Tarapacá Insitu Edición 44

Page 1

www.tarapacainsitu.cl 44 ED. 44 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE NOVIEMBRE 2022 ISSN 2452-4670 EN ESTA EDICIÓN: ESTUDIAN PLANTAS XERÓFITAS: CLAVES EN ECOSISTEMA DE ESCASEZ HÍDRICA 14-15 ECOS DE LA PAMPA: FOTOREPORTAJE A LOS CEMENTERIOS SALITREROS 26-27-28 UNAP trabaja en el territorio las áreas con mayor potencial de DESARROLLO La “Oficina de iniciativas territOriaLes” de La Universidad artUrO Prat está trabajandO cOn Una serie de OrganizaciOnes qUe bUscan diversificar La matriz PrOdUctiva de taraPacá. entre OtrOs destacan LOs sectOres deL tUrismO, La agricULtUra y Las energías sUstentabLes. 03-04-05 SALAR DE LLAMARA RECONOCIDO COMO PATRIMONIO GEOLÓGICO MUNDIAL 08-09 Fotografía : Gentileza Conaf.

VIVIR AL AIRE LIBRE

Tras dos años complejos, donde Todo el mundo debió exTremar las medidas para eviTar el conTagio del covid, comenzamos a caminar -al menos, por ahora- con cierTo grado de normalidad. si a eso agregamos la época esTival, las fiesTas de fin de año, y la posibilidad de conecTarse con la naTuraleza en vacaciones, el fuTuro se presenTa venTuroso

PROTAGONISTAS INSITU

Liesbeth van der Meer: Directora Ejecutiva de 11 Oceana Chile. Médico Veterinario de la Universidad de Chile y Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Sustentabilidad.

Alejandra Szczepaniak: Arts manager. Coordinadora de cultura para la UNESCO. Ex

directora Artes British Council. Autora de artículos y ensayos sobre patrimonio y cultura.

Gabriel Orrego: Una década profundizando en

biodiversidad y ecología de bosque. Con especial interés en las dinámicas colaborativas, en particular entre plantas y hongos.

Christina Torres-Rouff: Department of Anthropology 20 and Heritage Studies School of Social Sciences, Humanities, and Arts University of California at Merced Merced, CA.

21

Gonzalo Pimentel G: Arqueólogo, graduado en

Antropología Social. Doctor en Antropología. Especialista en sociedades prehispánicas del desierto de Atacama.

Braulio Gampuy Prieto: Fotógrafo profesional. Fotografía corporativa, eventos, 26 retratos, publicidad, productos, proyectos y asesoría creativa, coaching fotográfico.

Guadalupe Gajardo: diseñadora de modas. A 23 pesar de su corta edad y carrera, tanto la prensa como expertos de la industria, la consideran una de las “niñas prodigio” de la moda latinoamericana.

Constanza Troppa: Ingeniería en Recursos Naturales. Investigadora y académica adjunta 14 del Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.

Angel Fondón: Periodista, con experiencia en la 06 producción periodística audiovisual y escrita, además de manejo de redes sociales. Apasionado por las temáticas sociales.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación mensual, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2022 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497 Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu
44
ED. 44 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE NOVIEMBRE 2022 Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Eduardo Cisternas, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Braulio Gampuy, Robert Muñoz, Franco Miranda. - Foto Portada: Gentileza de Conaf. - Colaboradores: Gonzalo Pimentel, Mauricio Torres, Andrea Riquelme, Fadia Tala, Gabriel Orrego, Natalia Ortega, Gerardo Vergara, Anyelina Rojas, Cristina Dorador. Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.
18
29
Foto: Franco Miranda.

UNAP trabaja en el territorio las áreas con mayor potencial de DESARROLLO regional

para nadie es un misTerio que la minería ha sido el principal moTor del desarrollo de la región de Tarapacá en los úlTimos años, pero También es cierTo que hay oTros secTores que inTenTan irrumpir con fuerza como complemenTarios y/o alTernaTivos: el Turismo, la agriculTura, las energías susTenTables y la innovación social, enTre oTros desde el año 2019 la “oficina de iniciaTivas TerriToriales (ofiT)” de la unap esTá Trabajando esTos Temas con meTodologías modernas y parTicipaTivas, siendo reconocido su esfuerzo con la conTinuidad del proyecTo: 2022-2024.

Tras un arduo trabajo, no exento de dificultades, la Oficina de Iniciativas Territoriales de la Universidad Arturo Prat se encuentra terminando con éxito el proyecto que les permitió “fortalecer la conexión entre la institución y las necesidades del territorio de la región de Tarapacá y específicamente de la provincia del Tamarugal. La UNAP detectó una serie de brechas de desarrollo entre la capital regional y las comunas del Tamarugal, al igual que las

El éxito de este trabajo se vio refrendado por la continuidad del proyecto: “El Ministerio nos felicitó porque logramos generar impacto y también logramos retroalimentar el quehacer universitario”.

que existen entre el centro del país y las regiones. Y trabajó en consecuencia”.

Rodrigo Dueñas, director del proyecto, señala que están cerrando la primera etapa, “que fue evaluada como exitosa por el ministerio de Educación y, aunque en el inicio costó un poco por el tema del estallido social

y la pandemia, logramos adaptarnos al mundo virtual que surgió de improviso… Y logramos hacer proyectos en este sistema nuevo, virtualizado. Pudimos adjudicar fondos, logramos hacer trabajos y desarrollar gestión, lo que redundó en una excelente evaluación”.

Esta Oficina se inserta en el

marco del fomento al desarro llo territorial realizado por la Universidad Arturo Prat, que diseñó y adjudicó un proyecto de Educación Superior Regio nal para el fortalecimiento institucional. “Los fondos provienen del Ministerio de Educación de Chile, los cuales buscan mejorar la calidad de la educación superior en el país, a partir de desarrollar proyectos que trabajen las áreas de la Investigación, docencia, innovación y vinculación, los cuales son medidos con una serie de indicadores y

3 tarapacáinsitu
El equipo de trabajo de izquierda a derecha: Rodrigo Dueñas, Sam Fuentealba, Violeta Lineros y Cristóbal Maturana.

resultados de gestión”, agrega Rodrigo Dueñas.

CONTINUIDAD

El éxito de este trabajo se vio refrendado por la continuidad del proyecto: “El Ministerio nos felicitó porque logramos generar impacto y también logramos retroalimentar el quehacer universitario. Y eso es muy importante porque nosotros no somos un servicio público. Somos una Universi dad; por lo tanto, generamos impacto, pero también retroalimentamos el quehacer universitario más clásico. Y logramos que la Universidad tenga un quehacer institu cional más pertinente con su territorio”.

La Oficina captó las necesidades de desarrollo regional y logró ser coherente con el lema “conocimiento y territorio” que ha sido definido como el motor del quehacer de la UNAP. La idea es que la Oficina de Iniciativas Terri toriales “fortalezca y genere iniciativas enfocadas en la provincia del Tamarugal para acortar brechas de desarrollo, en especial aquellas que tienen relación con el emprendimien to, la innovación, el acceso a la tecnología y al conocimiento”.

Alberto Martínez, rector de la UNAP, señala: “para nosotros es claro, y lo hemos plasmado en cada una de nuestras acciones, que como Universidad nos desarrollamos en un territorio que nos es propio, reconocido en nuestro lema “Conocimiento y Territorio”. De esta forma, nuestro entorno es para nosotros cercano e inspirador del proyecto académico que llevamos a cabo”.

Asimismo, agrega, “estamos enfocados en formar de manera integral a nuestras y nuestros estudiantes, creando nuevo conocimiento y generando un aporte real y

significativo para la sociedad. Es en ese contexto, que la Oficina de Iniciativas Institu cionales (OFIIT) de la Dirección de Vinculación y Relaciones Internacionales, ha marcado una gran diferencia, contri buyendo a nuestro trabajo de transformación social y física de las zonas en que estamos presentes. Así hemos esta blecido y reforzado nuestra relación con la comunidad y sus inquietudes, de tal manera que en la actualidad, gracias a la OFIIT, estamos contribuyen do con nuevos saberes en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y también en el desarrollo científico, social, cultural y económico de la región de Tarapacá”.

BIDIRECCIONAL

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su carácter bidireccional, señala Rodrigo Dueñas: “Generar impacto en el territorio, pero también al interior de la Universidad, por medio de la retroalimentación. Esto último a través de la generación de conocimiento, la docencia, la innovación y la vinculación. Salimos al territorio, se ejerce impacto en él, se traspasa

conocimiento… pero, a su vez, se trae conocimiento y se le entrega, por ejemplo, al área de armonización curricular de la Universidad para que generen cambios en los planes curriculares y de esa manera el capital humano que está formando la Universidad sea mucho más acorde y pertinen te frente a las necesidades del territorio”.

Para cumplir este cometido los profesionales que trabajan en el proyecto se presentaron ante toda la gobernanza de la región y muy en especial “con los actores territoriales de base con los cuales podían trabajar: organizaciones sociales, asociaciones produc tivas indígenas, comunidades indígenas, asociaciones de emprendedores, juntas de vecinos, concejos vecinales de desarrollo, etc. De esa manera se cumplió el primer desafío: instalarse y darse a conocer”. La primera herramienta para cumplir este objetivo fue la primera versión del “Diplo mado en Desarrollo Territorial y Comunitario”, el que sirvió como estrategia para vincular distintos actores internos y externos al quehacer de la Oficina.

Cristóbal Maturana, ejecutivo formulador de proyectos, señala que una de sus misiones es “articular equipos académicos dentro de la Universidad que sean pertinentes con los proyectos que estamos postulando o presentando a los distintos fondos públicos. Por ejemplo, si existe un emprendimiento que se está apoyando y que se desarrolle en el ámbito de la agricultura, nos juntamos con los especialistas de la Univer sidad (ingenieros agrónomos o estudiantes de esa carrera), para apoyar de mejor manera un determinado emprendi miento. Por otra parte, existe una búsqueda e identificación de fondos de financiamiento público/privado disponibles para los proyectos que ya se han estado trabajando previamente en la OFIT. Finalmente, creemos que es necesario contribuir y generar impacto en la región, a través de los emprendedores en lo que respecta al apalancamien to de fondos, ya que permite el desarrollo y crecimiento de la productividad de proyectos independientes con pertinen cia territorial en la región”.

tarapacáinsitu

4
Fortalecer la conexión entre la institución y las necesidades del territorio de la región de Tarapacá es el objetivo de la Oficina de Iniciativas Territoriales de la Unap.

