ILUMINANDO LO INVISIBLE

Page 1


Unas veces me siento como pobre colina y otras como montaĂąa de cumbres repetidas. Mario Benedetti.

2


Contenido Presentación ................................................................................................................................. 4

Qué hicimos, cómo y por qué ...................................................................................................... 5 Qué ............................................................................................................................................ 5 Cómo ......................................................................................................................................... 5 Por qué .................................................................................................................................... 10

Poemas iluminados .................................................................................................................... 13

1ºA de ESO Fe de vida. José Hierro ......................................................................................... 14 1ºB de ESO Libre te quiero. Agustín García Calvo ................................................................... 18 1º C de ESO Estados de ánimo. Mario Benedetti .................................................................... 22 1º PAI de ESO Cultivo una rosa blanca. José Martí ................................................................. 26 2º A de ESO Oda al día feliz. Pablo Neruda ............................................................................. 30 2º B de ESO Elegía a Ramón Sijé. Miguel Hernández .............................................................. 34 2ºC de ESO Insmonio. Dámaso Alonso .................................................................................... 38 1º PMAR de ESO Hay que ser muy valiente. Ángel González ................................................. 42 3ºA de ESO Una vez tuve un clavo. Rosalía de Castro............................................................. 46 3ºB de ESO Distinto Juan Ramón Jiménez .............................................................................. 50 3ºC de ESO Pienso mesa y digo silla. Gloria Fuertes ............................................................... 54 2º PMAR de ESO Un corazón de harina debieras ser. Luisa Castro ........................................ 58 4º A de ESO Lo fatal. Rubén Darío ........................................................................................... 62 4º B de ESO Si me llamaras. Pedro Salinas .............................................................................. 66 4ºC de ESO Nadie está solo. José Agustín Goytisolo ............................................................... 70 4º Flex. De ESO Merezco. Magdalena Sánchez Blesa.............................................................. 74

Fotografías de la instalación ...................................................................................................... 78

Bibliografía .................................................................................................................................. 83

3


Presentación El libro que presentamos explica y resume el proyecto didáctico/artístico denominado “Iluminando sentimientos”, experiencia que englobó varias actividades y que se plasmó en una instalación artística, mostrada a la comunidad educativa en la Biblioteca del IES durante la jornada del 7 de mayo de 2019. Este libro se ha elaborado con parte de los materiales utilizados para llevara a cabo las actividades (los poemas que sirvieron como punto de partida), y muestra algunas fotografías de las creaciones del alumnado, que conformaron la instalación mencionada. No podemos trasladar al papel (o al formato digital) todo el trabajo realizado, aunque nos gustaría, pero tal vez logremos contar qué hicimos, cómo lo hicimos y por qué lo hicimos. Además, las fotografías de los trabajos del alumnado permiten hacerse una idea de cuál fue el resultado visible conseguido. De lo invisible, es decir, del impacto que el proyecto tuvo en las personas (profesores y alumnos) que participaron en él, no somos capaces de dar cuenta. Sin la implicación de estas personas, no hubiera sido posible este trabajo. Mencionar todos los nombres de los participantes (más de 300 personas) no es posible, pero sí que nos parece obligado citar al menos los papeles de los protagonistas: - Orientadora del IES Francés de Aranda - Jefe de Estudios - Tutores de la ESO y de 1º de FP Básica(18 tutores en total) - Alumnado de la ESO y de 1º de FP Básica Participaron en total unos 330 alumnos, y entre todos iluminaron 351 versos (puede el lector de nuestro libro hacer la cuenta de los versos consultando los poemas). También podríamos hacer el cómputo de los sentimientos iluminados, pero esa tarea se la dejamos al curioso lector, o más bien al lector curioso. De todo esto venimos a concluir que la dedicatoria de este libro no puede ser más que para todas las personas ya mencionadas que con su esfuerzo, dedicación y empeño hicieron posible este proyecto, con sus fortalezas (que son muchas) y sus debilidades (que son algunas). A todos ellos, GRACIAS. Mª Teresa Asensio Posadas Coordinadora del proyecto “Iluminando lo invisible”

