retos relacionados con el desarrollo económico, la justicia, la consolidación de la democracia y la inserción de México en procesos globales.

Se descartará la participación en el proceso de selección si tu II. Video corto presenta alguna de estas situaciones:

▪ La duración no cumple con el tiempo determinado en las instrucciones del presente documento.

▪ El video no se encuentra guardado en YouTube.

▪ El video en YouTube no permite su acceso para consulta y revisión.

▪ El audio del video no es claro y no permite su correcta comprensión.

Se descartará la participación en el proceso de selección si tu III. Carta de autoría presenta alguna de estas situaciones:

• No utiliza el formato definido en esta convocatoria.

• No cuenta con firma.

• No se encuentra al final del documento con tu postulación.

A continuación, se desarrollan la estructura y especificaciones del documento de postulación a presentar.

2

BECA AL TALENTO TRANSFORMADOR

Convocatoria admisión Agosto 2024

Guía de postulación a la convocatoria

I. Propuesta escrita

Instrucciones:

Desarrolla una propuesta innovadora de solución a retos actuales en México relacionados con las siguientes temáticas: desarrollo económico, la justicia, la consolidación de la democracia y la inserción de México en procesos globales.

Algunos ejemplos ilustrativos, pero no limitantes, son:

• Brecha de género en acceso a oportunidades,

• discriminación hacia grupos vulnerables,

• influencia del crimen organizado en elecciones,

• acceso efectivo al sistema de justicia,

• cultura de la legalidad en empresas y sociedad civil,

• combate a la corrupción,

• migración,

• cambio climático,

• tráfico ilegal de armas, personas y drogas,

• pobreza y desigualdad,

• impacto redes sociales en elecciones,

• políticas de gasto público,

• competitividad en mercados.

La propuesta deberá de seguir la siguiente estructura:

Título: Este deberá de ser breve, hacer alusión al problema y su solución. Extensión: 1 oración.

Temática(s): Indica la(s) temática(s) seleccionada(s). Extensión: 1 oración

1. Planteamiento de un problema público en México

a. Descripción del problema: De manera breve menciona el problema que has identificado. Puedes mencionar si este problema es específico de una población o localidad en particular. Extensión: 1 párrafo / 100 a 150 palabras.

b. Dimensión del problema: Responde a las siguientes preguntas, ¿por qué esto es importante?, ¿por qué deberíamos de atender este problema? En este apartado es importante que menciones citas a referencias y proporciones cifras que respalden tus afirmaciones. Extensión: 2 párrafos / 100 a 150 palabras por párrafo.

1.
3

BECA AL TALENTO TRANSFORMADOR

Convocatoria admisión Agosto 2024

Guía de postulación a la convocatoria

a. Línea de acción: Identifica y describe la principal línea de acción que se pudiera implementar para atender el problema en México. Además, responde ¿cómo se pudiera implementar esta solución? Extensión: 2 párrafos / 100 a 150 palabras por párrafo.

b. Actores o tomadores de decisión: Identifica 1 potencial aliado y 1 potencial opositor a la propuesta, explicando la posición y relevancia de cada uno en la línea de acción. Extensión: 1 párrafo / 100 a 150 palabras.

c. Justificación: Argumenta la pertinencia y viabilidad de tu propuesta con fundamentos del derecho, economía, relaciones internacionales o ciencia política. Responde, ¿por qué es importante que se lleve a cabo esta acción en el problema identificado?, ¿qué evidencia existe de que la solución propuesta puede implementarse? Extensión: 2 párrafos / 100 a 150 palabras por párrafo. En este punto, asegúrate de hacer referencia clara a algunos de los siguientes:

i. Casos judiciales relevantes, leyes y Constitución;

ii. Teoría o modelos económicos, iniciativas o políticas económicas;

iii. Acuerdos, tratados o convenios internacionales, ejemplos de iniciativas similares implementadas en otros países;

iv. Teoría política, políticas públicas. 1.

2. Referencias:

Menciona por lo menos 3 referencias utilizadas, en formato APA. En este apartado no se consideran como referencias artículos de Wikipedia o artículos meramente de opinión.

Puedes consultar la última versión del manual de APA aquí I.

4. Video corto:

Inserta la liga de enlace al video corto que deberá estar en YouTube.

Aspectos técnicos de la propuesta escrita:

• El documento deberá de ser entregado en formato PDF.

• La extensión de la I. Propuesta escrita no deberá exceder 3 páginas, compuestas por 8 párrafos.

• Los párrafos deberán de tener una extensión de 100 a 150 palabras.

• Utilizar tipografía Calibrí o Arial, tamaño 12, espaciado sencillo.

• Todos los márgenes de página deberán ser de 2.54cm (superior, inferior, izquierdo y derecho).

• Utilizar formato APA para las citas y referencias.

