Tarapacá Insitu Edición 46

Page 1

www.tarapacainsitu.cl 46 ED. 46 SEXTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE ENERO 2023 ISSN 2452-4670 EN ESTA EDICIÓN: PARQUE PALEONTOLÓGICO: EL TESORO MÁS PRECIADO DE CALDERA 24-25-26 MATANZA DE LA SANTA MARÍA: RELEVANCIA DE LA MEMORIA EN LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 11-12-13 MAR DE PISAGUA es una realidad: Primer ecosistema marino protegido de TARAPACÁ El árEa marina protEgida tEndrá una ExtEnsión aproximada dE 73.000 hEctárEas y sErá la primEra árEa dE Estas dimEnsionEs En El litoral dE la rEgión dE tarapacá, marcando un hito En El EstablEcimiEnto dE una rEd dE árEas marinas protEgidas a lo largo dE la costa dE chilE. 08-09-10 TEXTILES AYMARA RESCATADOS DEL OLVIDO: LA COLECCIÓN LAPEYROUSE 03-04-05 Fotografía intervenida de: OCEANA/Marensepia.

LA ALEGRÍA DEL CARNAVAL ANDINO

Gentileza de la Municipalidad de Iquique.

Más de dos Mil bailarines y Músicos provenientes de bolivia, perú y el norte de chile participaron de la Xiv versión del carnaval andino de la integración “Jallalla FesteJañani”, con lo cual las actividades veraniegas volvieron a la presencialidad, este verano de 2023, tras dos años de ausencia un buen síntoMa para los tieMpos que vienen

PROTAGONISTAS INSITU

Liesbeth Van Der Meer: Directora Ejecutiva de 08 Oceana Chile. Médico Veterinario de la Universidad de Chile y Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Sustentabilidad.

Andrea Riquelme: Magister en comunicación estratégica 18 y encargada de prensa de Fundación Chile, Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, Fundación Data Observatory.

Raquel Pinto: Bachiller en Ciencias de la Universidad 14 Católica de Chile. Biólogo Marino. Especialista en ecosistemas de niebla costeros y la Familia Cactácea. Ha escrito varios libros de difusión sobre estos temas.

Cecilia del Pilar Sandoval Tripailaf: Asistente Social. U de la Frontera. Magister 03 en Psicología Comunitaria. U de Chile. Conservadora y Restauradora. U de Chile.

08 08

Marcos Tobar: Ingeniero en Pesca y Acuicultura. Buzo

científico e instructor de buceo. Emprendedor en Pisgua Sumergido. Residente de la localidad de Pisagua.

Eduardo Sorensen: Abogado y fotógrafo. Comenzó a

bucear en el año 1993. Tras un viaje al archipiélago de Juan Fernández, realiza fotos de manera profesional.

Daniela Martínez Aguilar: Fotógrafa y Diseñadora Editorial. Creadora de Pájaro en 04 Mano Taller. Ha participado en proyectos de rescate y puesta en valor de objetos patrimoniales de la región de Tarapacá.

Vesna Obilinovic: Arquitecta UTFSM. Mg. Programación territorial UNIFE. Académica 27 UNAP. Fundadora y creadora de la Plataforma Cultural Nomadesert.

Bernardo Broitman: Doctor en Ecología, Evolución y 18 Biología Marina, Universidad de California, Santa Bárbara, 2004. Director de Investigación, Facultad de Artes Liberales UAI.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación mensual, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2023 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497 Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu 46
ED. 46 SEXTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE ENERO 2023 Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Eduardo Cisternas, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Eduardo Miralles, Franco Miranda, Hernán Pereira. Foto Portada: OCEANA/Marensepia. - Colaboradores: Liesbeth Van Der Meer, Raquel Pinto, Andrea Riquelme, Eduardo Sorensen, Marcos Tobar, Vesna Obilinovic, Cecilia Sandoval, Daniela Martínez. Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor. Foto:

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

una colección de teXtiles hechos por Manos de hoMbres y MuJeres ayMara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones se trata de la colección de teXtilería de la sala lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, Fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro luJosaMente trabaJado y del cual aquí daMos cuenta

El Museo Regional de Iquique, MRI, ha venido desarrollando un interesante trabajo de puesta en valor de sus colecciones, en paralelo a una gestión que ha incorporado el devenir cultural de la región a través de exposiciones diversas. Un trabajo silencioso que permite acercarse a la museografía moderna y que, con más voluntad que recursos, ha permitido dotar al recinto de una impronta moderna y luminosa.

Este “Catálogo de la colección textil Sala Lapeyrouse, textilería aymara subactual

fotos: Gentileza de CeCilia sandoval tripailaf

“La textilería Aymara de dicha época es un hermoso testimonio de la versatilidad, adaptabilidad de su gente y a su vez fortaleza de sus expresiones tradicionales”.

1975-1989”, es parte de este trabajo. El director del MRI, Luis Pérez Reyes, señala que, en medio de las convulsiones que vivía el país a fines del año 2019, se inició “un proceso de trabajo interno sistemático y urgente, implementando un programa museológico que buscaba ordenar y dar una sólida estructura interna al Museo Regional, corazón patrimonial del Norte Grande de Chile”.

COLECCIÓN TEXTIL

“Durante el ordenamiento interno -agrega en el prólogo del documento- nos encontramos con una valiosa colección textil etnográfica Aymara de data subactual (1970-1980) y otras diversas expresiones como cerámica, talabartería, tallado en piedra, madera, incluso nuevas expresiones de arte plástico”.

Estos hallazgos dieron vida a la nueva “Colección Sala

Lapeyrouse, la cual esperamos sistematizar y catalogar en su totalidad, con nuevas entregas catalogadas y que esperamos vea un incremento en la investigación, más profunda y acabada sobre su creación, cultores y cultoras, e historia”.

Cecilia Sandoval Tripailaf, autora del catálogo, nos señala que “los textiles se encontraban en una bodega de CORMUDESI y pensamos que cuando se cerró la tienda se dejó todo en cajas cerradas. No se tenía registro de que estas cajas existían y se encontraban en mal estado de conservación, afectadas

3 tarapacáinsitu

principalmente por biodeterioro y polvo”.

La Colección Textil de la desaparecida Sala Lapeyrouse, se indica en el documento, “no solo es un valioso testimonio del cambio, la adaptación e innovación en los cultores y cultoras textiles Aymara de la Región de Tarapacá, sino que además nos da cuenta de la fragilidad de la memoria, del fácil e inminente riesgo de pérdida del patrimonio cultural subactual, siempre ponderado en sus mínimos”.

Es, además, “un aviso urgente de que la cultura y su dinamismo, no cesaron en su desarrollo, y la textilería Aymara de dicha época es un hermoso testimonio de la versatilidad, adaptabilidad de su gente y a su vez fortaleza de sus expresiones tradicionales en un nuevo contexto de este (también su) territorio, sin necesariamente transformarse en un proceso contradictorio entre tradición y desarrollo”. Por el contrario, se indica, “los y las jóvenes tejedoras Aymara de Colchane que se adaptaban a Iquique, supieron hacerlo sin necesariamente perder parte de su esencia, dejándonos un

valioso legado que amalgama la modernidad de la urbe cosmopolita y la tradición del Altiplano”.

COLCHANE-IQUIQUE

La publicación ha sido acuciosamente sistematizada y gráficamente elaborada para facilitar el acceso a quienes tengan interés en conocer el acervo cultural textil de hombres y mujeres Aymara que en 1970 migran desde la comuna de Colchane al puerto de Iquique, intentando sumarse a la modernidad y economía turística en boga.

“Vivir en la urbe litoral -se indica en la presentación del libro- involucró una adaptación de su producción textil, permitiéndoles a su vez revalorar sus expresiones culturales tradicionales tangibles, ante los ojos de una ciudad cosmopolita, y desarrollar inteligentemente nuevas formas, tipos y estilos textiles comercializables que les permitieran integrarse a una economía pujante que, de la mano de las grandes pesquerías y el desarrollo portuario del mercado de importaciones internacionales,

daría paso a la Zona Franca y con ello a un turismo ávido de conocer la identidad local y sus expresiones culturales”.

Para lograr este “Catálogo de la colección textil Sala Lapeyrouse”, el equipo debió dedicarse durante un año a un trabajo acucioso y que, a la luz de los resultados, sin duda es un orgullo para el Museo Regional de Iquique. Cecilia Sandoval nos cuenta que el proyecto lo financió CONADI y “consistió en diseñar el catálogo digital y permitir el acceso digital a través de descargas por códigos QR, además de la impresión de 100 ejemplares”. Todo esto

considerando, además, “el trabajo previo de conservación preventiva, catalogación, registro y fotografías, que se realizó con colaboraciones y con el trabajo a honorarios que desarrollo en el Museo durante quince horas semanales”.

PUESTA EN VALOR

El director del Museo señala que “este trabajo es sin duda un importante aporte para la puesta en valor del acervo cultural de la textilería Aymara moderna. Creo interpretar el anhelo del equipo tras este interesante proyecto, y es que la presente catalogación sea un aporte a la valoración

4 tarapacáinsitu

de la textilería Aymara tarapaqueña”.

Más aún, señala, si consideramos que está “adscrita a un periodo muy poco estudiado, y que por su escasa distancia en el tiempo (generada entre 1970 y 1990), prácticamente fue olvidada y relegada en los depósitos de nuestra institución esperando, como muchas otras colecciones, a que bajo el interés de investigadoras e investigadores sea revalorada”.

El Catálogo no está a la venta, aunque existe la posibilidad de descarga digital del documento en PDF. Además, en la biblioteca del Museo Regional se puede consultar en sala el texto impreso. La colección se encuentra actualmente resguardada en depósito general del MRI y por el momento no se ha realizado una exhibición de los materiales.

antEcEdEntEs históricos y un lEgado: párrafos dEstacados

Será durante la década de 1960 que el Museo Regional de Iquique se consolidará como institución de avanzada de la Universidad del Norte, dependiendo de la Dirección de Comunicaciones. En palabras de su director, Jorge Checura, en 1965: “La investigación aún era incipiente e ingenua, ya que los que ahí colaboraban recién se estaban formando como profesionales y científicos, pero aún así, existía ya la preocupación por asesorarse de elementos humanos idóneos y competentes que continuamente auxiliaban y ayudaban a quienes con tanto amor trataban de defender el patrimonio cultural” (Checura, 1979:2).