4


QUÉ HICIMOS, CÓMO Y POR QUÉ

Qué Es el momento de explicar qué es ILUMINANDO SENTIMIENTOS. Se trata de una actividad enmarcada dentro del proyecto de centro ILUMINANDO LO INVISIBLE, que se llevó a cabo en el IES Francés de Aranda durante el curso 2018-2019. Este proyecto de centro tenía como objetivo realizar pequeños trabajos de investigación y creación sobre temas poco conocidos o que nos pasan desapercibidos a pesar de formar parte de nuestro entorno próximo o incluso de nosotros mismos. Los trabajos realizados se difundieron por un lado a través de la web del proyecto (https://sites.google.com/view/iluminandoloinvisible/p%C3%A1gina-principal) y por otro a través de una jornada de puertas abiertas que tuvo lugar el 7 de mayo de 2019 por la tarde, jornada durante la cual el alumnado explicó a los visitantes (familias sobre todo, pero también público de la ciudad) los trabajos realizados. Desde los departamentos de Innovación y Orientación, en colaboración con Jefatura de Estudios, se propuso a los tutores de la ESO realizar durante las tutorías del segundo trimestre la actividad ILUMINANDO SENTIMIENTOS, cuyo objetivo principal era trabajar la educación emocional del alumnado mediante un trabajo creativo a partir de textos poéticos.

Cómo No resulta fácil hablar de sentimientos y emociones en las aulas de secundaria, así que nos propusimos ceder la palabra a quienes tal vez más y mejor han hablado sobre estas cuestiones: los poetas. Y nos pusimos manos a la obra. Se trataba de que cada grupo de alumnos de ESO leería en clase un poema que les facilitaría el tutor (un poema distinto cada grupo). Después de leerlo, mediante una lluvia de ideas el alumnado identificaría qué emociones les transmitía el poema. Este primer paso era fundamental para el éxito posterior de la actividad, y no resultaba nada sencillo. Tal vez los alumnos no supieran poner nombre a los sentimientos que les sugería el poema, o ni siquiera a las emociones que experimentan en su vida. Para salvar este primer obstáculo el tutor podía ofrecer ayuda, enumerando las cinco emociones básicas con algunos de sus nombres más habituales, a saber : MIEDO (angustia, preocupación…), RABIA (enfado, odio…), TRISTEZA (soledad, melancolía…), ALEGRÍA (gozo, paz, armonía…) y AMOR (amistad, cariño, afecto…).

5


Detalles de dos sentimientos iluminados.

El segundo obstáculo podía ser que el poema no les transmitiera nada, lo que sucedió con algunos alumnos (pocos, en realidad). La selección de los poemas se realizó pensando en quiénes iban a ser sus receptores/iluminadores, por lo que se procuró que no tuvieran excesiva dificultad y que fueran sugerentes. Aun así, también fue necesario que el tutor aclarara alguna palabra o concepto del poema. Ahora bien, no se trataba de hacer un comentario de texto, había que dejar campo libre para las interpretaciones de los alumnos, siempre que no fueran aberrantes. Una vez enumerados todos los sentimientos que el alumnado percibía tras la lectura del poema, se “ordenaban”, agrupando los que pertenecían a la tristeza, la alegría etc. 6


y quedaban anotados en una hoja de trabajo, porque después iban a necesitarse. Para esta primera fase, hubo grupos que necesitaron una sesión de trabajo completa, otros lo resolvieron en menos tiempo y pudieron empezar con la siguiente fase de la tarea, de carácter más creativo. (Fase 1) Había que copiar el poema en una lámina de papel que el tutor facilitaba, de un tamaño un poco mayor que un DIN A 3. Todos los alumnos debían participar, así que el tutor repartía los versos, uno para cada alumno, incluyendo el título del poema y el autor. Cual copistas medievales (la alusión no es casual, detrás de la primera idea de esta actividad están los manuscritos iluminados de la Edad Media), iban pasando por la lámina y copiando su texto cuidando la caligrafía, entendiendo que esta era un medio de resaltar el contenido del verso (muchos alumnos así lo comprendieron, y ajustaron la caligrafía al contenido del verso que les había correspondido).

Detalle del poema “Un corazón de harina “copiado por el alumnado de 2º PMAR.

