FICHERO DE ACTIVIDADES

Page 1

Benemerito Instituto Normal del Estado "General Juan Crisostomo Bonilla" Licenciatura en Educación Preescolar Estudio del Mundo Social Integrantes: Angeles Cordero Coral Valentia Mitzi Sanchez Stephani Samaria Rojas Tapia Tania Velez Dominguez Monserrat 3°A 15/12/2022

Enfoque del campo de Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Las experiencias que hay que ofrecer a los niños son, por un lado, aquellas que se realizan directamente sobre los objetos, como observar, experimentar, registrar, representar y obtener información complementaria; otras acciones de construcción y reflexión se realizan durante y después de la exploración directa de los objetos, al pensar, hablar y dialogar, ya que favorecen la organización mental de la experiencia, el intento por encontrarle sentido y elaborar una explicación a lo que han indagado y conocido. En las acciones de construcción del aprendizaje, los niños identifican qué sabían y qué no, se plantean preguntas que dan forma a sus dudas, a sus necesidades e interés de saber; proponen respuestas, consideran las que ofrecen otros.

Orientaciones didácticas para trabajar el campo de Exploración y comprensión del mundo natural y social.

A los niños se les reconoce, por naturaleza, su curiosidad y disposición a maravillarse, a descubrir y aprender sobre el mundo que les rodea. Para atender estas características necesitan tener oportunidades para indagar, experimentar, crear y aprender. Las educadoras cumplen una función fundamental para facilitar los procesos involucrados en ayudar a los niños a satisfacer su curiosidad y estimularlos a hacer más descubrimientos.

En las propuestas se hace explícito cómo se involucra el aprendizaje de los niños, de acuerdo con el enfoque, centrado en explorar e interactuar con aspectos de su medioambiente, tales como su casa, la escuela, la familia, el vecindario, la cultura, eventos y su mundo más amplio

Interacción con el entorno social

• Organice caminatas para identificar qué del medio social hay alrededor: parques, transporte, edificios públicos, hospitales, tiendas, qué función tienen y quiénes trabajan ahí. Oriente al grupo para registrar sus observaciones usando sus propios recursos. Propicie el avance haciendo representaciones que integren más elementos identificados en el medioambiente hasta lograr elaborar un croquis sencillo

.

• Identifiquen qué instituciones y espacios públicos existen en su localidad, indaguen los servicios que ofrecen y cómo son usados por las familias.

• Comenten qué costumbres y tradiciones familiares importantes viven en casa. Reconozcan las semejanzas y diferencias entre sus costumbres y tradiciones.

• Identifiquen la función de la tecnología que se usa en las actividades cotidianas, tanto en casa como en la escuela:

• Investiguen las actividades que hacen las familias y qué aportan a la comunidad.

• Indaguen sobre iniciativas para el cuidado y respeto de los bienes comunes del entorno y propicie la participación en acciones de preservación.

• Comenten sobre las costumbres y prácticas culturales que tienen lugar en su escuela y su localidad.

Cambios en el tiempo

• Revise con los alumnos la información disponible acerca de la historia de algunas costumbres familiares y sociales, objetos de uso doméstico o espacios del entorno: ¿Cómo festejaban antes las personas el Día de Muertos?

• Identifiquen cambios en acontecimientos y manifestaciones culturales por medio de información, testimonios y evidencias.

Ficha de actividades didácticas

Curso: Estudio del Mundo Social Semestre: 3 Grupo: “A” Ciclo escolar: 2022-2023

Mediadora: Mtra. Lucila Araceli Gil Galindo

Campo de formación académica

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Eje (organizador curricular 1) Tema ( organizador curricular 2)

Cultura y vida social Interacciones con el entorno social

Aprendizaje esperado

Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece

Formas de intervención docente

Actividad específica

“Conociendo mis costumbres”

Inicio

● Comentar en grupo: ¿Saben que es una costumbre? ¿Qué cosas hacemos por costumbre? ¿Que es una tradición? ¿Qué tradiciones conocen? ¿Qué es una festividad?

● Indagar previamente en casa con algún adulto sobre las costumbres que celebran y a que festividades corresponde.

● Comprender el significado de las festividades y conmemoraciones más importantes para tu comunidad.

● Observar el siguiente video: Cápsula festividades y conmemoraciones https://youtu.be/ 9tpyqsiSu4

● Comentar lo que lograron observar en el video respecto a las festividades y conmemoraciones

LAGgalindo/EMS/22

Desarrollo

● Observar las imágenes mostradas en el pizarrón sobre las festividades que trabajaremos, las cuales serán su cumpleaños, día de reyes, día del niño, 10 de mayo, día del padre, 15 de septiembre, día de muertos, navidad y año nuevo

● Tomar las hojas blancas proporcionadas por la educadora y realizar dibujos para su álbum de las tradiciones que festejan

● Llevar las hojas con los dibujos ya terminados a la educadora para que perfore las hojas.

● Tomar la aguja de caneva sin punta y el hilo para coser con cuidado sus hojas.

● Escribir en la hoja de enfrente su nombre para lograr identificarlo

Cierre

● Trabajar en equipos con el mismo número de niños para jugar a la lotería de las festividades.

● Tomar un tablero de la lotería y colocarse en círculo todo el equipo para comenzar a jugar

● Observar la imagen nombrada y colocar un círculo de foami sobre ella en su tablero.

● Gritar ¡LOTERÍA! el equipo que logre completar primero su tablero.

● Comentar: ¿Quien festeja dicha tradición? ¿Cómo la festejan?

Material didáctico Tiempo
Espacio ❖ Loteria ❖ Imagenes de tradiciones ❖ Hojas
❖ Lápices de colores ❖ Aguja
❖ Perforadora 30
Salón de
Evaluación No. Indicadores Rango Mal Regular Bien Excelente 1 Comprende el significado de costumbre 2 Identifica lo que él hace en cierta tradición 2 Expresa lo que indaga sobre sus costumbres 3 Lograr identificar las tradiciones que festeja LAGgalindo/EMS/22
aproximado
blancas
sin filo e hilo
minutos
clases

Identifica las costumbres vistas

Glosario

Tradición: Es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.

Costumbre: La costumbre es la práctica o el modo habitual y frecuente de hacer o pensar de una persona, cultura o tradición

Festividades: El término festividad se utiliza para hacer referencia a aquellos actos o eventos culturales en los que el ser humano se prepara para festejar, agradecer, conmemorar y honrar determinadas circunstancias

Cumpleaños: Un cumpleaños es el aniversario del nacimiento de una persona, también de una institución Los cumpleaños de la gente se celebran en numerosas culturas, a menudo con regalos, tarjetas de cumpleaños, una fiesta de cumpleaños o un rito de paso. Por lo general en esta fecha especial la persona celebra rodeado de todos sus seres queridos con una fiesta donde se hace un pastel especial, hermosamente decorado con letras y la edad del cumpleañero, disfrutando de esta manera un rato agradable.

10 de mayo: día de las madres En México, la celebración comenzó en 1922, según el investigador del Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes de México. Se escogió mayo por ser el mes consagrado a la Virgen y el 10 porque en aquella época en México se pagaba en las decenas, aunque otras fuentes sitúan el primer día de la madre mexicano en Oaxaca en 1913, cuando la esposa de un presbítero metodista encontró una revista donde se comentaba el festejo y decidió retomar la idea

15 de septiembre: El Grito de Independencia es uno de los eventos históricos más importantes de nuestro país, pues marca el inicio de la lucha por la independencia de México y se conmemora cada 15 de septiembre.

Día de muertos: Una de nuestras principales herencias de los pueblos prehispánicos es la tradición del Día de Muertos. Las antiguas culturas que poblaron lo que ahora conocemos como México, rendían tributo a la muerte como parte del ciclo de la naturaleza El Día deTodos los Santos tiene lugar el 1° de noviembre en recuerdo de las personas que fallecieron siendo aún niños o sin ser beatos o santos. En la explanada de Xcaret se celebra una tradicional misa este día

Navidad: es una festividad religiosa en la que los cristianos conmemoran cada 25 de diciembre el nacimiento de Jesucristo

LAGgalindo/EMS/22

5

La palabra Navidad, como tal, procede del latín nativĭtas que significa ‘nacimiento

Año nuevo: es una celebración internacional en la que se festeja la llegada de un nuevo ciclo de 12 meses el cual ese conoce como año. El año nuevo es tal vez la fiesta en la que mas personas participan, pues de cierto modo, la mayoría de los seres humanos tienen razones para hacerlo, bien sea para celebrar un año más que llega, o por un año que se va y no vuelve Lo que si es cierto, es que el año nuevo es una festividad de carácter mundial muy emotiva.

