SECUENCIA DIDÁCTICA - VIDA NO TIENE SUBTÍTULOS, APRENDE INGLÉS

Page 1


SECUENCIA DIDÁCTICA

SINCE LIFE HAS NO SUBTITLES, LET’S IMPROVE OUR ENGLISH PROFIENCY

DADO QUE LA VIDA NO TIENE SUBTÍTULOS, MEJOREMOS LA PROFICIENCIA EN INGLÉS

HAROLD ANDRÉS LOSADA REYES

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias

Curso de Lecto-Escritura (Nivelación)

Bogotá, Colombia

10 de diciembre de 2024

El bilingüismo en Colombia: tendencias motivacionales y sus consecuencias sociales por Iván Adolfo Amaya Grajales y Víctor Manuel Osorio Arias

Indicador

Relevancia del autor en el tema

Puntaje

4 Los autores del documento son estudiantes de la Maestría en Educación y Bilingüismo, lo que sugiere un nivel de formación adecuado en el tema. Sin embargo, al ser estudiantes, su experiencia práctica en el campo puede ser limitada en comparación con investigadores más establecidos. Esto les otorga un buen nivel de autoridad, pero no el más alto

Comentario

El documento es altamente pertinente para la tesis y aborda de manera efectiva las deficiencias en la formación del inglés en Colombia. Sin embargo, la calidad metodológica podría ser mejorada para fortalecer los argumentos presentados. A pesar de esto, los hallazgos son aplicables y relevantes para entender las desigualdades socioeconómicas en el contexto educativo colombiano.

Año y editorial de publicación

4 Contemporaneidad dentro del lustro de año sugerido.

2019 por la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA). Relación con el problema de investigación

4 Pese al margen de mejora a nivel metodológico se percibe una interesante capacidad e intencionalidad por abordar el tema de manera crítica y efectiva.

El contenido del documento aborda directamente las deficiencias en la formación y evaluación del inglés en la educación pública colombiana, así como las implicaciones de estas deficiencias en las oportunidades profesionales y académicas de los estudiantes. Esto se alinea perfectamente con la situación problemática planteada en tesis. Aunque el documento presenta un análisis relevante sobre el bilingüismo y sus desafíos en Colombia, no se detalla un enfoque metodológico riguroso ni se presentan datos empíricos que respalden las afirmaciones.

Posibilidades de aplicación al contexto en el cual se realiza la investigación

4 Pese a la homologación contextual, la falta de datos específicos y ejemplos concretos podría limitar algo de profundidad de la aplicabilidad en ciertos aspectos no genéricos.

Los hallazgos del documento son aplicables al contexto de la tesis, ya que discuten las limitaciones en la enseñanza del inglés y su impacto en las oportunidades de los estudiantes.

El nivel de inglés después de cursar la educación superior en Colombia: una comparación de distribuciones por Julio César Alonso, Juan D. Martin y Beatriz Gallo Indicador Puntaje Comentario

Relevancia del autor en el tema

Año y editorial de publicación

4 Pese a no explorar cualitativamente entre las experiencias personales de los aprendices para dar cuenta del impacto en su agenciamiento sobre el tipo de evaluación, el documento tiene una alta pertinencia y calidad metodológica, siendo un recurso a tomar en cuenta como reserva argumentativa y estadística sobre las políticas educativas y sus impactos socioeconómicos en el aprendizaje del inglés en Colombia.

3 La editorial responsable es la Universidad Externado de Colombia, que respalda la calidad académica del documento. No obstante, el riesgo de una década en obsolescencia inquieta.

Los autores Julio César Alonso, Juan David Martin y Beatriz Gallo tienen formación en economía y están afiliados a la Universidad ICESI, con experiencia en investigaciones académicas relacionadas con la educación y su impacto socioeconómico. Sin embargo, no se especializan exclusivamente en el ámbito de la enseñanza del inglés, lo que limita parcialmente su autoridad en este campo específico.

2015 en la Revista de Economía Institucional (volumen 17, número 33), una publicación académica reconocida.

Relación con el problema de investigación

Posibilidades de aplicación al contexto en el cual se realiza la investigación

5. El enfoque estadístico permite identificar con precisión las desigualdades en competencias lingüísticas entre diferentes poblaciones, lo cual respalda las conclusiones. Lo anterior, al usar una metodología sólida basada en la comparación de distribuciones relativas y el análisis de resultados de pruebas Saber 11 y Saber Pro.

4. Pese a la aplicabilidad contextual, la investigación parecería centrarse más en estudiantes de educación superior, lo que puede limitar validez directa a los niveles educativos previos, un aspecto a considerar en el bagaje pre-universitario.

El documento aborda directamente el dominio del inglés en estudiantes después de la educación superior en Colombia y analiza cómo las políticas educativas han fallado en garantizar el nivel adecuado. Además, se relaciona con las desigualdades socioeconómicas, lo que lo hace altamente relevante para la problemática planteada en la tesis

Los hallazgos son aplicables porque exponen cómo las deficiencias en la formación en inglés perpetúan desigualdades.

Determinantes del nivel de inglés en la educación superior en Colombia por Héctor Andrés López Naranjo y Alexander Sellamén Garzón

Indicador Puntaje Comentario

Relevancia del autor en el tema

Año y editorial de publicación

Relación con el problema de investigación

5 Héctor Andrés López Naranjo y Alexander Sellamén Garzón cuentan con reconocida formación académica y experiencia en temas educativos y económicos. Son miembros del Centro de Investigaciones Económicas Louis-Joseph Lebret de la Universidad Santo Tomás, una institución acreditada en Colombia. Esto otorga validez y solidez a sus investigaciones en el ámbito de la educación

4. Proximidad contemporánea dentro del lustro anual sugerido.

4 Si bien el enfoque está más centrado en el análisis de las pruebas Saber Pro y factores socioeconómicos, brinda un contexto valioso sobre las políticas bilingües y su efectividad, aspectos alineados con la tesis sobre desigualdades generadas por las deficiencias en el aprendizaje del inglés.

El documento ofrece un análisis profundo de las barreras socioeconómicas e institucionales que impactan el aprendizaje del inglés en la educación superior, con datos que sustentan los argumentos sobre las desigualdades educativas en Colombia. Valiosa temática si complementada con estudios sobre educación básica y media en materia de bilingüismo

6 de mayo de 2019. Revista CIFE / ISSN: 0124-3551 eISSN: 2248-4914 / BogotáColombia / Vol. 21 N.º 34 / enero-junio 2019 / pp. 69-91

El documento es relevante porque aborda los determinantes del nivel de inglés en la educación superior en Colombia. Utiliza un enfoque cuantitativo riguroso basado en un modelo Logit aplicado a un amplio conjunto de datos (231,855 observaciones). Los resultados están respaldados por análisis estadísticos significativos y adecuados, cumpliendo con los estándares de investigación académica.

Posibilidades de aplicación al contexto en el cual se realiza la investigación

4. Pese a extrapolación factual, se centra principalmente en la educación superior y deja fuera una discusión más amplia sobre la educación pública en niveles básicos y medios, lo cual es crucial para analizar desigualdades estructurales en admisión universitaria.

Los hallazgos tienen una aplicabilidad directa al contexto de la tesis, al identificar cómo factores demográficos, socioeconómicos e institucionales influyen en el dominio del inglés.

Evaluación de la comprensión en idioma inglés en el marco del Programa "English Discoveries" Un estudio de caso distrital por Melba L. Cárdenas y María C. Nieto Cruz Indicador Puntaje Comentario

Relevancia del autor en el tema

4 Las autoras, Melba Libia Cárdenas Beltrán y María Claudia Nieto Cruz, son profesoras de la Universidad Nacional de Colombia y miembros del Grupo de Evaluación de Competencias. Su afiliación a una institución reconocida y su participación en un grupo especializado en evaluación de competencias les otorgan un nivel considerable de autoridad en el campo de estudio

El documento es una fuente algo caduca pero que respalda la tesis, ofreciendo un análisis pertinente y fundamentado sobre las deficiencias en la formación y evaluación del inglés en la educación pública colombiana. Aunque hay áreas que podrían mejorarse en términos de metodología y profundidad, su relevancia y aplicabilidad para el 2001 fueron indiscutibles.

Año y editorial de publicación

Relación con el problema de investigación

Posibilidades de aplicación al contexto en el cual se realiza la investigación

2. Trivialmente obsoleto. 2001

5 El documento aborda directamente la evaluación de la comprensión del inglés en el contexto de la educación pública en Colombia, lo que es altamente relevante para la tesis. Se discuten las deficiencias en la formación y evaluación del idioma, así como su impacto en las oportunidades académicas y profesionales de los estudiantes, lo que se alinea perfectamente con la situación problemática planteada.

