7 minute read

19 El placer y la importancia de leer literatura

E S T R A T E G I A S D I D Á C T I C A S E N L A E N S E Ñ A N Z A D E L A S M A T E M Á T I C A S E N N I Ñ O S

¿Qué es una relación de igualdad? ¿Cómo los estudiantes pueden hacer una interpretación adecuada cuándo ven un signo de igualdad?, pues bien, según manifiestan Socas y colaboradores (1996)

Advertisement

“[…] el álgebra en la escuela tradicional está llena de problemas semejantes: 22bababa donde es interpretada como un sistema de reglas de transformaciones lingüísticas (sintaxis) guiadas automáticamente por una interpretación del signo igual como una acción […]”

Por otra parte, es importante resaltar que también desde los Lineamientos Curriculares de Matemáticas MEN (1998), se menciona que dentro de las actividades inherentes al álgebra “se deben involucrar, entre otros aspectos de la comprensión de la variable y sus diferentes significados, la interpretación y modelación de la igualdad. ”

Con referencia a lo expuesto anteriormente, se destaca que existe la problemática entorno a la interpretación del signo igual, que a su vez se constituye en una dificultad para la comprensión de otros aspectos que conciernen al álgebra escolar, ahora bien, en lo que sigue se expondrá cómo se usará la visualización para afrontar dicha problemática.

Es importante resaltar que al trabajar a partir de la visualización; hacemos referencia al entendimiento de un enunciado y el trabajo activo sobre una actividad, que si bien no llevará a una respuesta inmediata al estudiante tal vez sí puede llevarlo a profundizar en la situación de la cual se está tratando. Una de las características de la visualización, es el vínculo entre representaciones para la búsqueda de la solución a un problema determinado. Es importante resaltar algunas de las interpretaciones de visualización según Cantoral y colaboradores (2000, p. 146), citando en Puerto (2006):

“ ... se entiende por visualización la habilidad para representar, transformar, generar, comunicar, documentar y reflejar información visual. En este sentido se trata de un proceso mental muy usado en distintas áreas del conocimiento matemático y, más generalmente, científico. ”

Y Miguel de Guzmán, 1997: “La visualización no es una visión inmediata de las relaciones, sino una interpretación que se presenta a nuestra contemplación que solo podremos realizar eficazmente si hemosaprendido a leer adecuadamente el tipo de comunicación que la sustenta. ” Con respecto a esto, cabe resaltar que la visualización no se utiliza de acuerdo con el enfoque de la definición anterior en las aulas de clase, y no se está haciendo evidente el uso de herramientas para que los estudiantes puedan hacer este proceso.

Es importante hacer la diferencia entre ver y visualizar, ya que el ver se reduce a una capacidad fisiológica, mientras que la visualización es un proceso cognoscitivo propio del ser humano, que está vinculado con la cultura del sujeto: historia, ideología, tradiciones, costumbres, valores, etc.

En otras palabras, la visualización es a grosso modo; una habilidad para hacerse un dibujo de un concepto que permita a quien lo hace, una mejor comprensión y/o manipulación; pero surge la pregunta ¿en qué forma se podría “dibujar” la igualdad del álgebra? Se ha determinado que desde cualquier situación de tipo algebraico puede surgir la geometría como factor que dota de significado el concepto que subyace en ésta, como lo expresa Lascano (s.f.)

“En la enseñanza del álgebra se han dejado de lado problemas de carácter geométrico-métrico, (…) para originar equivalencias entre relaciones de magnitudes implícitas en las figuras geométricas. Problema que contribuyó al origen y nacimiento del álgebra en las culturas milenarias” . De acuerdo con lo que menciona Lascano, la geometría parece inherente a los desarrollos históricos del álgebra, como por ejemplo el trabajo de Euclides en los elementos o según Sessa (2005). “las tablas babilónicas, que, si bien éstas no presentan imágenes si no un lenguaje natural, al confrontar los enunciados que allí se encuentran, no se puede decir más que éstas suscitan la interpretación gráfica” .

De lo anterior los desarrollos geométricos podrían ser claves para la comprensión de aspectos algebraicos, como, por ejemplo, algunos ejercicios que involucren un desarrollo tecnológico, en contextos cercanos reales para visualizar el álgebra, la aplicación de ésta en diferentes aspectos profesionales, etc.

Diana Carolina Sierra Caro Docente de Matemáticas

E L P L A C E R Y L A I M P O R T A N C I A D E L E E R L I T E R A T U R A

Tanto en la educación básica como en la educación secundaria es urgente fomentar el placer por la lectura, teniendo en cuenta sus múltiples beneficios y el tiempo libre del que disponen niños y jóvenes en la actualidad. Cabe aclarar que no es necesario esperar hasta que un niño ingrese a la escuela o a una institución educativa para que se dé su primer contacto con la literatura. Este contacto puede darse incluso desde antes del nacimiento, a través de la lectura que pueden hacer los padres durante la gestación y los primeros años de vida de sus hijos. Es importante que esto sea así, ya que el contacto que tiene un niño con un libro puede ayudarle a desarrollar el deleite por la lectura y a entender de mejor manera el mundo que lo rodea.

Los niños y jóvenes que perciben el aprendizaje de la lectura como un proceso difícil no sentirán placer ni se acercarán en forma espontánea a la lectura; porque el gusto por la lectura no se desarrolla bajo presión ni como obligación, ni con libros de textos aburridos o sin sentido.

Frente a esta problemática, en Tapsandes se procura que el niño, desde muy pequeño, perciba la literatura como juego, diversión o entretenimiento, y no solo como una herramienta lúdica y pedagógica para aprender a leer y escribir. Se le hace descubrir al estudiante sus propias motivaciones para leer, implicarse en la lectura y llegar a ser lectores y lectoras con autonomía. Todo esto, porque en Tapsandes se reconoce la importancia de mantener la atención y el interés de niños y adolescentes en la lectura de la literatura, ya que es un medio poderoso para:

Formarlos en valores y reafirmar su identidad.

Acompañarlos emocional y creativamente en su proceso de formación.

Experimentar vidas y emociones ajenas, que los acerca a las propias y, por lo tanto,le permiten desarrollar habilidades para enfrentar dilemas vitales.

Darles a conocer el acervo cultural de su contexto social y la cultura de otros.

Estimular su pensamiento creativo e imaginativo, porque los libros tienen el poder para crear imágenes en las mentes del lector y ampliar su imaginación.

Fortalecer su pensamiento crítico, permitiéndoles expresarse en diversas formas.

Ampliar su horizonte intelectual y artístico, así como su universo social, afectivo, imaginativo y lingüístico.

Divertirlos y activar su curiosidad.

Proporcionar temas, motivos y detalles para nutrir su inspiración.

Fomentar su compasión y humanidad, al sentir alegría por la felicidad de otro o experimentar la fatalidad de otro como propia, cuando lee.

Fortalecer sus procesos de lectura y escritura.

Como vemos, la literatura educa al mismo tiempo que entretiene. Es por esto que, en Tapsandes, el placer por la lectura se fomenta y se aúna con el conocimiento de los tipos de textos y sus propiedades que se brinda en las clases de Lenguaje, para facilitar a los niños y jóvenes lectores su comprensión y la posibilidad de comparar textos y ubicarlos en contextos significativos. Esto permite que los estudiantes perciban la lectura de textos literarios como una de las actividades más gozosas y vean los espacios de debate y discusión de las lecturas como una oportunidad para el intercambio de ideas, el aprendizaje y la solución de conflictos. En las aulas tapsandistas es usual escuchar a los estudiantes decir: profe, ¿hoy vamos a leer?

Yury Andrea León Guerrero. Docente de Español

This article is from: