4 minute read

L os mecanismos de participación en la cultura Tapsandista.

Por : Kevin GarcíaCiencias Sociales. Un escrito sobre la construcción de la práctica democrática.

La participación ciudadana como elemento fundamental en la construcción de una conciencia política y social, es pre-formada y trabajada desde la escuela, creando hábitos democráticos. En este sentido y como preámbulo para abordar el tema de la participación en el ámbito escolar, es necesario entender lo que significa la participación y como se da esta dentro del contexto de nuestro país.

Advertisement

Realizando una aproximación al concepto, la participación es un derecho consignado en la constitución política de Colombia más específicamente en el artículo 1 y 2, donde se menciona que “Colombia es un Estado social de derecho (...) democrática, participativa y pluralista", que "son fines esenciales del Estado: facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación" y en el artículo 40 que nos indica que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”, de este modo también se fundamentan las maneras en las que los ciudadanos pueden participar, por medio de la iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto.

Como ya es conocido, la educación es la mejor herramienta para el desarrollo y una solución efectiva a muchas de las problemáticas sociales que se enfrentan en nuestra actualidad. Los procesos formativos que se brindan desde el aula, son esenciales para la construcción de buenas prácticas necesarias en los individuos que en el futuro se convertirán en ciudadanos activos de las situaciones políticas y sociales que afecten nuestro país, por lo tanto, nace la necesidad de educar para la participación.

Durante la conmemoración del día internacional de la mujer y la niña en las ciencias se compartieron diversidad de videos e historias de mujeres que enmarcan o generan algún impacto en la ciencia o tecnología. En este instante, se ofreció un espacio para que los niños y niñas dialogarán sobre dos aspectos: las diferencias en términos culturales sobre la formación de los niños y sus roles masculinos y el papel de las niñas entendiendo de manera general que si bien aún existen diferencias marcadas, las nuevas eras permiten cada vez comprender más la importancia de abrir estos espacios y de evidenciar la capacidad de dar validez y protagonismo a las niñas y mujeres.

Aunque este puede ser un concepto abstracto, y en ocasiones se suele confundir con deberes propios del aprendizaje de los alumnos (Como, por ejemplo, se suele pensar en la participación al levantar la mano y responder una pregunta o dar una opinión durante una clase), este se concibe como una manera de generar pensamiento crítico y diálogos que permitan la construcción de nuevas prácticas y perspectivas. Esto a su vez nos ayuda a ser partícipes de las decisiones, a apropiarnos de lo público y sentirlo como algo que nos compete a todos y por ende debe ser vigilado y bien distribuido, y nos hace más cercanos a nuestros semejantes al entendernos como partes de un todo.

A su vez junto a las niñas y los niños del grado segundo generaron un diálogo abierto, en el cual observaron entrevistas de mujeres

HAPPY

Es por ello que en Tapsandes propiciamos los espacios para ejercer la práctica organizativa y democrática de los mecanismos de participación, como se tienen en la realidad, y no solo como una referencia plana y vacía -como ya se mencionó anteriormente- sobre una participación que se tiene durante una clase o a el voto por un personero; que suele verse como la acción de cumplir con una tarea más, sin dar paso a un pensamiento crítico sobre el concepto que acarrea esto, sino se propone crear espacios que den cabida a distintos mecanismo que nos invitan a ser partícipes de la construcción y la veeduría de acciones que afectan a la comunidad educativa.

Así, la participación dentro del colegio, nos permite denunciar aquellas prácticas que afectan de algún modo los procesos propios de la institución, nos permiten controlar y comprender el correcto uso de los recursos y de los bienes físicos y aún más importante nos permite saber si la gente que hace parte de la comunidad estudiantil, está realizando de manera correcta su función. Pero la participación no es algo que únicamente compete a los integrantes de la comunidad educativa, los padres también son un eje fundamental de la participación dentro del colegio, como entes externos que pueden entender con mayor profundidad las decisiones y el impacto que puede tener en aquellos espacios ajenos al colegio.

La participación es uno de los derechos más importantes, pues solo con el podemos hacer valer nuestra opinión y podemos hacer visibles nuestras ideas, podemos expresar aquellas cosas en las que no estamos de acuerdo y generar cambios estructurales, además es una de las armas más fuertes contra la corrupción, por lo tanto es esencial la participación desde nuestro espacio escolar, realizándolo de una manera crítica y consciente, sin dejarnos deslumbrar por campañas de gobierno bien adornadas o por discursos, informándonos lo mejor posible y conociendo de manera veraz nuestros derechos y deberes, uniéndonos como comunidad para abogar por los mejores resultados que a fin de cuentas nos beneficiaran y permitan el progreso y desarrollo efectivo e integral de todos y todas.

Durante la conmemoración del día internacional de la mujer y la niña en las ciencias se compartieron diversidad de videos e historias de mujeres que enmarcan o generan algún impacto en la ciencia o tecnología. En este instante, se ofreció un espacio para que los niños y niñas dialogarán sobre dos aspectos: las diferencias en términos culturales sobre la formación de los niños y sus roles masculinos y el papel de las niñas entendiendo de manera general que si bien aún existen diferencias marcadas, las nuevas eras permiten cada vez comprender más la importancia de abrir estos espacios y de evidenciar la capacidad de dar validez y protagonismo a las niñas y mujeres.

A su vez junto a las niñas y los niños del grado segundo generaron un diálogo abierto, en el cual observaron entrevistas de mujeres

This article is from: