
9 minute read
Germinado,semillitas de paz
G E R M I N A N D O
SEMILLITAS DE PAZ
Advertisement
“Paz no es solo una meta distante que buscamos, sino un medio por el cual llegamos a esa meta” . – Martin Luther King
Para Tapsandes el construir un mundo mejor para nosotros y nuestras comunidades es un objetivo que se busca desarrollar de manera transversal en cada una de las enseñanzas que brinda dentro de su centro; sabemos que hablar de un mundo mejor no puede quedarse solo en ideas vagas y sueños lejanos, si no que debemos convertir esos sueños e ideas en acciones concretas que despierten nuestra conciencia, nos movilicen hacia la transformación y creación de algo hermoso, algo necesario, algo sensible que nos conmueva como seres particulares y como seres sociales que sabiendo las urgencias de su entorno se idearán estrategias, se adoptarán valores y actitudes para llegar al tan anhelado cambio.

Sembrar una idea es un paso agigantado que se debe nutrir con acciones para que esta germine en nuestras mentes y corazones.
Semillas para la paz
El proyecto pedagógico semillas para la paz de la dimensión valorativa tiene como objetivo fortalecer los valores, brindar las herramientas necesarias para solucionar un conflicto de la manera más adecuada y promover acciones que ayuden a generar cambios positivos dentro de la cultura escolar y fuera de ella. Nuestros estudiantes son promotores de paz, defensores de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y los derechos humanos, son capaces de analizar su contexto y repensarse la manera en que la sociedad en general vivencian sus derechos.
En un trabajo conjunto con la asignatura de ciencias sociales, cátedra Tapsandista y artes hemos orientado con gran cariño y dedicación estos procesos transformadores en donde los estudiantes son y serán protagonistas de la sana convivencia y de la construcción de un mundo en paz, además de plasmar con gran sentido crítico su sentir y pensar en valiosas obras pictóricas las cuales hacen partes de nuestras galerías virtuales, demostrando su nivel de consciencia y su talento como artivistas/ artistas –activistas.


Invitamos a toda la comunidad a ser participe de nuestro proyecto, ingresando a https://view.genial.ly/615e53b933ac310d7d7fbdd0/interactiveimage-semillas-para-la-paz-tapsandes-school podrán encontrar una pequeña parte del trabajo realizado con nuestros niños, niñas y adolescentes, que han puesto todo su esfuerzo y compromiso en soñar, creer y hacer de este un mundo mejor.

EL MOMENTO ES AHORA.

Isis Brigette Cabezas Martínez Lic. En educación artística
P R O Y E C T O P E D A G Ó G I C O D E L A D I M E N S I Ó N V A L O R A T I V A .
Los proyectos pedagógicos son una estrategia planificada y orientada de forma transversal que tienen como principal objetivo mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje y el desarrollo integral del estudiante.

CONSTRUYENDO SEMILLAS PARA LA PAZ es un proyecto que tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias en el reconocimiento del perfil del estudiante Tapsandista atendiendo al desarrollo del liderazgo como habilidad posibilitadora en la resolución de conflictos, e identificando los derechos de los que son garantes los niños y niñas y que contribuyen a la construcción de un colectivo respetuoso, consciente, interesado en el otro, solidario y dispuesto a generar y a promover aprendizajes sociales en una comunidad.

A Través de una muestra artística que recoge todos los esfuerzos realizados por los niños y sus familias, fue posible visualizar los avances alcanzados y el cumplimiento de los objetivos propuestos, evidenciando así una profunda necesidad
de cambio social, un interés en nuestrosniños por avanzar en la construcción de una comunidad más consciente conocedora de sus derechos y consecuente con el cumplimiento de sus deberes, una sociedad de líderes positivos que caminan hacia un cambio social, una comunidad de infantes deseosos de nuevos aprendizaje, conocedores de sus múltiples destrezas y hábiles en la construcción de pensamiento reflexivo y analítico.
La participación de los padres de familia en dicha experiencia fue fundamental; nos permitió acceder a los hogares, y conocer dinámicas familiares enriquecidas que potenciaron el desarrollo de las actividades propuestas y que orientaron la reflexión de la comunidad en general frente a adecuadas prácticas en la resolución de conflictos, el diálogo y la convivencia.
Construir semillas para la paz es un reto al cual el Taller Psicopedagógico de los Andes apunta con fuerza y con la seguridad de que se debe fortalecer el camino hacia la rectitud, el respeto y la paz desde la infancia;


Es un proyecto que trasciende al aula y a la formación académica y se ubica en la construcción del ser, es un proyecto que reconoce a los niños como ejes en la construcción de un mundo mejor; como encargados de mover masas, de cambiar culturas, de modificar pensamientos arraigados que destruyen, degenerar nuevas políticas y de construir sociedades incluyentes, respetuosas, solidarias y hermanas.
La galería de artes, recogía evidencia el profundo interés de cambio, la inconformidad que rige su participación social pero que conecta con una imperiosa necesidad de cambio. y por otro lado la revista tapsandista evidenciaba el sentir limpio y puro frente a la esperanza de una construcción diferente, nos dejaba ver el fuerte interés de niños y niñas frente al reconocimiento de sus derechos. surgieron propuestas que con seguridad en un futuro lideran procesos de cambio y que determinarán el rol del estudiante Tapsandes en su comunidad
CAROLINA FRANCO Orientadora trn a 5º


L O S L Í D E R E S D E L F U T U R O , D E S A F Í O S Y S O L U C I O N E S , R I E S G O S Y O P O R T U N I D A D E S
Ernesto Sábato en el año 2000 publicó su obra La resistencia. Libro que evidencia una notable deshumanización, que aparece como resultado de los avances y cambios sociales en torno a la tecnología. A su vez hace una crítica a la sociedad moderna, al individualismo, a la pérdida de valores espirituales, y la necesidad de la comunicación con el otro. El mundo automatizado que se vive en los últimos tiempos, requiere sujetos capaces de humanizar procesos.

Se inicia este escrito con una mirada a la sociedad actual. Y a partir de esto se plantean los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo el liderazgo docente puede de alguna manera mitigar la deshumanización? ¿Cómo los profesionales de las diferentes áreas de saber pueden liderar procesos en los que se fortalezcan relaciones humanas a la vez que éstas son productivas? ¿Cuál debe ser el verdadero rol del líder en los diferentes escenarios sociales?

¿Cuáles deben ser esos valores éticos e improntas personales que deben poseer los líderes de nuestros días? ¿Por qué en la sociedad de hoy se requieren líderes y no jefes? Y miles de interrogantes pueden emanar de esta situación.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, nos acercamos al concepto de liderazgo docente los desafíos, riesgos y las oportunidades que deben ser encontradas por quienes desean asumir a este rol. Puesto que los maestros juegan un papel fundamental en el desarrollo del ser de los estudiantes. Frente a esto citamos a Andrés Oppenheimer en su libro Sálvense quien pueda: “A medida que desaparezca su antiguo papel de transmisores de conocimiento, que gradualmente estará a cargo de los robots y la realidad virtual, los docentes de carne y hueso tendrán que reinventarse y convertirse en motivadores, consejeros académicos, guías espirituales y terapeutas personales. Todavía enseñarán algunas cosas, pero serán “habilidades blandas” como la curiosidad intelectual, la iniciativa personal, la flexibilidad mental, el trabajo en equipo y la conducta ética” (Oppenheimer, 2017).
Con lo anterior, es claro que el maestro actual y del futuro esta en un total reto de transformar su praxis, donde es importante resignificar su quehacer, puesto que, en la era actual los estudiantes tiene en sus manos un universo de conocimiento, sin embargo, no saben que hacer con todo eso y, es ahí donde los maestro deben entrar al juego, donde su labor esta orientada a la humanización de toda esa tecnología, formando individuos capaces de ser y hacer, capaces de encontrar su verdadero propósito de vida.
Luisa Fernanda Parra Docente Dimensión Práxica

T A P S A N D E S U N A A P U E S T A P O R L A D E M O C R A C I A P A R T I C I P A T I V A
2021 EL AÑO DEL REENCUENTO CON LA CONVIVENCIA


En el año 2021 nuestra institución retoma todas las actividades del gobierno escolar pese a las condiciones de confinamiento , nuestra tarea era consolidar la participación como un principio democrático desde el gobierno escolar encabezado por el nuestro personero y los representantes de curso, cuya tarea era revalidar la importancia de las decisiones democráticas. Pero ¿cuales serian las decisiones políticas?, ¿Cómo transformar el espacio político y reflexivo en nuestra a institución?
Este fue un gran reto para la institución buscamos que a través de un ejercicio democrático y participativo reflexionar sobre nuestro manual de convivencia , que cambios o nuevas propuestas deben reconstruir la convivencia escolar ; para ello desarrollamos una activad denominada LA CONSTITUYENTE CONVIVENCIAL donde los estudiantes pensaron sobre la pertinencia de algunos aspectos faltas tipo I , II y III



El resultado es un análisis de los deberes y derechos de nuestro estudiantes como el primer paso para la transformación del manual de convivencia , es un trabajo que el 2021 comienza pero que para el 2022 se profundice en su consolidación con el equipo de gobierno escolar
HOY INICIAMOS LA TAREA EL 2022 AÑO DE LOS RETOS Y LA TRANSFORMACION