IMPACTO

“También hacemos asesoría -agrega Cristóbal- en la Oficina, aunque no somos una incubadora de proyectos, sino que entregamos apoyo a la co munidad en marketing digital, pitch, que se utiliza mucho en el área del emprendimiento, modelos de negocios y formulación de proyectos para fondos concursables… todo esto lo vamos trabajando de manera conjunta con los emprendedores en distintas sesiones. Los lineamientos del proyecto de continuidad (Oficina Institucional de Iniciativas Territoriales), es que tendremos la posibilidad de trabajar con grupos de emprendedores como lo son las comunidades indígenas y organizaciones sociales del territorio para multiplicar el impacto en la comunidad”.

Violeta Lineros, gestora territorial de la Oficina, señala que su labor “es articular y gestionar iniciativas para llegar a los actores del territorio y poner al alcance de la comu nidad las potencialidades de la Universidad. La idea es que nosotros podamos utilizar estas capacidades para llegar a los distintos actores, comunidades y organizaciones del territorio, lo que provoque la vinculación con el medio y que esta interacción sea algo real; no simplemente cifras, ni proyectos aislados sin mayor

impacto. Ya que se realiza un seguimiento, lo que permite que realmente se note la preocupación por cada una de las cosas que hacemos”.

Sam Fuentealba, técnico administrativo de la Oficina; señala que su participación “comenzó cuando realicé mi práctica profesional de la carrera de Ingeniería en Biotecnología. Comencé este proceso en la Oficina aportando desde mi área en diferentes proyectos vincu lados con el territorio, como lo fueron la implementación de un laboratorio de esporas para hongos ostra, y también el desarrollo de la factibilidad técnica de una planta de acuaponía. Luego que terminé mi práctica profesional surgió la necesidad de la oficina de contratar personal administra tivo y se realizó un concurso público. Como me había gustado el trabajo, decidí postular y adjudiqué el cargo. Hoy seguimos trabajando y aportando en distintas áreas, estoy terminando mi tesis de pregrado también vinculada a un proyecto Fondecyt y Núcleo Milenio que financian proyectos colaborativos importantes para la I+D+I. Esto es súper importante porque estamos trabajando con la quinoa, que representa un sector importante en la agricultura de la región de Tarapacá y nos vincula

además con las comunidades y diferentes actores territoriales.

RETOMAR CONFIANZAS Rodrigo Dueñas agrega al respecto: “A nosotros nos interesa generar relaciones que sean duraderas; retomar confianzas que estaban desgastadas. En ese sentido hemos tenido proyectos exitosos en diversas áreas y también hemos logrado apalancar fondos para proyectos en el área del turismo comunitario, de las energías sustentables, etc. Nos ha ido muy bien con los municipios rurales. Y eso porque nos dimos cuenta de que no sacamos nada con ir desde la academia a imponer un determinado modelo de trabajo; por el contrario: nuestro modelo de acción contempla un trabajo con las personas de las comunidades, con los vecinos y vecinas. Y así es como hemos trabajado con diversos municipios en las áreas de fomento y con los equipos PDTI, que son los que mejor saben las debilidades y falencias de las comunas”.

“Es así como –agrega Violeta Lineros– en el caso de la Municipalidad de Pica, hemos realizado capacita ciones en marketing digital y formulación de proyectos e innovación, en donde se reunió un buen grupo de emprende dores y emprendedoras y se realizó la capacitación en el territorio. Se capacitó en terre no, en la localidad de Pica con nuestros relatores, realizando un cierre de actividad con la entrega de certificados a los y las asistentes. Es así como dejamos fortalecidos más de cuarenta emprendimientos en el área del marketing digital y formulación de proyectos. Siguiendo con la línea de capacitaciones, se ha traba jado con las municipalidades de Iquique, Colchane y Pozo

Almonte, la idea es funcionar en base a una oferta tanto para los municipios de la región, como para las organizaciones del territorio”.

En esta segunda etapa del proyecto “estamos incorporados a las redes de desarrollo territorial más importantes de la región. Por ejemplo, tenemos vínculos con el programa Sipán, que es de MINAGRI-FAO. También tenemos vínculos con el programa PER-Tamarugal, ejecutado por CORDENOR que es financiado por CORFO, en el área del turismo, así como relaciones con los distintos municipios. Ahora como “Ofi cina Institucional de Iniciativas Territoriales”, tenemos una mayor responsabilidad y mayor trabajo de coordinación al interior de la Universidad. “Esto significa que las distintas iniciativas de las facultades (que van en busca del desarro llo territorial), van a pasar por nuestra oficina, para que tenga la coherencia que necesita el trabajo de una institución en el territorio”.

Este proyecto, finaliza Rodrigo Dueñas, “se ha consolidado no sólo en su vinculación interna, sino también externa. De esta manera logra ser un puente, logra articular, logra fomentar -hoy en día- alejándonos de una visión más bien empresa rial, para pasar a una visión de desarrollo territorial, integral, inclusivo y sostenible. Con una visión complementaria al foco minero que ha tenido la región en los últimos años, espe cialmente con iniciativas que pongan en valor el patrimonio biocultural de Tarapacá (las prácticas ancestrales, nuestros recursos naturales, nuestra forma de ser). Territorio no es geografía; territorio es personas, costumbres, cultura, tradiciones y maneras de vivir”.

5 tarapacáinsitu
Las fiestas del interior son una rica fuente de información sobre el acervo cultural de Tarapacá.

Con expresión COLECTIVA DE ARTE finalizó Capacitación Textil en Hospicio

la acTividad liderada por la desTacada diseñadora nacional, lupe gajardo, fue organizada por fundación chile y la municipali dad de alTo hospicio, a Través de su corporación municipal, con la colaboración de elige crecer de Teck quebrada blanca.

Con la instalación de dos propuestas de habitáculos textiles como expresión artística identitaria de la comunidad hospiciana, finalizó innovador programa de capacitación en técnicas artesanales de tejido textil y costura a máquina de coser, liderado por la destacada diseñadora nacional, Lupe Gajardo. Este fue organizado por Fundación Chile y la Municipalidad de Alto Hospicio, a través de su corporación municipal, con la colaboración de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca.

El programa contó con la participación de 25 mujeres

hospicianas que utilizaron como materia prima prendas que seleccionaron, junto a la diseñadora, de los

El proyecto Desierto Circular es liderado por la destacada diseñadora de vestuario, Lupe Gajardo.

las participantes, el programa buscó visibilizar la crisis medio ambiental y el impacto de la industria de la moda, la cual desarrollada bajo un modelo lineal es una de las más contaminantes. El crecimiento sostenido de la industria ha llevado a que los expertos proyecten que ésta se convertirá en una de las más contaminantes, superando a la industria del petróleo (se prevé que en el año 2030 habrá crecido un 60%).

EXPOSICIÓN

microbasurales de la comuna, hito que dio inicio a la actividad. Junto con entregar herramientas y capacidades a

La exposición Desierto Circular se desarrolló en el Centro cultural de la comuna y contó con la participación

6 tarapacáinsitu
Un grupo de 25 mujeres hospicianas que utilizaron como materia prima prendas rescatadas de los microbasurales de la comuna.

del alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira; del gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda; de Denisse Barahona, líder de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca; de la diseñadora, Lupe Gajardo y las protagonistas del programa.

“Mi intención con esta exposición fue visibilizar el valor del desecho como una materia prima noble”, afirmó Lupe Gajardo. La diseñadora añadió que, para desarrollar una industria sostenible, no basta con tener un modelo de producción circular, sino que además se debe educar a la ciudadanía sobre el impacto negativo del sobreconsumo y el sistema que todos estamos sosteniendo. Con la ropa que está en vertederos se pueden desarrollar diseños, innovaciones”.

El alcalde Patricio Ferreira afirmó que “esta es una tremenda oportunidad para que las mujeres hospicianas adquieran conocimiento, aportando al medio ambiente y, además, pudiendo generar su propio emprendimiento. Así podrán crecer de verdad, con desarrollo económico, social y, también, desarrollo cultural”.

FUNDACIÓN CHILE

Por su parte Hernán Araneda expresó que Fundación Chile “está firmemente comprome tida con impulsar el desarrollo sostenible del país y mejorar la calidad de vida de las personas, habilitando nuevas capacidades y generando ma yores oportunidades laborales. Estamos muy satisfechos con el resultado de este Programa que nos permite impactar en regiones y en un segmento de la población que tanto lo necesita como son las mujeres”.

Finalmente Denisse

Barahona, líder de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca, explicó que “nuestro principal objetivo es propiciar iniciativas de formación y generar capacidades para las y los tarapaqueños, y en este proyecto estamos alcanzando totalmente ese propósito, con una expositora de primer nivel que les enseñará a las 25 mujeres técnicas de costura, pero que además entregará conocimientos respecto del reciclaje y la reutilización de la materia prima, lo que nos parece de mucha importancia actualmente”.

acerca de eLige crecer

El programa de capacitación Elige Crecer se desarrolla en la región desde 2018 y tiene como objetivo desarrollar competencias técnicas y transversales para la inte gración del capital humano calificado local de la Región de Tarapacá.

La iniciativa de la empresa Teck, implementada por Vetas de Talento Fundación Chile, busca contribuir al desarrollo productivo de la región, a través de la capacitación y la generación de oportunidades de empleo local, así como también fomentar el trabajo en la comunidad.

El proyecto Desierto Circular es liderado por la destacada diseñadora de vestuario, Lupe Gajardo, quien cuenta con catorce colecciones exhibidas, nueve de ellas en pasarelas y showrooms nacionales e internacionales, como Berlín, Londres y Nueva York. Es, además, la actual vicepresidenta del Gremio Moda Chile que trabaja con los valores de la sustentabilidad y el comercio justo, y cuenta con experiencia en docencia y capacitaciones en áreas curriculares de Diseño y Creatividad.

7 tarapacáinsitu
El programa de capacitación en técnicas artesanales de tejido textil capacitó a mujeres de Alto Hospicio. Educar a la ciudadanía sobre el impacto del sobreconsumo, es uno de los objetivos del proyecto.

SALAR DE LLAMARA es reconocido por Unesco como un PATRIMONIO GEOLÓGICO MUNDIAL

el humedal ubicado en la reserva nacional pampa del Tamarugal fue incluido en el Top 100 con oTros dos siTios chilenos, Torres del paine y los geysers del TaTio, por su aporTe a la ciencia. los siTios de “paTrimonio geológico mundial”, fueron presenTados a fines de ocTubre pasado en el geoparque mundial unesco en zumaia, españa

El ranking geológico “Patrimonio Geológico Mundial” creado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, UIGS y la UNESCO, presentó su ranking top 100, lista que considera a tres lugares chilenos. En la nómina se incluyó al salar de Llamara, ubicado en la Reserva Nacional Pampa del Tama rugal, en la comuna de Pozo Almonte. Este reconocimiento también lo obtuvo Torres del Paine- Región de Magallanes y la Antártica Chilena-, y los Geysers del Tatio, Región de Antofagasta.