2 Pese a que el bilingüismo ha cimentado su auge, entre otros, en el acompañamiento tecnológico: CALL (Computer Assisted Language Learning), dada la obsolescencia trivial por el paso de dos décadas, habría reserva en la extrapolación actual.

La investigación se basa en un diseño de prueba que fue piloteado en diferentes instituciones educativas, lo que sugiere un enfoque metodológico riguroso. Se menciona la consideración de estándares curriculares y la evaluación de competencias, lo que indica un esfuerzo por asegurar la validez y fiabilidad de los instrumentos utilizados. Sin embargo, podría beneficiarse de una mayor claridad sobre el análisis de los datos y los resultados obtenidos.

No empero la alegada vigencia en riesgo, el documento proporciona trazas y miradas en formación y evaluación del inglés Se discuten las implicaciones pedagógicas, binomio Lenguaje/Cultura y niveles de dominio, entre otros

Motivation in Colombian College Students Learning English as a Foreign Language using Expectancy Value Theory and Socio-Educational Model by Lina B.

Molina Indicador

Relevancia del autor en el tema

Año y editorial de publicación

Relación con el problema de investigación

Puntaje

4 Lina Beatriz Barrero Molina es Magíster en Educación por la Universidad Nacional de Colombia, lo que garantiza una formación sólida en el campo educativo. Su enfoque en la motivación para el aprendizaje del inglés la posiciona como una investigadora competente, aunque su reconocimiento en la literatura especializada es más limitado en comparación con expertos ampliamente citados.

5. Contemporaneidad y panorama institucional local (UNAL) garantizado

Posibilidades de aplicación al contexto en el cual se realiza la investigación

5. El trabajo explora factores clave como la motivación, las percepciones, y las desigualdades socioeconómicas en programas de inglés como lengua extranjera en Colombia. Suscitando alineación argumentativa con la tesis planteada, al brindar evidencia contextual y teórica sumamente relevante.

4. Sin perjuicio de la aplicabilidad plena a nuestro panorama institucional sobre el cumplimiento de la articulación internacional como fin: el enfoque está más centrado en estudiantes universitarios, lo que puede limitar su extrapolación a niveles educativos anteriores.

Comentario

Constituyendo el principal insumo investigativo de la universidad Nacional de momento hallado, especialmente para discutir cómo las experiencias previas, la motivación y las desigualdades estructurales afectan el aprendizaje del inglés en contextos educativos colombianos. Aviva la fuerza argumentativa para advertir sobre la desigualdad socioeconómica y la calidad educativa.

2021.Fue presentado como tesis de maestría en la Universidad Nacional de Colombia, bajo la supervisión del Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas, en Bogotá, Colombia.

La investigación utiliza un diseño de métodos mixtos que combina cuestionarios cuantitativos y entrevistas cualitativas, analizando a 403 estudiantes y proporcionando resultados con rigor estadístico. Esto asegura un alto nivel de validez y confiabilidad en las conclusiones.

Los hallazgos sobre la relación entre motivación, experiencias previas, y diferencias socioeconómicas son aplicables al contexto de la educación pública colombiana.

Campo

Título del texto

Descripción

El bilingüismo en Colombia: tendencias motivacionales y sus consecuencias sociales

Año de publicación 2019 por la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA)

Autor(es)

Iván Adolfo Amaya Grajales y Víctor Manuel Osorio Arias Maestría en Educación y Bilingüismo, lo que sugiere un nivel de formación adecuado en el tema. Sin embargo, al ser estudiantes, su experiencia práctica en el campo puede ser limitada en comparación con investigadores más establecidos

Editorial o revista 2019 por la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA).

