El movimiento feminista en España: la historia del movimiento y el hoy en día

Page 1

El movimiento feminista en España: la historia del movimiento y el hoy en día Tanya Grover Profesora Marta Casanova Hernández SPAN 353 23 marzo 2017


Grover 2 El movimiento feminista en España representa una contribución clave de todo movimiento feminista europeo, pero se marca con atributos únicos de la política y cultura española. La historia del movimiento se ha visto afectada mucho por los cambios políticos con el paso del tiempo en España, especialmente el régimen de Francisco Franco que tuvo un gran impacto en el movimiento debido a sus leyes. El movimiento representa una gran relevancia histórica del país además de reflejar progresos significativos en los derechos de las mujeres y el objetivo de una sociedad de igualdad de género. Sin embargo, los éxitos y retos del movimiento reflejan el pasado histórico de España, y por lo tanto el pasado del movimiento es contradictorio y no concluyente. Como una sociedad con elementos fuertes del machismo histórico y valores católicos, no es sorprendente que un movimiento progresivo como el feminismo haya tenido las dificultades. Hoy en día estos elementos todavía se pueden ver aunque el movimiento haya ganado muchos progresos. Este análisis demuestra cómo la historia significativa de España ha formado los márgenes del movimiento feminista. Un resumen de la historia del movimiento es necesario entender el feminismo en un contexto español. Algunas iniciativas feministas en España se originaron con el establecimiento de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas en 1915 a través de sus esfuerzos en reclamar la participación de la mujer en la fuerza de trabajo y la igualdad de salarios. Aunque no logros notables fueron llegando, estos esfuerzos lograron una conciencia de género que será imperativa en el desarrollo del feminismo español con el paso del tiempo. El movimiento feminista español se considera que comenzó con fuerza durante la dictadura de Francisco Franco, pero el primer éxito en el esfuerzo por los derechos de las mujeres ocurrió en 1931 durante la Segunda República, en la cual la nueva constitución concedió el sufragio a las mujeres. Por lo tanto, España fue uno de los primeros países del sur europeo en emancipar a las mujeres. La constitución también concedió a las mujeres el derecho al seguro de maternidad, legalizó el matrimonio civil y creó iniciativas legales para garantizar la igualdad de la mujer en el mercado de trabajo. Además, en 1932 se legalizó el aborto y el delito de adulterio. La libertad reproductiva de una mujer también fue garantizada. Sin embargo, aunque el país tenía desarrollos significativos durante la Segunda República en los derechos legales de las mujeres, por desgracia esto no afectaba el pensamiento general sobre el feminismo y la igualdad de género. En verdad, las mejoras en la libertad de las mujeres no eliminaron este pensamiento muy tradicional y, por eso, realmente no impactó la igualdad en