Día del padre: se celebra cada tercer domingo de junio, por lo que, en este 2022, se festejará el 19 de junio. Uno de los días más celebrados en todo el mundo, independientemente de países y culturas, es el Día del Padre

Un día muy especial para homenajear a nuestros padres, decirles cuánto los queremos y lo importantes que son para la crianza de los hijos. Esta fecha pretende resaltar la importancia de la figura paterna en la vida de las personas, destacando su rol en la integración y el mantenimiento del núcleo familiar.

Dia de reyes:Todos los años el 6 de enero, millones de niños en todo el mundo esperan con ansia el Día de Reyes, porque en países como España, Venezuela, México, entre otros, de habla hispana, este día también es sinónimo de regalos para todos los chiquitines de la casa El día 6 de enero se celebra en varios países del mundo el Día de Reyes, para conmemorar la adoración del Niño Jesús por parte de los tres reyes magos, provenientes del Oriente para rendir honores y traer presentes al recién nacido Constituye un símbolo inequívoco del reconocimiento del mundo pagano, que reconoce a Jesucristo como Rey y único salvador de la humanidad.

LAGgalindo/EMS/22

Información científica

La secretaria de Educación Pública (SEP, 2011) menciona que: Para fortalecer el sentido de pertenencia, la identidad local, regional y nacional, es importante que reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan la entidad donde viven, y cómo ha cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos establecieron con su medio a lo largo del tiempo. (SEP, 2011, p.52)

Referencia

Significado de Costumbre. (2016, agosto 23). Significados. https://www.significados.com/costumbre/ Definición de Festividad. (s/f). DefiniciónABC. Recuperado el 16 de diciembre de 2022, de https://www.definicionabc.com/social/festividad.php de InformaciónAgroalimentaria y Pesquera, S. (s/f). 15 de septiembre: El Grito de Independencia. gob.mx. Recuperado el 16 de diciembre de 2022, de LAGgalindo/EMS/22

Anexos

https://www.gob.mx/siap/articulos/15-de-septiembre-el-grito-de-independencia?idiom=e s

Día de Muertos. (s/f). Festivaldevidaymuerte.com. Recuperado el 16 de diciembre de 2022, de https://www.festivaldevidaymuerte.com/es/dia-de-muertos/

Qué es la Navidad (y su significado). (2014, abril 19). Significados. https://www.significados.com/navidad/

Adrián,Y. (2015, julio 12).Año Nuevo. Concepto de - Definición de; ConceptoDefinicion.de. https://conceptodefinicion.de/ano-nuevo/

Día del Padre 2022. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 16 de diciembre de 2022, de https://edomex.gob.mx/dia_del-padre_edomex_2022

https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/764/1/Janeth%20Mic helle%20Pi%c3%b1a%20Avenda%c3%b1o.pdf

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3616/81_TFG%20-%20Tradiciones %20y%20valores%20en%20el%20aula%20-%20%20Soledad%20Vanessa%20Clem ente.pdf

Cumpleaños

https://definicion.xyz/cumpleanos/

Día de reyes https://edomex.gob.mx/dia-de-reyes-2022

LAGgalindo/EMS/22

Ficha de actividades didácticas

Curso: Estudio del Mundo Social Semestre: 3 Grupo: “A”

Ciclo escolar: 2022-2023

Mediadora: Mtra. Lucila Araceli Gil Galindo

Campo de formación académica

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Eje (organizador curricular 1) Tema ( organizador curricular 2)

Cultura y vida social Interacciones con el entorno social

Aprendizaje esperado

Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad.

Formas de intervención docente Actividad específica

“Conociendo en qué trabaja mamá y papá”

Inicio

Indagar previamente en sus casas la profesión u oficio de su papá o mamá y contestar a las siguientes pregunta:

● ¿A que se dedican tus papás?

● ¿Cómo es el lugar donde trabajan?

● ¿Qué utilizan para desempeñar su trabajo? Identificar la profesión u oficio que desempeñan sus padres y reconocer que aportan a la sociedad o comunidad

Desarrollo

● Caracterizar de acuerdo al trabajo y/o profesión a la que se dediquen sus papas.

LAGgalindo/EMS/22

● Observar las flashcards presentadas con diferentes profesiones e identificar cual es la de sus padres.