Objetivo principal del texto

Resumen del marco teórico

Metodología utilizada

El objetivo principal del artículo es contextualizar las consecuencias sociales del bilingüismo en Colombia, enfatizando su importancia e impacto en diversos aspectos sociales, económicos, culturales y políticos del país

En el marco teórico se discuten los desafíos socioeconómicos que enfrenta Colombia, particularmente cómo el bilingüismo puede influir en las oportunidades en el mercado laboral. Destaca los factores motivacionales que afectan el aprendizaje de idiomas y el papel de la calidad educativa en el logro del bilingüismo

El artículo emplea una metodología de análisis documental, utilizando diversas bases de datos como Scopus, Science Direct, y otras para contrastar la literatura existente sobre bilingüismo en Colombia. Este enfoque ayuda a comprender la transformación del bilingüismo con respecto a factores individuales

Resultados principales

Conclusiones destacadas

Límites y alcances del estudio

Referencias clave citadas

Relevancia para tu investigación

El estudio identifica brechas significativas en conocimiento y competitividad en Colombia, lo que indica que el país está lejos de ser considerado bilingüe.

Destaca los bajos niveles de motivación entre los estudiantes como barrera para el aprendizaje efectivo de idiomas, que se ve agravado por dificultades socioeconómicas

El artículo concluye que el sistema educativo actual necesita una reestructuración para asegurar un mejor acceso a la educación bilingüe y a las oportunidades.

Destaca la importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje, señalando que los estudiantes con alta motivación tienen más probabilidades de tener éxito en la adquisición de nuevos idiomas

Entre las limitaciones del estudio se encuentra la falta de datos específicos sobre los autores y detalles de publicación, lo que puede afectar la exhaustividad de la investigación. El alcance se centra principalmente en el contexto colombiano, que puede no ser generalizable a otras regiones

Suárez Vivas, D. (2017). ¿Para qué el bilingüismo en Colombia? Rev. Bras. de Educ. de Jov. y Adultos, 5 (9), 7-24

Este artículo es relevante para la investigación sobre el bilingüismo ya que proporciona información sobre las tendencias motivacionales y las consecuencias sociales de la educación bilingüe en Colombia. Destaca los retos y oportunidades dentro del marco educativo, convirtiéndolo en un recurso valioso para comprender las implicaciones más amplias del bilingüismo en un contexto socioeconómico

Campo

Título del texto

Descripción

El nivel de inglés después de cursar la educación superior en Colombia: una comparación de distribuciones.

Año de publicación 2015

Autor(es)

Editorial o revista

Objetivo principal del texto

Resumen del marco teórico

Julio César Alonso, Juan David Martin, Beatriz Gallo

Revista de Economía Institucional, Vol. 17, No. 33, Segundo Semestre 2015, pp. 275-298.

Examinar el impacto de la educación superior en el dominio del idioma inglés en Colombia, evaluando los cambios en la distribución de resultados de pruebas estandarizadas (Saber 11 y Saber Pro) para identificar las mejoras y los grupos con menores competencias.

El texto discute la evolución de políticas públicas enfocadas en la enseñanza del inglés en Colombia desde 1982, incluyendo la implementación de estándares internacionales como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). También se aborda el Programa de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras (PFDCLE), sus objetivos y críticas, destacando la falta de adaptación al contexto colombiano y la inequidad en la implementación.

Metodología utilizada

Se utiliza el método de distribución relativa propuesto por Handcock y Morris (1999) para comparar distribuciones antes y después de la intervención educativa. Este enfoque permite un análisis integral de las diferencias en las distribuciones sin limitarse a medidas de tendencia central como la media o la mediana.

Resultados principales Las mejoras en las competencias en inglés son limitadas tras la educación superior, especialmente para estudiantes de instituciones públicas.

Los niveles de dominio del inglés en Colombia están por debajo de los estándares internacionales esperados, con grandes disparidades según la región, género, y condición socioeconómica.

Conclusiones destacadas

Límites y alcances del estudio

Referencias clave citadas

Relevancia para tu investigación

Aunque la educación superior tiene algún impacto positivo en el aprendizaje del inglés, no es suficiente para alcanzar los niveles de competencia deseados.

Se evidencia una brecha significativa entre los objetivos de las políticas públicas y los resultados reales, perpetuando desigualdades.

Alcance: Análisis de datos de pruebas Saber 11 y Saber Pro para evaluar competencias en inglés.

Límite: Los resultados no exploran cualitativamente las experiencias educativas de los estudiantes.

Usma (2009) y Cárdenas (2006) sobre la crítica a las políticas educativas en Colombia.

Sánchez (2012, 2013) sobre las disparidades regionales y socioeconómicas en el aprendizaje del inglés.