Grover 3 el lugar de trabajo. La Iglesia Católica representaba un gran reto en los esfuerzos de cambiar este pensamiento. Por ejemplo, un grupo republicano que se llama Mujeres Libres desarrolló una agenda ambiciosa que incluía mejoras de las condiciones de vida de las mujeres para iniciar programas de alfabetización y médicos. Sin embargo, la influencia católica es clara, porque aunque tuvieron estos esfuerzos, nunca se centró en la anticoncepción o el aborto, una desviación de sus ideas políticas radicales sobre todas las otras cuestiones feministas. Debido a la posición obvia de la Iglesia Católica sobre estos asuntos, esta discrepancia demuestra la influencia irreversible de la Iglesia Católica en la evolución del feminismo en España. Con el paso del tiempo, esta influencia continuaría porque el país se mantiene un estado católico. Entonces, después de esta época de los progresos positivos en la lucha por los derechos de las mujeres, ocurrió un gran retroceso en el movimiento feminista. Este retroceso fue en la forma del régimen de Francisco Franco, cuando el estado nacional católico llegó al poder. Franco tomó control de España en 1939 después de ganar la Guerra Civil y sus tácticas autoritarias ayudaban a formar el país hasta la nueva constitución en 1978 después de la muerte de Franco en 1975. España durante la dictadura franquista se caracterizó por la violencia, represión y los elementos del totalitarismo en el gobierno. Además, en la fundación del régimen de Franco había valores católicos fundamentales que tenían un impacto significativo en las vidas de las mujeres durante este tiempo. Por eso, debido a la influencia de los ideales católicos en la política de Franco, las mujeres en España se vieron severamente restringidas de nuevo. Las tendencias democráticas que desarrolladas antes de el régimen de Franco, como leyes justas sobre el matrimonio y divorcio además del aborto, se abolieron. Por desgracia, la mayoría de los progresos significativos en el movimiento feminista que se originaron antes del franquismo como la legalización del aborto y la anticoncepción una vez más se convirtieron en ilegales. La capacidad legal y en el mercado del trabajo de las mujeres fueron limitados. Según la Iglesia Católica y la ley, las mujeres fueron sometidas a los hombres—sus padres o esposos—y confinadas a un estilo de vida doméstico en la casa. Por lo tanto, durante la dictadura franquista las mujeres no tenían los derechos políticos o sociales. El régimen de Franco instiló una idea nacional de “anti-España,” en el cual eliminó todas otras formas de pensamiento que podrían amenazar los ideales de Franco, incluyendo socialismo, el comunismo, el liberalismo y por supuesto, el feminismo. Por eso, fue extremadamente difícil formar grupos de cualquier pensamiento y así difícil para movimientos como el feminismo para


Grover 4 encontrar el éxito. En los años 50, Franco permitía la creación de asociaciones para las mujeres solamente en las universidades. Así fue creada la Asociación Española de Mujeres Universitarias (AEMU) en 1953. Sin embargo, en 1964, Franco prohibió la formación de todas asociaciones excepto las relacionadas con su propio movimiento. No obstante, durante los años 60 algunas mujeres crearon grupos feministas de todos modos. La primera organización de mujeres en un partido político, el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), fue creado en 1965 por el Partido Comunista de España (PCE). Durante este tiempo, el MDM fue muy influyente en la lucha por la liberación de la mujer y también la lucha contra el fascismo. Además de estos grupos en la lucha feminista, había muchas figuras históricas importantes durante el franquismo para el movimiento del feminismo, como Lidia Falcón. Nació en 1935 justo antes de la guerra civil española, su trabajo fue más notable durante esta época. En los años 60, comenzó su carrera como abogada y fue conocida por su defensa de la mujer. Su trabajo es muy famoso durante el franquismo antes del desarrollo de la democracia, cuando sus ideas políticas y participación en actividades contra el gobierno causaron sus eventuales encarcelamientos en 1972 y 1974. Experimentaba sus grandes éxitos después de la muerte de Franco, cuando publicó dos grandes obras literarias para el movimiento feminista: la primera revista feminista en España, Vindicación Feminista, y la revista teórica, Poder y Libertad. Además, en 1981 fundó el Partido Feminista de España. Hoy en día, ella todavía escribe sobre y lucha por los derechos de las mujeres. Así que, Lidia Falcón fue instrumental en la lucha por la igualdad de género, los derechos de las mujeres, y libertad social, política y económica de género especialmente durante el tiempo difícil de Franco. Sin sus logros, el movimiento feminista en España no habría tenido éxito tan rápidamente. Sin embargo, además de grupos y gente como MDM y Lidia Falcón con las prioridades sobre la igualdad de género, había otro grupo relacionado con el feminismo de la época franquista. Este grupo es más distinto que los grupos anteriores con planes típicos de los ideales feministas. MDM y los otros funcionaba con la idea general del feminismo como desafiando las relaciones entre hombres y mujeres y rechazando todas las estructuras de poder y leyes que mantienen a las mujeres subordinadas. Esta es una interpretación común y popular del feminismo. Por lo contrario, Sección Femenina—el grupo “feminista” más influente durante el régimen de Franco debido a sus relaciones del gobierno—tenía una idea diferente y vista de oposición del feminismo moderno, que fue, “el verdadero feminismo debe consistir en rodear las