7


Por otro lado, en otra lámina de similar tamaño, había que ilustrar el poema y los sentimientos que habían sido identificados en él, mediante la técnica que se prefiriese (dibujo, collage, superposiciones…). Semejante actividad era complicada de llevar a cabo de forma ordenada en los grupos numerosos (el más numeroso era un 4º de 30 alumnos). El papel de los tutores fue fundamental, en los grupos numerosos se organizaron turnos rotativos de trabajo: mientras unos escribían el poema en la lámina otros realizaban las ilustraciones mediante imágenes en folios, que otros pegan en la lámina…, es decir, se trabajó en pequeños grupos para un producto común. Esta tarea también tuvo sus dificultades: “yo tengo mala letra, no puedo escribir”, “yo no sé dibujar” “no se me ocurre ninguna imagen” etc. Con un poco de paciencia, todos colaboraron en la medida de sus posibilidades. Era importante no coartar la libertad creativa del alumnado (aunque esto suene pretencioso). Por ejemplo, si a alguien un verso de Rubén Darío que habla sobre el miedo a la muerte le sugiere la imagen de un niño, le podemos preguntar por qué, si es capaz de dar una explicación, hay que dejarle seguir adelante con su ilustración. También hemos de decir que algún grupo se tomó algunas libertades con estas instrucciones, y prefirió que la ilustración del poema se basara en nombrar los sentimientos identificados. No importó, pues el resultado se integró perfectamente en el conjunto.

Alumnas de 3º de ESO en la tarea de copiar los versos. Cada una copia el suyo.

Esta fase del trabajo requirió un tiempo muy diverso dependiendo de los grupos, oscilando entre las dos y las cinco sesiones. La organización del trabajo tampoco fue 8


igual, en algunos casos los grupos poco numerosos (1º de PAI, 4º flexible) acordaron una estrategia común para las ilustraciones (entre todos crearon una o dos imágenes que resumen o ilustran el poema), como se podrá ver en las fotos. No obstante, se insistió a los tutores en que dejaran hacer a los alumnos, sin imponerles ningún esquema o estructura para las láminas. Los resultados son la prueba de esta libertad, pues las láminas ilustradas resultantes fueron bastante variadas, unas contienen texto y otras no, unas están muy llenas y otras menos etc. (Fase 2) Ya hemos llegado a la tercera fase del proceso. Una vez todos los grupos han concluido sus láminas, nos encontramos con 16 poemas copiados e ilustrados, es decir, ya tenemos iluminados los sentimientos ¿o todavía no? Quisimos avanzar un paso más en la idea de iluminación, y de paso implicar en la tarea al alumnado de 1º de FP Básica, que en nuestro centro pertenece a la Familia de Madera y Mueble. Este alumnado no participa mucho en actividades comunes del centro, en parte porque están más vinculados al ciclo formativo de Madera y en parte porque sus características (desmotivación, algunos problemas de disciplina…) hacen difícil su integración en los proyectos de centro. En este caso sí que iban a participar. Fabricaron unos bastidores de madera en forma de prisma sobre los que colocaron las láminas elaboradas por el alumnado de la ESO, de tal forma que en cada uno de los cuatro prismas que construyeron se colocaron las láminas de un nivel de la ESO: uno para 1º, otro para 2º…Además, dotaron a los bastidores de ruedas para hacerlos móviles. La última fase fue colocar dentro de cada prisma dos pequeñas lámparas que funcionaban con pilas. El resultado obtenido fueron cuatro lámparas de estilo japonés, que dimos en llamar “lámparas de sentimientos y palabras”. (Fase 3)

Alumnado de 1º de FP Básica fabricando los bastidores

9


Bastidor de madera sobre el que se pegaron las láminas. En el interior, se colocaron dos puntos de luz.