El estudio es directamente relevante para la tesis sobre cómo las deficiencias en la educación media y la falta de evaluación diagnóstica afectan el aprendizaje del inglés. Los resultados apoyan la hipótesis de que las políticas actuales no consideran las necesidades específicas del contexto colombiano, ocasionando costos de oportunidad académica/profesional

Campo Descripción

Título del texto

Determinantes del nivel de inglés en la educación superior en Colombia

Año de publicación 2019

Autor(es)

Héctor Andrés López Naranjo y Alexander Sellamén Garzón

Editorial o revista Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, Vol. 21, N.º 34, pp. 69-91

Objetivo principal del texto

Resumen del marco teórico

Metodología utilizada

Analizar los determinantes del nivel de inglés en la educación superior en Colombia utilizando los resultados de las pruebas Saber Pro del año 2015.

El estudio parte de conceptos relacionados con el bilingüismo y las políticas nacionales de enseñanza de inglés en Colombia, enmarcadas en el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB). Se analizan factores demográficos, socioeconómicos e institucionales, utilizando estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

Enfoque: Cuantitativo, de tipo transversal, descriptivo y correlacional. Datos: Pruebas Saber Pro 2015, con una muestra de 231,855 individuos.

Análisis: Modelo Logit para estimar la probabilidad de alcanzar altos niveles en la competencia de inglés según diferentes factores.

Resultados principales Factores como el género masculino, la soltería y el acceso a TIC incrementaron las probabilidades de un mejor desempeño.

Variables socioeconómicas (ingresos familiares, estrato) y educativas (nivel de formación de los padres) tuvieron una influencia significativa en los resultados.

Factores institucionales como estudiar en universidades privadas o acceder a becas también mejoraron el desempeño.

Conclusiones destacadas

Límites y alcances del estudio

Referencias clave citadas

Relevancia para tu investigación

La enseñanza de inglés en Colombia presenta desafíos significativos relacionados con las políticas bilingües y los recursos disponibles. Los resultados reflejan desigualdades en términos socioeconómicos y demográficos.

Se cuestiona la exclusión de habilidades orales en las pruebas Saber Pro, lo que limita la evaluación completa de competencias lingüísticas.

Límites: El análisis se centra en datos de 2015 y no evalúa habilidades orales o auditivas del idioma inglés.

Alcances: Proporciona bases para revisar políticas públicas y prácticas pedagógicas en instituciones de educación superior.

Cárdenas, R., y Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo: un balance intermedio.

ICFES (2014). Pruebas Saber Pro. López y González (2016). Determinantes en el aprendizaje de una lengua extranjera.

Este estudio es crucial para entender los factores que afectan el aprendizaje de inglés en contextos educativos de países en desarrollo, lo que puede servir de referencia para explorar desigualdades educativas y proponer mejoras en políticas de bilingüismo.

Campo

Título del texto

Descripción

Evaluación de la comprensión en idioma inglés en el marco del Programa "English Discoveries": Un estudio de caso en Bogotá.

Año de publicación 2001

Autor(es)

Editorial o revista

Objetivo principal del texto

Resumen del marco teórico

Melba Libia Cárdenas Beltrán y María Claudia Nieto Cruz.

Publicado en el marco del Programa de Evaluación de Competencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Evaluar la comprensión en inglés de estudiantes de instituciones educativas oficiales en Bogotá, quienes participaron en el Programa "English Discoveries", analizando su impacto en el desarrollo de competencias comunicativas.

El marco conceptual se centra en la evaluación de competencias comunicativas según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, incorporando teorías de competencia organizativa y pragmática (Bachman, 1990) y principios pedagógicos sobre la enseñanza del inglés. También se aborda el uso de tecnologías educativas, destacando el papel del software "English Discoveries" como herramienta de aprendizaje.

Metodología utilizada Se diseñó una prueba mixta que incluyó 40 preguntas de opción múltiple y un ítem abierto, basada en tres niveles de desempeño: reconocimiento, uso comprensivo y explicación. La muestra incluyó estudiantes de 53 instituciones educativas en Bogotá, con grupos de referencia bilingües y no bilingües. El enfoque integrativo e indirecto se utilizó para evaluar las habilidades comunicativas.

Resultados principales Los estudiantes lograron un buen desempeño en el nivel de reconocimiento (46.5%), evidenciando habilidades para discriminar tipos de texto y elementos básicos del idioma.

Los niveles de uso comprensivo y explicación presentaron menor dominio, indicando dificultades para inferir significados complejos y estructurar textos argumentativos.

Las instituciones con mayor acceso a "English Discoveries" obtuvieron mejores resultados, pero enfrentaron limitaciones técnicas y de infraestructura.

Conclusiones destacadas

Límites y alcances del estudio

Referencias clave citadas

El programa favorece el reconocimiento básico del idioma, pero no garantiza competencias avanzadas como la argumentación o el análisis.

Es necesario integrar el uso del inglés en contextos significativos que promuevan el pensamiento crítico.

La falta de capacitación docente y limitaciones técnicas obstaculizan el impacto del programa.

Limitado al ámbito de comprensión escrita y competencias gramaticales, sin evaluar habilidades orales. Resultados condicionados por el acceso desigual al programa y sus recursos.

Bachman, L.F. (1990). Fundamental Considerations in Language Testing

Ministerio de Educación Nacional (1996, 1999).

Hughes, A. (1989). Testing for Language Teachers Relevancia para tu investigación

Este estudio ofrece una visión crítica sobre la implementación de tecnologías educativas y sus efectos en el aprendizaje del inglés, subrayando la importancia de enfoques integrales que superen las habilidades básicas y fomenten competencias críticas y pragmáticas.

Campo

Título del texto

Descripción

Motivation in Colombian College Students Learning English as a Foreign Language Using Expectancy Value Theory and SocioEducational Model

Año de publicación 2021

Autor(es)

Lina Beatriz Barrero Molina

Editorial o revista Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación.

Objetivo principal del texto

Resumen del marco teórico

Metodología utilizada

Explorar la motivación y el éxito académico de estudiantes universitarios en dos programas de inglés como lengua extranjera (ILE) con diferentes formatos y objetivos, utilizando los modelos teóricos de Expectancy Value y Socio-Educativo.

Modelo Socio-Educativo de Gardner: Examina cómo las actitudes y creencias hacia la comunidad cultural objetivo influyen en el aprendizaje del idioma. Teoría de Expectativa-Valor (EVT): Propone que el comportamiento de logro está influenciado por las expectativas de éxito en una tarea y los valores asociados a esta, incluyendo utilidad, interés intrínseco y costo. Se analizan los constructos motivacionales intrínsecos y extrínsecos, destacando cómo estos se relacionan con las diferencias individuales y el contexto educativo.

Fase cuantitativa: Encuestas a 403 participantes utilizando cuestionarios validados (S-Attitude/Motivation Test Battery y Expectancy Value Questionnaire). Fase cualitativa: Entrevistas grupales y diario de campo de la investigadora. Análisis: Estadísticas inferenciales y análisis de contenido.

Resultados principales La motivación instrumental es predominante, impulsada por la utilidad del inglés para el desarrollo profesional. Experiencias previas, tanto positivas como negativas, afectan significativamente la percepción y disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje del inglés. Existen inequidades socioeconómicas que influyen en la motivación y el éxito académico, siendo los estudiantes de programas electivos más motivados.

Conclusiones destacadas

Límites y alcances del estudio

Referencias clave citadas

Relevancia para tu investigación

Las políticas actuales no abordan de manera equitativa las necesidades de los estudiantes en el aprendizaje del inglés, perpetuando desigualdades. Se requiere mejorar los programas de ILE considerando las motivaciones intrínsecas y extrínsecas, así como las experiencias previas de los estudiantes.

Alcance: Evaluación de dos programas específicos de inglés en la Universidad Nacional de Colombia. Límite: Los hallazgos no pueden generalizarse a otros contextos educativos sin considerar adaptaciones culturales y estructurales.

Gardner, R. C. (1985). Socio-Educational Model of Second Language Acquisition. Eccles, J. S., & Wigfield, A. (2002). Expectancy Value Theory. Fandiño Parra, Y. J., et al. (2012). Evaluación de programas de bilingüismo en Colombia.

El texto proporciona un marco teórico y empírico valioso para analizar cómo la falta de motivación y las desigualdades socioeconómicas afectan el aprendizaje del inglés en la educación superior. Esto conecta directamente con la tesis de que las deficiencias en la formación media y la falta de evaluación diagnóstica, promoción en la procesual (ILE/UN/INTENSIVE) y compromiso intersectorial con la evaluación final (SABER PRO) podría constituir un rezago competitivo perpetuando inequidades, castrando oportunidades y distanciándonos del fin misional universitario a la articulación internacional.

TEXTO 1 TEXTO 2

Categorías internas

1.Motivación y su impacto en el aprendizaje del inglés:

• Variable cualitativa: Tipos de motivación (instrumental e integrativa) y su influencia en el rendimiento académico.

• Variable cuantitativa: Resultados en pruebas de Estado (ICFES) que evalúan el desempeño en inglés según niveles MCERL (A1, A2, B1).

2.Factores socioeconómicos que influyen en el bilingüismo:

• Variable cualitativa: Percepción de brechas socioeconómicas y su relación con el acceso a educación de calidad.

• Variable cuantitativa: Porcentaje de estudiantes y docentes que alcanzan niveles superiores a A2 en pruebas estandarizadas.

Categorías internas

Son específicas de la investigación y reflejan los elementos evaluados directamente en el contexto del estudio:

1.Competencia comunicativa en inglés:

• Variables: Niveles de desempeño en pruebas (reconocimiento de códigos, uso comprensivo y explicación del uso).

• Indicadores: Resultados de los estudiantes en las pruebas diseñadas (por ejemplo, identificación de tipos de texto, producción escrita).

2.Uso de nuevas tecnologías en el aprendizaje del inglés:

• Variables: Acceso al software "English Discoveries", horas de uso del programa, y disponibilidad de recursos tecnológicos.

• Indicadores: Frecuencia de uso de recursos tecnológicos y relación con los resultados de aprendizaje.

3

Categorías internas

Estas se basan en las variables propias de la investigación, relacionadas directamente con los factores que determinan el nivel de inglés en la educación superior. Algunas categorías internas incluyen:

1.Factores socioeconómicos:

• Estrato socioeconómico (bajo, medio, alto).

• Ingresos familiares.

• Nivel educativo de los padres.

• Vinculación laboral de los estudiantes.

2.Factores demográficos:

• Género.

• Edad.

• Estado civil.

3.Factores institucionales:

• Tipo de institución (universidad, técnica, tecnológica).

• Carácter oficial o no oficial.

• Disponibilidad de becas.

4

Categorías internas

1.Nivel de dominio de inglés antes y después de la educación superior:

• Variable cuantitativa: Resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro (clasificación según niveles del MCERL).

• Variable cualitativa: Percepción de competencias en inglés posgraduación, según tipo de institución y sector (oficial o privado).

2. Impacto de políticas educativas en el bilingüismo:

• Variable cuantitativa: Proporción de estudiantes que alcanzan el nivel B2 o superior.

• Variable cualitativa: Críticas al Programa de Fortalecimiento de Competencias en Lenguas Extranjeras (PFDCLE) respecto a su adaptación al contexto colombiano.

5

Categorías internas

1.Motivación en los estudiantes universitarios para aprender inglés como lengua extranjera (ILE):

Variables:

• Motivación instrumental: Razones prácticas, como oportunidades laborales o cumplimiento de requisitos académicos.

• Motivación intrínseca: Interés y disfrute por aprender inglés como actividad personal.

• Percepciones sobre la utilidad del inglés: Impacto en los objetivos personales y académicos.

• Resultados en exámenes de inglés: Progreso medido en pruebas de competencias lingüísticas (por ejemplo, niveles MCERL).

2. Diferencias entre programas de inglés obligatorios y electivos: Variables:

• Satisfacción estudiantil: Evaluación del programa por parte de los estudiantes.

• Experiencias previas positivas/negativas: Cómo estas influyen en la disposición a aprender.

• Resultados académicos: Comparación de notas o niveles alcanzados en los programas.

• Inequidades socioeconómicas: Relación entre recursos económicos y acceso a programas electivos.

Categorías externas

1.Eficiencia del Plan Nacional de Bilingüismo (PNB):

• Variable cualitativa: Críticas a la falta de contextualización del plan según Ramos (2019) y Estrada et al. (2015).

• Variable cuantitativa: Nivel de suficiencia docente en inglés según Cárdenas (2018), donde el 43% se encuentra en niveles A2-B2 y ninguno en C1.

2.Impacto cultural del bilingüismo en comunidades locales:

• Variable cualitativa: Resistencia cultural a políticas de bilingüismo como pérdida de identidad, según Suárez (2017).

