Harold Andrés Losada Reyes
C.C 1075220544
Lecto-Escritura
20 de diciembre de 2024
Karen Johanna Castelblanco Villamil

1. En un mundo globalizado, el dominio del inglés es clave para abrir puertas a oportunidades laborales, académicas y culturales. En Colombia, este idioma juega un papel fundamental en la educación superior, actuando como motor de movilidad social y competitividad internacional.
Sin embargo, los bajos puntajes en pruebas como SABER y SABER PRO evidencian profundas desigualdades en el acceso a recursos educativos y metodologías de enseñanza efectivas, lo que limita el desarrollo de habilidades lingüísticas y, en consecuencia, las oportunidades de progreso para los estudiantes.
En el caso de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), esta problemática adquiere mayor relevancia al tratarse de la institución pública líder del país. La falta de una prueba diagnóstica de inglés en el proceso de admisión dificulta identificar las necesidades lingüísticas desde el inicio, impidiendo la implementación de estrategias de nivelación ajustadas a la diversidad socioeconómica y cultural de los estudiantes. Incorporar una prueba diagnóstica no solo permitiría abordar las desigualdades reflejadas en evaluaciones como SABER PRO, sino también establecer un punto de partida equitativo para todos.
Por otro lado, la desconexión entre el Plan Nacional de Bilingüismo y la realidad de los estudiantes limita significativamente su impacto. Este plan ha mostrado deficiencias en su alcance y aplicación, especialmente en regiones con menos recursos, perpetuando las brechas en el aprendizaje del inglés. La implementación de diagnósticos iniciales en las universidades podría ser una herramienta para superar estas limitaciones estructurales y aumentar la efectividad de los programas educativos nacionales.
Además, las estrategias de nivelación personalizadas han demostrado ser soluciones eficaces para reducir desigualdades lingüísticas y mejorar las oportunidades académicas y profesionales de los estudiantes. Ejemplos exitosos, como los programas de la Universidad de Antioquia,
Harold Andrés Losada Reyes
C.C 1075220544
Lecto-Escritura
20 de diciembre de 2024
Karen Johanna Castelblanco Villamil

resaltan la importancia de estas estrategias para lograr avances significativos en competencias lingüísticas. Sin embargo, su implementación debe ir acompañada de mecanismos de equidad financiera, como becas y subsidios, para garantizar un acceso inclusivo a estas oportunidades. Por lo tanto, este ensayo argumenta que la inclusión de una prueba diagnóstica de inglés en el proceso de admisión de la UNAL es esencial para abordar estas deficiencias desde el inicio, diseñar estrategias de nivelación personalizadas y, en última instancia, fortalecer la movilidad académica y profesional de los estudiantes en un contexto globalizado.
2. Argumento 1
Incluir una prueba diagnóstica en inglés permitiría identificar las necesidades lingüísticas de los estudiantes de la UNAL, facilitando estrategias personalizadas que atiendan las disparidades educativas documentadas en evaluaciones como SABER PRO.
2.1 Aserción: La implementación de una prueba diagnóstica resolvería la falta de identificación de necesidades lingüísticas.
2.2 Evidencias: Resultados de SABER PRO reflejan que más del 70% de los estudiantes no alcanza el nivel B1 de inglés requerido para programas académicos internacionales (ICFES, 2021).
Universidades como la de los Andes han mejorado el rendimiento de sus estudiantes mediante diagnósticos iniciales (OECD, 2022).
2.3 Garantía: Si se aplica una prueba diagnóstica al ingreso, entonces se pueden implementar estrategias personalizadas que reduzcan desigualdades.
2.4 Respaldo: Programas internacionales como los de Canadá han demostrado que las pruebas diagnósticas aumentan la retención y el éxito académico de estudiantes vulnerables (UNESCO, 2021).
Harold Andrés Losada Reyes
C.C 1075220544
Lecto-Escritura
20 de diciembre de 2024
Karen Johanna Castelblanco Villamil