• La I. Propuesta escrita deberá de seguir la estructura y extensión definidas en las instrucciones, utilizando los siguientes títulos y subtítulos:

2. Propuesta de solución
4

Guía de postulación a la convocatoria

▪ Título:

▪ Temática(s):

1. Planteamiento de un problema público en México

a) Descripción del problema

b) Dimensión del problema

2. Propuesta de solución

a) Línea de acción

b) Actores o tomadores de decisión

c) Justificación

3. Referencias

4. Video

II. Video corto

Instrucciones:

Realiza un video corto en el que se identifique lo siguiente:

1. Presentación: Comienza el video presentándote a ti mismo, indicando tu nombre y lugar de origen.

2. Temática(s) seleccionada(s): Identifica claramente la temática o temáticas que has seleccionado.

3. Problema seleccionado: Describe de manera concisa y clara cuál es el problema y por qué es relevante.

4. Propuesta de solución: Explica brevemente cómo tu propuesta puede contribuir a resolver o mitigar el problema seleccionado.

Aspectos técnicos del video corto:

Formato:

Horizontal

También conocido como 16:9. Se sugiere HD.

Duración:

Mínimo 90 s y máximo 120 s

Asegúrate que el fondo del video sea apropiado

Audio: Reduce al mínimo el ruido ambiental durante la grabación para garantizar una buena calidad de audio.

Utiliza tus habilidades de edición para mejorar la calidad visual y la presentación general del video.

BECA
TALENTO TRANSFORMADOR
AL
Convocatoria admisión Agosto 2024
5

BECA AL TALENTO TRANSFORMADOR Convocatoria admisión Agosto 2024

Guía de postulación a la convocatoria

Y recuerda:

▪ Hablar de manera clara, audible y comprensible para que tu mensaje sea entendido.

▪ Vestirte de manera formal para transmitir una imagen profesional.

▪ Después de editar y finalizar tu video, subirlo a la plataforma de YouTube. Asegúrate de que la configuración de privacidad sea la adecuada y permita su consulta y revisión por parte del Comité.

▪ Incluir el enlace de tu video de YouTube al final de tu propuesta escrita.

III. Carta de autoría

Descarga aquí el formato a utilizar, o bien, encuéntralo en la siguiente página de esta guía.

Si tienes más dudas respecto a la convocatoria, te invitamos a conectarte a alguna de las sesiones de dudas en línea. Recuerda que puedes acercarte a tu asesor o asesora de becas y apoyos educativos en todo momento.

6

Carta de autoría

Ciudad fecha

Estimado Comité Nacional de la Beca al Talento Transformador:

Por la presente, yo (nombre y apellidos completos) declaro que la propuesta escrita entregada es de mi autoría. El documento representa mis intereses y habilidades actuales para postularme a la Beca al Talento Transformador (BTT) del Tecnológico de Monterrey. En coherencia con los valores éticos y de integridad académica del Tecnológico de Monterrey, respeto los trabajos de otras personas y en caso de utilizar información, datos o ideas de alguna otra persona, otorgo autoría en el documento y hago referencia a la fuente correspondiente.

Atentamente,

Nombre completo y firma (escaneada)

Ejemplo estructura y extensión de I. Propuesta escrita

Título: Este deberá de ser breve, hacer alusión al problema y su solución. Extensión: 1 oración.

Temática(s): Indica la(s) temática(s) seleccionada(s). Extensión: 1 oración

1.- Planteamiento de un problema público en México

a). Descripción del problema

El párrafo se distingue gráficamente en la página porque empieza en una línea nueva, con letra mayúscula, y termina con punto y aparte (o punto final si es el último). Sin embargo, las frases de las que se compone forman una unidad con valor significativo. La primera frase introduce la idea y las siguientes la desarrollan. Si pasamos a otro párrafo antes de cerrar el anterior con una frase final (con la que recapitulemos o terminemos de explicar la idea), no se comprenderá bien lo que queremos exponer. Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma ordenada y comunican un mismo mensaje. La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea principal.

b). Dimensión del problema

Aunque existen diversas recomendaciones, no hay una extensión ideal para el párrafo. Depende en gran medida del tipo de texto: por ejemplo, en la escritura periodística se suelen utilizar párrafos más breves, porque las columnas de los periódicos son estrechas e incluso los párrafos más cortos parecen largos. Se impone la brevedad y la concisión. Por el contrario, un informe, un ensayo o una tesis suelen tener párrafos más largos que ayudan al desarrollo de ideas más o menos complejas. Según esto, influiría entonces el tipo de lector y de lectura: no es lo mismo querer informarse de algún asunto con rapidez que leer sobre algún tema en profundidad. El tipo de soporte también determina la longitud de los párrafos: no es lo mismo leer en papel que en una pantalla (el lector en pantalla invierte muy poco tiempo en decidir si lee un texto o no).