El salar de Llamara es el único salar de Tarapacá en el que actualmente quedan cuerpos de aguas superficiales, aparte de los que se encuen

tran en el sector altoandino. En sus puquios, o lagunas, se encuentra una alta cantidad de estromatolitos, estructuras que son consideradas la evidencia de vida más antigua que se conoce en la Tierra y que forman parte del registro fósil más importante de la existencia microbiológica. Actualmente, existen escasos lugares del planeta que tienen la presencia de estos microorganismos.

De esta forma, debido a su relevancia científica internacional y a su aporte al desarrollo de las ciencias geológicas, los organismos internaciones otorgaron el título de patrimonio geológico a esta área silvestre protegida administrada por CONAF.

Natalia Ortega, directora regional de CONAF, indicó que “el salar de Llamara es un importante sitio que nos ayuda a comprender y contar la historia evolutiva del planeta, además de entregarnos conocimiento científico sobre las formaciones microbianas que dieron origen a la Tierra. Con esta distinción interna cional podemos reforzar la sensibilización para cuidar nuestro entorno y fomentar la investigación”.

De las 181 postulaciones recibidas provenientes de 56 países para ser conside radas en este ranking, los 33 expertos internacionales reconocieron tres de las cuatro propuestas enviadas desde Chile. A nivel internacional

también recayó esta distinción en el Gran Cañón de Estados Unidos, el glaciar Perito Moreno en Argentina y el bosque petrificado de la isla Lesbos en Grecia.

LLAMARA

El Salar de Llamara es una ventana en el tiempo, dice la científica Cristina Dorador. “Antiguas culturas habitaron estas tierras de sol, tamarugos y espejos de agua. Sus mi croorganismos son testigos del pasado y reflejan los cambios actuales y futuros, como un caleidoscopio de resistencia en el medio del desierto. Llamara ha sido propuesto como análogo a la Tierra primitiva. Los tapetes microbianos y sus transiciones metabólicas

8 tarapacáinsitu

“Por su relevancia científica internacional y su aporte al desarrollo de las ciencias geológicas, los organismos internaciones otorgaron el título de patrimonio geológico a esta área silvestre protegida”.

recapitulan lo que ocurrió durante el gran evento de oxigenación, es decir, cuando las cianobacterias comenzaron a producir oxígeno hace 2500 millones de años”.

Se trata, agrega, de un ecosistema único. “En el medio del Desierto el agua emerge como una oportunidad de vida acuática en condiciones salinas y extremas. Debido a procesos de disolución de materiales salinos se forman depresiones llamadas puquios que contienen agua. Distintos estudios muestran que en el salar hay una alta diversidad microbiana muy adaptada a la alta salinidad. Se han descrito comunidades de Bacteria, Archaea, microalgas

(diatomeas), protistas, entre otras. Existe un reservorio de grupos nuevos aún no descritos”.

Además, señala la científica, “se han descrito distintos metabolismos microbianos desde este salar (fotosíntesis oxigénica y anoxigénica, metanogénesis, entre otras), incluso algunos muy inusuales como la oxidación de monóxido de carbono, lo cual ha sido

¿qUé sOn LOs estrOmatOLitOs?

La larga historia de nuestro planeta comenzó hace 4.500 millones de años, pero tuvieron que pasar 600 millones de años para que se formara una débil atmósfera de amoniaco, hidrógeno, metano y agua, y algunas islas volcánicas bañadas por inmensos mares. Fue en estas incipientes playas que nacieron los estromatolitos, extrañas formas parecidas a rocas, pero en realidad formadas por un conjunto de microorganismos que cambiaron la historia de la Tierra para siempre.

Los estromatolitos son asociaciones de algas y

bacterias que crecen en capas, atrapando sales del medio acuático que los rodea. Parecen rocas cubiertas con un fino tapiz de microorganismos ya que en la parte superior de un estromatolito hay cianobacterias, una de las formas de vida más resistentes que se conocen y que son capaces de generar fotosíntesis. Estos organismos contribuyen muy positivamente a generar oxígeno, reciclar nutrientes y captar carbono y nitrógeno atmosférico al agua.

Gracias a la acción de estos estromatolitos, hace 3.600

de gran interés para la Astrobiología”.

En la cuenca del Salar de Llamará también se encuen tran remanentes de bosques originales de Tamarugo, un árbol nativo del desierto que estuvo a punto de extinguirse por su uso como leña en la minería del siglo XIX y durante la época salitrera. “En los 60 se realizaron plantaciones de tamarugos y algarrobos para producir alimento para

animales. Se plantaron más de 13 mil hectáreas en distintas áreas. El año 1987 se creó la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y el 2013 se anexó el Salar. Desde hace más de 10 años se extrae agua del salar para fines mineros lo cual ha ocasionado deterioro ambien tal poniendo en riesgo a los puquios y su vida microbiana. A pesar de ello, la justicia señaló que no existía evidencia de daño grave e inminente”.

millones de años comenzó a proliferar la vida en la Tierra. Así, fueron las responsables principales de cambiar la composición de la atmósfera y los océanos en el tiempo geológico, para dar paso a la evolu ción de las diversas formas de vida que conocemos en el presente. Ningún evento ha sido más importante para la historia de la vida en el planeta. Lo primero que hizo el oxígeno fue darle al planeta un escudo protector vital. A medida que el oxígeno ascendía a través de la atmósfera hacia la estratosfera, formaba una capa: la capa de ozono.

Si bien en el pasado los estromatolitos fueron abundantes, y destacan por haber vivido en todas y cada una de las eras geológicas de la Tierra, hoy sólo están vivos en 12 lugares del mundo, 5 de los cuales están en Chile; uno en el Salar de Llamara en la región de Tarapacá y los cuatro restantes en la Región de Magallanes como en el Parque de los Estromatolitos en Porvenir, Tierra del Fuego.

Información de Angel Fondón, de la revista Austerra Society.

9 tarapacáinsitu

El humedal de la desembocadura del río Lluta es un área natural protegida ubicada en el litoral costero norte de la región de Arica y Parinacota.

Tribunal Ambiental recaba información sobre el HUMEDAL del Río Lluta en Arica

en el marco de cuaTro reclamaciones presenTadas conTra del minisTerio del medio ambienTe por la declaraToria del humedal urbano desembocadura del río lluTa

El Primer Tribunal Ambiental realizó en terreno una visita inspectiva al Humedal Urbano del Río Lluta en Arica, con el fin de recabar información respecto a cuatro reclamaciones interpuestas ante el órgano jurisdiccional, las que pretenden impugnar la declaratoria efectuada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Así, con el fin de analizar los puntos en controversia, la ministra presidenta, Sandra Álvarez y el ministro Mauricio Oviedo, junto a los relatores y asesores en ciencias, recorrieron los predios de los reclamantes. “Esta diligencia se realizó en cuatro paños que dicen relación con las reclamaciones, donde quienes

reclaman entienden que sus predios no deberían formar parte de esta declaratoria de humedal urbano, por lo que se encuentran impugnando el acto emanado por el Minis terio del Medio Ambiente”, explicó la ministra presidenta.

El equipo del tribunal re cabó in situ información sobre las características físicas que están en discusión. “Se están observando elementos como la vegetación presente en la zona, la hidrología del sector para verificar si estamos o no en presencia de un humedal en los sectores controvertidos”, afirmó el ministro Mauricio Oviedo.

En tanto en lo relativo a las controversias, el ministro Oviedo explicó que “están

relacionadas con dos materias: que no concurren los criterios para la determinación del humedal y también se discute en algunas causas, que la declaratoria del ministerio habría incurrido en una afectación de la propiedad, lo que el tribunal va a apreciar si existe o no”.

Respecto a las visitas inspectivas y las diligencias en terreno, la ministra presidenta enfatizó la importancia que tiene para el tribunal desple garse, posterior al análisis in terno y luego de las audiencias de alegatos, en los sectores asociados a las causas para observar en terreno lo que las partes alegan. “El convenci miento al que podamos llegar guarda relación con tomarle el

pulso a la realidad, superar las zonas grises y contar con una convicción objetiva de lo que ocurre estando en terreno”, fundamentó la ministra.

En esta inspección estuvieron también presentes tanto los abogados de los propietarios de predios que están reclamando, así como los mismos dueños; profesionales expertos llevados por los reclamantes y también representantes del Ministerio del Medio Ambiente, por ser la institución contra la que se ha reclamado, entre ellos el seremi y profesionales de la misma Seremía de Arica, y los abogados del Consejo de Defensa del Estado, Nicolás Escobar y Agustín Tello.

tarapacáinsitu

10

EXTRACCIÓN ILEGAL DE ALGAS:

el duro problema que enfrentan pescadores artesanales del norte

de acuerdo con el úlTimo esTudio publicado por oceana, la crecienTe demanda inTernacional y el aumenTo en el precio del recurso, han dado pie a una acTividad ilegal sin precedenTes, poniendo en peligro a las comunidades cosTeras del norTe en seminario organizado por la ong, se discuTieron propuesTas para frenar la exTracción desmedida de bosques de macroalgas pardas, responsables de sosTener la vida de los ecosisTemas marinos

La problemática de seguridad se tomó gran parte del seminario “Bosques Azules: ¿Qué estamos haciendo frente a la creciente extracción de huiro en Chile?”, llevado adelante por la organización de conser vación marina Oceana, donde pescadoras y pescadores artesanales de las regiones de Atacama y Coquimbo, expre saron sus preocupaciones ante el aumento de robos de algas pardas desde sus áreas de manejo, así como también en las zonas de acopio o secado.

“Nosotros como pescado res artesanales estamos muy

“Las algas son cruciales para la vida, además de absorber el dióxido de carbono, son el hogar de muchas especies que las usan como refugio y lugar de reproducción”.

conscientes de la gravedad en la que se encuentran los bosques de algas y somos los principales interesados en mantenerlos, pero hoy la ilegalidad es nuestro principal problema y está agotando este recurso que es de importancia para nuestras familias”, afirmó Nibaldo Yáñez, recolector de orilla de Freirina y represen tante de la Mesa Comunal. “Este es un problema que ha venido creciendo con los años,

por lo que es urgente dotar de más recurs os a la entidad fiscalizadora”, añadió.

ILEGALIDAD

Desde Sernapesca reconocen que enfrentan un problema grave con la ilegalidad y la seguridad de sus funcionarios y funcionarias. “Los altos precios que se están pagando por el recurso han generado bastantes inconvenientes a la fiscalización y al control

de la extracción de las algas pardas en Chile, afectando a los recolectores y recolectoras que trabajan legalmente”, afirmó el director Regional (S) de Sernapesca de Atacama, Claudio Ramírez. “Además, tenemos un problema logístico si consideramos que contamos con sólo 24 fiscalizadores para una región que tiene más de 500 kilómetros de costa, la misma distancia que hay de Santiago a Concepción, lo que nos demanda a tener una mayor presencia como Estado en nuestras caletas”, agregó.