2.5 Reserva: Crítica posible: Las pruebas diagnósticas podrían aumentar la carga administrativa.
Respuesta: Estas pruebas deben ser digitales y automatizadas, minimizando costos y tiempo.
2.6 Calificador modal: "Debería ser incluida" como medida inicial para garantizar la equidad educativa.
3. Argumento 2
La desconexión entre el Plan Nacional de Bilingüismo y las realidades estudiantiles limita su impacto, subrayando la necesidad de estrategias personalizadas basadas en un diagnóstico previo
3.1 Aserción: El PNB es insuficiente sin una conexión directa con el diagnóstico.
3.2 Evidencias: Según MEN (2020), el Plan Nacional de Bilingüismo no cubre adecuadamente a las zonas rurales, donde solo el 10% de los docentes tienen un nivel B2 de inglés.
En regiones urbanas, menos del 30% de los estudiantes tienen acceso a materiales en inglés adaptados (British Council, 2021).
3.3 Garantía: Si las estrategias se basan en diagnósticos, entonces pueden adaptarse a las brechas específicas de cada región.
3.4 Respaldo: Estudios internacionales muestran que programas localizados en países como India han mejorado significativamente el acceso al inglés en comunidades marginadas (World Bank, 2020)
3.5 Reserva: Posible crítica: Las estrategias personalizadas requieren inversión significativa. Respuesta: El redireccionamiento de recursos mal asignados en el plan actual puede financiar estos esfuerzos.
3.6 Calificador modal: Podría ser rediseñado" el plan nacional con diagnósticos universitarios como base.
4. Argumento 3:
Las estrategias de nivelación personalizadas se han demostrado como una solución efectiva para
Harold
Andrés Losada Reyes
C.C 1075220544
Lecto-Escritura
20 de diciembre de 2024
Karen Johanna Castelblanco Villamil

reducir las desigualdades lingüísticas y mejorar las oportunidades académicas y profesionales.
4.1 Aserción: Las estrategias personalizadas son efectivas.
4.2 Evidencias: Programas como los de la Universidad de Antioquia han incrementado un 20% las tasas de graduación en estudiantes que reciben nivelación en inglés (UDEA, 2020).
UNESCO (2021) reporta que estudiantes con nivelación personalizada tienen un 30% más de probabilidad de éxito en pruebas internacionales.
4.3 Garantía: Si se aplican estrategias personalizadas, entonces se reducen desigualdades y se potencian oportunidades.
4.4 Respaldo: Casos en la Unión Europea muestran que los programas de nivelación aumentan la empleabilidad en un 40% (European Commission, 2020).
4.5 Reserva: Crítica posible: Costos de implementación. Respuesta: Las estrategias pueden financiarse mediante asociaciones público-privadas y becas específicas.
4.6 Calificador modal: "Podrían implementarse" con sostenibilidad financiera.
Harold Andrés Losada Reyes
C.C 1075220544
Lecto-Escritura
20 de diciembre de 2024
Karen Johanna Castelblanco Villamil
5. Referencias:

British Council. (2021). Estudio sobre brechas educativas en Colombia. Bogotá: British Council
European Commission. (2020). The impact of language education on employability. Luxembourg: Publications Office of the European Union
ICFES. (2021). Resultados SABER PRO: Análisis de competencias en inglés. Bogotá: ICFES
MEN. (2020). Informe del Plan Nacional de Bilingüismo. Ministerio de Educación Nacional de Colombia
OECD. (2022). Education at a Glance: Latin America. Paris: OECD Publishing
UDEA. (2020). Programas de nivelación lingüística en educación superior. Medellín: Universidad de Antioquia.
UNESCO. (2021). Estrategias efectivas para la educación inclusiva. París: UNESCO.
World Bank. (2020). Language education in marginalized communities. Washington, D.C.: World Bank.
Harold Andrés Losada Reyes
C.C 1075220544
Lecto-Escritura
20 de diciembre de 2024
Karen Johanna Castelblanco Villamil

Revisión dinámica de argumentos
Tesis: La inclusión de una prueba diagnóstica de inglés en el proceso de admisión de la UNAL es esencial para abordar deficiencias desde el ingreso, diseñar estrategias de nivelación personalizadas y, en última instancia, fortalecer la movilidad académica y profesional de los estudiantes en un contexto globalizado
Argumento 1:
"Incluir una prueba diagnóstica en inglés permitiría identificar las necesidades lingüísticas de los estudiantes de la UNAL, facilitando estrategias personalizadas que atiendan las disparidades educativas documentadas en evaluaciones como SABER PRO."
• ¿Robustece la tesis? Considero que sí. El argumento está directamente vinculado con la tesis, ya que propone la inclusión de una herramienta (prueba diagnóstica) que responde a la necesidad central planteada.
• Evidencias: Resultados de SABER PRO y ejemplos de otras universidades son pertinentes, pero podrían fortalecerse con evidencia específica sobre cómo esta herramienta impacta en estudiantes de condiciones socioeconómicas diversas.
Argumento 2:
"La desconexión entre el Plan Nacional de Bilingüismo y las realidades estudiantiles limita su impacto, subrayando la necesidad de estrategias personalizadas basadas en un diagnóstico previo."
• ¿Ayuda la tesis? Parcialmente. Si bien el argumento destaca las limitaciones del Plan Nacional de Bilingüismo, no conecta de manera explícita cómo la inclusión de una prueba diagnóstica específica en la UNAL resuelve este problema.
• Evidencias: Los datos sobre cobertura desigual y acceso limitado a recursos son útiles, pero
Harold Andrés Losada Reyes
C.C 1075220544
Lecto-Escritura
20 de diciembre de 2024
Karen Johanna Castelblanco Villamil

necesitan una conexión más clara con la aplicación directa de diagnósticos universitarios.
Argumento 3:
"Las estrategias de nivelación personalizadas se han demostrado como una solución efectiva para reducir las desigualdades lingüísticas y mejorar las oportunidades académicas y profesionales."
• ¿Coadyuva a la tesis? Sí. Este argumento apoya claramente la tesis al mostrar que las estrategias personalizadas, posibles gracias a una prueba diagnóstica inicial, tienen un impacto positivo comprobado.
• Evidencias: Los ejemplos de la Universidad de Antioquia y la UNESCO son sólidos y respaldan la viabilidad de la propuesta.
Ante la pregunta de si la tesis sigue siendo clara y defendible, ¿?
En principio se mantiene translúcida y sigue siendo defendible en general, pero conviniendo a una reflexión autocrítica, me da la sensación que el segundo argumento necesita mayor alineación con la propuesta de la prueba diagnóstica en la UNAL.
¿Ajustes a considerar?
De conformidad con lo anteriormente señalado, el segundo argumento debería enfocarse más en cómo una prueba diagnóstica podría integrar el Plan Nacional de Bilingüismo a las realidades de los estudiantes.
Adecuaciones tentativas:
1. Reformulación del Argumento 2:
Antes: "La desconexión entre el Plan Nacional de Bilingüismo y las realidades estudiantiles
Harold Andrés Losada Reyes
C.C 1075220544
Lecto-Escritura
20 de diciembre de 2024
Karen Johanna Castelblanco Villamil

limita su impacto, subrayando la necesidad de estrategias personalizadas basadas en un diagnóstico previo."
Después: “La desconexión entre el Plan Nacional de Bilingüismo y las realidades estudiantiles limita su impacto. La implementación de una prueba diagnóstica en universidades como la UNAL podría servir como puente, integrando las políticas nacionales con las necesidades específicas de los estudiantes y mejorando su efectividad."
2. Evidencias adicionales para el Argumento 1: Incorporar datos que detallen el impacto positivo de diagnósticos en estudiantes de bajos recursos y cómo han cerrado brechas educativas en otros contextos.
3. Ajuste preliminar a la tesis para que el diagnóstico pudiese verse mejor planteado.
Antes: "La inclusión de una prueba diagnóstica de inglés en el proceso de admisión de la UNAL es esencial para abordar deficiencias desde el ingreso, diseñar estrategias de nivelación personalizadas y, en última instancia, fortalecer la movilidad académica y profesional de los estudiantes en un contexto globalizado."
Después: "La inclusión de una prueba diagnóstica de inglés en el proceso de admisión de la UNAL es esencial para identificar las necesidades lingüísticas de los estudiantes, integrar políticas nacionales como el Plan Nacional de Bilingüismo y diseñar estrategias de nivelación personalizadas que fortalezcan su movilidad académica y profesional en un contexto globalizado."