Los primeros estudios que recopilarán y analizarán antecedentes antropológicos en Isluga y el Altiplano de Tarapacá serán iniciados por diversos organismos públicos y la FAO (Wright et Al.

1961) a finales de la década de 1960 como por ejemplo la Comisión Coordinadora para la Zona Norte (1963), el Plan Andino de la Ilustre Municipalidad de Iquique, dirigido por el Geógrafo Freddy Taberna (1968a; 1968b) detenido y desaparecido en la Dictadura el año 1973, o el Programa de Desarrollo Agropecuario del Altiplano, de la Provincia de Tarapacá (CORFO. 1969; Cárdenas, 1974; IREN, 1976).

La Sala Lapeyrouse nace y se conservó como resultado posterior del Programa de Artesanía Aymara, dentro del Centro Isluga de Investigaciones Andinas, de la Universidad del Norte, esta sala funcionaba en el interior del Museo Regional de Iquique, siendo la encargada de ventas la señora Lydia Zepeda.

Dina Medvinsky, directora del Museo y encargada del

Programa de Artesanía en el periodo de 1979 a 1981 nos da un testimonio claro de la compleja gestión de aquellos años: “El Centro Isluga de Investigaciones Andinas fue cerrado por quienes dirigían la Universidad. En esos momentos yo estaba con fuero maternal […] como directora Interina del Museo Regional, debo reconocer que fue muy difícil para mí saber que, al director en ese entonces, don Jorge Checura lo despedían por no tener título universitario, dejándome a mí en su reemplazo, hasta 1981”.

“Había asumido un nuevo rector. No me acuerdo las razones por las que hubo que dejar el local que el Museo ocupaba en la calle Baquedano y me toco trasladar el Museo Regional a las dependencias que anteriormente habían sido de Ferrocarriles del Estado en la calle Sotomayor”.

5 tarapacáinsitu

LOS

CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido coMo los changos, los cuales utilizaron los MisMos Métodos de pesca que sus antecesores. sus habitaciones eran Muy sencillas: una arMazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo coMo un toldo y taMbién utilizaban totoras su aliMentación se basaba en peces, algas coMestibles, Mariscos, crustáceos, lobos Marinos, Focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros este libro da cuenta de los priMeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

Ediciones del Desierto en esta nueva publicación, reúne una serie de textos de los pioneros de las ciencias naturales, la etnología y la arqueología de la costa del Norte Grande, en homenaje, al reciente reconocimiento por el Estado de Chile de los changos como la décima etnia originaria de nuestro país.

Los autores citados; Rodulfo Amando Philippi, Ricardo Latcham Cartwright y Augusto Capdeville Rojas, quienes realizaron sus investigaciones científicas a mediados del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, nos entregan, una primera aproximación y registro de los recursos naturales y de los grupos humanos que habitaban el

litoral de la Segunda Región de Antofagasta, que hacía parte en ese entonces del gran despoblado de Atacama. El Gobierno de Manuel Montt en el decreto supremo del 10 de noviembre de 1853, solicita al naturalista alemán Rodulfo Amando Philippi cometer un viaje de exploración y reconocimiento del desierto

de Atacama, para conocer de su geología, de su flora y fauna, pero principalmente de los recursos minerales del territorio. Philippi inicia su viaje exploratorio en Chañaral de las Ánimas, recorre la costa del despoblado pasando por el valle de Taltal o Juncal para llegar a Paposo, para finalizar su recorrido costero en la bahía de Mejillones.

6 tarapacáinsitu

Es un primer acercamiento al territorio del despoblado de Atacama, entregándonos un admirable registro de sus recursos naturales como flora y fauna, recursos minerales, clima y descripción de su encuentro con los changos pescadores, cazadores y recolectores marinos que habitaban en el área a mediados del siglo XIX. En Paposo, toma contacto con caravaneros atacameños quienes habían viajado a la costa a intercambiar hojas de coca por charquecillo de pescado, pero no logran su cometido al encontrarse los changos trabajando en las minas del explorador del desierto José Antonio Moreno.

A mediados del siglo XIX, los changos practicaban un sistema de vida mixto, de arrieros y cateadores de nuevos yacimientos mineros, trabajadores asalariados en las minas y pescadores, desplazándose del mar a las minas y vice-versa, testimonio de la integración cultural de los grupos costeros al proceso

de modernización que venía sucediendo desde la colonia. El ingeniero Ricardo Latcham Cartwright y el empleado público de aduanas Augusto Capdeville Rojas, quienes en las primeras décadas del siglo XX y en una desviación profesional, dedicaron horas a la investigación etnológica y a la arqueología de la costa del Norte Grande, cimentando las bases para la realización de futuras investigaciones en la costa de Atacama. Ricardo Latcham quien llega a Chile en 1888, inicia una de las épocas más fructíferas de la antropología chilena. Con una vasta obra y por ocasión del Congreso Científico Internacional de Buenos Aires, celebrado en julio de 1910, presentó su estudio sobre los changos en las costas de Chile, pasando revista a toda la bibliografía habida sobre el tema, desde los cronistas hasta los autores actuales que habían llevado a cabo misiones científicas. Latcham se apoya en sus recorridos tanto en las

costas de las provincias de Coquimbo como de Atacama, para exponer algunas visiones ante las obras consultadas.

Augusto

Capdeville, precursor de la arqueología de Taltal en el Norte de Chile, en 1914 comienza sus trabajos en terreno con excavaciones arqueológicas en diversos yacimientos en la costa de Taltal, estableciendo la primera cronología para la costa de Chile. Los trabajos arqueológicos realizados por Capdeville, tuvieron resonancia nacional e internacional por la antigüedad de los restos arqueológicos, considerados como “paleolíticos”, hallazgos que hoy en día podemos relacionar con poblaciones poseedoras de anzuelos de concha. Por los hallazgos realizados, en 1916 es aceptado como miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y posteriormente en 1920, como Socio-Correspondiente de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos.

En 1924, el Director del Museo Nacional de Historia Natural, Ricardo

Latcham Cartwright, participa junto a Capdeville en una de sus últimas excavaciones en Taltal. Latcham en relación a Capdeville dice: “El descubrimiento hecho en Taltal por don Augusto Capdeville es, sin duda alguna, el más importante acaecido hasta ahora en el continente en ese sentido. Es un gran conchal hallado al norte del puerto en un punto llamado Morro Colorado, las diferentes capas produjeron sucesivamente, tipos de instrumentos, en grandes números, que representan el desarrollo completo de la industria lítica desde los tipos más antiguos...”. Si analizamos la obra de Philippi, Latcham y Capdeville publicadas por nosotros en este nuevo libro de Ediciones del Desierto, bajo la mirada de las ciencias naturales y antropológicas actuales, siguen vigentes los principios básicos de sus investigaciones. Han cambiado los métodos de excavación y el trabajo de campo, en esos años no había como fechar los hallazgos arqueológicos si no fuera comparativamente. Pero a pesar de la distancia temporal, 170 años de la exploración de Philippi al despoblado de Atacama, y 100 años de los trabajos de Capdeville y Latcham, siguen siendo sus resultados y trabajos científicos consultados por los investigadores del presente.

7 tarapacáinsitu
(*) Texto escrito por Rodolfo Contreras Neira, extractado del prólogo del libro “Los Changos según Philippi, Latcham y Capdeville”. Taltal, mayo de 2022. Libro disponible en “Librería del Desierto”,Volcán Lascar 67, Ayllu de Solor, San Pedro de Atacama — Antofagasta. Pedidos en +56977498473

MAR DE PISAGUA: Primer ecosistema marino protegido, clave para la investigación científica

el área Marina protegida tendrá una eXtensión aproXiMada de 73.000 hectáreas y será la priMera área de estas diMensiones en el litoral de la región de tarapacá, Marcando un hito en el cuMpliMiento del prograMa presidencial en relación al estableciMiento de una red de áreas Marinas protegidas a lo largo de la costa de chile fotos: Gentileza de Oceana

Como un gran avance en materia de conservación marina catalogó la organización Oceana la creación del área marina protegida “Mar de Pisagua”, que en enero de este año fue aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. La zona decretada bajo esta figura de conservación corresponde a 73.500 hectáreas frente a las costas de la localidad de Pisagua, desde Punta Gorda hasta Mejillones del Norte, transformándose en la primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU)

de la región de Tarapacá, reconocida por su gran riqueza pesquera.

“Contábamos con antecedentes científicos que apuntaban a la riqueza de esta zona”, explicó Guillermo Guzmán, Académico de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Arturo Prat, “sin embargo, fue crucial el haber podido concretar las expediciones junto a Oceana, donde pudimos corroborar que la bahía de Pisagua es efectivamente una de las zonas más productivas del Pacífico” agregó.

Para Marcos Tobar,

residente en Pisagua y creador de “Pisagua Sumergido”, la noticia les provocó una enorme alegría. “Es un gran logro, pero esto es solo el comienzo. Ahora se viene mucho trabajo para nuestra comunidad con el diseño y desarrollo de un plan de manejo que asegure un uso sustentable del área, que permita el desarrollo y protección de la pesca artesanal local y el turismo”.

La abundancia de fitoplancton, crustáceos como el krill y langostino generan condiciones perfectas para que la vida de organismos más grandes como peces, mamí-

feros y aves marina prolifere, conclusiones que llevaron al Seremi de Medio Ambiente de la región de Tarapacá, Héctor Derpich, a llevar adelante las labores necesarias para que esta área marina protegida pudiera concretarse.

“Cuando conocimos la información científica que resultó de las expediciones no hubo duda en la necesidad de crear esta nueva área marina protegida en el norte grande, y pusimos en marcha un plan de protección que fue trabajado en profundidad con los pescadores artesanales a la vez que se sociabilizó con

8 tarapacáinsitu

la comunidad que se vería beneficiada con el mismo”, contó la autoridad regional. La tarea la había iniciado la anterior seremi del sector, Moyra Rojas, del gobierno de Piñera.

PESCA SUSTENTABLE

La riqueza de la bahía de Pisagua resulta en una abundante pesca sustentable, por ello, desde la autoridad medio ambiental local afirman que esta nueva figura de conservación apoyará la labor de los artesanales de la zona,

una de las razones por las cuales Oceana creyó importante avanzar en esta protección.

“Esta es una zona rica en recursos naturales cuyas áreas de manejo han sido correctamente administradas por los pescadores artesanales de Pisagua, razón por la que estamos frente a una figura de conservación que por primera vez se fija en proteger directamente la pesca artesanal del norte grande”, afirmó Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile. En la organización de

conservación marina también destacaron que esta nueva área protegida se concretará en la costa continental, lo cual es un paso importante, “Chile había avanzado enormemente en la protección de las islas oceánicas, no así en las zonas costeras, una deuda que el área marina protegida de Pisagua viene a saldar”.

EXPEDICIONES

Desde 2017, Oceana junto a la Universidad Arturo Prat realizaron cuatro expediciones científicas en la zona en

donde pudieron documentar la abundante vida marina hasta los 800 metros de profundidad, encontrando una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales junto a congrios de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchas otras especies. Asimismo, se detectaron grandes cardúmenes de jureles y anchovetas, pesquerías de gran volumen e importancia económica para el país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies, entre ellas, el pejeperro, el cual es muy difícil de registrar.

“Mar de Pisagua” protegerá además 10 especies de peces demersales, los cuales transitan entre el fondo y la superficie del mar y que frecuentan tanto las aguas costeras como del mar profundo, todas típicas del norte de Chile y del sistema de la Corriente de Humboldt. Asimismo, recursos pesqueros como la sardina y otros de importancia para la alimentación de las aves y mamíferos marinos como los langostinos, también se verán beneficiados por la nueva área marina protegida.

En las expediciones realizadas por Oceana, se identificaron más de 150 especies en el área, distribuidas en 15 especies de mamíferos marinos, 49 de aves marinas, 36 especies de peces en el sublitoral y talud, 49 especies de macroinvertebrados en el sublitoral y 26 especies de macroinvertebrados asociados a los bosques de macroalgas.

El Consejo de Ministros aprobó, además, el Santuario de la Naturaleza Valle de Cochamó. El nuevo santuario de la naturaleza se ubica en la Región de Los Lagos y destaca por sus imponentes paredes de granito, sus bosques indómitos, sus glaciares y

9 tarapacáinsitu

rocas de millones de años, y su particular cultura. El área protegida se extiende por casi 11.400 hectáreas, comprende aproximadamente un tercio de la cuenca hidrográfica del río Cochamó y se encuentra emplazada dentro de los límites de la Reserva de la Biósfera denominada “Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes”. En ella habitan más de 50 especies de animales, entre aves, mamíferos y anfibios. Además, por sus centenarios bosques, es una zona que contiene seis de los 12 tipos forestales que posee Chile.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó que Chile posee ocho ecorregiones, que son áreas en que predominan pequeños ecosistemas únicos, distintos a los que hay en el resto del área marina. “Con esta decisión, el Consejo de Ministros protegió la ecorregión Humboldtiana, siendo la primera de las ocho ecorregiones de nuestro país en alcanzar este nivel de protección. Así, avanzamos

la importancia dE las árEas marinas protEgidas

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) se establecen con el fin de proteger aquellas zonas marinas de importancia biológica que se encuentren amenazadas por actividades de origen humano. En la actualidad poseen especial relevancia ante el preocupante deterioro de los ecosistemas marinos a nivel mundial.

Existen distintos niveles o figuras de protección:

– El Parque Marino es la herramienta más estricta de todas, ya que son áreas cerradas a cualquier actividad, salvo aquellas

en el compromiso de nuestras NDC de proteger, al menos, el 10% de estas áreas tan importantes por su biodiversidad y por ser ecosistemas únicos. Además, es necesario destacar que el plan de protección se elaboró junto a la comunidad local, organizaciones de pesca artesanal, universidades y autoridades”.

que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio en los sectores previamente determinados en su plan de administración. Todas las actividades que se realicen dentro de los parques deberán evitar la destrucción o alteración del hábitat.

El parque marino NazcaDesventuradas, creado en 2016 para resguardar las islas San Félix y San Ambrosio, no solo es el más grande de Chile, sino también del océano Pacífico Sur. Otro parque emblemático es Motu Motiro Hiva, establecido alrededor de la isla Salas y Gómez y

los recientemente creados parques marinos Cabo de Hornos y Archipiélago Juan Fernández.

– La Reserva Marina resguarda los recursos marinos, con el objetivo de proteger zonas de reproducción de ciertas especies, de repoblamiento o los caladeros de pesca. La extracción de recursos en las reservas sólo podrán realizarse por períodos transitorios y si están autorizadas a través de resolución de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), en los sectores previamente determinados.

– El Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU), en tanto, es una herramienta de gestión para la protección, administración, mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras. A nivel mundial se usa esta herramienta para garantizar la protección de hábitats y especies vulnerables de un lugar, permitiendo además el desarrollo de actividades económicas sustentables y de bajo impacto ambiental, como la pesca artesanal y el ecoturismo. Actualmente, solo el 2,5% de los sectores costeros del país han sido resguardados.

10 tarapacáinsitu

A 115 años de la MATANZA de la SANTA MARÍA: la relevancia de la memoria y la investigación histórica

a 115 años del horror vivido en la escuela santa María, coMo historiadora Mi invitación son las preguntas, es tensionar un diálogo ciudadano para conectar un hito doloroso con la realidad presente. las respuestas no las tengo yo, sino que las podeMos construir con la historia coMo herraMienta puesta a disposición de los MoviMientos sociales, en un coMproMiso recíproco con las transForMaciones que nuestro país deManda.

El pasado 21 de diciembre, se cumplieron 115 años de la Matanza de la Escuela Santa María, sin duda uno de los eventos más dramáticos de todos los que han enlutado a este puerto. Como cada año, destaca la realización de actividades conmemorativas organizadas

por: Karelia cErda castro (*)

por distintos actores sociales, lo que abre ciertas preguntas respecto de la relevancia de este hito, de la memoria y de la historia. En este artículo, se invita reflexionar desde una perspectiva histórica en torno a los efectos e implicancias de la Matanza para el presente.

El conocimiento de la historia resulta fundamental

para nuestra sociedad, pues nos permite mirar hacia nosotros mismos, evaluar el pasado y proyectar el futuro, por cliché que esto resulte. Especialmente, ante escenarios tan convulsos como los que atravesaron los últimos años en nuestro país, hoy más que nunca urge poder comprender los procesos sociales más allá

de la inmediatez: “no fueron 30 pesos, fueron 30 años”, y más que 30 años, podemos pensar en los últimos 50 años, incluso el pasado siglo completo, en estos 115 años tras la Matanza de Santa María. El movimiento obrero clásico transitó por distintas formas de organización y de lucha, desde la colaboración

11 tarapacáinsitu
Escuela Santa María en 1892. Foto de Luis Oddó. Colección de Hvorj Ostoic.

solidaria de las mutuales a la radicalización de las sociedades de resistencia, desde las revueltas violentas e inorgánicas a las huelgas coordinadas y con un petitorio sistematizado, como fue el caso de la huelga que paralizó la pampa y el puerto en 1907, en donde la Sociedad Combinación Mancomunal de Obreros –y obreras- de Iquique jugó un rol clave. Este tránsito ha sido ampliamente estudiado por historiadores como Pablo Artaza, Sergio Grez, Sergio Gonzáles y Julio Pinto –entre otros-, quienes han destacado que uno de los elementos más relevantes fue la profundización de la conciencia de clase, desde ahí se comprende entonces el profundo impacto que generó la huelga y la posterior Matanza.

A 115 años del fatídico 21 de diciembre de 1907,

considero que más allá de detenernos en los hechos y datos sobre la coyuntura de la Matanza, la reflexión debiese orientarse en un sentido más amplio y de largo alcance, al análisis de esta experiencia –y de la historia del movimiento obrero en general- para comprender las dinámicas de dominación y los conflictos sociales, que son los engranajes claves para comprender cómo se articularon las transformaciones del siglo XX en el plano político, social, cultural y económico. En ese sentido, la historia nos invita a pensar el pasado más allá de hechos, más allá de la Matanza aislada sobre sí misma, sino que puesta en relación con factores estructurales que la explican y la proyectan. ¿Cuáles eran las fuerzas sociales intervinientes en el conflicto? ¿Qué lógicas

e intereses estaban en juego? ¿Por qué se desata la violencia de Estado? Existen elementos de continuidad a lo largo del siglo XX que podemos identificar incluso en la actualidad al intentar responder estas preguntas.

Lejos del sentido lineal y basado en hechos (como, lamentablemente, lo aprendemos en la escuela según planes de estudio anacrónicos respecto de la teoría y praxis de la historiografía actual, y muy a pesar de los esfuerzos de las nuevas generaciones de profesionales de la educación por revertir esto), la historia se trata de la comprensión de procesos. En ese sentido, pensar la Matanza es pensar –como señalé anteriormenteen las formas de dominación y, por ende, en las relaciones de poder que determinaron los conflictos de clase entre el proletariado y las élites

gobernantes del periodo. El Estado chileno se construyó desde sus albores –desde aquella romántica gesta de Independencia de inicios del siglo XIX- en sintonía con los intereses de clase de las élites criollas, que en el proceso de transición capitalista encontraron resistencia de parte de un nuevo actor social en formación: la clase obrera, la cual era producto de un tipo determinado de relaciones sociales de producción, a la vez que el germen de su decadencia. Es así, que en el contexto del ciclo de grandes huelgas obreras de inicios del XX, la respuesta estatal fue continuamente el recurso de la violencia mediante sus organismos armados, por ende la Matanza de Santa María se inscribe en una lógica reactiva por parte del Estado y las élites en defensa de los intereses de la clase que lo administra,

12 tarapacáinsitu
Incendio que destruyó la Escuela Santa María, en 1928. Colección de Hvorj Ostoic.

frente a un antagonista que cuestiona su legitimidad. A partir de este hecho, podemos también comprender que la figura del Estado no es monolítica, sino que tiene historicidad, es decir que se ha transformado a lo largo del tiempo según la presión y los conflictos de distintos sectores de la sociedad civil organizada: la concreción de derechos sociales nunca fue producto de la buena ocurrencia o voluntad de quienes administraban

el poder político, sino de la negociación –en ocasiones cordial, en otras conflictivas, como en la coyuntura de la huelga de 1907- entre el Estado y la ciudadanía. En esa dirección, los cambios institucionales desde el Estado oligárquico hacia el Estado de Bienestar, y posteriormente su reconversión neoliberal en la década de 1980, forman parte de dinámicas relacionales de poder de larga data.