Ya estaba prácticamente acabado nuestro proyecto. Ahora faltaba enseñárselo a los visitantes del centro y a los propios alumnos, que no habían visto el resultado final, porque cada grupo solo conocía sus láminas. Decidimos que la mejor forma de enseñar el resultado era mediante una instalación en la Biblioteca del instituto, que durante la jornada de puertas abiertas (de dos horas de duración aproximadamente) dejamos totalmente a oscuras. El cartel identificativo de la instalación (aparece foto en la portada de este libro) fue realizado por alumnos de 1º de ESO que recibían apoyo educativo con su tutora, la profesora de Pedagogía Terapéutica. Completamos la instalación con música ambiental seleccionada por la profesora de Música. Las fotos de la instalación, producto final, pueden verse al final del libro. (Producto final)

Por qué Ya hemos explicado qué hicimos y cómo. Queda lo más importante, el porqué. No es el lugar para argumentar la necesidad de visibilizar la educación emocional en la escuela

10


y el instituto. Esta premisa está más que argumentada1. Los sentimientos y emociones forman parte de la educación lo queramos o no, lo que interesa es lograr que el alumnado (y el profesorado también, no nos olvidemos), sepan identificar sus emociones y las de los demás, y hacer una gestión adecuada de las mismas. Nuestra experiencia se centró sobre todo en la identificación de emociones, y lo hizo con una tarea muy concreta que se tradujo en un resultado visible (la instalación). Al estimular la creatividad del alumnado asociada a las emociones, conseguimos no solo que se identificaran estas emociones, también que se valoraran cómo todas (las positivas y las negativas) forman parte de nuestra vida y también del quehacer artístico de los poetas. Además, nosotros también pudimos ser pequeños (o grandes) artistas y crear un producto colectivo, con la colaboración de todos, basado en las emociones. Durante el proceso de creación de las láminas hubo que gestionar también emociones: el miedo (esto no sé hacerlo, me saldrá mal…), la ira (no quiero hacerlo, quiero hacerlo solo cómo a mí me gusta…) o el amor (lo hago porque me gusta colaborar con los compañeros, porque quiero que salga bien…) No olvidemos que se trataba de un tarea colaborativa, en la que el trabajo de todos (del grupo, del nivel, de toda la ESO y FP Básica) estaba encaminado a un fin común, y que no podía salir bien si todos no participaban aunque fuese de forma mínima (todos habían de copiar al menos un verso). Cada alumno aportó sus habilidades, y se logró una tarea auténticamente inclusiva, nadie se quedó fuera. Era crucial explicar a todo el alumnado antes de empezar qué producto final queríamos conseguir (la instalación en la jornada de puertas abiertas), y cómo ese producto iba a ser el resultado de la colaboración de todos. Por supuesto, el papel de los tutores fue fundamental no solo para llevar a cabo la tarea en sus fases una y dos (en el caso de la FP Básica, la fase 3), sino también para comunicar cuál era el objetivo final, que, con algunas dificultades, logramos alcanzar. Esperamos haber conseguido, con esta explicación, transmitir al menos una parte de la alegría y satisfacción que esta humilde tarea nos proporcionó a la mayoría de participantes.

1

Entre la ya numerosa bibliografía sobre el tema, hemos consultado el libro de Rafael Bisquerra 10 Ideas clave. Educación emocional. La referencia bibliográfica completa aparece al final del libro.

11


Grupo de 4ยบ Flexible muestran su aportaciรณn a la lรกmpara de 4ยบ de ESO.

12


POEMAS ILUMINADOS

13


1º A de ESO

Fe de vida José Hierro

14


FE DE VIDA Sé que el invierno está aquí, detrás de esa puerta. Sé que si ahora saliese fuera lo hallaría todo muerto, luchando por renacer. Sé que si busco una rama no la encontraré. Sé que si busco una mano que me salve del olvido no la encontraré. Sé que si busco al que fui no lo encontraré. Pero estoy aquí. Me muevo, vivo. Me llamo José Hierro. Alegría. (Alegría que está caída a mis pies). Nada en orden. Todo roto, a punto de ya no ser. Pero toco la alegría, porque aunque todo esté muerto yo aún estoy vivo y lo sé. JOSÉ HIERRO

15


16


17


1º B de ESO

Libre te quiero Agustín García Calvo

18


LIBRE TE QUIERO Libre te quiero, como arroyo que brinca de peña en peña. Pero no mía. Grande te quiero, como monte preñado de primavera. Pero no mía. Buena te quiero, como pan que no sabe su masa buena. Pero no mía. Alta te quiero, como chopo que en el cielo se despereza. Pero no mía. Blanca te quiero, como flor de azahares sobre la tierra. Pero no mía. Pero no mía ni de Dios ni de nadie ni tuya siquiera. Agustín García Calvo 19


20


21


1ยบ C de ESO Estados de รกnimo Mario Benedetti

22


ESTADOS DE ÁNIMO Unas veces me siento como pobre colina y otras como montaña de cumbres repetidas.