Al encuentro desarrollado en el Museo Marítimo de

11 tarapacáinsitu
Ahora no solo se extraen de manera ilegal, también se las roban desde sitios de acopio autorizados.

Valparaíso, asistieron miem bros de distintas caletas de recolectores y recolectoras de algas de las regiones de Ataca ma y Coquimbo, autoridades sectoriales y representantes de la academia, contando con la participación de la doctora Fadia Tala, destacada científica de la Universidad Católica del Norte, Directora del CIDTA e investigadora del Instituto Milenio Secos, quien relevó su importancia: “Las algas son cruciales para la vida, además de absorber el dióxido de carbono, son el hogar de muchas especies que las usan como refugio y lugar de reproducción” afirmó, agregando que “si perdemos las algas, se pierden recursos de importancia biológica, económica y social. De hecho, de acuerdo con nuestros registros, si terminamos con los bosques de algas de las regiones de Atacama y Coquimbo, las pérdidas ascienden a 500 mil millones de pesos, considerando sus servicios ecosistémicos”,

fUcOxantina: eL tesOrO qUe

PrOdUcen Las aLgas Pardas

Las algas pardas se llaman así porque poseen un pigmento fotosintético conocido como fucoxantina, lo que otorga el colorido a la planta y que le permite realizar fotosíntesis a mayor profundidad que las algas verdes. Estas se forman en grandes comunidades en costas rocosas de agua fría que se llaman “bosques de algas” o huirales, que alojan, entregan alimento y hábitat para una gran variedad de especies marinas.

En Chile existen seis especies representativas de macroalgas pardas: huiro negro (Lessonia berteroana, Lessonia spicata, Lessonia flavicans, Lessonia searlesiana), huiro palo (Lessonia trabeculata) y

huiro flotador (Macrocystis pyrifera). El huiro negro se distribuye a lo largo de todo el país, mientras que el huiro palo se puede encontrar desde Arica a Chiloé. Por su parte, el huiro flotador se ubica desde Arica a Cabo de Hornos. Todos ellos cumplen una función indispensable en el desarrollo de los ecosistemas marinos ya que se han descrito como uno de los hábitats más diversos y dinámicos ecológicamente.

Las macroalgas pardas permiten la colonización de otras algas marinas e invertebrados como los erizos de mar, lapas y caracoles. La presencia de estos organismos atrae a otras especies depredadoras

como el loco, estrella de mar y el pejeperro; y subiendo en la trama trófica, encon tramos a mamíferos como el lobo marino común y el chungungo, que se alimen tan de especies asociadas a los bosques de macroalgas pardas. Además, las macroalgas son un refugio frente a la depredación y corrientes de fondo, son áreas de asentamiento para algunos peces y es donde ocurre el desove (puesta de huevos) y la crianza de peces.

Además, los bosques de macroalgas pardas cumplen funciones de protección de la costa en casos de eventos climáticos extremos como marejadas, tsunamis y ciclo nes. También amortiguan la erosión de la zona costera.

12 tarapacáinsitu
Las algas cumplen una función indispensable en el desarrollo de los ecosistemas marinos. “Las macroalgas pardas permiten la colonización de otras algas marinas e invertebrados como los erizos de mar, lapas y caracoles. La presencia de estos organismos atrae a otras especies depredadoras como el loco, estrella de mar y el pejeperro”.

“La ilegalidad es nuestro principal problema y está agotando este recurso que es de importancia para nuestras familias”.

puntualizó la académica. Tala señaló también que, al año, se están extrayendo aproxima damente 300 mil toneladas de algas pardas en el país, “una cifra que sería imposible de igualar a través del cultivo en la costa de Chile, considerando las condiciones ambientales óptimas para su crecimiento”.

SOLUCIONES

En el encuentro, Oceana presentó el estudio: “Caracterización e identificación de prácticas de manejo sostenible en la pesquería de algas pardas en la macrozona norte de Chile”, el cual tuvo por objetivo analizar el desembarque histórico de algas pardas, con énfasis en los planes de manejo y áreas de manejo de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Además, se describen los principales aspectos normativos y organizacionales que regulan la práctica de recolección y extracción de algas pardas en los territorios de la macrozona norte.

“De este informe podemos concluir la importancia de tener una buena estadística de desembarque y que los comités de manejo deben cumplir las metas sociales y económicas al igual que las biológicas”, afirmó César Astete, director de la campaña de pesquerías de Oceana. “No hay duda de que es urgente también mejorar la fiscalización y la investigación respecto a las algas”, puntualizó.

“El propósito de este

encuentro no es sólo presentar las conclusiones del estudio que desarrollamos, sino que también recoger las preocupaciones y el conocimiento de cada una de las partes involucradas, para así proponer una política

“Si perdemos las algas, se pierden recursos de importancia biológica, económica y social”.

pública que permita detener la grave deforestación de los bosques azules”, señaló Liesbeth van der Meer, directora Ejecutiva de Oceana Chile. “Debemos tomar en cuenta la experiencia de prácticas sustentables y

exitosas que han logrado algunas caletas de nuestro país, sin olvidarnos de que las realidades son muy distintas en cada región y debemos trabajar considerando esas distintas realidades”, concluyó.

13 tarapacáinsitu

Relevan importancia de la vegetación en ECOSISTEMAS DE ESCASEZ HÍDRICA

de forma semipresencial se llevó a cabo el seminario macrozonal “el rol del bosque naTivo y las formaciones xerofíTicas para la conservación de la biodi versidad” organizado por el insTiTuTo foresTal (infor) y la secreTaría regional minisTerial de agriculTura de Tarapacá, realizado en el audiTorio de la seremi de educación en iquique y en conexiones virTuales a Través de disTinTas ciudades del país

No está demás repetirlo: quienes creen que en el desierto no hay vida están profundamente equivocados. Más aún, quienes piensan que las plantas son ajenas a su hábitat y que existen sólo con el fenómeno del desierto florido. Las plantas xerófitas son aquellas que soportan grandes sequías y están adaptadas a la escasez de agua. Y de esas hay muchas en nuestro desierto. Quienes las investigan tuvieron una junta anual, hace algunos días, para mostrar algunos avances en sus estudios que, la verdad sea dicha, sorprenden.

La actividad contó con las palabras del subsecretario de Agricultura, José Guajardo, quien desde Santiago reconoció la relevancia que

tienen para el Ministerio de Agricultura las acciones relacionadas con la protección del medioambiente, “sobre todo de ecosistemas que son bastante vulnerables. Los bosques nativos y las forma ciones xerofíticas son piezas

fundamentales que debemos proteger. Hemos hecho compromisos internacionales para cuidar nuestro entorno, porque de eso depende nues tra biodiversidad y el manejo del agua. Hoy debemos tener mucho respeto por nuestros

Estas formaciones son de relevancia, tienen la biodiversidad más alta del país y hay que cuidarlas, porque van a amortiguar los efectos del cambio climático.

14 tarapacáinsitu

Estas formaciones son poco relevadas, pero en este seminario nos hemos dado cuenta de que hay avances para su conservación.

recursos hídricos”. Natalia Ortega, seremi (s) de Agricultura y directora regional de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, des tacó que la actividad permitió generar conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas. “Estamos orgullosos de liderar y apoyar este seminario cuyo objetivo fue poner en valor las formaciones xerofíticas, reser vorios de agua que controlan el avance de la desertificación.

Estas formaciones son poco relevadas, pero en este seminario nos hemos dado cuenta de que hay avances para su conservación. Por ejemplo, en Antofagasta se están implementando inicia tivas de arbolado urbano con especies xerofíticas. Tenemos un gran camino por delante en Tarapacá”.

EXPOSITORES

Las exposiciones contaron con expertos en vegetación xerofítica, clasificación que de fine a las plantas que viven en ecosistemas de escasez hídrica como el Desierto de Atacama y la Pampa del Tamarugal, lo que incluye al bosque nativo.

De Valdivia expuso Gerardo Vergara, investigador de Infor y encargado del Monitoreo de Biodiversidad del Sistema de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos, quien habló sobre el hallazgo de nuevas especies. Constanza Troppa, gerenta de Conserva ción de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de Conaf, se conectó desde Santiago para explicar los aspectos legales para el manejo y conservación de las formaciones xerofíticas.

Desde La Serena expuso el

investigador Infor, José Andrés Hernández, sobre el trabajo de propagación de la Tillandsia landbeckii, un arbusto que crece en condiciones de aridez extrema, y Ana Sandoval, investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y encargada de Gestión Técni ca del Banco Base de Semillas, quien desde Vicuña se refirió a la conservación de la flora costera de Antofagasta.

FLORA NATIVA En Tarapacá el académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat de Iquique, José Gregorio Dela torre, centró su presentación en la valorización de la flora nativa xerofítica en el paisajis mo de las zonas desérticas. El programa también contó con la presencia de Sergio Silva, investigador y gerente de la Sede Diaguitas de Infor, con oficinas en La Serena y alcance para toda la Macro zona. Silva comentó que este seminario “era lo que estaba faltando. Estas formaciones son de relevancia, tienen la biodiversidad más alta del país y hay que cuidarlas, porque

van a amortiguar los efectos del cambio climático que viene fuerte con cambios de temperatura”. “Este seminario nos permi tió poner en vitrina algo que estaba oculto, algo que todo el mundo sabe, pero al que nadie le da importancia. Las formaciones xerofíticas son importantísimas porque son

especies capaces de sobrevivir a condiciones estresantes. No solo a la falta de agua, también a altas y bajas temperaturas, alta radiación, salinidad, falta de humedad. Estas plantas van a sobrevivir y nosotros tal vez no”, advirtió José Delatorre, profesor de la Unap y especialista en agricultura del desierto.

15 tarapacáinsitu

Collahuasi habilita moderna clínica móvil dental para que niños y niñas de Pozo Almonte reciban acceso oportuno de atención dental

la iniciaTiva se concreTó gracias al Trabajo en conjunTo enTre roTary club cavancha y collahuasi, que beneficiará a cerca de 3.200 esTudianTes enTre los 4 y 18 años, quienes podrán conTar con conTroles odonTológicos y prevenTivos para favorecer una correcTa higiene y cuidado denTal

Con el fin de garantizar una cobertura odontológica a la población estudiantil de Pozo Almonte y las distintas localida des que integran esta comuna, Rotary Club Cavancha y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi -a través de su Fundación Educacionalarticularon la entrega de una unidad dental móvil a la comuna.