Expuesto lo anterior,

pensar dicha trayectoria histórica ofrece herramientas de análisis para los conflictos del pasado reciente de nuestro país y de nuestra región, volver sobre una nueva coyuntura conflictiva como fue el Estallido Social, en donde se desplegaron mecanismos coercitivos por parte de agentes estatales que, si bien no equivalen a la crueldad operada en la Matanza de 1907, sí responden a similares lógicas y antagonismos de clase. Más allá de los posicionamientos políticos particulares, la disciplina histórica nos permite identificar estos elementos de continuidad y ruptura para interpretar el pasado y, con ello, comprender el presente.

Ahora bien, cada año conmemoramos a las y los caídos de la Matanza, rendimos sentidos homenajes litúrgicos que responden a la vigencia de un trauma social que ha marcado nuestra ciudad, una herida que ya no nos afecta directamente, pero que remite a una cicatriz en la memoria colectiva por los horrores acontecidos. ¿Cómo y por qué recordamos aquello que no hemos vivido en carne propia? ¿Cómo se ha estampado en nuestra ciudad el dolor ante el terrorismo de Estado de la masacre obrera más emblemática de inicios del siglo pasado? La conmemoración implica traer ese pasado conflictivo al presente vívido, es re-memorar y re-vivir un dolor que habita la memoria colectiva. Por ello, como sociedad que avanza y proyecta futuro debemos oponernos a la negación y al olvido, al simplismo de “dar vuelta la página, porque aquello ya pasó”, sobre todo porque no hay sobrevivientes para contar lo vivido; el recordar

conmemorativamente nos vuelve ciudadanía activa por la no repetición y por la necesaria justicia, no sólo por las y los mártires de Santa María, sino por todos los otros contextos represivos del siglo XX –como Coruña y como la Dictadura Militar- y de inicios del XXI, por nuestros muertos y mutilados del Estallido.

La memoria es una operación necesaria para la reparación efectiva frente a la violencia del Estado, pero recordar no sólo implica un axioma individual de evocación, sino que es un fenómeno colectivo de traer al presente un pasado que nos interpela. Y la Historia nos permite trabajar sobre ese pasado, pues la historia es la ciencia de la memoria. La historia no es letra muerta, no es un relato esquemático y rígido basado en fechas, sino que es una operación científica de análisis del pasado que nos permite comprender, por sobre todo, nuestro presente, pues es desde allí que emanan las preguntas. A 115 años del horror vivido en la Escuela Santa María, como historiadora mi invitación son las preguntas, es tensionar un diálogo ciudadano para conectar un hito doloroso con la realidad presente. Las respuestas no las tengo yo, sino que las podemos construir con la Historia como herramienta puesta a disposición de los movimientos sociales, en un compromiso recíproco con las transformaciones que nuestro país demanda.

A 115 años de Santa María de Iquique, honor y memoria para nuestras y nuestros caídos, pero por sobre todo esperanzas de un futuro mejor, fundamentado en la memoria de sus luchas.

13 tarapacáinsitu
(*) Programa de Doctorado en Historia. Universidad de Tarapacá. Trabajadores al interior de una oficina salitrera, hacia 1900. Disponible en Memoria Chilena.

OASIS DE NIEBLA DE PUNTA GRUESA es declarado como “Santuario de la Naturaleza”

eran noticias esperadas, pero no por eso Menos sorprendentes: a la declaratoria de área Marina protegida del Mar de pisagua, se suMó en enero de 2023, un nuevo sitio protegido esta vez se trata del santuario de la naturaleza de punta gruesa, que -tras ingentes esFuerzos de un grupo de MedioaMbientalistas locales, encabezados por raquel punto- pudo (taMbién) transForMarse en una realidad por: andrea suarEz

Era cuestión de tiempo: el “Oasis de Niebla de Punta Gruesa” había pasado todos los filtros y todas las pruebas que lo acreditaban para adquirir esta categoría. Y la segunda semana de enero el sueño de muchos ambientalistas de Tarapacá se cumplió. Moyra Rojas Tamborino, la ex seremi del ramo, nos había adelantado la noticia poco antes de

fotos: Gentileza de raquel pinto dejar el cargo: “Lo que falta es enviar un oficio al Consejo de Monumentos Nacionales para establecer todo el patrimonio arqueológico, histórico-cultural que pudiera haber. Después de eso el proyecto es llevado al comité de ministros para su aprobación. Esto debería ocurrir alrededor del mes de julio próximo”.

Pasaron, en rigor, más de 18 meses. Las nuevas autori-

dades asumieron la posta en este trabajo y cumplieron lo prometido: el actual SeremiI, Hector Derpich señaló que “es prioritario otorgar protección oficial a la población de estas cactáceas que habitan en el “Oasis de Niebla de Punta Gruesa” ya que los santuarios de la naturaleza se encontrarían subrepresentados en la región, con menos del 1% si se considera la relación entre el

total de la superficie regional y la superficie de los santuarios de la naturaleza declarados y menos del 8% si se considera la relación entre el total de la superficie regional y la superficie de las Áreas Protegidas declaradas en la región”.

CACTÁCEAS

El principal objeto de conservación del Santuario de la Naturaleza es la especie

14 tarapacáinsitu

Eulychniaiquiquensis, cactácea arborescente característica de los “ecosistemas de niebla”. Esta especie actualmente se encuentra en categoría de conservación “En Peligro” y está incluida en el plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) de Flora Costera del Norte, liderado por el Ministerio de Medio Ambiente. Esta es una especie propia del norte de Chile distribuida desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Antofagasta.

Posee características que la hacen única, de gran belleza y colorido. En la actualidad se conocen sólo doce poblaciones de iquiquensis en la costa de Tarapacá, por ello es imperioso su protección y conservación. Es necesario indicar que actualmente no existe regeneración natural de la especie en dicha población, por lo que se lleva a cabo un programa de forestación desde el 2011 en el sector de la mano de la botánica Raquel Pinto, experta que ha desarrollado un extenso trabajo de investigación en la zona.

CONTRA LA CORRIENTE

Raquel Pinto nos había comentado en su momento: “hacer esto es como estar contra el cambio climático. Me pregunto qué sentido tiene hacer lo que estoy haciendo, porque voy contra la corriente. Pero una vez que el cactus está grande, el mismo se transforma en un atrapanieblas y en una vecina amistosa: siempre hay alguna planta, viviendo bajo ella. La regeneración natural es casi imposible, porque para que un cactus pueda sobrevivir por sí solo se necesitan unos cinco años con episodios de lluvias continuos, y después pueden resistir cinco años de sequía, pero lamentablemente las condiciones climáticas no

están”.

Por esta razón la idea de trabajar con atrapanieblas ha sido una salvación; un asistente clave en la etapa de “crianza” de las plantas. “Cuando las plantas tengan un tamaño suficiente, cuando puedan por sí solas atrapar el agua, entonces se les retirará el atrapanieblas; cuando puedan humedecer el suelo a sus pies. A los diez años, aproximadamente, cuando lleguen a medir un metro probablemente podrán seguir solas su vida. La velocidad de crecimiento va aumentando, a medida que el cactus es más grande”.

En el año 2019, se comenzó a trabajar en un plan de reforestación del área. “Ahí nos dimos cuenta, gracias al informe que nos entregó Raquel Pinto, que el ecosistema sigue muy vigente; si se reforesta tiene mucho éxito y se pueden hacer muchas otras cosas, además de rescatar la vegetación natural. Con esta información nueva, decidimos retomar los intentos por alcanzar una categoría de protección del sector”, señaló en su momento Moyra Rojas, la seremi del medio ambiente del gobierno anterior.

FACTOR CLAVE

La niebla, señala Raquel Pinto, se empieza a formar al mediodía, a los 700 metros de altitud; luego sube y baña los atrapanieblas. “Así se alimentan los cactus. Primero se fortalecen las espinas y recién a los dos años empiezan a crecer. Al instalar los atrapanieblas se ha producido una revitalización del ecosistema; ha aparecido una alfombra verde bajo cada uno de los atrapanieblas, muy bonito. Esta alfombra dura apenas, eso sí, cuatro meses (de agosto a noviembre), para después volver a seis meses de sequía. Así se mantienen los

cactus; es como un sistema de auto riego natural”.

Un aspecto destacado del proyecto, agrega la botánica, es la respuesta de la vegetación a la instalación de los atrapanieblas. “Al primer año aparecieron hierbas anuales como Polyachyrus, Tetragonia,Cristaria. Al año siguiente aparecieron las plantas perennes como Solanumbrachyanterum, que duraron varios años. Y luego aparecieron las geófitas como Alstroemeria,Oxalis. Una secuencia interesante. Otras arbustivas rastreras continúan creciendo como Ephedra, GlandulariayNolanaintonsa, formando verdaderos cubre pisos”.

ECOSISTEMA

El nuevo Santuario de la Naturaleza contempla una extensión aproximada de 29,4 hectáreas y forma parte de los ecosistemas de cordillera de costa que aloja una de las últimas poblaciones vivas del, también llamado, copao de Iquique, especie que se mantiene gracias al efecto de la neblina costera o camanchaca, que ingresa desde el mar hacia la serranía costera. Este fenómeno, además de contribuir a mantener la vege-

tación presente, constituye el hábitat adecuado para la fauna circulante del desierto costero y las especies visitantes como aves rapaces, que depredan roedores, lagomorfos, reptiles y otras aves.

La declaración de santuario de la naturaleza de Punta Gruesa está en línea con los acuerdos alcanzados en diciembre de 2022 en la Conferencia de las Partes de Biodiversidad (COP15), que se realizó en Montreal, Canadá, luego de que 196 Estados se alinearon en torno a una meta que ayudará a proteger la naturaleza de la grave crisis de pérdida de especies y ecosistemas que enfrenta. Se establecieron importantes objetivos para 2030. Uno de ellos fue el acuerdo para proteger el 30% del planeta -tierra y océano- al año 2030, llamado también acuerdo 30×30, con un énfasis en las zonas de particular importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Según la evidencia científica, si contamos con al menos el 30% de protección de la naturaleza, esto podría otorgar al planeta la oportunidad de recuperarse y evitar la extinción de millones de especies.

15 tarapacáinsitu

Minero Juan Pablo II

autoridades de Tarapacá y Collahuasi

producto de una alianza público-privada entre la coMpañía Minera y la Municipalidad de alto hospicio, el estableciMiento ha ForMado generaciones de estudiantes que se han destacado en distintos áMbitos laborales y en la educación superior.