Pero hoy me siento apenas como laguna insomne con un embarcadero ya sin embarcaciones

Unas veces me siento como un acantilado y en otras como un cielo azul pero lejano.

una laguna verde inmóvil y paciente conforme con sus algas sus musgos y sus peces,

A veces uno es manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas.

sereno en mi confianza confiando en que una tarde te acerques y te mires, te mires al mirarme.

MARIO BENEDETTI

23


24


25


1º PAI de ESO

Cultivo una rosa blanca José Martí

26


CULTIVO UNA ROSA BLANCA

Cultivo una rosa blanca en junio como en enero para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo; cultivo la rosa blanca.

JOSÉ MARTÍ

27


28


29


2º A de ESO

Oda al día feliz Pablo Neruda

30


ODA AL DÍA FELIZ Esta vez dejadme ser feliz, nada ha pasado a nadie, no estoy en parte alguna, sucede solamente que soy feliz por los cuatro costados del corazón, andando, durmiendo o escribiendo. Qué voy a hacerle, soy feliz. Soy más innumerable que el pasto en las praderas, siento la piel como un árbol rugoso y el agua abajo, los pájaros arriba,

el mar como un anillo en mi cintura, hecha de pan y piedra la tierra el aire canta como una guitarra.(…) Hoy dejadme a mí solo ser feliz, con todos o sin todos, ser feliz con el pasto y la arena, ser feliz con el aire y la tierra, ser feliz, contigo, con tu boca, ser feliz.

PABLO NERUDA

31


32


33


2º B de ESO

Elegía a Ramón Sijé Miguel Hernández

34


ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas Y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. (…) En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofe y hambrienta Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte (…)

A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. MIGUEL HERNÁNDEZ 35


36


37


2ยบ C de ESO

Insomnio Dรกmaso Alonso

38


INSOMNIO Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo 
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, 
 y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, 
o fluir blandamente la luz de la luna. 
 Y paso largas horas gimiendo como el huracán, 
ladrando como un perro enfurecido, 
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. 
 Y paso largas horas preguntándole a Dios, 
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, 
 por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, 
 por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. 
 Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? 
 ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, 
 las tristes azucenas letales de tus noches?

DÁMASO ALONSO

39


40


41


1ยบ de PMAR de ESO

Hay que ser muy valiente ร ngel Gonzรกlez

42


HAY QUE SER MUY VALIENTE Hay que ser muy valiente para vivir con miedo. Contra lo que se cree comúnmente, no es siempre el miedo asunto de cobardes. Para vivir muerto de miedo, hace falta, en efecto, muchísimo valor. ÁNGEL GONZÁLEZ

43


44


45


3ºA de ESO

Una vez tuve un clavo Rosalía de Castro

46


UNA VEZ TUVE UN CLAVO Una vez tuve un clavo clavado en el corazón, y yo no me acuerdo ya si era aquel clavo de oro, de hierro o de amor. Sólo sé que me hizo un mal tan hondo, que tanto me atormentó, que yo día y noche sin cesar lloraba cual lloró Magdalena en la Pasión. “Señor, que todo lo puedes —pedile una vez a Dios—, dame valor para arrancar de un golpe clavo de tal condición.” Y diómelo Dios, arranquelo. Pero... ¿quién pensara?... Después ya no sentí más tormentos ni supe qué era dolor; supe sólo que no sé qué me faltaba en donde el clavo faltó, y tal vez... tal vez tuve soledades de aquella pena... ¡Buen Dios! Este barro mortal que envuelve el espíritu, ¡quién lo entenderá, Señor!...

ROSALÍA DE CASTRO

47


48


49


3ºB ESO

Distinto Juan Ramón Jiménez

50


DISTINTO Lo querían matar los iguales porque era distinto. Si veis un pájaro distinto, tiradlo; si veis un monte distinto, caedlo; si veis un camino distinto, cortadlo; si veis una rosa distinta, deshojadla; si veis un río distinto, cegadlo... si veis un hombre distinto, matadlo. ¿Y el sol y la luna dando en lo distinto? Altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir distinto de lo distinto; lo que seas, que eres distinto (monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre): si te descubren los iguales, huye a mí, ven a mi ser, mi frente, mi corazón distinto. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 51


52


53


3ยบC de ESO Pienso mesa y digo silla Gloria Fuertes

54


PIENSO MESA Y DIGO SILLA Pienso mesa y digo silla, compro pan y me lo dejo, lo que aprendo se me olvida, lo que pasa es que te quiero. La trilla lo dice todo; y el mendigo en el alero, el pez vuela por la sala el toro sopla en el ruedo. Entre Santander y Asturias pasa un río, pasa un ciervo, pasa un rebaño de santas, Pasa un peso. Entre mi sangre y el llanto hay un puente muy pequeño, y por él no pasa nada, lo que pasa es que te quiero.

GLORIA FUERTES

55


56


57


2ยบ PMAR de ESO Un corazรณn de harina debieras ser Luisa Castro

58


UN CORAZÓN DE HARINA DEBIERAS SER Un corazón de harina debieras ser. Toda de harina por dentro y por fuera de hierro. Que la lluvia y el viento y todo lo que va hendiendo cada capa de piel lo sepulte un blando corazón de harina, lo guarde un cajón secreto. Nada pase hacia dentro que no atraviese la dura armazón de hierro. Quede en la corteza lo que el corazón no ama, no pase hacia dentro lo que rompe el corazón.

LUISA CASTRO

59


60


61


4º A de ESO Lo fatal Rubén Darío

62


LO FATAL

DICHOSO el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque ésa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... ¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...

RUBÉN DARÍO

63


64


65


4ยบB de ESO Si me llamaras Pedro Salinas

66


SI ME LLAMARAS ¡Si me llamaras, sí; si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras! Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas «¡si me llamaras, sí, si me llamaras!» será desde un milagro, incógnito, sin verlo. Nunca desde los labios que te beso, nunca desde la voz que dice: «No te vayas». PEDRO SALINAS

67


68


69


4ºC de ESO Nadie está solo José Agustín Goytisolo

70


NADIE ESTÁ SOLO En este mismo instante hay un hombre que sufre, un hombre torturado tan sólo por amar la libertad.

para no denunciar a sus amigos. ¿Oyes? Un hombre solo grita maniatado, existe en algún sitio.

Ignoro dónde vive, qué lengua habla, de qué color tiene la piel, cómo se llama, pero en este instante, cuando tus ojos leen mi pequeño poema, ese hombre existe, grita, se puede oír su llanto de animal acosado, mientras muerde los labios

¿He dicho solo? ¿No sientes, como yo, el dolor de su cuerpo repetido en el tuyo? ¿No te mana la sangre bajo los golpes ciegos? Nadie está solo. Ahora, en este mismo instante, también a ti y a mí nos tienen maniatados.

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO

71


72


73


4ยบ FLEXIBLE de ESO Merezco Magdalena Sรกnchez Blesa

74


MEREZCO Merezco un abrazo conforme amanezca. Y si cerrara la noche por siempre, merezco un abrazo con todas las fuerzas. Merezco la risa más amplia del mundo, estrenar la vida cada vez que llegas. Merezco el «te quiero» más noble que encuentres escrito en colores de pronto en mi puerta, y un beso infinito, y un cuento bonito para que me duerma. Merezco tus manos trenzando las mías. Merezco que lleguen a un sitio mis días, merezco que el mundo detenga su guerra. Levanten su copa, inventen un brindis por mí, que merezco que el mundo me quiera. MAGDALENA SÁNCHEZ BLESA

75


76


77


FOTOGRAFÍAS DE LA INSTALACIÓN “ILUMINANDO SENTIMIENTOS” BIBLIOTECA DEL IES FRANCÉS DE ARANDA (TERUEL) 7 DE MAYO DE 2019

78


79


80


81


82


Bibliografía -

Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave. Educación emocional. Barcelona: Grao

83


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.