● Realizar un dibujo sobre los instrumentos que ocupan en su profesión.

● Exponer su dibujo y decir que profesión es, que hace y donde trabaja

Cierre

● Comentar con sus compañeros ¿Cuál es la profesión que te caracteriza? ¿Qué instrumentos ocupa? ¿En que ayuda a tu comunidad? ¿Por qué es importante el oficio de sus papás para la sociedad?

Material didáctico Tiempo aproximado Espacio ❖ Hojas ❖ Colores ❖ Ropa
❖ flashcard
25
Salón de clases
No. Indicadores Rango Mal Regular Bien Excelente 1 Responde las preguntas planteadas en el inicio 2 Reconoce la importancia de las profesiones 3 Logra describir la profesión que dibujo 4 Expone sin dificultades la profesión que escogió 5 Expresa la importancia de los oficios en la sociedad 6 Comprende lo que las profesiones aportan a la sociedad LAGgalindo/EMS/22
para caracterizarse
de profesiones
minutos
Evaluación

Indagación: SEP, (2011) “Para el desarrollo de las actividades de indagación es importante que los alumnos aprendan a trabajar tanto de forma individual como colaborativa."

Indagación: De acuerdo con Novak (1964), "La indagación es una serie de comportamientos involucrados en los seres humanos para encontrar explicaciones razonables de un fenómeno acerca del cual se quiere saber algo"

Indagación: Por otro lado, Bybee (2000) considera la indagación como un proceso, el cual estará completo, cuando: "sabemos algo que no sabíamos cuando empezamos [la investigación] Incluso cuando nuestra investigación falla en encontrar la respuesta; al menos la indagación nos permitirá tener un mayor entendimiento sobre los factores involucrados en alcanzar la solución"

El juego simbólico: Los niños y niñas en la edad infantil suelen imitar a los adultos en sus actividades El juego simbólico es a través del cual el alumnado adopta el rol de otra persona Principalmente imita las profesiones de los adultos, adoptando el vocabulario propio de la misma, la indumentaria y la actitud adecuada convirtiéndose totalmente,

Profesiones: Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.

Oficios: Se llama oficio a la ocupación de una persona, en especial que se relaciona con labores manuales o artesanales Los oficios son trabajos que se aprenden mirando, escuchando a otras personas pero que en definitiva no se necesitan estudios formales para poder realizarla, sino que la experiencia de la vida y el trabajo lo han formado.

Anexos

Glosario
LAGgalindo/EMS/22

Sitios web con links de apoyo para la realización de la ficha

https://micorazondetiza com/uncategorized/los-oficios-y-las-profesiones

https://www.portaleducativo.net/primero-basico/24/Profesiones-oficios-otras-actividades

https://www.cursosycarreras.com.mx/orientacion/profesiones/

Referencia

Reyes Cárdenas & Padilla (2012, octubre) La indagación y la enseñanza de las ciencias Scielo. Recuperado 2 de diciembre de 2022, de https://wwwscielo org mx/scielo php?script=sci arttext&pid=S0187-893X2012000400002

Muñís Díaz, M J (2010, julio) Las profesiones en educación infantil Archivos csfi Recuperado 2 de diciembre de 2022, de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero 32/MA RIA JOSE MUNOZ 1 pdf

Educativo, W. P. (s. f.). Profesiones, oficios y otras actividades laborales. https://wwwportaleducativo net/primero-basico/24/Profesiones-oficios-otras-actividades

LAGgalindo/EMS/22

Ficha de actividades didácticas

Curso: Estudio del Mundo Social Semestre: 3 Grupo: “A”

Ciclo escolar: 2022-2023

Mediadora: Mtra. Lucila Araceli Gil Galindo

Campo de formación académica

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Eje (organizador curricular 1) Tema ( organizador curricular 2)

Cultura y vida social Interacciones con el entorno social

Aprendizaje esperado

Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad.

Formas de intervención docente Actividad específica

“Servicios de mi localidad”

Inicio

● Aprender los beneficios de algunos servicios que ofrecen distintas personas de tu localidad.

● Escuchar la explicación: ¿Sabías que hay personas que ofrecen sus servicios en el lugar dónde vives? Ellas y ellos utilizan diferentes instrumentos y objetos para brindarte a ti y a tu familia diferentes servicios.

● Responder las siguientes preguntas: ¿Qué trabajos conocen? ¿En qué trabajan sus familiares? ¿Qué lugares cercanos a casa conoces? ¿Qué servicios o productos se tienen en tu comunidad? ¿Qué servidores de la comunidad tiene tu localidad y qué beneficios aportan?

Desarrollo

LAGgalindo/EMS/22

● Organizar 5 equipos con igualdad de integrantes para que se les otorgue los materiales necesarios de los servicios de la comunidad. (Medico=salud, policía=seguridad, electricista, chofer=transporte, recolector de basura)

● Dialogar a partir de la pregunta ¿Qué servicio les tocó? con ayuda de las herramientas que se les otorgaron, para escuchar las ideas de los demás.

● Representar el servicio que les tocó, con ayuda de las herramientas, imágenes y materiales

● Exponer a partir de las preguntas ¿Qué servicio doy? ¿Qué herramientas utilizó? ¿En que ayudó a la comunidad?

Cierre

● Comentar con sus compañeros ¿Conocías alguno de estos servicios? ¿Qué servicio te gustó más? ¿Qué función tiene en tu comunidad? ¿Por qué son indispensables los servicios en tu comunidad?

Material didáctico Tiempo aproximado Espacio

30 minutos Salón de clases

Evaluación

No. Indicadores Rango Mal Regular Bien Excelente 1 Identifica
2 Explica
3 Distingue
4 Reconoce
❖ Imágenes de los servicios ya mencionados así mismo las herramientas que utiliza para desempeñarlo LAGgalindo/EMS/22
los servicios de su localidad.
los beneficios de los servicios de su localidad
las herramientas que utilizan las personas que prestan los servicios.
la importancia que brinda los servicios

Glosario

Servicio: Existen servicios públicos que son los que administra el gobierno, como: el abastecimiento de agua, la educación, las gestiones administrativas ante el gobierno, la recolección de basura, el transporte público y el correo. También, están los servicios particulares que ofrecen abogados(as), contadores(as), meseros(as), estilistas, cocineras(os), entre muchos otros

Profesiones: Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas

Oficios: Se llama oficio a la ocupación de una persona, en especial que se relaciona con labores manuales o artesanales. Los oficios son trabajos que se aprenden mirando, escuchando a otras personas pero que en definitiva no se necesitan estudios formales para poder realizarla, sino que la experiencia de la vida y el trabajo lo han formado

Anexos

LAGgalindo/EMS/22

Información científica

El servicio público es aquel brindado por el Estado, ya sea directamente o bajo su control y regulación. Así, se busca asegurar el abastecimiento a la población de ciertos productos considerados esenciales.

Es decir, los servicios son considerados públicos cuando el Gobierno los provee Esto puede ser mediante entidades o empresas estatales

Sin embargo, también existe la posibilidad de que el servicio público lo desarrolle un privado. Esto, siempre que la empresa esté sujeta a supervisión y fiscalización del gobierno.

El Estado decide encargarse de la oferta de ciertos servicios para satisfacer necesidades básicas y asegurar acceso mínimo a la población Puede ser el caso del agua y la electricidad, por ejemplo

Referencia

Servicios. Cuéntame de México. (s. f.).

https://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/servicios/default.aspx?tema=e

Muñís Díaz, M. J. (2010, julio). Las profesiones en educación infantil. Archivos csfi. Recuperado 2 de diciembre de 2022, de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/ Numero_32/MARIA_JOSE_MUNOZ_1.pdf

Educativo, W. P. (s. f.). Profesiones, oficios y otras actividades laborales. https://www.portaleducativo.net/primero-basico/24/Profesiones-oficios-otras-activ idades

Westreicher, G. (2022, 24 noviembre). Servicio público. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/servicio-publico.html

LAGgalindo/EMS/22

Ficha de actividades didácticas

Curso: Estudio del Mundo Social Semestre: 3 Grupo: “A” Ciclo escolar: 2022-2023

Mediadora: Mtra. Lucila Araceli Gil Galindo

Campo de formación académica

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Eje (organizador curricular 1) Tema ( organizador curricular 2)

Cultura y vida social Interacciones con el entorno social

Aprendizaje esperado

Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.

Formas de intervención docente Actividad específica

“Una ceremonia cívica”

Inicio

● Observar la imagen mostrada la bandera de nuestro país

● Responder: ¿Qué colores lleva nuestra bandera? ¿Cómo la reconocemos? ¿Qué símbolo tiene en el centro?

● Comentar con el grupo cuando podemos ver la bandera en la escuela y que hacemos cuando está presente.

● Reforzar las ideas comentadas con el video DIA DE LA BANDERA para todos https://www.youtube.com/watch?v=NFXrPFKHJuc

● Conversar acerca de cómo participamos en las ceremonias cívicas

Desarrollo

LAGgalindo/EMS/22

● Escuchar la explicación sobre lo que es una ceremonia cívica, cuando se llevan a cabo, porque y que es lo que observamos en ella. Así como, la explicación de nuestra bandera.

● Observar la imagen mostrada sobre la fecha en donde conmemoramos a nuestra bandera.

● Trabajar en equipos de 5 niños con los recortes dados por la educadora para realizar un pequeño acto cívico en una cartulina.

● Explicarlo frente al grupo por equipos que es lo que se realiza en su acto cívico.

Comentar
es
participamos en una ceremonia
Responder;
este evento?
se
cabo?
cabo? Material didáctico Tiempo aproximado Espacio ❖ Recortes ❖ Cartulina ❖ Pegamento 30 minutos Salón de clases
No Indicadores Rango Mal Regular Bien Excelente 1 Reconoce
conmemoración
2 Conoce
conmemoraciones
3 Comunica
4 Trabaja en equipo y comparte ideas LAGgalindo/EMS/22
Cierre ●
como
que
¿Qué hacemos en
¿Cuándo
llevan a
¿Por qué se lleva a
Evaluación
la importancia de los eventos de
cívica.
diferentes
cívicas.
a los demás acciones que permitan conmemorar eventos cívicos

Glosario

Ceremonia cívica Es una ceremonia cívica en la cual se entrega oficialmente la Bandera Nacional a instituciones públicas y privadas legalmente constituidas, con la finalidad de que promuevan entre las personas que la integran el culto y respeto a nuestro símbolo patrio.

Bandera: Pieza de tela rectangular generalmente con franjas de color, escudos o figuras simbólicas que se emplea como insignia de un país, un equipo, una dinastía, etc ; suele estar sujeta por uno de sus lados cortos a un mástil o a una cuerda.

Conmemoraciones: Son de carácter internacional y son promovidas por la Organización Internacional de las Naciones Unidas ONU, la información que se consolidó está relacionada con la resolución o resoluciones que oficializaron estas fechas y con las historia particulares que las inspiraron. Para el caso de las fechas de carácter nacional, la es oficiales, que en

LAGgalindo/EMS/22

Sitios web con links de apoyo para la realización de la ficha

● https://www.youtube.com/watch?v=NFXrPFKHJuc

● https://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/Cuaderno-simbolos-patrios.pdf

Información científica

Los niños aprenden mejor cuando ponen en práctica acciones que los llevan a la construcción de la identidad nacional, la cual se configura a partir de la valoración de las raíces culturales, del conocimiento de la historia, de la relación respetuosa con los símbolos de nuestra nacionalidad, a través de los actos cívicos, en los que se realizan la entonación del himno nacional y los honores a la bandera

Es por ello, que desde pequeños se les inculca a que conozcan las fechas importantes, los hechos históricos, los símbolos patrios que nos identifican como mexicanos. Así van cuestionando de qué se tratan y van comparando otros elementos nacionales, que son similares a la tradición local, por lo tanto, es necesario que se plantee una situación en la que puedan formularse una representación pertinente de su identidad nacional y su significado

Cuando el aprendizaje de los valores patrios inicia en la etapa preescolar, el respeto por el lugar donde se ha nacido y por los conceptos de ciudadanía, se manifiesta con mayor respeto y conciencia hacia su país

Referencia

IEPCjalisco. (s. f.). Nuestros Símbolos Patrios. Recuperado 15 de diciembre de 2022, de https://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/Cuaderno-simbolos-patrios.pdf

Ayala, A. (2022, 18 febrero). Conoce el significado de los colores de la Bandera de México. Cultura Colectiva. https://culturacolectiva.com/historia/significado-de-los-colores-de-la-bandera-demexico/

Conmemoraciones. (s. f.). https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/conmemoraciones/Paginas/def ault.aspx

LAGgalindo/EMS/22

Ficha de actividades didácticas

Curso: Estudio del Mundo Social Semestre: 3 Grupo: “A”

Ciclo escolar: 2022-2023

Mediadora: Mtra. Lucila Araceli Gil Galindo

Campo de formación académica

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Eje (organizador curricular 1) Tema ( organizador curricular 2)

Cultura y vida social Cambios en el tiempo

Aprendizaje esperado

Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato , usando diversas fuentes de información

Formas de intervención docente

Actividad específica

“Viajando en el tiempo”

Inicio

● Indagar con sus padres, abuelos o familiares sobre los cambios que han tenido los juguetes y comentaran sobre lo que investigaron

● Observar el siguiente video: los juegos de hoy y de antes -aprender en casa https://youtu be/kP9Ty-01R0k

● Explicar los cambios que notan en los juguetes con el paso del tiempo.

Desarrollo

● Organizar en 2 equipos de igualdad de integrantes para trabajar.

● Realizar un mural de los juguetes y juegos antiguos (equipo 1) y con los nuevos (equipo 2) con ayuda de la información adquirida de la investigación con sus papas y el video

LAGgalindo/EMS/22

● Dibujar los juguetes o juegos de acuerdo a lo correspondiente (antiguos y nuevos) en el papel bond.

● Colocar el título “Juegos y Juguetes antiguos y nuevos” y el nombre de cada uno de los integrantes

● Exponer su lámina ante el otro equipo y comparar la información.

Cierre

● Responder las preguntas ¿Conocías alguno de estos juguetes? ¿Son iguales a los juguetes actuales? ¿Qué diferencia encuentras?

didáctico Tiempo
Espacio
30
Salón
No. Indicadores Rango Mal Regular Bien Excelente 1 Comenta
al
2
2
3
LAGgalindo/EMS/22
Material
aproximado
❖ Papel bond ❖ Imagenes de juguetes modernos y antiguos
minutos
de clases Evaluación
que investigaron respecto
tema.
Aporta ideas respecto al video
Identifica los cambios que existen.
Explica los cambios que ocurrieron

Glosario

Juguete: Los juguetes para niños y niñas suelen diferir en temática, teniendo por lo general un reflejo en la vida adulta de su propia cultura. Así, por ejemplo, muchos juguetes para niñas representan tareas adultas típicamente femeninas, tales como la crianza; mientras que muchos juguetes para niños incluyen típicamente elementos bélicos o de acción: armas, automóviles, caballos (Juguetes Org, 2008)

Juguetes de antes: Nuestros abuelos y abuelas no tenían teléfonos móviles, ni tablets, ni consolas. La imaginación era su mejor compañera de juego y todos los niños y niñas salían a la calle a jugar Una niña traía las canicas, un niño la cometa ¡Y entre todos pasaban la tarde! Algunos de estos juegos tan entrañables, seguro que los recuerdas o has oído hablar de ellos, eran:

● La rayuela

● Las canicas

● La cometa

● Matraca

● Trompo o peonza

● Yo-yo

● Muñecas de trapo (Oxfam, 2021)

Juguetes antiguos: Estos son los juguetes que incorporan poca tecnología y tienen una elaboración más artesanal, aunque pueden tener una producción masiva. Entre algunas de las características que presentan, están:

● Están hechos de materiales naturales, donde predomina la madera, además de otros como telas, fibras, papel, cartón o arcilla

● Muchos son diseñados para realizar juegos colectivos, de tal manera que se potencia la socialización de los pequeños.

● Con estos juguetes se promueve la creatividad, debido a que los niños deben construir sus propios escenarios y entornos para el juego Por ejemplo, armar una historia al jugar con una muñeca o un palo que simula un caballo

● Con este tipo de juguetes se promueven las actividades al aire libre, que ayuda a mantener a los chicos en contacto más directo con la naturaleza. Asimismo, algunos requieren el uso de habilidades físicas, que contribuyen a su desarrollo psicomotor

● Estos juguetes suelen ser más ecológicos por el tipo de materiales usados en su fabricación Además, no requieren consumo de energía u otros elementos que pueden causar algún tipo de contaminación.