Afin de reconocer el buen desempeño de los jóvenes del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II que rindieron la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en su proceso de admisión universitaria 2023, Fundación Educacional Collahuasi y la Municipalidad de Alto Hospicio organizaron conjuntamente una jornada de camaradería.

La actividad contó con la presencia de los 15 estudiantes que obtuvieron altos puntajes en la PAES junto a sus padres, delegado presidencial de Tarapacá, gobernador regional, alcalde de Alto Hospicio, seremis de Educación y Minería, directivos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y su Fundación, representantes del establecimiento educativo e invitados.

En la jornada, el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, relevó la gestión mancomunada

entre Collahuasi, el municipio de Alto Hospicio y el Liceo Juan Pablo II. “Quiero destacar este trabajo público-privado que da frutos en el ámbito de la educación en Tarapacá. Esta actividad es una tremenda posibilidad de reconocer a estos jóvenes de la comuna de Alto Hospicio. Sus logros son el resultado de un gran esfuerzo que ellos han hecho, junto a sus familias, para fortalecer sus capacidades educativas y cumplir sus sueños”, precisó.

En esa misma línea, la directora del establecimiento, Goighet Andrade, destacó el desempeño estudiantil en este proceso de admisión 2023. “Los resultados obtenidos por los alumnos son bastante positivos, ya que la mayoría de los jóvenes han logrado el puntaje, que les permitirá acceder a una carrera en la educación superior. Esto es resultado de su propio esfuerzo y el compromiso que adquirieron con su proyecto vocacional”, puntualizó.

16 tarapacáinsitu
Liceo
reconoce sus excelentes resultados en la PAES 2023 con asistencia de
Autoridades, directivos FEC y Collahuasi, y alumnos.

Albert Taquichiri, joven que destacó en este proceso, alcanzó 949 puntos en matemáticas y es el primer integrante de su familia que aspira a continuar estudios universitarios. “Estoy muy contento con esta invitación, porque significa reconocer nuestro esfuerzo demostrado en estos puntajes. Quiero estudiar ingeniería civil eléctrica en la Universidad de Chile o en la Universidad Católica”. Asimismo, Valentina Garrido, obtuvo 891 en comprensión lectora. “Este logro lo llevé a cabo con mi propio esfuerzo y el apoyo de mi familia y del liceo; y ahora mi intención es estudiar medicina en Arica. No me esperaba esta actividad, pero es gratificante recibir un reconocimiento”, aseveró.

El Liceo Juan Pablo II se enfoca en generar instancias educacionales y de desarrollo integral a una comunidad estudiantil que presenta un 89% de vulnerabilidad social. Esto ha sido posible gracias a la alianza público-privada entre Collahuasi a través de su Fundación Educacional y el municipio de la comuna desde 2012, período en el cual se han consolidado una serie de proyectos en equipamiento e infraestructura, pasantías estudiantiles y para los profesores, insumos escolares, entre otros apoyos que han dado como resultado una formación científico humanista y técnico profesional minera de alto estándar en los últimos diez años.

Al respecto, el vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad de Collahuasi, Mario Quiñones, sostuvo que los distintos aportes al Liceo Juan Pablo II han permitido “descubrir y generar nuevos talentos entre los jóvenes de una comuna que ha sido por años estigmatizada. Sin embargo, en

El Liceo Juan Pablo II se enfoca en generar instancias educacionales y de desarrollo integral a una comunidad estudiantil que presenta un 89% de vulnerabilidad social. Esto ha sido posible gracias a la alianza público-privada entre Collahuasi a través de su Fundación Educacional y el municipio de la comuna desde 2012.

Collahuasi estamos convencidos de contribuir a revertir esa vulnerabilidad social a través de nuestra Fundación Educacional con sólidas oportunidades de formación escolar y técnico profesional”.

Finalmente, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, planteó que “esta alianza público-privada es extraordinaria porque lo que está pasando con estos jóvenes en el Liceo Juan Pablo II, gracias a este trabajo entre el municipio y la Fundación Educacional Collahuasi, nos está demostrando que éste es el camino que tiene que recorrer Chile para avanzar en diversos aspectos como país”.

17 tarapacáinsitu
Albert Taquichiri, su madre y tía. Valentina Garrido y familia.

data observatory y el instituto Milenio en socio-ecología costera (secos), FirMaron un convenio de colaboración cientíFica que busca deJar disponibles datos e iMágenes satelitales procesadas, que perMitan Fortalecer la investigación costera en estas zonas el priMer proyecto conJunto se reFerirá al estudio de los eFectos de la variabilidad aMbiental en la acuicultura de Moluscos en el Mar interior de chiloé y las bahías de tongoy y concepción

Con el propósito de construir sinergias y promover el desarrollo de capacidades en ciencia de datos aplicada a la acuicultura de moluscos, pesca artesanal y desarrollo costero, la Fundación Data Observatory (DO) y el Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS) firmaron recientemente un convenio de colaboración en investigación.

Rodrigo Roa, director ejecutivo (I) de Data Observatory, explicó que “este convenio tiene como objetivo principal el desarrollo de una alianza de colaboración institucional, para el desarrollo de

por: andrea riquElmE (*) actividades científicas, investigación y otras, a través del intercambio de experiencias y conocimientos. De esta forma, el foco de alianza se mantendrá en la aplicación de data science a la investigación de frontera y la toma de decisiones sobre proyectos de impacto en el desarrollo costero”.

Por su parte, Bernardo Broitman, coordinador de acuicultura de molusco en SECOS, añadió que “este convenio es de beneficio recíproco para ambas instituciones, ya que existen más de cinco años de data histórica pública de Chiloé y cerca de 10 años para la bahía de Tongoy.

Ahora, gracias a esta alianza con el DO, la comunidad científica tendrá un acceso más ágil y directo a datos e imágenes procesadas, ofreciendo un mayor uso de la capacidad de cómputo que tiene Data Observatory para analizar grandes volúmenes de datos”.

INTEGRACIÓN

A partir de este acuerdo, DO podría transformarse en un portal de datos para la comunidad científica, integrando el trabajo de SECOS, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y el Núcleo Milenio Upwell, este último

18 tarapacáinsitu
Alianza en data science permitirá disponibilizar datos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero de Chiloé, Tongoy y Concepción
La acuicultura de moluscos, la pesca artesanal y el desarrollo costero se verán directamente beneficiados con esta alianza.

con la prioridad de sistematizar grandes volúmenes de datos arqueológicos. El DO además se integraría como un actor crítico en la formación de capital humano en FAIR, concepto que promueve el uso público de datos de accesibles e interoperables, de forma fácil, transparente y ejecutiva.

Carlos Lara, investigador colaborador de SECOS y académico UCSC, destacó los alcances de esta alianza para la socioecología, que integra al ser humano en el estudio de los sistemas costeros y su interacción con distintas variables que repercuten en el uso de estos recursos naturales y su impacto en el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades costeras. “Nuestro primer proyecto se refiere a la variabilidad ambiental que experimenta el Mar Interior de Chiloé y las Bahías de Tongoy y Concepción respectivamente, analizando la sincronía en indicadores como clorofila, temperatura superficial del mar y otras características del océano, y cómo éstos generan quiebres en los recursos marinos para el consumo humano”.

Álvaro Paredes, desarrollador y científico de datos de Data Observatory, resalta que “este convenio es muy relevante para nosotros, ya que nos permitirá extender la disponibilidad de datos para la comunidad marina, aprovechando la experiencia que hemos desarrollado en otras plataformas con IFOP y el centro IDEAL por ejemplo. Entre otras cosas, será interesante explorar la posibilidad de utilizar DataCube Chile, para ayudar a responder las preguntas en las que el Instituto trabaja. También

permitirá que el DO colabore de manera activa en capacitaciones y cursos sobre análisis y procesamiento de datos orientados al sector acuícola”.

La interoperabilidad de los datos de SECOS y DO ayudarán a entender mejor el pasado de dichas zona de estudio, de modo de orientar nuevas propuestas de investigación y tomas de decisiones territoriales, usando datos precisos y actualizados rescatados desde diversos repositorios.

Finalmente, la alianza DO-SECOS permitirá construir puentes de colaboración para facilitar el acceso a datos procesados, que cumplan con un protocolo establecido atendiendo el rigor científico. En adelante, los datos validados quedarán a libre disposición en la plataforma Data Cube Chile, administrada por DO junto a la agencia de investigación australiana CSIRO y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

19 tarapacáinsitu La mejor gastronomía española de Iquique Lunes a jueves de 8:30 a 18:00 Hrs. Viernes de 8:30 a 23:00 Hrs. Y Sábado de 11:00 a 18:00 Hrs. Almuerzos y cena a la carta Eventos Corporativos Pintxos y Tapas Los mejores Vinos Plaza Prat 584, Iquique. Telefono: +562 269601 Reservas al WhataApp +56 9 38607252 secretaria@casinoespanoldeiquique.cl www.casinoespanoliquique.cl
(*) Magíster en Comunicación Estratégica. Gestión de prensa. Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez. El análisis de la temperatura superficial del mar y otras características del océano, forman parte del estudio. Gracias a esta alianza, la comunidad científica tendrá un acceso más ágil a datos e imágenes procesadas.

cuatro docentes: Hernán Pereira, Michel Riquelme, Romina Castillo y Juan Chamorro, apoyados por alumnas y alumnos de la carrera de Pedagogía en Inglés: Pía Rivera, Bianca Vilches, Fabián Saldes y Patricia López.