La iniciativa busca dar respuesta con un enfoque educativo, sanitario y preventivo a los requerimien tos en salud bucal, facilitando el acceso oportuno y de calidad a los servicios que el Ministerio de Salud establece, junto con contribuir al cumplimiento de las metas en el área odontológica que la autoridad determina a nivel comunal y que muchas veces no se concretan por el distanciamiento hacia los

centros clínicos.

Al respecto, Richard Godoy, alcalde de Pozo Almonte, explicó que “el carro dental estará dis ponible para toda la comunidad, logrando llegar a las zonas más alejadas. Esto ha sido gracias a que hemos trabajado de manera conjunta con distintos actores de la región para llevar este tremendo aporte a nuestra Provincia del Tamarugal”.

La unidad dental móvil otorgará prestaciones a la población inscrita en el sistema de salud comu nal, que considera a niños y jóvenes en educación preescolar, básica y media, beneficiando aproxi madamente a 3 mil 200 estudiantes de la comuna en edades entre los 4 y 18 años. Su funcionamiento estará bajo la administración del Departamento de Salud de la Corporación de Desarrollo Social de

16 tarapacáinsitu

Pozo Almonte y su base operacional será el Cesfam de Pozo Almonte, desde donde se coordinarán las salidas a terreno.

De esta manera, los escolares de comunidades como Huatacondo, Victoria, Pintados, La Huayca, La Tirana, Mamiña, Quipisca, Macaya, Villa Ba quedano y la capital comunal podrán acceder a prestaciones relacionadas con la educación bucal y controles dentales periódicos. En paralelo, el De partamento de Salud Municipal podrá destinar el uso de esta unidad móvil a reforzar los operativos médicos en las distintas localidades de la comuna, ampliando así la atención a un mayor público objetivo.

“Estamos muy contentos de este nuevo logro para la comunidad de Pozo Almonte, pues permiti rá dar respuesta a una brecha existente en el área dental, con un equipo móvil que se desplazará a di versos sectores. Seguimos en línea de apegarnos a nuestro propósito de construir una sociedad mejor, donde la salud y la educación son fundamentales para el desarrollo de Tarapacá”, destacó Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento del Entor no de Collahuasi.

En cuanto a sus características, esta moderna unidad móvil es un carro dental fabricado por la empresa nacional Allué, experta en la conversión y reacondicionamiento de este tipo de implementa ción, que consiste en un transporte de arrastre de

“La unidad dental móvil otorgará prestaciones a la población inscrita en el sistema de salud comunal, que considera a niños y jóvenes en educación preescolar, básica y media, beneficiando aproximadamente a 3 mil 200 estudiantes de la comuna en edades entre los 4 y 18 años”.

5 metros de largo que integra un sillón dental con bracket, un equipo de rayos X marca Runyes, entre otros insumos que aseguren dar resolutividad a la atención del paciente.

Rodrigo Flores, presidente del Rotary Club Cavancha, sostuvo que la iniciativa “surgió luego de diversos operativos que realizamos en la zona, dándonos cuenta de que las localidades del inte rior no contaban con un mayor acceso a servicios odontológicos, por lo que aunamos esfuerzos para concretar este gran proyecto, junto a Rotary In ternacional, Collahuasi y la Municipalidad de Pozo Almonte”.

La entrega de este nuevo aporte social fue pre cedida por un evento nocturno “Cheese & Wine” en Iquique, con la presencia de rotarios, autoridades locales, empresarios e invitados. La actividad tuvo como objetivo celebrar la concreción de este nuevo proyecto enfocado en la salud y bienestar para los vecinos de la comuna de Pozo Almonte.

17 tarapacáinsitu

PLANTA DE LIXIVIACIÓN DE SANTA LAURA volvió para iluminar la noche de la pampa

año Tras año las oficinas saliTreras humbersTone y sanTa laura van recuperando su impronTa monumenTal de la mano de la corporación museo del saliTre en esTa oporTunidad se inauguraron dos Trabajos muy imporTanTes de resTauración: la escuela de humbersTone, uno de los lugares más visiTados del siTio y la planTa de lixiviación de sanTa laura.

La inauguración de dos emblemáticas obras, la Escuela Coeducacional N° 35 de la Salitrera Santiago Humberstone y la Planta de Lixiviación de Santa Laura, sirvieron como contex to para la celebración de los 50 años de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO.

Alejandra Szczepaniak, coordinadora de cultura para la UNESCO, en Chile, manifestó su alegría de estar en esta celebración que recuerda los “cincuenta años de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, también conocida como la Convención de 1972”. Este instrumento normativo, ratificado por el Estado chileno en 1980, permite que distintos

sitios alrededor del mundo “puedan ser protegidos y resguardados para las futuras generaciones”.

El presidente del Directorio de la Corporación Museo del Salitre, que administra el Sitio Patrimonio Mundial, Sergio

Bitar, señaló que la Planta de Lixiviación es “la única en el mundo que utilizaba el método shank para producir yodo, lo cual agrega valor a la cultura chilena, al salitre y a los pampinos. Agregó que este sitio patrimonial “es una

la Planta de Lixiviación es “la única en el mundo que utilizaba el método shank para producir yodo, lo cual agrega valor a la cultura chilena, al salitre y a los pampinos”.

gran herencia para el turismo, la cultura, la historia y el movimiento social y político en el norte y su aporte a Chile… estamos orgullosos”.

Bitar hizo un recuento desde el inicio de la Corpo ración Museo del Salitre, que nace a instancia de los propios pampinos que se resistían a permitir que la historia del salitre y su propia historia plasmada en la cultura pampina, desapareciera; hasta grandes obras, como el Museo del Salitre en Humberstone y, lo más reciente, lograr que la UNESCO retirara al Sitio de la lista de Patrimonio en Peligro.

La jornada reunió a autoridades locales y nacionales, equipos técnicos que participaron en la ejecución de las obras, además de numerosos

18 tarapacáinsitu
La emblemática planta de lixiviación de la oficina Santa Laura vuelve a iluminar la noche pampina. La actividad fue realzada por un concierto sinfónico ofrecido por la Orquesta Juvenil e Infantil de Iquique.

pampinos y pampinas, que, emocionados, vieron como su anhelo de preservar su patrimonio, continúa siendo una realidad y a la vez, un desafío permanente. Varias ex alumnas de la Escuela 35, participaron de la ceremonia, entre ellas la presidenta del Centro de ex alumnas, María Rojas, quien señaló que hace 28 años se formó este grupo “para renovar el compromiso con nuestra escuela. Nos pusimos uniforme y desfilamos. Y acá estamos ahora con mucha emoción”.

Después de una aparente inactividad, -porque las obras se siguieron desarrollando-, se logró cambiar la cubierta de la Planta de Lixiviación, única en el mundo, dotándola de mayor seguridad y durabilidad. Asi mismo, se logró la reposición de las fachadas y ventanas de la Escuela N° 35, que posee un alto valor para la comunidad pampina y los visitantes.

Claudia Prado, del Servicio Nacional del Patrimonio, señaló que “estas obras son súper importantes para mantener vigente la escuela… se repararon las techumbres, las paredes y vidrios, teniendo en cuenta que este es uno de los hitos más visitados y más significativos de Humberstone, tanto para los pampinos que

lo visitan regularmente como para las nuevas generaciones que pueden aprender cómo fue la vida en la pampa”.

Para el ex senador, Sergio Bitar, los trabajos que se han realizado en las salitreras

permiten que “un pueblo, un país y los jóvenes que no saben del esfuerzo que hicieron quienes los antecedieron, puedan valorar lo que tene mos”. Y atesoren esto, agregó, porque lo que no se conoce, no

se valora. “Y si no tiene raíz, no tiene futuro. La historia está muy vinculada al futuro, por lo tanto, todo lo que podamos pensar en lo que queremos que sea Chile en los próximos 20 o 30 años, tiene que ver con que nuestros jóvenes conozcan la historia”.

La actividad fue realzada por un concierto sinfónico ofrecido en el histórico teatro de Humberstone, presentado por la Orquesta Juvenil e Infantil de Iquique, que funciona bajo el alero de FOJI, la Fundación de Orquestas Ju veniles e Infantiles. El director Ejecutivo de la entidad, Miguel Farías, destacó que “a través de nuestra labor fomentamos la práctica orquestal, no solo el aprender a tocar un instrumen to, sino que hacer comunidad a través de la música”.

PLanta de Lixiviación

Al cierre de la larga jornada, cuando ya caía la noche en la pampa, y en Santa Laura se sentía el viento y el ruido característico que produce el sonido de las calaminas, se inauguraron las obras en la Planta de Lixiviación; y, en medio de la oscuridad, fue iluminada, luciendo majestuosa, como

testimonio de lo que fue esa época de esplendor industrial salitrero.

Priscila Barahona, arquitecta de la subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial del Servicio del Patrimonio Cultural, señaló que era muy importante ser parte de ese momento, que

es la conclusión de valorar el patrimonio, “hasta que se logran obras como ésta; obras que son el esfuerzo de muchas instituciones, de muchas intensiones y personas que están interesadas en mantener este patrimonio para las nuevas generaciones”.

19 tarapacáinsitu
La inauguración de estos trabajos coincidió con la celebración de los cincuenta años de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial de la Unesco. La escuela de Humberstone es uno de los sitios más visitados por los turistas que recorren la salitrera.

¿QUIÉNES VIAJABAN?: Investigando la muerte de viajeros prehispánicos en el desierto de Atacama

hisTóricamenTe, los esTudios de movilidad en los andes se han cenTrado en el modelo caravanero, según el cual fueron grupos de hombres de Tierras alTas, con sus recuas de llamas, los agenTes encargados del Tráfico inTerregional. se presenTa aquí el análisis de una serie de conTexTos morTuorios excavados a lo largo de senderos prehispánicos que conecTaron la desembocadura del río loa con los oasis de Tarapacá (guaTacondo y pica) y con el área aTacameña (quillagua y calama), que nos enTregan una perspecTiva individualizada sobre quienes realizaban esTos exigenTes viajes por: Christina tOrres rOUff, Gonzalo PimenteL y Mariana Ugarte (*)

Durante décadas, la movilidad de grupos humanos prehispá nicos ha sido parte central de las investigaciones arqueológicas en el área andina, enfocadas principal mente desde la perspectiva de la complementariedad de pisos ecológicos. Para el mundo andino en general y específicamente para el desierto de Atacama, hay temas no resueltos y escasa mente comprendidos sobre los agentes dedicados a realizar los largos viajes. ¿Quiénes eran los encargados de realizar los viajes transdesérticos?, ¿era una actividad que recaía solo en determinadas sociedades,

En el tramo vial que va desde la confluencia de Quebrada Amarga con el Loa hasta Caleta Huelén, se identificaron 28 sitios arqueológicos que dan cuenta de la movilidad entre la costa y el interior desde el Arcaico Medio hasta los períodos tardíos.

eran grupos especializados de una sociedad o era una actividad generalizada a todos los agentes y sociedades?

La arqueología, la etnohis toria y la etnografía andina han respondido, en parte, a estas cuestiones, prevaleciendo interdisciplinariamente la idea de que fueron las poblaciones de tierras altas (pastoriles y agropastoriles) las encargadas de conectar los distintos pisos ecológicos y con ello de

promover las relaciones de intercambio. Esto se formalizó como el modelo caravanero, que concibe un movimiento dirigido desde tierras altas hacia ambas vertientes de la cordillera de los Andes, vale decir, tanto hacia la costa Pacífica como hacia las yungas orientales.

Al ser poblaciones que contaban con el único animal domesticado en los Andes destinado al transporte de car

gas (Llama), se le ha otorgado una mayor visibilidad histórica a su rol en la circulación y el intercambio, con un bajo nivel de reconocimiento de la movilidad de otras poblaciones como las costeras y selváticas. Nuestro objetivo en este artículo es contribuir al debate, centrándonos en la pregunta de quiénes realizaban los viajes largos en el pasado. Para esto, documentamos aquí los contextos de individuos enterrados a lo largo de un conjunto de vías prehispánicas que conectaban la costa con el interior en el norte de Chile.

La arqueología surandina ha demostrado que los viajes caravaneros ya estaban

20 tarapacáinsitu
El sector de Calate se ubica en la actual frontera entre la Región de Antofagasta y Tarapacá, donde el río Loa confluye con la Quebrada Amarga y se produce el desvío final de su cauce hacia el poniente.

Logramos identificar una nueva forma de movilidad para las poblaciones costeras sur andinas; ésta involucraba un movimiento residencial, posiblemente de carácter estacional, de poblaciones del litoral hacia el interior.

plenamente consolidados a lo menos hace 3500 años. Desde el inicio del período Formativo existen evidencias claras de que los viajes caravaneros fueron efectivamente una estrategia altamente consolidada.

Recientemente se ha podido ampliar el modelo para el desierto de Atacama, de terminándose que, junto con una modalidad caravanera, funcionó sincrónicamente otra estrategia que tuvo objetivos, intereses y alcances diferen ciados. Es lo que se sintetizó como una modalidad costera promovida por poblaciones procedentes del litoral Pacífico y que accedían hasta el interior (Depresión Intermedia y oasis de valles bajos) con el objetivo principal de aprovisionarse directamente de determinados recursos (líticos y vegetales), bajo una estrategia logística y con un alcance espacial restringido.

Las evidencias de los senderos, campamentos de descanso y del entierro circunstancial de un viajero costero masculino del formati vo en la Depresión Intermedia, fueron consistentes en precisar que las poblaciones costeras tuvieron también su propio sistema de movilidad multi direccional, lo que además sugería que eran igualmente los hombres los encargados exclusivos de realizar estos viajes desde la costa hacia el interior.

EL CASO CALATE

El sector de Calate se ubica en la actual frontera entre la Región de Antofagasta y Tarapacá, donde el río Loa

confluye con la Quebrada Amarga y se produce el desvío final de su cauce hacia el poniente. Corresponde a una planicie desértica con sectores de arenales, carcanales y de limo suelto, cruzada por serranías bajas y cerros islas, siendo los cerros de Calate los más altos de toda el área (1.170 m.s.n.m.).

En términos de las cone xiones viales, en este sector se entrecruzan distintos senderos prehispánicos que conectaban tanto el área atacameña, vía Quillagua, como también el área tarapaqueña con Caleta Huelén en la costa (desembocadura del río Loa). Esta posición geográfica vial privilegiada de Calate, donde confluyeron viajeros procedentes a lo menos de la costa, Tarapacá y Atacama, constituyó el motivo principal para analizar sistemáticamen te el sector y con ello abordar las diferencias temporales y culturales de los viajeros prehispánicos en el desierto de Atacama.

Figura 3 . Detalle del contexto mortuorio CH3N.7 durante la excavación; junto al esqueleto del niño se observan algunas de las ofrendas que lo acompañaban, incluyendo restos de pescado.

174 Nº 43 / 2012

En el tramo vial que va desde la confluencia de Quebrada Amarga con el Loa hasta Caleta Huelén, identificamos 28 sitios arqueológicos que dan cuenta de la movilidad entre la costa y el interior desde el Arcaico Medio hasta los períodos tardíos. Se reconocieron sitios monofuncionales, algunos de ellos exclusivamente habitacionales, geoglifos y grabados, posibles tumbas, estructuras ceremoniales y de señalización. Los otros casos corresponden a sitios multifuncionales, que compar tieron diferencialmente en una

misma locación actividades habitacionales con estructuras ceremoniales, o bien con representaciones rupestres y/o con tumbas. Es dentro de este último grupo que se encuentra el conjunto de contextos mortuorios que aquí analizamos.

Las perspectivas bioar queológicas y osteobiográficas nos brindan una oportunidad de lograr un acercamiento privilegiado a nivel del individuo o el agente mismo que fallece en el ejercicio del viaje. Para el análisis bioarqueológico de los restos óseos, nos centramos en cuatro elementos específicos: características demográficas, modificación del cráneo, patologías y contexto del entierro. La recopilación de datos para los restos óseos se basó en protocolos estándar. El sexo fue determinado prin cipalmente sobre la base de las

Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas

174 Nº 43 / 2012

Figura 3 . Detalle del contexto mortuorio CH3N.7 durante la excavación; junto al esqueleto del niño se observan algunas de las ofrendas que lo acompañaban, incluyendo restos de pescado.

Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas

características dimórficas del cráneo y pelvis y la asignación etaria fue otorgada en base a la morfología de la sínfisis pubiana y el grado de fusión de las suturas craneanas, dando preferencia a la primera cuan do presente. Para los niños, la edad se determinó en base al desarrollo dental, fusión de las epífisis y medición de los huesos largos. Es necesario precisar que la variabilidad tanto en el estado de conser vación de los individuos como en las regiones anatómicas presentes en cada entierro no permitió en algunos casos la recolección de todos los datos.

CONCLUSIONES

Los contextos mortuorios recuperados a lo largo de las rutas que se encuentran entre la confluencia de Quebrada Amarga y la desembocadura del río Loa nos ilustran un panorama más diverso que

21 tarapacáinsitu
Figura 2 . Detalle del entierro CH1.2 durante la excavación, donde se observa la fosa en que fue depositado el individuo y algunos de los Figura 2 . Detalle del entierro CH1.2 durante la excavación, donde se observa la fosa en que fue depositado el individuo y algunos de los elementos que componían su ajuar.

aquel descrito para la movili dad post-arcaica. Los restos de estos individuos sirven como un lente a través del cual mirar estos viajes por el desierto absoluto. Empleando un enfoque osteobiográfico, podemos utilizar las historias de sus vidas para abordar las preguntas que hemos plantea do anteriormente: ¿quiénes eran los que realizaban los largos viajes transdesérticos?, ¿era una actividad que recaía solo en determinadas sociedades, eran grupos especializados o era una actividad generalizada a todos los agentes y sociedades?

Logramos aquí, por primera vez, identificar una nueva forma de movilidad para las poblaciones costeras sur andinas; ésta involucraba un movimiento residencial, posiblemente de carácter estacional, de poblaciones del litoral hacia el interior, en este caso desde caleta Huelén. De acuerdo a los contextos mortuorios de Cerro Mono, es posible retrotraer con toda seguridad este tipo de modali dad hasta aproximadamente el 1400 AC, a finales del período Arcaico Tardío e inicios del Formativo Temprano.

Mientras los datos confirman una vez más la clásica imagen de caravanas llevadas principalmente por hombres, se expande a su vez el conocimiento sobre la movilidad transversal costera, implicando a todos los integrantes de las unidades familiares. Sugerimos aquí que, dada la identificación de niños y mujeres en estos elaborados contextos mortuo rios emplazados en áreas de tránsito, es posible vislumbrar una movilidad residencial sostenida por las poblaciones del litoral.

De esta manera, junto con una movilidad propiamente caravanera característica

de los oasis del interior, se constata que las poblaciones costeras tuvieron sus propios procedimientos y objetivos diferenciados. Sin duda, resulta necesario seguir pro fundizando el estudio de estas prácticas con nuevos análisis y sistematizaciones, pero desde ya podemos afirmar que la movilidad entre el interior y la costa no estuvo restringida a viajeros caravaneros de tierras altas como los encargados exclusivos del tráfico, y que las poblaciones costeras de Atacama no poseían una mo vilidad longitudinal delimitada a lo largo del litoral solamente, ni tampoco restringida a una movilidad logística costa-inte rior, sino que involucraron una evidente mayor variabilidad de estrategias y múltiples sistemas de movilidad multidi reccional, aspectos que recién comenzamos a develar.

(*) Artículo in extenso en la Revista Estudios Atacameños, edición 43. Proyecto FONDECYT 1090762.

cOntextOs mOrtUOriOs de caLate: asOciadOs a recintOs habitaciOnaLes

Un primer punto a resaltar es que los nueve entierros recuperados en el sector de Calate estaban asociados con recintos habitacionales y/o estructuras ceremoniales a nivel de sitio, aunque con una tendencia a la sectorización del espacio mortuorio que, en siete casos, estaba diferenciado de las otras estructuras y alejado del eje de tránsito. Solo dos tumbas se dispusieron directamente sobre áreas habitacionales y en cercanía a los senderos, una de las cuales incluso reocupó el interior de una estructura previamente usada como campamento de descanso.

Otro aspecto significativo

es el tipo de construcción mortuoria, distinguiéndose dos extremos formales y una situación intermedia. En primer lugar, identificamos dos casos de estructuras aéreas con entierros visibles, en que los cuerpos fueron dispuestos sobre la superficie y luego cu biertos con una estructura simple de piedras, dejando parte del cuerpo expuesto; ambos casos corresponden a entierros secundarios, por lo que su expeditividad cons tructiva parece relacionarse justamente con la remoción y/o traslado post-mortem que acusan.

Esta modalidad se vincula con entierros del período

Formativo Tardío y el período Medio. Una situación intermedia se observó en dos tumbas, correspondien tes a entierros superficiales, pero donde se invirtió una mayor energía que generó una estructura semi monticular (de plantas lineal y oval) de baja altura, aunque lo suficientemente cubierta para no mostrar restos mortuorios expuestos en superficie. Esta práctica fue fechada tanto en el período Formativo Temprano como en el período Intermedio Tardío, lo que la vincularía más con situaciones particulares que tuvieron que resolver los viajeros, que con prácticas de temporalidad específica.