Grover 5 funciones femeninas con mayor dignidad humana y social” (Ryan 5). El grupo fue una rama del movimiento político Falange, el partido político de Franco durante su dictadura. Entonces, apoyaba el gobierno durante este tiempo y por lo tanto, no estaba de acuerdo con las ideas progresistas de otros grupos feministas más radicales. Esto es un ejemplo de las conexiones fuertes entre el feminismo en España y la política. La perspectiva de Sección Femenina sobre las mujeres y la relación entre los géneros fue muy tradicional. Básicamente, el grupo representaba la glorificación del papel doméstico de las mujeres. Pilar Primo de Rivera, la líder del grupo y hermana del fundador de la Falange José Antonio Primo de Rivera, describió la misión de la organización como “un trabajo silencioso y constante que no nos traerá ninguna compensación, pero pensando en cómo gracias al trabajo de Falange las mujeres estarán más limpias, los niños serán más saludables y las casas serán más ordenadas.” Por lo tanto, con esta misión Sección Femenina demostró valores católicos fundamentales que implicaba estrictos papeles sociales para las mujeres. Estos valores estuvieron relacionados con la familia. De este modo, el grupo quiso preparar a las mujeres para ser madres y trabajadores domésticas a través de su educación sobre la preservación de la feminidad española en el contexto político; según Sección Femenina, fue de esta manera y así solamente que las mujeres podrían contribuir eficaz y adecuadamente a la sociedad en España de Franco. Entonces, es claro que Sección Femenina recibió extrema influencia del partido de Falange y por eso, franquismo. Siguiendo una perspectiva feminista moderna, obviamente los ideales y iniciativas de Sección Femenina serían consideradas como perjudiciales para la gran lucha por los derechos de las mujeres. Y en un contexto, esto es verdad, porque a través de este grupo y en el ambiente tóxico del régimen de Franco, el movimiento para la igualdad de género no prosperaba. Sin embargo, curiosamente Sección Femenina dio a las mujeres un sentido de orgullo en sus habilidades domésticas como medio de contribución patriótica, de una manera que realmente mejoró la moral de las mujeres sobre el trabajo, aunque esto no aplica a fuera de la casa. Por lo tanto, Sección Femenina representa una parte difícil y contradictoria sobre la historia del movimiento feminista en España. Sus relaciones cercanas con el gobierno franquista había impactado su plataforma feminista en una manera que se puede considerar negativa, pero el éxito de un grupo de mujeres poderosas es también un éxito en un contexto feminista. Además, el ambiente político y tradicional debido al régimen de Franco y la gran influencia de la Iglesia


Grover 6 Católica, durante este tiempo no era realista para la prosperidad de los ideales de la igualdad de género de feminismo moderno. No fue hasta el 20 de noviembre de 1975 que los grupos feministas pudieron lograr un éxito, porque Franco se murió. Sin las restricciones de democracia, el movimiento era libre de florecer. En los años después de esto, el país vio una gran transición a la democracia y por consiguiente, el adelanto del movimiento feminista en ambos campos de los derechos legales y sociales. Hoy en día, estos derechos existen debido a la Constitución de 1978, que legalizó la anticoncepción y penalizó la discriminación sexual. Sin embargo, como el país se desarrollaba democráticamente, el movimiento feminista continuaba esforzándose para ganar el impulso. Esto es debido a la falta de comunicación o unión entre distintos grupos de mujeres y la incapacidad de formular un solo objetivo. A pesar de anticlímax en el movimiento después el franquismo, la situación de las mujeres en España todavía ha mejorado. En 1982 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) llegó al poder, comenzando un nuevo gobierno y movimiento socialista. Proveyó los fondos para grupos de mujeres y estableció una organización, Instituto de la Mujer, dedicada a promover una mayor participación de las mujeres en todos los aspectos de la vida. También hizo cambios significativos que fueron imperativos al propósito del movimiento feminista después el franquismo, como la legalización del aborto en 1985. Más notable como un cambio positivo de la transición a la democracia en el contexto del feminismo y la igualdad de género fue el cambio de lugar de la mujer en la fuerza laboral. En definitiva, el papel de la mujer en la fuerza de trabajo aumentó drásticamente en comparación con el mismo durante la dictadura de Franco. Por ejemplo, a finales de los años 70, el 22 por ciento de las mujeres adultas del país habían entrado en la fuerza de trabajo. En 1984, había aumentado hasta el 33 por ciento. Estos porcentajes representan la tendencia creciente para la igualdad de género en todos los campos. Las mujeres tuvieron los éxitos en el aspecto de sus vidas personales también, en la forma de las leyes sobre el matrimonio. Durante los años de Franco, el gobierno español discriminaba fuertemente contra a las mujeres casadas. Sin la aprobación de su esposo (permiso marital), una mujer tenía prohibido casi todas las actividades económicas, como el empleo, la propiedad y viajar fuera de casa. Después de la muerte de Franco, las reformas significativas de este sistema se iniciaron y continuaba a un ritmo rápido. Por ejemplo, el permiso marital fue abolido en 1975,


Grover 7 las leyes contra el adulterio fueron abolidas en 1978 y finalmente, el divorcio fue legalizado en 1981. En los años más recientes, el papel de la mujer ha continuado mejorando en el contexto del movimiento feminista, en el mercado de trabajo aún más y especialmente en la política. Es evidente en un evento histórico significativo en 2008 cuando España se convirtió en el primer país europeo con un gobierno en el cual más mujeres que hombres tienen posiciones de poder. En abril de este año, el gabinete español del primer ministro socialista José Luis Rodríguez Zapatero tenía nueve mujeres y ocho hombres. Esta decisión de Zapatero es muy influyente, especialmente con la historia española de los valores fuertes del machismo y catolicismo. Otras decisiones de Zapatero han sido influyentes también, como su “regla del 40 por ciento,” en el cual los hombres o las mujeres no pueden representar más del 60 por ciento de los candidatos de ningún partido político. Entonces, es evidente que el gobierno español ha hecho algunos esfuerzos claros para luchar la desigualad de género y promover todos los derechos de las mujeres. Aunque el movimiento feminista español ha tenido muchos progresos notables, todavía hay el trabajo por hacer para una sociedad con total igualdad de género. Ahora en España, las mujeres ganan aproximadamente un 30 por ciento menos que los hombres y ocupan menos del 4 por ciento de los puestos en las juntas de grandes empresas. Más del 40 por ciento de las mujeres españolas con niños pequeños trabajan fuera de la casa. Ya que la verdad es que la lucha nunca puede ser terminada, todavía hay muchos grupos feministas para fomentar el movimiento. Así es Eskalera Karakola, un movimiento por la ocupación. Un centro social de Madrid, situado en la calle Embajadores, número 52. En este edificio, las mujeres desarrolla los proyectos de principios de autonomía y autogestión en el contexto del feminismo. Previamente, el grupo trabajaba en otro edificio en la misma calle (número 40), que fue “okupada” desde 1996 hasta 2005. El movimiento okupa es una iniciativa social en el cual las partidarias toman terrenos o edificios desocupados temporalmente o permanentemente y los utilizan como viviendas, como un lugar de reunión o centros sociales, políticos o culturales. El motivo es abordar las dificultades del grupo, como los derechos políticos, problemas económicos o injusticas sociales, para ganar la atención del gobierno. También conocido por la Asociación Cultural Feminista La Eskalera Karakola (EKKA) este movimiento okupa fue creado en 1996. Su enfoque es la promoción de la mayor participación de las mujeres en la política y el mercado de trabajo y


Grover 8 atraer la atención a la violencia de género. Además, se han centrado en la cuestión del racismo y la discriminación racial y contra inmigrantes, que representa la común perspectiva todo incluida de la tercera ola del feminismo. Hoy en día el grupo mantiene este espacio y continua apoyando a todas las mujeres y luchando por sus derechos. La evolución del feminismo español está marcada por muchas dificultades y obstáculos, como la mayoría de los movimientos sociales importantes. El régimen de Franco tuvo un gran impacto en el progreso debido a su flagrante desprecio del bienestar de las mujeres y el machismo históricamente del país. Además, la influencia católica fuerte con valores muy tradicionales no se puede ignorar. Debido a las mayores luchas políticas de la España del siglo XX durante la instabilidad política durante la dictadura franquista, el feminismo fue eclipsado por otros movimientos. Legalmente, se podría decir que se ha logrado la igualdad de género en España, pero por supuesto no es verdad debido a otros tipos de discriminación relacionados con el género, específicamente socialmente. Los ideales conservadores todavía existen en una parte fundamental de la sociedad español. Aunque se han hecho grandes progresos, los valores tradicionales antiguos de la Iglesia Católica y las ideas fundamentales del machismo institucionalmente y socialmente ha obstruido el movimiento en varias maneras en las últimas décadas. Por eso, la lucha por la igualdad total de las mujeres en la sociedad española todavía existe y se considera necesaria. En resumen, el movimiento feminista vive.


Grover 9 Bibliografía Fraile, María Eugenia Fernández. “HISTORIA DE LAS MUJERES EN ESPAÑA: Historia De Una Conquista. (Spanish).” La Aljaba, Segunda Epoca. Revista De Estudios De La Mujer 12.(2008): 11-20. Fuente Académica. Web. 14 Feb. 2017. González García, Robert, and Alejandra Araiza Díaz. “Feminismo Y Okupación En España. El Caso De La Eskalera Karakola. (Spanish).” Sociológica 31.87 (2016): 207-236. Fuente Académica. Web. 14 Feb. 2017. McSmith, Andy. “Closing the gender gap: Why women now reign in Spain.” Independent. Consultado el 20 de marzo de 2017 en http://www.independent.co.uk/news/world/europe/closing-thegender-gap-whywomennow-reign-in-spain-809619.html Orlicki, Mary Elizabeth. “Sextalk, Power and Revolution: Discourse and Resistance in the Novels of Lidia Falcón.” Order No. 3000598 Michigan State University, 2000. Ann Arbor: ProQuest. Web. 22 Mar. 2017. Pardell, Agnès. “Women and Politics in Spain.” Consultado el 18 de marzo de 2017 en http://www.helsinki.fi/science/xantippa/wle/wle15.html Pugh, Laura. “La Sección Femenina: Women’s Role in Francoist Spain.” Consultado el 21 de marzo de 2017 en http://mujeresycaridad.umwblogs.org/la-seccion-femenina-womens role-in-francoist-spain/ Ryan, Lorraine. “A Case Apart: The Evolution of Spanish Feminism.” Consultado el 20 de marzo de 2017 en https://www.academia.edu/9594945/A_Case_Apart_The_Evolution_of_Spanish_Feminn “Sección Femenina.” Wikipedia. Consultado el 20 de marzo de 2017 en https://en.wikipedia.org/wiki/Sección_Femenina Subirats, Marina. “Igualdad De Sexos, Desigualdad De Géneros. (Spanish).” Tiempo De Paz 100 (2011): 183-187. Fuente Académica. Web. 14 Feb. 2017. Valiente, Celia. “Age and Feminist Activism: The Feminist Protest within the Catholic Church in Franco's Spain.” Social Movement Studies, vol. 14, no. 4, July 2015, pp. 473-492. EBSCOhost. Web. 22 Mar. 2017.


Grover 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.