PERTINENCIA

El rector Martínez destacó la labor y aporte que realiza esa Facultad con sus académicas, académicos y estudiantes, y por dar relevancia al programa de inglés institucional con una aún mayor pertinencia para las diversas carreras de pregrado que imparte la UNAP. “Tras la utilización del texto por parte de estudiantes del programa durante el primer semestre, se podrán hacer investigaciones al obtener resultados y conocer el impacto en el aprendizaje del inglés en las y los alumnos. Asimismo, esto posibilitará publicar un segundo texto que cubra los niveles

elementales”, explicó el profesor Hernán Pereira. El nuevo libro presenta áreas del conocimiento donde las decanas y decanos de cada Facultad de la UNAP, dieron a conocer proyectos relevantes. Además, las direcciones de cada carrera entregaron textos, artículos y material pertinente para mejorar la enseñanza de este idioma. “Mediante una serie de focus group, nos contaron sus perspectivas en relación a qué contenidos debía tener esta publicación, acorde con el conocimiento que requieren estudiantes de las carreras UNAP”, agregó Pereira. La decana, doctora Marcela Quintana, manifestó su satisfacción con el trabajo académico realizado. “Este es un libro que entrega herramientas con material generado por la misma Universidad Arturo Prat para nuestras y nuestros

estudiantes. Esto, sin duda, es una de las fortalezas (…) Es un valioso material de lectura de temas que son pertinentes para las y los jóvenes, básicamente porque se exploró el interés de otras facultades. Y así, quienes lo utilizarán, podrán adquirir de mejor manera sus competencias lingüísticas asociadas a sus carreras (…) se han conformado grupos de diversos intereses para crear hasta ahora 9 textos que contribuyen al aprendizaje del inglés basado en el territorio”, precisó Quintana. Asimismo, Pía Rivera y Fabián Saldes, estudiantes quienes formaron parte de esta iniciativa, agradecieron la invitación para ser parte de esta obra educativa. “Fue innovador ver cómo carreras que no están relacionadas del todo con el inglés se motivaron, y nos permitieron tener los insumos para mejorar sus procesos de aprendizaje”, opinaron.

20 tarapacáinsitu
21-12-22 08:43

Gobierno Regional evalúa potenciar proyecto patrimonial vitivinícola de Pica

iniciativa apoyada por corFo busca consolidarse en la ruta enoturística de tarapacá

El Gobernador Regional, junto a la directora regional de Corfo y un grupo de consejeros regionales, conocieron y evaluaron el proyecto “Patrimonio Vitivinícola” de la Cooperativa Lagar de los Oasis que integran agricultores viñateros de las localidades de Pica, Matilla y el Valle de Quisma.

“La iniciativa es única en su género, y se enfoca en el patrimonio socio cultural de la zona, basada en su pasado como productores de vinos. La idea es conocer la historia ancestral de los viñedos, su época de auge y decadencia, con exposiciones y degustaciones de doce variedades rescatadas en los últimos años”, explicó el enólogo Sergio Jara.

Las autoridades valoraron el desarrollo de la propuesta, la cual hasta la fecha ha tenido cerca de mil visitantes, quienes se enteraron de los orígenes de las vides en los oasis y asimismo degustaron espumantes, vinos y aguardiente destilados en rústicos alambiques al interior de una viña piqueña.

El Gobernador Regional se mostró sorprendido por la solidez del proyecto, instando a los integrantes de la cooperativa a presentar propuestas para potenciar su desarrollo y

asimismo consolidarlo como uno de los nuevos atractivos turísticos de la comuna de Pica. Expresiones similares tuvieron los consejeros regionales Germán Quiroz, Daniela Solari, Abraham Díaz, Carlos Mancilla y Luis Carvajal.

La titular de Corfo señaló que “el programa consiste en participar junto a otras empresas para mejorar la oferta de valor y acceder a nuevos mercados. Apoyamos con asesoría experta para abordar oportunidades de mercado y de mejoramiento

tecnológico, desarrollando estrategias de negocios colaborativos, de acuerdo a las características productivas del grupo de Pymes. En este caso, tenemos un enfoque territorial, permitiendo el desarrollo patrimonial, agrícola y turístico en Pica”.

La cooperativa está integrada a un Programa de Fomento Productivo (Profo) de Corfo, y entre sus principales objetivos figuran la reintroducción de las vides fundacionales encontradas en el oasis de Pica, el desarrollo de un programa permanente de instalación de capacidades en producción de vid, y su normativa vigente para productos enológicos, potenciar el turismo enológico y desarrollo de productos turísticos vinculantes.

21 tarapacáinsitu
Las autoridades recorrieron un predio de Pica y luego degustaron distintos productos generados en el oasis.

Durante el año 2022, se llevó a cabo la tercera versión del Concurso nacional de fotografía, “Descubriendo los Humedales de Chile”, el cual tiene como objetivo promover el redescubrimiento de los humedales a lo largo del territorio nacional, visibilizando sus atributos, amenazas y componentes fundamentales que han sido invisibilizados, pero que contribuyen a mantener procesos ecológicos trascendentales para el buen funcionamiento de estos ecosistemas, potenciando la puesta en valor para promover su conservación.

La iniciativa de la Fundación Kennedy partió en 2020 “ante la imperante necesidad de poner en valor estos ecosistemas y de concientizar a la población acerca de su importancia”. El principal objetivo del concurso es dar a conocer la amplia variedad de humedales que existen en el país, así como también la biodiversidad que estos ecosistemas albergan y cómo los seres humanos interactuamos y nos relacionamos con ellos. La difusión de imágenes y relatos sobre estos ecosistemas ayudan a promover su belleza escénica y contribuyen a mejorar su valoración. En esta tercera versión se recibieron más de 740 fotografías considerando las distintas categorías del concurso: Belleza escénica, Habitantes del humedal, Humedales bajo amenaza, Premio Fundación Ibáñez Atkinson, Premio categoría Smartphone y Ganador del Público.

Cabe recordar que, los humedales son fundamentales para el desarrollo sustentable de las ciudades y comunidades, combatir el cambio climático y resguardar

tarapacáinsitu

Humedales bajo amenaza/ “Humedal de Mantagua”, Quintero. Un ejemplar de pimpollo se encontraba inquieto por estar atascado en aparentemente parte de una tapa paisajística. Una escena muy triste y lamentablemente una gran amenaza para diversos ecosistemas: el plástico. Muy difícil de poder capturarlo, sin embargo, informaron posteriormente que pudieron rescatarlo y sacarle el plástico.

22
Estas son las imágenes ganadoras Del tercer concurso nacional de Fotografía de fundación kennedy:
“Descubriendo los humedales de chile”
Primer Lugar, categoría habitantes del humedal: Cristóbal Spratz/ Humedal de Mantagua, Quintero, región de Valparaíso/La abeja caupolicana, actualmente amenazada y para muchos, la más linda de Chile. Primer Lugar, categoría humedal bajo amenaza: Javiera Gómez/

nuestro patrimonio natural, por lo tanto, existe urgencia respecto a la necesidad de resguardarlos y evitar que se sigan deteriorando. Se estima que se pierde el 1,5% de la superficie total de humedales del mundo (RAMSAR), una tasa que preocupa, pues la pérdida de humedales es irrecuperable y afecta a la gran cantidad de especies que dependen de ellos, pudiendo provocar incluso la extinción de algunas de ellas. Como aporte a esta línea, el concurso de fotografía pretende poner en valor a los humedales, mostrando por medio del arte fotográfico diferentes atributos y componentes de estos ecosistemas.

de

de Valparaíso/ “Ya no más”. El humedal urbano Ojos de Mar está amenazado por el proyecto de expansión del puerto de San Antonio, el cual pretende drenarlo y pavimentarlo. Se perderá una zona importante de anidación. Destaca en este humedal la presencia de Cisne

San Antonio,

23 tarapacáinsitu
Segundo Lugar, categoría humedal bajo amenaza: Christian Rath/ Humedal Ojos Mar, región Cuello Negro y Coscoroba. Segundo Lugar, categoría habitantes del humedal: Carolina Aravena/Humedal de Batuco, Lampa, región Metropolitana / Una Garza Cuca luego de aterrizar camina por el humedal y pareciera ser una bailarina/Antes muerta que sencilla.

El tesoro más preciado de Caldera: el Parque PALEONTOLÓGICO LOS DEDOS

la región de atacaMa es considerada un laboratorio natural, un eXcepcional espacio para atestiguar procesos globales de la historia del planeta tierra esto signiFica reconocer a este lugar coMo un espacio que puede atraer la atención de cientíFicos de todo el Mundo, lo que le otorga ventaJas coMparativas que no son replicables en otros lugares.

Uno de los tesoros más preciados de la región de Atacama es su patrimonio paleontológico. Las características áridas de la zona han expuesto kilómetros de rocas, muchas de las cuales contienen restos fósiles de organismos que vivieron hace millones de años. La región no solo posee numerosas localidades fosilíferas de múltiples edades, sino que también atesora áreas donde literalmente es posible caminar sobre miles de huesos fosilizados.

A mediados de enero de este año, en el marco del Congreso del Futuro, la

Las rocas de la Formación Bahía Inglesa contienen abundantes restos fósiles de vertebrados, que en algunas localidades se encuentran extraordinariamente bien preservados, lo que lo convierte en lo que los paleontólogos llaman un lagerstätte o “deposito maravilloso”.

ministra de Ciencias, Silvia Díaz, se trasladó a la comuna de Caldera para conocer y recorrer el Parque Paleontológico Los Dedos, un importante yacimiento fosilífero que cuenta con un área de protección de más de 370 hectáreas y que se encuentra protegido por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales gracias a su riqueza paleontológica.

BAHÍA INGLESA

Uno de los afloramientos que pudo recorrer es el denominado “Formación Bahía Inglesa” en la costa de Caldera, que concentra abundantes restos de animales marinos que habitaron la región hace unos 8 millones de años, incluyendo ballenas, tiburones y aves gigantes. A este depósito extraordinario, se suman abundantes registros

de invertebrados y reptiles marinos de hace 170 millones de años en la localidad de Pinte, ricos depósitos con plantas al interior de Copiapó que datan de hace unos 220 millones de años, y las huellas más antiguas de vertebrados halladas en Chile que se remontan a hace más de 300 millones de años, que permiten al visitante recorrer la historia de vida en el planeta desde antes de la aparición de los dinosaurios.

La ministra, ante el interés de las autoridades de potenciar este lugar, señaló que el desafío tiene que ver “en cómo logramos la descentralización. Nosotros tenemos que ser

24 tarapacáinsitu
Atacama cobija un rico patrimonio paleontológico, geológico, biológico, astronómico y antropológico, los que pueden ayudar a comprender cuestiones fundamentales para la humanidad.

capaces de poder orientar los instrumentos para que la región de Atacama pueda entregar soluciones completas hacia estos desafíos que como ministerio y como Gobierno tenemos. La región tiene sus propias fortalezas y tiene que ofrecer eso a las necesidades que como ciudadanos tenemos. Vamos a fortalecer las universidades, sobre todo las universidades estatales y regionales, para que puedan competir altamente con el resto”.

