4 minute read

ENFOQUES DE LOS SIG

ENFOQUES DE LOS SIG

El estudio de los sistemas de información es un campo multidisciplinario. No predomina una seguridad o perspectiva particular. Como se puede observar en la figura se muestran las principales disciplinas que contribuyen con problemas, aspectos y soluciones relacionadas con el caso de estudio de los sistemas de información. En general, el campo se puede dividir en enfoques técnicos y conductuales.

Advertisement

El estudio de los sistemas de información se relaciona con los aspectos y conocimientos aportados por disciplinas técnicas y conductuales.

Los sistemas de información son sistemas socio técnicos. Aunque están formados por máquinas dispositivos y tecnología física "dura", requieren inversiones sustanciales en los aspectos sociales, organizacional e intelectual para hacerlos funcionar de manera apropiada.

Enfoque técnico

El enfoque técnico de los sistemas de información pone de relieve los modelos basados en las matemáticas para el estudio de los sistemas de información, así como la tecnología física y las capacidades formales de estos sistemas. Las disciplinas que contribuyen al enfoque técnico son: ciencias de la computación, ciencias de la administración, y la investigación de operaciones.

Las ciencias de la computación tienen que ver con el establecimiento de teorías computacionales, métodos de cómputo y métodos de almacenamiento y acceso eficiente a datos. Las ciencias de la administración destacan el desarrollo de modelos para toma de decisiones y prácticas administrativas. La investigación de operaciones se enfoca en técnicas matemáticas para optimizar parámetros seleccionados de organizaciones como transporte, control de inventario y costo de transacciones.

Enfoque conceptual

Una parte importante del campo de los sistemas de información se ocupa de aspectos conductuales que surcando en el desarrollo y mantenimiento a largo plazo de los sistemas de información. Aspectos como la integración estratégica de la empresa, diseño, implementación, uso y administración no se pueden explorar con éxito utilizando los modelos que se aplican en el enfoque técnico. Otras disciplinas conductuales aportan métodos y conceptos importantes.

Un ejemplo, los sucesos nuevos estudios de nación viendo a la manera en que los grupos y las organizaciones transformar al desarrollo de los sistemas y como estos afectan a los individuos, los grupos y las organizaciones. Los psicólogos, por su parte, los estudios interesados en cómo perciben y utilizan la información formal las personas que toman las decisiones. Los economistas estudien los sistemas de información con el interés puesto en comprender la producción de bienes digitales y la dinámica de los mercados digitales, así como en entender cómo cambian los sistemas de información y las estructuras de control y de costos de la empresa.

Existen tres tipos de enfoques para el desarrollo de los Sistemas de Información estos son Independiente, Centralizado y Distribuido. Ahora pasaré a explicarlos viéndolos desde el punto de vista de una organización que es a mi opinión la más simple.

Independiente: Cada parte de la organización tiene su propio sistema no depende de los demás sistemas.

Centralizado: Son equipos, programas y datos que se encuentran centralizados, por citar un ejemplo más claro como un centro de navegación de Internet, donde una sola PC, es decir el servidor, es la que mantiene a las demás PC's.

Distribuido: Combinación de los dos anteriores por lo que explotan las ventajas de ambos; poseen una gran base de datos, pero se comunican entre sí.

El desarrollo sufrido por los SIG desde sus orígenes hasta nuestros días es enorme. La popularización de las tecnologías y los esfuerzos de desarrollo llevados a cabo por un amplio abanico de ciencias beneficiarias de los SIG, todos han contribuido a redefinir la disciplina e incorporar elementos impensables entonces. No obstante, los componentes principales que identifican

el núcleo principal de un SIG se mantienen a lo largo de todo ese desarrollo, y es su aparición la que define el momento inicial en el que podemos situar el origen de los SIG. Este momento surge al inicio de la década de los sesenta como resultado de unos factores que convergen para dar lugar al desarrollo de los primeros SIG. Estos factores son principalmente dos: la necesidad creciente de información geográfica y de una gestión y uso óptimo de la misma, y la aparición de los primeros computadores.

Estos mismos factores son los que desde entonces han seguido impulsando el avance de los SIG, ya que el interés en el estudio y conservación del medio se incrementa paulatinamente también hoy en día, y ello crea una situación ideal para la evolución de las técnicas y herramientas empleadas, muy particularmente los SIG.

This article is from: