Programa de mano Chinatsu Maeda

Page 1

PROGRAMA DE MANO


REPERTORIO Obertura “El Barón Gitano”

J. Strauss II

Rhapsody in Blue

G. Gershwin Chinatsu Maeda / Piano

INTERMEDIO Sinfonía Nro. 9 en Mi menor op. 95

A. Dvorák

“Desde el Nuevo Mundo” I. Adagio - Allegro molto II. Largo III. Scherzo. Molto vivace IV. Allegro con fuoco

Director Artístico: Solista Invitada:

Mtro. Íñigo Pirfano Mtra. Chinatsu Maeda (Piano)


Director Artístico


(Bilbao, 1973) pertenece a una generación emergente de directores de orquesta que combina la energía desbordante de la juventud, con la madurez propia de una experiencia profesional ya consolidada. Estudió Dirección de Orquesta, Coro y Ópera en Austria y Alemania con los maestros Karl Kamper, Karl-Heinz Bloemeke, Sir Colin Davis y Kurt Masur. Fue fundador de la Orquesta Académica de Madrid, y su director musical durante 15 años. Por su labor al frente de dicha formación, fue galardonado en el año 2012 con el ‘Premio Liderazgo Joven’ por la Fundación Rafael del Pino (España). Como director invitado se ha presentado en Europa y Latinoamérica con orquestas como la Sinfónica de Hamburgo, Sinfónica de Bratislava, Filarmónica de Stettin, Nordiska Kammarorkestern, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica Nacional de Perú, Orfeón Donostiarra, etc. Ha trabajado con importantes solistas, como Ainhoa Arteta, Sylvia Schwartz, María José Montiel, Aquiles Machado, etc. En la Temporada 2022-2023 fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Loja. Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, desarrolla una importante faceta como ensayista y “speaker”, paralela a su carrera como intérprete. Ha publicado tres libros: Ebrietas. El Poder de la Belleza (Encuentro, 2012), Inteligencia Musical (Plataforma Editorial, 2013) y Música para leer (Plataforma Editorial, 2015), este último, prologado por Plácido Domingo. En octubre de 2023 verá la luz un nuevo proyecto editorial, publicado por Ediciones Destino (Grupo Planeta). Como conferencista, es requerido por algunos de los foros más importantes de España y Latinoamérica, como Fundación Telefónica, Banco Santander, IE Business School, Fundación Rafael del Pino, BBVA, International Center for Leadership Development, IESE Business School, Janssen Cilag, Grupo Zurich, Banco Davivienda, La Caixa, etc.


Solista Invitada


Nació en Tokio, Japón. Comenzó su estudio musical a la edad de 3 años y se graduó de Tokyo College of Music en las especialidades en piano y pedagogía. Se ha radicado en Ecuador desde 1998, y a trabajado como pianista, profesora y correpetidora en varias instituciones como la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador, la Universidad de Cuenca, La MAAC y la Música, entre otros. Estos años sus actividades han estado enfocadas en el área de la pedagogía y de la música de cámara, especialmente de la nueva música académica ecuatoriana y latinoamericana. Ha dado numerosos conciertos en Japón, Estados Unidos, Suecia y Ecuador, tanto como solista y como en la música de cámara. Actualmente es pianista de la Fundación Teatro Nacional Sucre.


EL BARÓN GITANO JOHANN STRAUSS II

El barón gitano (en alemán, Der Zigeunerbaron) es una opereta en tres actos con música de Johann Strauss y libreto en alemán de Ignaz Schnitzer, basado a su vez en Sáffi de Mór Jókai. Se estrenó en el Theater an der Wien el 24 de octubre de 1885. En vida del compositor, la opereta tuvo gran éxito, sólo superada por la popularidad de El murciélago. La partitura y la naturaleza de la música de Strauss ha llevado a muchos críticos musicales a considerar que esta obra es, o bien una ópera cómica o lírica. Su génesis fue bastante suave y rápida, pues Strauss no era ajeno a las influencias húngaras aparentes en la partitura musical. Muchas de sus primeras obras también llevaban muchos temas parecidos, como la polka Éljen a Magyar ("¡Larga vida a los húngaros!") op. 332. Al principio, Strauss y Schnitzer pretendieron que fuera una ópera, pero se hicieron revisiones posteriores y concibió la idea de una ópera cómica. El trabajo de Strauss en esta opereta se interrumpió en otoño de 1883 debido a envenenamiento por nicotina y desmayos y fue a recuperarse a Franzensbad. También tuvo que pararse en el Acto III, cuando su tercera esposa, Adele Strauss, enfermó y la pareja se marchó a Ostende. No fue hasta otoño de 1885 cuando la obra finalmente se terminó, con Schitzer haciendo diversas revisiones del libreto para adecuarse al estilo de composición de Strauss, diferente a obras previas. Se estrenó en el Theater an der Wien el 24 de octubre de 1885. En el estreno, Alexander Girardi asumió el papel de Kálmán Zsupán, el rico granjero de cerdos del distrito del Banato. La música de Strauss para El barón gitano se interpreta hoy con regularidad. Las piezas orquestales que extrajo de la obra también son bien conocidas, entre ellas el chispeante Schatz-Walzer (Vals del Tesoro), op. 418, así como las polkas "Brautschau" ("Buscando una esposa"), op. 417, y "Kriegsabenteuer" ("Aventuras bélicas"), op. 419.

JOHANN STRAUSS

NACIMIENTO: 25 DE OCTUBRE DE 1825, VIENA, AUSTRIA. FALLECIMIENTO: 3 DE JUNIO DE 1899, VIENA, AUSTRIA. OBRAS DESTACADAS: : EL DANUBIO AZUL (AN DER SCHÖNEN BLAUEN DONAU), VALS DEL EMPERADOR (KAISER-WALZER), CUENTOS DE LOS BOSQUES DE VIENA (GESCHICHTEN AUS DEM WIENERWALD), MARCHA RADETZKY (RADETZKY-MARSCH), TRITSCH-TRATSCH-POLKA.


RHAPSODY IN BLUE GEORGE GERSHWIN

Es una de las obras más icónicas y aclamadas del compositor estadounidense George Gershwin. Fue estrenada en 1924 y se ha convertido en una de las piezas más emblemáticas de la música clásica estadounidense. Fue encargada por el director de orquesta Paul Whiteman para su famoso concierto "Experiment in Modern Music" en Nueva York. Gershwin, un prolífico compositor de música popular y teatro musical en ese momento, se enfrentó al desafío de crear una obra que combinara elementos del jazz y la música clásica. La pieza se compuso en un breve período de tiempo y fue escrita para un conjunto de jazz y una orquesta sinfónica. La composición refleja el estilo ecléctico de Gershwin, que combinó elementos del jazz, la música popular y la música clásica en una fusión única. La obra destaca por sus melodías pegajosas, ritmos animados y armonías innovadoras, que son características distintivas del estilo de Gershwin. Está dividida en varios episodios temáticos conectados por una improvisación en estilo de jazz. Comienza con una famosa y emotiva sección para el clarinete, que se ha convertido en uno de los pasajes más reconocidos en la música clásica. A medida que avanza, se suceden diferentes temas musicales, a menudo alternando entre momentos enérgicos y melódicos con secciones virtuosas. Fue un éxito rotundo desde su estreno y rápidamente se convirtió en un ícono musical de Estados Unidos. La obra ha sido interpretada y grabada por numerosos músicos y orquestas a lo largo de los años y ha sido utilizada en películas, programas de televisión y anuncios, lo que ha contribuido a su popularidad y legado duradero en la cultura musical. GEORGE GERSHWIN

NACIMIENTO: 26 DE SEPTIEMBRE DE 1898 BROOKLYN, NUEVA YORK FALLECIMIENTO: 11 DE JULIO DE 1937 LOS ÁNGELES, CALIFORNIA OBRAS DESTACADAS: RHAPSODY IN BLUE, AN AMERICAN IN PARIS, CONCIERTO EN FA, PORGY AND BESS, STRIKE UP THE BAND.


SINFONÍA NRO. 9 EN MI MENOR OP. 95 “DESDE EL NUEVO MUNDO”

A. DVORÁK

La Sinfonía del Nuevo Mundo fue escrita por Antonín Dvořák durante su estancia en Estados Unidos, donde fue contratado como director del Conservatorio Nacional de Música de América en Nueva York desde 1892 hasta 1895. Durante este período, Dvořák experimentó con música que capturara la esencia de América y su cultura, y la Sinfonía No. 9 es el resultado de este enfoque. La Sinfonía del Nuevo Mundo es una obra que combina la sensibilidad musical europea de Dvořák con elementos de la música folclórica y nativa americana que él descubrió durante su tiempo en Estados Unidos. Aunque conserva la estructura y forma de una sinfonía clásica, incorpora melodías y ritmos que reflejan los estilos musicales estadounidenses, como los espirituales afroamericanos y las melodías nativas americanas. Estructura: La sinfonía consta de cuatro movimientos I. Adagio - Allegro molto: Un poderoso primer movimiento con una introducción lenta y majestuosa que se transforma en una sección de ritmo rápido y emocionante. II. Largo: Un movimiento lírico y sereno con una famosa melodía del corno inglés que evoca un sentimiento nostálgico. III. Scherzo. Molto vivace: Un movimiento animado y juguetón, con un ritmo y energía contagiosos. IV. Allegro con fuoco: Un final apasionado y enérgico, con una conclusión triunfante que resalta la grandeza de la sinfonía. ANTONÍN LEOPOLD DVOŘÁK

NACIMIENTO: 8 DE SEPTIEMBRE DE 1841, NELAHOZEVES, BOHEMIA FALLECIMIENTO: 1 DE MAYO DE 1904, PRAGA, BOHEMIA OBRAS DESTACADAS: SINFONÍA NO. 9 EN MI MENOR, OP. 95 'DESDE EL NUEVO MUNDO, SINFONÍA NO. 8 EN SOL MAYOR, OP. 88, SINFONÍA NO. 7 EN RE MENOR, OP. 70, CONCIERTO PARA VIOLONCHELO EN SI MENOR, OP. 104, DANZAS ESLAVAS, CUARTETO DE CUERDA EN FA MAYOR, OP. 96, 'AMERICANO'


ORQUESTA SINFÓNICA DE GUAYAQUIL Director Artístico: Íñigo Pirfano

Directora Artística Asistente: Victhoria Pérez Sibada CONCERTINO Iván Fabre VIOLINES I Luigi Castillo* Alex Rodríguez Milton Morán Marcelo Pepper Fabiola Lopezdominguez Myriam Sánchez Eliza Soria Boris Romero Isac Pruna VIOLINES II Julio Novillo* Jenny Hidalgo Elisa Villavicencio Gonzalo Gordillo Rodrigo León Geneva Escobar Juan Carlos Donoso Saray Bermúdez VIOLAS Alex Jimbo Viteri* Deybbie Baquero Pablo Montero Fany Viteri Samuel Jiménez Luis Cajuste Leonel Bermúdez Freddy Echeverría

VIOLONCELLOS Andrea Jaramillo* Gabriel Jimbo Viteri Rolando Grijalva Eudo Vargas Oscar Chirinos Víctor Carrillo Mateo Auz CONTRABAJOS Paúl Velasco* Samuel Villafuerte Pablo Maldonado Job Rosales Henry Merchán FLAUTAS Leonardo León* Minerva Quintana Lady Loor

FAGOTES Konstantin Blagov* Victoria Riera Wilson Samaniego CORNOS Joao Pedro* Sarahí González Fernando Mora Fabricio Alarcón TROMPETAS Galo Centeno* Eduardo Manzanilla Brian Centeno Kenny vega Luis Puchaicela

OBOES Jorge Layana* Víctor Cifuentes Guillermo Villalva

TROMBONES Leonaar De Graeve* Willman Paredes José Mayorga

CLARINETES David Santacruz* Lenin Alulima Eddy Cuenca

TUBA Carlos Solano*

PIANO Ekaterina Poukhiria* ARPA Tetyana Amakeyenko* * JEFE DE FILA

PERCUSIÓN Luis González* Marcela Ramos Julio Vaca Victor Vaca Yemina Maldonado


Ana Tamayo De Mora DIRECTORA EJECUTIVA

DIRECCIÓN EJECUTIVA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN

Augusta Palacios Bravo COORDINADORA DE LOGÍSTICA

Alan León Bustamante ASISTENTE DE DIRECCIÓN ARTÍSTICA

ASISTENCIA DE DIRECCIÓN EJECUTIVA

Daniel Rovira Ojeda PRODUCTOR

JURÍDICO

Carlos Solano Mattos COMPOSITOR EN RESIDENCIA

Dominique Ventura Viteri ESPECIALISTA JURÍDICO

UNIDAD TÉCNICA Fabián Moya Santillán TÉCNICO DE AUDIO Y SONIDO Walter Llerena Escobar TÉCNICO DE AUDIO Y SONIDO Henry Rosero Brando OPERADOR

PLANIFICACIÓN

COMUNICACIÓN

Elio Chiriguaya Rosado TÉCNICO OPERADOR

Patricia Jiménez Silva ANALISTA DE PLANIFICACIÓN

Michelle Rosales Flores JEFE DE RELACIONES PÚBLICAS

Francisco Pino Chancay TÉCNICO

Gastón Bajaña Ceballos EDITOR DE CONTENIDOS MUSICALES

Jaime Ordoñez Vásquez TÉCNICO

David Chacín Tubiñez DISEÑADOR DE ARTES Y PROGRAMAS DIGITALES MUSICALES

Juan Arroba Villegas TÉCNICO

UNIDAD DE TALENTO HUMANO Cinthya Gallardo Valarezo DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO Cecilia Cajamarca Alvear MÉDICO OCUPACIONAL Erika Albán Sánchez ANALISTA DE TALENTO HUMANO Patricia Quimís Sancán ASISTENTE ADMINISTRATIVA

UNIDAD ADMINISTRATIVA FINANCIERA Anahí Díaz Cedeño DIRECTORA ADMINISTRATIVA FINANCIERA Víctor Jurado Hidalgo GUARDALMACÉN Irayda Tapia Lucero ANALISTA DE TESORERÍA Jesús Del Pilar Negrete ANALISTA CONTABLE Maricela Morejón Quispe ANALISTA DE PRESUPUESTO Zoila Ludeña Muñiz ANALISTA ADMINISTRATIVO Isac Sánchez Angulo ANALISTA INFORMATICO

BIBLIOTECA César Latorre Bermeo BIBLIOTECARIO Wilmer Cruz Viteri ASISTENTE DE BIBLIOTECA Carlos Cuenca Armijos DOCUMENTALISTA Henry Merchán Correa DOCUMENTALISTA José Mayorga Villavicencio DOCUMENTALISTA

Rene Suárez Briones TÉCNICO Carlos Ortega Mujica CONDUCTOR. Félix Sánchez León CONDUCTOR Betsy Castro Garzón TÉCNICA DE MANTENIMIENTO Javier Morán Guerrero GESTOR DE PLANTA ORQUESTAL José Rojas Ávila AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES Luis Espejo Murillo MENSAJERO Enrique Laz Vera CONSERJE Robert Alcívar Laaz CONSERJE


Te esperamos en nuestros PRÓXIMOS CONCIERTOS DE TEMPORADA 2023

Guayaquil - Ecuador

Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación Ministerio de Cultura y Patrimonio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.