• Variable cuantitativa: Proporción de instituciones educativas con programas bilingües frente al total nacional.

Valoración

Estas categorías son esenciales para estructurar un análisis que conecte las deficiencias del sistema educativo con las oportunidades académicas y laborales limitadas de los egresados, abordando tanto los aspectos internos de motivación y desempeño como las influencias externas de políticas y cultura.

Categorías externas

Creadas a partir de referencias a estudios previos y normativas externas:

1.Normativa educativa:

• Fuente: Resolución 2343 (MEN, 1996), lineamientos curriculares para idiomas extranjeros (MEN, 1999).

• Variables: Cumplimiento de estándares educativos nacionales.

2.Teorías del aprendizaje asistido por tecnología (CALL):

• Fuente: Estudios de Bachman (1990), Hughes (1989), y enfoques de aprendizaje asistido por computadora (CALL).

• Variables: Enfoques pedagógicos subyacentes al uso del software (conductista, comunicativo, integrativo).

Valoración

Cuantitativas:

• Porcentaje de estudiantes que superan cada nivel de desempeño en las pruebas.

• Número de horas de exposición al programa "English Discoveries".

• Resultados promedio por institución y su desviación estándar. Cualitativas:

• Percepción de docentes sobre la eficacia del programa en el aula.

• Evaluación de la autonomía y motivación de los estudiantes al usar tecnología.

• Análisis de producciones escritas (coherencia, cohesión, y precisión lingüística).

Categorías externas Estas son las referencias a teorías, normativas y estudios previos que proporcionan un marco conceptual. Incluyen: 1.Políticas nacionales:

• Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) 2004-2019.

• Normativa del Ministerio de Educación Nacional (MEN).

2.Modelos y teorías educativas:

• Referencia al Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas (MCERL).

• Estudios internacionales sobre la influencia de factores socioeconómicos en el aprendizaje de idiomas (Cornejo y Redondo, 2007; Pishghadam, 2011).

3.Estudios previos en Colombia:

• Investigaciones sobre el impacto de políticas bilingües y metodologías de enseñanza.

Valoración

1.Cuantitativas:

• Puntajes en pruebas Saber Pro (niveles A-, A1, A2, B1, B+).

• Ingresos familiares (medidos en salarios mínimos).

• Número de integrantes del hogar.

• Edad del estudiante.

2.Cualitativas:

• Nivel de satisfacción de los estudiantes con la enseñanza del inglés.

• Percepción de los docentes sobre los recursos disponibles para la enseñan

Categorías externas

1.Estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL):

• Variable cuantitativa: Niveles establecidos (A1, A2, B1, B2, C1) y sus equivalencias en puntajes Saber.

• Variable cualitativa: Opiniones de expertos como Sánchez y Usma sobre la aplicabilidad y limitaciones de estos estándares en Colombia.

2.Condiciones socioculturales y económicas en el aprendizaje de inglés:

• Variable cuantitativa: Relación entre características socioeconómicas (como nivel de ingreso y tipo de colegio) y desempeño en inglés.

Variable cualitativa: Perspectivas de autores como Shohamy y García sobre la inequidad y exclusión generadas por las políticas lingüísticas.

Categorías externas

1. Modelos teóricos de aprendizaje y motivación:

• Modelo socioeducacional de Gardner: Factores como la ansiedad, las actitudes hacia el aprendizaje y la integración cultural.

• Teoría de Expectativa-Valor (EVT): Cómo las expectativas y valores asignados a la tarea influyen en la motivación.

Variables relacionadas (de EVT y Gardner):

• Expectativas de éxito: Creencias sobre la capacidad de aprender inglés.

• Valor de tarea: Utilidad percibida del inglés en metas a futuro (educativas o profesionales).

• Integración cultural: Actitudes hacia la comunidad de habla inglesa.

• Ansiedad lingüística: Niveles de estrés relacionados con el aprendizaje. 2. Políticas educativas nacionales

• Impacto del Programa Nacional de Bilingüismo (PNB).

• Evaluación del MEN sobre cumplimiento de niveles B2 en universidades.

Variables relacionadas:

• Eficacia de políticas bilingües: Resultados en pruebas nacionales como Saber Pro.

• Acceso a recursos educativos: Distribución de materiales, calidad docente y horas de instrucción.

• Equidad en la implementación: Brechas entre estudiantes según niveles socioeconómicos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.