22 tarapacáinsitu
El modelo caravanero concibe un movimiento dirigido desde tierras altas hacia ambas vertientes de la cordillera de los Andes.

Con el objetivo de minimizar la mortalidad de tortugas marinas que son capturadas de manera incidental por las flotas pesqueras de Chile, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) junto con la Fundación Mar Viva realizaron una serie de talleres de capacitación bajo el marco del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de Chile”. Dicho proyecto es financiado por el National Fish and Wildlife Foundation

(NFWF) de Estados Unidos.

“Para IFOP es muy impor tante socializar las técnicas de manipulación y liberación con los pescadores y recibir su retroalimentación, de manera que podamos llevar todos estos insumos al “Protocolo Nacional de Devolución de Tortugas Marinas” que se estará implementando como un esfuerzo nacional. La respuesta que hemos tenido de parte de los pescadores fue muy positiva, los cuales están anuentes a implementar las recomendaciones para disminuir la mortalidad de

estas especies” destacó la doctora Patricia Zárate, jefa del proyecto Seguimiento de Recursos Altamente Migrato rios de IFOP.

BIOLOGÍA

Un total de 10 talleres fueron realizados entre el 20 y 28 de octubre en las ciudades de Lebu, Iquique y Arica, los cuales fueron dirigidos a pescadores pertenecientes a las flotas rederas, espineleras y cerqueras, así como también a funcionarios del sector público. Además de las técnicas de liberación y manipulación, se

incluyó aspectos de la biología de las tortugas marinas, identificación de especies, conectividad y estado de las poblaciones de las especies presentes en aguas chilenas.

Los expositores e instructores del taller fueron las investigadoras Patricia Zárate, Ilia Cari y Ljubitza Clavijo del proyecto SRAM ECO, el biólogo Rotney Piedra del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica y Elizabeth Gutié rrez de la organización Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA) de Perú. Se contó

23 tarapacáinsitu
Pequeño ejemplar de tortuga “Laud”, una de las que está en peligro crítico de extinción.
Pescadores artesanales e industriales aprendieron sobre técnicas de manipulación, reanimación y liberación de tortugas marinas

también con la presencia de la bióloga Cristina Sánchez en representación de la Funda ción MarViva y del psicólogo comunitario Pablo González y del antropólogo social Elías Esper de la ONG Perspectiva Agroecológica.

MARCADORES

“El uso de marcadores sateli tales ha permitido identificar que los individuos que anidan en las playas de Costa Rica se desplazan hacia el sur para llegar a aguas chilenas donde pasan entre 4 y 7 años alimen tándose, antes de regresar de nuevo a playas costarricenses. Para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, ha sido muy importante compartir con el sector pesquero de Chile los esfuerzos de conservación de Tortugas Marinas que viene realizando Costa Rica y aprender de su experiencia en este país sudamericano”, señaló Rotney Piedra, del SINAC.

PESCADORES

Como parte del taller se dotó a los pescadores de equipo bá sico para que puedan realizar las maniobras recomendadas tales como cartillas de identifi cación, huinchas de medir, un desenganchador y un cortador de línea. En total se capacitó a 151 personas, de las cuales 114 correspondieron a pesca dores de diversos sindicatos y gremios, y 37 a funcionarios de distintas entidades públicas y privadas, tales como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTE MAR), Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM), Puerto Pesquero Lebu, Municipalidad de Arica, ONG TortuArica, Corporación Norte

Pesquero e IFOP.

A nivel mundial existen 7 especies, de las cuales 5 se encuentran en aguas chilenas: las tortugas laúd (Dermochelys coriacea), cabezona (Caretta caretta) y carey (Eretmochelys imbricata) están en Peligro Crítico de extinción. La tortuga verde (Chelonia mydas) está En Peligro y la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea) en categoría de Vulnerable. Un claro ejemplo del delicado estado poblacional de las tortugas marinas en el Pacífico oriental se puede observar en la tortuga laúd, la cual ha reportado una reducción poblacional de más de un 90 % desde mediados de la época de los 80´s.

HUEVOS

Debido a esto, en los países donde anidan estas especies se están realizando grandes esfuerzos para evitar la explotación de huevos, como es el caso de Costa Rica, y en los países donde se alimentan, por ejemplo, Chile y Perú, el mayor esfuerzo se realiza en disminuir la mortalidad por la interacción con pesca. Por esta razón menciona la doctora Zárate “es necesario realizar esfuerzos para

mejorar la probabilidad de que estos animales que se están alimentando en nuestras aguas retornen a sus playas de anidación a poner huevos. Una correcta manipulación y liberación de las tortugas marinas capturadas incidental mente es clave para aumentar la supervivencia de esta especie”.

La doctora Zárate entregó sus “agradecimientos al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura por facilitar el uso de caparazones y tortugas disecadas para el desarrollo de estos talleres, los que permitieron la realización de actividades prácticas facilitando la transferencia de conocimientos a los partici pantes del taller”.

Finalmente, la investiga dora M. Sc Ilia Cari indicó que

“los talleres realizados a los pescadores y funcionarios fueron todo un éxito, no solo por la activa participación de los asistentes sino también por el acercamiento que se tuvo con el sector pesquero y el compromiso y buena disposición de los participantes para aplicar los conocimientos adquiridos ante un nuevo encuentro con tortugas marinas y de ese modo brindarles una mayor probabilidad de supervivencia ante las interacciones inciden tales con los artes y aparejos de pesca”.

Estos talleres realizados en Chile, forman parte de los compromisos que tiene el país ante la Convención Intera mericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (CIT).

tarapacáinsitu

24
La tortuga “Verde” está en la categoría de “en peligro”. La tortuga “Lepidochelys” está en la categoría “vulnerable”.

Investigadores

confirman dos

linajes de CENTOLLA EN MARES DE CHILE

pese a que la liTeraTura cienTífica señalaba que se TraTaba de una sola especie, un grupo de experTos halló nuevas evidencias. Tras diversos análisis genéTicos, los resulTados del Trabajo fueron publicados en la presTigiosa revisTa ecology and evoluTion

La centolla es un crustáceo que habita en las profundidades cercanas a los 600 metros y se distribuye princi palmente entre las regiones de Los Ríos y Magallanes. Puede llegar a vivir hasta los 20 años, se alimenta de estrellas de mar, algas, moluscos, erizos e invertebrados del fondo marino, y se considera un recurso de gran importancia comercial para Chile.

La literatura científica señalaba que en la zona sur oriental del océano Pacífico existía una sola especie de este animal. Sin embargo, un trabajo recientemente publicado en la prestigiosa revista científica Ecology and Evolution confirmó la presen cia de dos linajes diferentes. Para llevar a cabo el estudio, los investigadores del Centro de Investigación Dinámica

de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, Ramona Pinochet, el doctor Miguel Pardo y doctora Leyla Cárdenas, reunieron muestras de 173 individuos en aguas abiertas en Valdivia, Metalqui, Cucao e isla Navarino, y en aguas interiores de la zona de Calbuco, Tenún, seno Mag dalena, bahía Águila y fiordo Yendegaia.

“La centolla es uno de los recursos de mayor relevancia para la pesquería artesanal. Además, es considerada una especie única en el océano Austral, debido a que cumple un rol ecológico fundamental en la comunidad submareal. Desde ese punto de vista, la información obtenida a partir de nuestros resultados puede contribuir al adecuado desarrollo de estrategias de conservación de sus poblacio

nes a lo largo de su completa distribución geográfica”, señaló la doctora Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencias de la UACh y co-auto ra del trabajo.

Los expertos usaron pruebas de marcadores nucleares, consistente en un fragmento de ADN que está asociado con una determinada ubicación dentro del genoma nuclear. Tras este proceso, se descubrió que la especie se encuentra en proceso de especiación (formación de especies nuevas), donde los grupos en un organismo se aíslan reproductivamente y divergen. Estos resultados fueron corroborados a través de análisis de delimitación de especies, exámenes filogené ticos, redes de haplotipos y tiempos de divergencia.

“Las centollas del mar inte rior y las de las costas abiertas

del Pacífico son morfológica mente distintas, pero aquellas diferencias no necesariamente tienen una base genética. Independientemente de ello, estos grupos deberían ser considerados stocks pesqueros diferentes con sus propias medidas de regulación”, mencionó el doctor Pardo, director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh y co-autor de la investigación.

“Conocer la diversidad y la distribución de las unidades evolutivas independientes nos permite explorar eventos de las poblaciones. De esta manera, al definir correctamente las unidades operacionales, se pueden mejorar los planes de manejo de la pesquería”, concluyó Ramona Pinochet, doctorante de Biología Marina de la UACh y autora del estudio.

25 tarapacáinsitu
Según la subsecretaría de Pesca, la centolla es un recurso con acceso restringido a nuevos operadores en la XII Región; tiene una veda indefinida de hembras y una veda biológica de diciembre a enero.

ECOS EN LA PAMPA: registro fotográfico de Cementerios Salitreros

si conTemplan la pampa y sus rincones, verán las sequedades del silencio, el suelo sin milagro y oficinas vacías, como el úlTimo desierTo. luis advis, canTaTa sanTa maria de iquique.

Parte importante de la identidad de los habitantes de la región de Tarapacá proviene de la explosión demográfica producida durante la época del salitre. Trabajadores provenientes de diversas partes del mundo fueron atraídos por un efímero espejismo de riqueza que se desvaneció abruptamente pero que permitió desarrollar una cultura pampina que logra sobrevivir en nuestros días.

Este registro fotográfico permite identificar los últimos vestigios culturales de la época del salitre, darles visibilidad y dejar abierta la discusión

texto y fotografías: Braulio gamPUy PrietO

sobre las mejores acciones que debemos tomar como sociedad para conservar estos sitios de alto valor patrimonial,

permitiendo su resguardo y protección para asegurar la investigación y el desarrollo de un sin número de iniciativas

que apunten a educar sobre el valor de estos sitios.

El estado de conservación es crítico. El vandalismo y el saqueo de tumbas ha sido brutal. Junto al daño material encontramos la falta de respeto por el descanso de los restos de quienes propiciaron el poblamiento del desierto y cuyo trágico final está acompañado por el dolor de una muerte temprana debido a la mala calidad de vida, falta de salubridad, condiciones de trabajo extenuante y de alto riesgo. Si bien la sequedad del desierto ha permitido preservar los cuerpos, el sol, el viento y la arena durante

26 tarapacá
insitu

casi un centenar de años ha borrado información valiosa sobre las personas inhumadas en estos recintos.

Durante el proyecto hemos visitado alrededor de 20 cementerios localizados en las comunas de Huara y Pozo Almonte, realizando un registro amplio de imágenes digitales, lo cual permite tener una vista muy detallada del lugar. Visualmente queremos constatar el estado actual en que se encuentran, detalles de las inscripciones que aún se logran apreciar, mostrar las distintas materialidades, técnicas de construcción, elementos decorativos de las tumbas, características estéticas, etc. También hemos identificado su geolocalización ya que es importante identifi carlos ante el cambio cons tante de caminos debido a las distintas faenas que se realizan en la región. Es el registro más completo generado hasta ahora y esperamos que sea un inicio, ya que quedan muchos cementerios diseminados por la pampa de Tarapacá.

27 tarapacáinsitu

El estado de avance total del proyecto es de un 80% y el registro fotográfico en terreno ya está prácticamente ter minado según lo planificado. Actualmente nos encontramos en la etapa de post producción de las imágenes y recabando los últimos antecedentes disponibles sobre estos sitios para contrastarlos con lo que hemos apreciado. Este proyecto concluye con una exposición fotográfica, un ciclo

de charlas para estudiantes de la región y el lanzamiento oficial del sitio web del registro que se realizará en Iquique a mediados de este año.

(*) Braulio Gampuy Prieto. Licenciado en artes visuales – Fotógrafo. También integran el equipo de trabajo Alejandra Guzmán, editora y asistente de registro; Leonor González, investigadora y asesora; Senén Durán, historiador y guía en terreno.

textO de La Presentación deL sitiO web “ecOs en La PamPa”

Ecos en La Pampa viene a golpear como un llamado debilitado, lejano en el tiempo y el espacio del desierto de Tarapacá. Se hacen presentes los últimos vestigios antropológicos de la época del salitre, desapa recen con el nuevo milenio los últimos testigos vivos y no quedan más que 2 sitios reconstruidos, Humberstone y Santa Laura, lo demás son solo tortas de ripios y murallones pintados con la ausencia de sus habitantes.

Los últimos ecos del pasado salitrero son los cementerios,

pese a ser víctimas del robo, destrucción y profanación, aún conservan elementos arqueológicos que nos ayudarán a descifrar un clamor de 100 años.

Las nuevas generaciones deben conocer el pasado, respetarlo, valorarlo y protegerlo. No importa dónde nacieron ellos o sus padres o por cuántos países hayan caminado, esta región forjada por otros forasteros será su hogar, repitiendo así como olas en la playa el poblamiento de Tarapacá.

28 tarapacáinsitu

EL REINO FUNGI ESTÁ DE MODA y destaca en festivales en todo el mundo

“dicen que son los hongos quienes Te encuenTran a Ti”. esTe popular dicho se volvió verdad duranTe mi primer encuenTro con la morchella. me senTía ansioso ya Tenía en mi lisTa diversos hongos enconTrados a lo largo de Todo chile pero la morchella no me había querido enconTrar aún. las ganas Tuvieron que decanTar y duranTe ese noviembre primaveral en mis caminaTas boscosas, dejé de buscar y sinTonicé con los verdes frondosos, con las capas de musgos, con las TexTuras leñosas y descompuesTas.

Hoy en día, parece evidente que Chile está cambiando aceleradamente desde una cultura micofóbica (miedo a los hongos) a una micofílica (amor a los hongos). El reino Fungi, del cual los hongos son parte, ha estado fructificando con fuerza en nuestra socie dad durante las últimas décadas. Y esto gracias al valioso trabajo de fundaciones, divulgadores, científicos y enamorados de los hongos a lo largo de todo el país. Estos activistas por los hongos han enaltecido su belleza, particularidades, potencial medicinal y tecnológico y, por sobre todo, su esencial rol en la salud de los bosques. De hecho, los hongos son aliados estratégicos para la conservación de los ecosistemas. La reciente campaña de las 3F: “Flora, Fauna y Funga”, liderada por Fundación Fungi, se suma a diversos festivales de educación ambiental para generar conciencia sobre la importancia ecológica del reino Fungi. En lo que va de este año, los micólogos nos sentimos felices y satisfechos por el fabuloso brote de festivales que se están organizando en Chile para celebrar la funga del país. Entre ellos ya existen 11, los cuales describire mos más abajo. Sin embargo, nos parece

interesante hacer una breve revisión de cómo estos festivales tienen también una tradición global, dado que diversos países festejan desde hace años fiestas dedica das a celebrar a estos curiosos seres.

FESTIVALES

Históricamente, y a nivel global, un festival de hongos es conside rado un festival gastronómico en el que se presentan hongos por sus usos culinarios. Hay numerosos festivales que se celebran anualmente en el mundo, Estados Unidos lleva la delantera en diversidad y antigüedad. Entre los más conocidos

de este país está el Telluride Mushroom Festival en Telluride, Colorado, con más de 40 años de realización anual. Este festival ha sentado las bases mundiales para el diálogo en torno a los hongos desde todos los puntos de vista posible: culinario, psicodélico, naturalista, conservación, educación, y tantos más.

Telluride Mushroom Festival, expone y hace converger, ese amor y pasión desenfrenada por los hongos. Da espacio a diversas formas de expresión y celebración, como ingeniosos disfraces confeccionadas por los mismos participantes. También están el Mountain

29 tarapacáinsitu
La Morchella, Morilla, Potito o Colmenita puede aparecer prácticamente en cualquier lugar desde Valparaíso a Tierra del Fuego

La mejor gastronomía española de Iquique

Almuerzos y cena a la carta Eventos Corporativos Pintxos y Tapas Los mejores Vinos

Lunes a jueves de 8:30 a 18:00 Hrs. Viernes de 8:30 a 23:00 Hrs. Y Sábado de 11:00 a 18:00 Hrs.

Mushroom Festival en Irvine, Kentucky, que cumplió este año su 30va versión, o el Fantastic Forage Mushroom Festival que se realiza en Laconia, New Hampshire.

Por otra parte, existen varias festividades en países de Europa: en Portugal el Festival do Cogumelo da Parreira en el municipio de Chamusca y el Festival do Cogumelo Silarca en el municipio de Beja, con fines culinarios, así como educacionales. Irlanda del Norte también celebra el Festival Internacional de Hongos en Killegar, y en Grevena, Grecia, cada año desde el 2003 en la segunda quincena de agosto, se lleva a cabo el Festival de Hongos Panhelénico, el principal evento de celebración de las setas en este país. De hecho, en Grevena

se encuentra la sede de la asociación Mushroom Friends of Greece que, entre otras cosas, en cooperación con la Cámara de Grevena y la Universidad Agrícola de Atenas, capacita y certifica recolectores de hongos de todo el país.

REINO FUNGI

Probablemente existen festivales de hongos en muchas otras partes del mundo, pero su difusión es más local. Si bien el objetivo de estos encuentros partió como instancias para disfrutar de manera culinaria los deliciosos hongos comestibles, actualmente muchas de estas instancias, especialmente en Chile, tienen como objetivo celebrar a los hongos y facilitar un espacio para la

30 tarapacáinsitu

Plaza Prat 584, Iquique. Telefono: +562 269601 Reservas al WhataApp +56 9 38607252 secretaria@casinoespanoldeiquique.cl www.casinoespanoliquique.cl

Festival Reino Fungi, Pucón 2022 Parte del Festival Reino Fungi celebrado en mayo del 2022 en Pucón

educación y conservación del reino Fungi. Es tan diversa la audiencia que se fascina con los hongos, que hacer converger en un espacio todas esas intenciones, tiene fantásticos y fúngicos resultados. Los hongos son miste riosos, tanto para el aficionado como para el investigador dedicado. Hay tanto más por saber sobre el micelio (el verdadero cuerpo del hongo, el cual crece bajo tierra o en la madera de troncos, asemejando una blanca telaraña), que abre una oportunidad transversal de abstracción y creatividad. Son muchos los artistas que median su creatividad a través de los

hongos. Muchos de los primeros festivales de hongos en Chile nacen desde una mirada gastronómica. De hecho, este año se celebró la novena Fiesta del Changle en Cañete. Expositores de esta cultura, como recolectores, chefs y productores gourmet fueron convocados en Cañete a participar como expositores del encuentro.

En este contexto, las fiestas costumbristas funcionan como una plataforma de difusión de las costumbres y producción rural y artesanal, creando un espacio de encuentro entre productores,

expositores y demás sectores involucrados en turismo, encaminado en la recupe ración y conservación de la identidad local ligada a la recolección de hongos. También buscan promover el desarrollo económico local por medio de productos con sello territorial. Este tipo de festivales se caracteriza por seguir un programa de chefs y cocina, música folclórica y en general generar una identidad en torno a los hongos como fuentes alimenticias.

(*) Este texto pertenece a la revista endemico.org, donde se puede ver el artículo completo.

El primer festival de hongos de Chile fue el Fungifest: Festival Internacional de los Hongos de Valdivia, el cual comenzó el año 2016 como un evento que busca posicionar a Valdivia y la Región de los Ríos como destino internacional de fungiturismo. El evento reúne a recolectores, cultivadores, chefs, artistas, científicos, estudiantes y turistas en torno al reino Fungi, “donde cada año se presenta un personaje y tema inspirado en alguno de los hongos de nuestro territorio. Se realiza durante el mes de mayo en Valdivia, con actividades como: excursiones, cocina en vivo, exposiciones de arte, fungiferia y concursos: Fungifoto, Fungilustracion, Fungicocina y Fungiproductos”, nos comenta con entusiasmo Robert

Muñoz, organizador del festival.

Este año, al FungiFest de Valdivia le siguieron tres nuevos festivales: en Temuco, Concepción y Pucón. Todos estos fueron eventos autogestionados y que fructificaron de manera simultánea. Tal como los carpóforos o esporomas, el cuerpo reproductivo de los hongos, aparece con las condiciones adecuadas, para liberar sus esporas, estos festivales están fructificando de manera espontánea. Las condiciones adecuadas han llegado, y es momento de reproducirse.

Temuco tembló fúngicamente con ricas comidas, música y emprendimientos. Su hongo selecto fue el gargal (Grifola gargal), hongo estratégico para

demostrar el efecto de la pérdida de hábitat, y en particular la pérdida de bosques antiguos en todo el valle central. “Era un hongo que se veía harto en Temuco, es rico y tiene conexión con nuestros orígenes, pero actualmente hay muy poco. Salgo todos los otoños a buscarlo, y no lo he podido encontrar”, nos dice Ariel Garcias, co-organizador del evento. “La idea principal del proyecto es hacer un festival científico con una alta conexión con el arte, así como la naturaleza inspira a los científicos a investigar, también inspira a artistas y fotógrafos, por lo que buscamos eso; de hecho, este es el primero, y se viene otro en primavera!” nos cuenta entusiasmado.

31 tarapacáinsitu
festivaLes fUngi en chiLe – neOfestivaLes Parte de las actividades del festival Reino Fungi, Pucón

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.