Los distintos manuales de estilo recomiendan unas 100-150 palabras por párrafo, pero no hay una regla exacta. Lo importante es saber que cada párrafo representa una idea (cuya unidad significativa no se debe romper) y las ideas pueden ser de muchos tamaños. Se puede variar la longitud siempre que sea necesario para mantener el interés del lector, añadir énfasis o alcanzar el ritmo que uno desea. Conviene evitar los párrafos demasiado largos y también los que contienen una sola oración. Una media de cuatro o cinco oraciones es una útil recomendación. Por último, es importante que organizar con orden el contenido de los párrafos en el texto para que no haya repeticiones, ni que ideas que deben ir unidas aparezcan en diferentes párrafos.

8

2.- Propuesta de solución

a). Línea de acción

El párrafo se distingue gráficamente en la página porque empieza en una línea nueva, con letra mayúscula, y termina con punto y aparte (o punto final si es el último). Sin embargo, las frases de las que se compone forman una unidad con valor significativo. La primera frase introduce la idea y las siguientes la desarrollan. Si pasamos a otro párrafo antes de cerrar el anterior con una frase final (con la que recapitulemos o terminemos de explicar la idea), no se comprenderá bien lo que queremos exponer. Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma ordenada y comunican un mismo mensaje. La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea principal.

Aunque existen diversas recomendaciones, no hay una extensión ideal para el párrafo. Depende en gran medida del tipo de texto: por ejemplo, en la escritura periodística se suelen utilizar párrafos más breves, porque las columnas de los periódicos son estrechas e incluso los párrafos más cortos parecen largos. Se impone la brevedad y la concisión. Por el contrario, un informe, un ensayo o una tesis suelen tener párrafos más largos que ayudan al desarrollo de ideas más o menos complejas. Según esto, influiría entonces el tipo de lector y de lectura: no es lo mismo querer informarse de algún asunto con rapidez que leer sobre algún tema en profundidad. El tipo de soporte también determina la longitud de los párrafos: no es lo mismo leer en papel que en una pantalla (el lector en pantalla invierte muy poco tiempo en decidir si lee un texto o no).

b). Actores o tomadores de decisión

Los distintos manuales de estilo recomiendan unas 100-150 palabras por párrafo, pero no hay una regla exacta. Lo importante es saber que cada párrafo representa una idea (cuya unidad significativa no se debe romper) y las ideas pueden ser de muchos tamaños. Se puede variar la longitud siempre que sea necesario para mantener el interés del lector, añadir énfasis o alcanzar el ritmo que uno desea. Conviene evitar los párrafos demasiado largos y también los que contienen una sola oración. Una media de cuatro o cinco oraciones es una útil recomendación. Por último, es importante que organizar con orden el contenido de los párrafos en el texto para que no haya repeticiones, ni que ideas que deben ir unidas aparezcan en diferentes párrafos.

c). Justificación

El párrafo se distingue gráficamente en la página porque empieza en una línea nueva, con letra mayúscula, y termina con punto y aparte (o punto final si es el último). Sin embargo, las frases de las que se compone forman una unidad con valor significativo. La primera frase introduce la idea y las siguientes la desarrollan. Si pasamos a otro párrafo antes de cerrar el anterior con una frase final

9

(con la que recapitulemos o terminemos de explicar la idea), no se comprenderá bien lo que queremos exponer. Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma ordenada y comunican un mismo mensaje. La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea principal.

Aunque existen diversas recomendaciones, no hay una extensión ideal para el párrafo. Depende en gran medida del tipo de texto: por ejemplo, en la escritura periodística se suelen utilizar párrafos más breves, porque las columnas de los periódicos son estrechas e incluso los párrafos más cortos parecen largos. Se impone la brevedad y la concisión. Por el contrario, un informe, un ensayo o una tesis suelen tener párrafos más largos que ayudan al desarrollo de ideas más o menos complejas. Según esto, influiría entonces el tipo de lector y de lectura: no es lo mismo querer informarse de algún asunto con rapidez que leer sobre algún tema en profundidad. El tipo de soporte también determina la longitud de los párrafos: no es lo mismo leer en papel que en una pantalla (el lector en pantalla invierte muy poco tiempo en decidir si lee un texto o no).

3.- Referencias

• Jeswald W. Salacuse, The Law of Investment Treaties (3rd ed, OUP 2021). Chapter 3, pp. 52 - 95. Chapter 4, pp. 96 - 167.

• Matthias Herdegen, Principles of International Economic Law (2nd ed, OUP 2016). Chapter 3, The Actors of International Economic Law, pp. 27 - 53.

• Mohammad Belayet Hossain and Saida Talukder Rahi, ´International Economic Law and Policy: A Comprehensive and Critical Analysis of the Historical Development´ [2018] BLR 524 - 546.

4.- Video corto

Inserta la liga de enlace al video corto que deberá estar en YouTube.

*El texto de este ejemplo busca ser ilustrativo para la estructura y distribución de la propuesta escrita. El texto fue extraído de los artículos “La extensión correcta de un párrafo” y “El párrafo y su construcción”.

10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.