VERTEBRADOS

Las rocas de la Formación Bahía Inglesa contienen abundantes restos fósiles de vertebrados, que en algunas localidades se encuentran extraordinariamente bien preservados, lo que lo convierte en lo que los paleontólogos llaman un lagerstätte o “deposito maravilloso”. Esto nos ofrece la oportunidad única de conocer a los seres vivos que habitaban la región hace 8 millones de años, así como el mundo en el que vivían, entregándonos antecedentes que permiten explicar la evolución de la fauna actual.

Según el sitio de la Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama CIAHN, “estos depósitos nos han permitido identificar la presencia de una gran diversidad de vertebrados marinos completamente extintos. Estos incluyen perezosos marinos (Thalassocnus), focas enanas (Australophoca), focas de rostro largo (Acrophoca), dugongos enanos (Nanosiren), delfines morsa (Odobenocetops), cachalotes depredadores (Livyatan), gaviales marinos y una gran diversidad de aves, entre las que destacan múltiples especies de pingüinos, cormoranes y el famoso Pelagornis chilensis, una de

las aves voladoras más grande que ha habitado el planeta y que pudo alcanzar unos seis metros de envergadura. Así también se reconoce una gran variedad de peces óseos, incluyendo marlines, congrios y atunes, junto con tiburones y rayas, cuyo representante más destacado es el afamado Megalodón, un tiburón de unos 16 metros de largo y cuyos dientes son muy abundantes en los sedimentos costeros de Atacama”.

ACUERDO

En el año 2020 el Consejo de Defensa del Estado y las autoridades locales sellaron un acuerdo para resguardar un área geográfica de más de 2.500 hectáreas, donde se han encontrado fósiles milenarios como peces, cocodrilos, dientes de tiburón, incluidos los del descomunal megalodón, pingüinos extintos y aves, entre ellas, la Pelagornis chilensis. Se trata de fósiles que dan testimonio de un extinto ecosistema de aguas cálidas, cuando la corriente de Humboldt aún no se definía y el proceso de desertificación

estaba recién comenzando: La evolución de la historia natural de Chile conservada en piedra, biodiversidad ancestral que precedió a la flora y fauna que posee en la actualidad la costa de la Región de Atacama.

El objetivo del acuerdo suscrito en 2020 es detener la destrucción de yacimientos de fósiles, provocada por faenas mineras de tipo extractivas, y promover la investigación científica que permita transformar la zona en un centro de desarrollo educativo, cultural y económico. Estos depósitos abarcan desde el Devónico tardío (360 millones de años) en adelante, posicionando a la Región de Atacama como una de las regiones con el registro de hallazgos fósiles más extenso en el país. Esto otorga un acceso único para entender la extensa historia natural que ha transcurrido en nuestro territorio.

CIAHN ATACAMA Gracias a un acuerdo de colaboración entre la Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama

(CIAHN Atacama) y el Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA), se realizó un primer proyecto de investigación “Estudio Diagnostico Paleontológico de la Región de Atacama”, ejecutado entre octubre de 2021 y abril de 2022.

La primera etapa tuvo por objetivo la elaboración de una base de datos que reuniera información paleontológica esencial, señalando localidades de interés para estudios futuros y evaluar zonas en riesgo de afectación (i.e. intervención, destrucción, erosión), permitiendo considerar posibles medidas de protección y puesta en valor del patrimonio paleontológico regional.

Entre las iniciativas que desarrollará CIAHN-ATACAMA se consideran la implementación de un Centro de Investigación de la Historia Natural; la elaboración del expediente para que el patrimonio de Caldera sea reconocido como parte de la Red Mundial de Geoparques de la Unesco; y la construcción de un futuro Museo Paleontológico.

25 tarapacáinsitu
En la costa de la región de Atacama se atesora uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de Chile y Sudamérica: la Formación Bahía Inglesa.

La Región de Atacama se ha caracterizado históricamente por sus depósitos fosilíferos conocidos a nivel mundial por su abundancia, diversidad y la calidad de su preservación.

Región de Atacama destaca por sus depósitos fosilíferos, reconocidos a nivel mundial por su abundancia y diversidad. A la fecha se han identificado cerca de 3.000 localidades paleontológicas en las que se han hallado numerosos invertebrados, dinosaurios, reptiles voladores, tiburones gigantes, junto con las huellas de vertebrados y plantas más antiguas en el país. En este mapa cada punto representa un área fosilífera. El tamaño del círculo equivale la cantidad de ocurrencias existentes en cada área, mientras que el color indica su antigüedad.

En esta zona se han hallado vestigios de la presencia de dinosaurios, reptiles voladores, tiburones gigantes, las huellas de vertebrados más antiguas en el país y numerosos invertebrados, entre otros. Poster publicado en el sitio del CIAHM.

atacama: una rEgión rica

En dEpósitos minEralEs

La región de Atacama posee una geología extraordinariamente rica en depósitos minerales, así como un extenso registro de los procesos que han moldeado a nuestro país a lo largo de millones de años. Por ejemplo: uno de los elementos estructurales más importantes de la Cordillera de los Andes es la anomalía estructural de Atacama, conocida como la Zona de Falla de Atacama, que empieza desde Iquique (20°S) hasta Los Vilos (32°S). En la región de Atacama se manifiesta en el segmento El Salado-

Vallenar, que ha estado intermitentemente activo desde el Jurásico temprano (aprox. 180 millones de años) y configura gran parte de las estructuras de Atacama (Moreno & Gibbons, 2013). A partir del Cretácico la subducción se vuelve de “tipo Andino”, es decir, equivalente a la que conocemos en la actualidad. La región también destaca por la abundancia de zonas de alteración hidrotermal, diques y vetas que en ocasiones formaban en conjunto depósitos de cobre, plata, oro y hierro.

Existe una predominancia de rocas ígneas y sedimentarias clásticas en la región, con una baja representación de rocas metamórficas. Específicamente, la región contiene un total de 75 unidades geológicas en su superficie, con una distribución única y desigual en el espacio-tiempo. 37 corresponden a rocas sedimentarias, 36 a rocas ígneas (plutónicas y volcánicas) y 2 a rocas metamórficas abarcando una superficie de 75.400 Km2.

En lo que respecta a

Ilustraciones científicas: Gabriel Díaz Yantén @paleogdy Corporación de Investigación Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama.

su edad, las unidades suelen formar franjas de distribución con orientación N-S, con dominancia de depósitos Neógenos asociado al borde costero, una franja de edad Cretácica hacia el borde oriental de la Depresión Central y el borde occidental de la Cordillera de Domeyko (Charrier et al., 2009), y una tercera franja principalmente de edad Jurásica y Triásica a lo largo de la Cordillera de Domeyko.

(Información extraída del sitio CIAHN Atacama).

26 tarapacáinsitu
REGIÓN DE COQUIMBO Freirina Chañaral de Aceituno Vallenar Alto del Carmen Pinte 3 4 10 15 del Triásico medio (247 - 242 Ma) Trigonia tabacoensis Fauna marina del Jurásico temprano (196 - 189 Ma) Weyla alata Braquiópodos del Pérmico (299 252 Ma) Waagenoconcha humboldti (5,3 – 2,6 Ma) Spheniscus sp. Triásico tardío (237 - 201 Ma) Gleichenites cachivaritensis Dinosaurio saurópodo del Cretácico tardío (83 - 66 Ma) Arackar licanantay Plioceno (5,3 – 2,6 Ma) Concholepas nodosa marinos del Pleistoceno (2,6 – 0,01 Ma) Argopecten purpuratus Madera de palmera del Paleoceno sp. Diego de Almagro CIAHN ATACAMA Cuaternario Neógeno Cenozoico Mesozoico Paleozoico Paleógeno Cretácico Jurásico Triásico Pérmico Carbonífero Devónico Silúrico Ordovícico Cámbrico 23 66 145 201 251 298 358 419 443 485 538 1 2 3 4 y 5 6 y 7 8, 9 y 10 11 12, 13, 14 y 15 16 PROVINCIA DE PROVINCIA DE COPIAPÓ PROVINCIA DE HUASCO 12 Pterosaurios del Cretácico temprano (145 - 100 Ma) Ctenochasmatidae indet. Con el apoyo de: Región de Atacama CHILE
La

MOVILIDAD,

Y REGIÓN: hasta fines de febrero estará “Tarapacá Transversal” en MUSEO REGIONAL

En una sala especial del Museo Regional, que anteriormente albergaba la muestra del pasado salitrero, puede ser vista la instalación

“Tarapacá Transversal”, un innovador proyecto que -desde la arquitectura- pretende generar una reflexión sobre la ocupación que ha tenido el desierto en nuestra región a través de su historia. Se trata de un relato visual y sensorial, que utiliza variados soportes, los que conducen al público a una reflexión sobre las dimensiones territoriales, culturales e históricas de la región de Tarapacá. Esto, a partir de una serie de vestigios de asentamientos, caminos y la visualización del paisaje. El proyecto, que ha sido

PAISAJE

27 tarapacáinsitu

dirigido por la arquitecta, académica universitaria y creadora de la Plataforma Nomadesert, Vesna Obilinovic, fue inaugurado en noviembre pasado en dependencias del Museo Regional, tras un breve paso por el Mall Zofri. Y permanecerá en este lugar hasta fines de febrero próximo.

“Tarapacá Transversal” es una instalación que, a través de un gran trabajo de síntesis, mezcla diversos elementos audiovisuales proyectados en una maqueta interactiva sensorial, que permite aproximar el desierto al espectador. Es, en definitiva, “una invitación a acercarnos a nuestro propio paisaje, a nuestra propia historia, vinculada a la movilidad”, según sus creadores. Para al arqueólogo y colaborador de “Tarapacá Transversal”, Sebastián Olmos, nuestra región se presenta como un escenario geográfico

particular, específicamente debido a “la dispersión de sus recursos naturales”, lo que posibilitó el desarrollo de una marcada y alta movilidad -condicionada por el paisajedesde tiempos prehispánicos.

“Desde una perspectiva más contemporánea -agrega-, gran parte de nuestra vida

como tarapaqueños tiene que ver con moverse a través del paisaje, sea transversal o longitudinalmente. Está movilidad contemporánea no es casualidad y desde una perspectiva arqueológica se puede definir como un elemento identitario de larga duración”.

La instalación permanecerá abierta hasta fines de febrero de 2023 en el Museo Regional, para después ser instalada en la Escuela de Arquitectura de la UNAP, culminando así el primer ciclo de exhibición de este proyecto Fondart, en la línea nuevos medios, convocatoria 2021.

28 tarapacáinsitu

Idas y venidas: algunos alcances sobre la MIGRACIÓN DE LAS AVES

la gran Mayoría de las aves con las cuales conviviMos habitan en los alrededores de su sitio de naciMiento y los desplazaMientos que periódicaMente realizan en búsqueda de aliMento, son, generalMente, relativas a lugares cercanos sin eMbargo, eXiste un grupo de aves –las aves Migratorias–, que no cuMplen con este patrón y han llevado a Muchos cientíFicos y ornitólogos a investigar sobre el Fascinante FenóMeno de la Migración

Según la Real Academia Española (RAE), la definición de migración es el viaje periódico de las aves, peces u otros animales migratorios. Si se enmarca esta definición sólo para las aves, entonces la migración no es otra cosa que el movimiento estacional entre el territorio de anidación y el de reposo (también llamado postnupcial) y el viaje de retorno que, viceversa, se inicia desde el territorio de reposo hacia el de anidación o nupcial.

En las migraciones cada año se suelen recorrer distancias considerables e impresionantes. Si se aproxima la distancia desde el ártico al sur de Chile y viceversa, estamos hablando de cerca de 30.000 kilómetros. Por ejemplo, los

texto: Gabriela EspEjo/Juan SebaStián EspEjo (*)

chorlos, que nidifican cerca del polo ártico, recorren entre 12.000 y 25.000 kilómetros a lo largo de las costas del pacífico y atlántico, llegando en algunos casos hasta Tierra del Fuego.

LARGO VIAJE

Es así entonces que muchas especies de las aves que vemos en la época de primavera y verano en las costas sudamericanas son aves migratorias que nidifican en el extremo norte del continente americano y en el círculo polar ártico, desde donde viajan hacia el sur cuando se inicia el otoño boreal. Las aves generalmente llegan a Chile entre mediados de octubre y fines de diciembre. Su retorno lo comienzan en el mes de marzo hasta fines de abril, para posteriormente

iniciar la etapa reproductiva en el norte del planeta.

Existe una gran variedad de órdenes de especies que migran como por ejemplo los Paseriformes (aves que cantan), Anseriformes (patos), Falconiformes (rapaces) y Charadeiiformes (chorlitos). Se han registrado más de 70 especies de aves migratorias que viajan desde el norte a nuestro país, dentro de las cuales se incluyen, por nombrar algunas, los playeros, zarapitos, gaviotas, gaviotines, chorlos, petreles, fardelas, golondrinas de mar, golondrinas y patos entre otros.

La mayoría de las migraciones, tienen sentido latitudinal, es decir norte-sur, pero también hay otras que tienen sentido longitudinal. Lo anterior quiere decir que

se desplazan desde zonas interiores a las costas en un mismo continente. Una de las especies que migran en dirección sur-norte es el chorlo chileno (Charadrius modestus) que nidifica en la zona de Magallanes y se desplaza a inicios de otoño hacia la zona central y norte de Chile y Argentina, donde pasa el invierno.

RUTAS VARIADAS

En el continente americano en el cual vivimos, existen descritas cuatro rutas migratorias latitudinales; la del Pacífico o ruta oeste, la ruta Central o intermedia, la ruta del Mississippi que forma parte de la ruta Central y la ruta del Atlántico o del este. Cualquiera de las rutas que tomen las aves está directamente relacionada

29 tarapacáinsitu
La migración responde a un fenómeno instintivo, es decir a una “conducta programada” en el material genético del individuo.

con la especie, ya que no todas se dirigen al mismo lugar, no todas tienen la misma capacidad de desplazamiento y no todas comparten las mismas fuentes de alimento.

La migración, entonces, responde a un fenómeno instintivo, es decir a una “conducta programada” en el material genético del individuo. Esto lleva a las aves a localizar las mejores condiciones posibles para pasar la época crítica del frío invierno, en el cual los días se acortan y por tanto se reduce el tiempo de búsqueda de comida, que, a su vez, se hace paulatinamente más escasa. Por lo tanto, una de las explicaciones más aceptadas para este fenómeno es la disponibilidad de alimento, ya que las aves se desplazarían buscando aquellas zonas en las cuales, dependiendo de la época del año, sería más fácil encontrarlo. Por supuesto que también influyen factores externos a las aves como por ejemplo la duración de la luz diurna (o fotoperiodo). Se podría resumir entonces, que las variaciones medioambientales junto con las condiciones fisiológicas propias de las aves hacen posible el desarrollo de los fenómenos migratorios.

Existen muchas investigaciones sobre el inicio de la migración, las rutas disponibles para desplazarse, las escalas que realizan las

aves, el gasto energético que necesitan para el traslado y su alimentación ya que la grasa que es consumida previo y durante los desplazamientos es recuperada rápidamente en las paradas intermedias que realizan durante el trayecto.

Las aves comienzan la migración hacia el sur una vez que se ha completado la etapa reproductiva y de crianza, además de haber finalizado la muda de las plumas a fin de posibilitar que los individuos que migran se encuentren en plenitud de fuerzas en relación con la estructura del plumaje y haber acumulado la suficiente grasa para comenzar el viaje.

Un dato interesante es que los machos serían los primeros en iniciar y regresar en la migración, ya que, al regresar primero a los lugares de nidificación, tendrían mayores oportunidades de ocupar los mejores territorios. Otro dato interesante de mencionar es que la mayoría de las aves viajan de día, aunque algunas los realizan también de noche. Respecto de las escalas que realizan, se ha investigado

que existen intervalos entre 200 a 250 kilómetros con un promedio de vuelo de 6 horas, pero también existen registros de distancias mucho mayores siendo las aves pequeñas las que tienen una mayor capacidad de cubrir distancias largas sin detenerse.

ORIENTACIÓN

La orientación en las aves es fundamental para este proceso migratorio. La posición del sol,

30 tarapacáinsitu
Muchos peligros acechan el vuelo de las aves migratorias sobre el mar y el desierto. Pero su peor enemigo es el ser humano. Debido a los inviernos más templados, cada vez son más las aves que deciden renunciar a su viaje y permanecer en sus lugares de cría durante todo el año. Una de las explicaciones más aceptadas para las migraciones es que las aves se desplazarían buscando alimentos.

de la luna, de algunas estrellas y el magnetismo terrestre son parte de los descubrimientos en investigaciones científicas que han confirmado cómo las aves llegan sin problema a sus destinos a pesar de los miles de kilómetros recorridos.

Un ejemplo icónico de aves

migratorias en nuestro país es la gaviota de Franklin (Larus pipixcan). Esta especie se reproduce en Estados Unidos y se desplaza hacia nuestro país a partir de septiembre de cada año, llegando a las costas, ríos y lagunas en orden de norte a sur, arribando en primer lugar

cada vEz más avEs migratorias sE EncuEntran En pEligro dE Extinción

Muchos peligros acechan el vuelo de las aves migratorias sobre el mar y el desierto. Pero su peor enemigo es el ser humano, por su forma de vida, por las consecuencias del cambio climático o por su actividad como cazador. Según la Lista Roja, el 43 por ciento de las especies de aves que se reproducen solo en Alemania están en peligro de extinción, incluidas muchas aves migratorias.

Después de la pérdida de su hábitat, la colisión contra cristales es la principal causa de muerte de aves. Se calcula que mil millones de aves mueren de esa maneara cada año solo en Estados Unidos. Los pájaros no reconocen los reflejos de los árboles

o del cielo en los cristales, vuelan hacia ellos y se estrellan. Así como las aves migratorias más débiles pueden morir en el viaje a causa del esfuerzo, el vidrio también mata a los animales fuertes con mejores posibilidades de tener descendencia.

Un reciente estudio británico muestra cómo las aves migratorias son especialmente propensas a morir a causa de las turbinas eólicas situadas a lo largo de sus rutas, como la costa báltica alemana, la costa mediterránea occidental de Francia y la costa sur de España. Sin embargo, el estudio también muestra que hay muchas ubicaciones para nuevos aerogeneradores en las que el riesgo

cerca de las ciudades de Arica e Iquique, y después de pocas semanas hacia el sur hasta Puerto Montt. Se observan en todos los ambientes acuáticos y se concentran por miles en algunos de ellos. El rayador (Rhynchops niger), que migra desde el norte de América del

Sur, es otra especie que podemos observar fácilmente en playas y humedales costeros durante la época estival. Muchas de las aves que migran, se van quedando en el camino, en países de Centroamérica y países del norte de América del Sur. Las que llegan a Chile, aterrizan en zonas húmedas, es decir, ríos, lagunas interiores, lagunas costeras, playas de arenas y humedales. Es vital tomar conciencia y divulgar entonces sobre la importancia de proteger estos lugares por la relevancia que toman respecto del ciclo de la migración, ya que se transforman en lugares de descanso y alimentación de estas aves que recorren miles y miles de kilómetros para cumplir con su ciclo biológico, parte del equilibrio de nuestro tan golpeado medio ambiente.

(*) Publicación de revista Endémico (www.endemico. org)

para los animales es significativamente menor.

También hay formas directas de evitar las colisiones de las aves con los aerogeneradores, como los sensores que apagan automáticamente las turbinas cuando se acerca algún pájaro. Investigadores noruegos descubrieron en una muestra aleatoria que, si se pintan de negro las palas del rotor, las aves reconocen mejor los aerogeneradores y pueden evitarlos.

El cambio climático también influye en el comportamiento de las aves migratorias. Debido a los inviernos más templados, cada vez son más las

aves que deciden renunciar a su viaje y permanecer en sus lugares de cría durante todo el año. La mayoría son migrantes parciales, es decir, especies de aves como el petirrojo, en las que algunos individuos suelen migrar y otros no.

Pero los voladores de corta o media distancia, como los estorninos, permanecen cada vez más en sus dormideros de verano durante todo el año. La ventaja es que los que se quedan en la zona de cría durante el invierno son los primeros en llegar al lugar de anidación en primavera y pueden encontrar los mejores hábitats y reproducirse mejor. Una desventaja para aquellas aves que se alejan durante el invierno.

31 tarapacáinsitu
Las aves migratorias que llegan a Chile aterrizan en zonas húmedas, es decir, ríos, lagunas interiores, lagunas costeras, playas de arenas y humedales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.