● En general, son bastante seguros y no suelen incluir elementos que sean tóxicos. No obstante, es importante revisar los componentes de las pinturas y otros materiales, a fin de comprobar que no sean dañinos para los pequeños

LAGgalindo/EMS/22

● Suelen ser muy duraderos, sencillos de reparar y no requieren un mantenimiento particular (WikiDiferencias, 2022)

Juguetes actuales: En la actualidad, los juegos se han vuelto mucho más tecnológicos, con un amplio uso de herramientas como el internet o programas de realidad virtual Los juguetes modernos suelen ser producidos de manera industrial, con formatos estandarizados e incluyendo una gran cantidad de partes electrónicas

● Permiten desarrollar habilidades en el uso de las nuevas tecnologías y brindan entornos bastante realistas que son diseñados por el fabricante

● Suelen promover el individualismo y aislamiento social, ya que muchos de estos juguetes se diseñan para jugar en solitario

● Estimulan el desarrollo de destrezas cognitivas particulares, aunque no suelen trabajar mucho las habilidades motrices.

● Tienden a tener un diseño compacto, por lo que se llevan fácilmente a cualquier lugar y permiten jugar en cualquier condición climática

● Presentan una gran cantidad de componentes electrónicos y requieren consumo de energía, por lo que son menos eficientes.

● Suelen estar elaborados con plásticos, con muchas piezas que no son reciclables y tienen un mayor impacto medioambiental

● En promedio suelen ser mucho más costosos que los antiguos, pueden dañarse con mayor facilidad y requieren una mayor inversión en su mantenimiento (WikiDiferencias, 2022)

Anexos

LAGgalindo/EMS/22

Sitios web con links de apoyo para la realización de la ficha ● https://nte.mx/a-traves-del-tiempo-mundo-natural-y-social-preescolar/

Información científica

Los juguetes han estado ligados desde siempre al niño. El niño siente necesidad de jugar desde su nacimiento: juega con sus manos, con el sonajero, con cualquier objeto que le presenta la madre o tiene a su alcance El niño inventa juegos, y, cuando no tiene juguetes para ello, los recrea y los elabora con cualquier objeto que tenga a su alcance Los juguetes son muy importantes en el día a día de los niños, desde que son pequeños, ya que les ayuda a jugar, divertir, entretener y sobretodo a aprender.

Referencia

Oxfam, E. (2021, 26 mayo). Juguetes infantiles de nuestros abuelos y abuelas. Ingredientes que Suman. https://blog.oxfamintermon.org/juguetes-infantiles-de-nuestros-abuelos-y-abuelas/

Diferencia entre juguetes antiguos y actuales (2022, abril 8) Wikidiferencias com https://wikidiferencias.com/diferencia-entre-juguetes-antiguos-y-actuales/

Juguetes.Org. (2008, 19 febrero). ¿Qué es un juguete? Juguetes. Recuperado 15 de diciembre de 2022, de https://wwwjuguetes org/que-es-un-juguete/

Depeques. (2020, 31 enero). Los juguetes y su evolución a lo largo de la historia. Recuperado 15 de diciembre de 2022, de https://depeques es/los-juguetes-y-su-evolucion-a-lo-largo-de-la-historia/

LAGgalindo/EMS/22

Ficha de actividades didácticas

Curso: Estudio del Mundo Social Semestre: 3 Grupo: “A” Ciclo escolar: 2022-2023

Mediadora: Mtra. Lucila Araceli Gil Galindo

Campo de formación académica

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Eje (organizador curricular 1)

Tema ( organizador curricular 2)

Cultura y vida social Cambios en el tiempo

Aprendizaje esperado

Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a partir de imágenes y testimonios

Formas de intervención docente

Actividad específica

“Recorriendo mi estado”

Inicio

● Comentar en grupo: ¿Conoces algunos lugares de puebla? ¿Cómo te imaginas que eran antes los lugares? ¿Crees que antes existían tantos edificios? ¿Alguno de tus familiares te ha platicado como era antes?

● Explica los cambios que observa en los diferentes lugares de Puebla.

Desarrollo

● Salir al patio en orden para observar las imágenes del antes y después de distintos lugares de Puebla.

● Recorrer el circuito con aros e ir haciendo los ejercicios que se indican para poder llegar al memorama que está al final del circuito

LAGgalindo/EMS/22

● Voltear dos tarjetas quien llegue primero y decir que porque cree que es el mismo lugar o mencionar que hay de diferente en ambas fotos, así sucesivamente hasta que todas las tarjetas del memorama estén volteadas.

Cierre

● Participar 4 niños describiendo el lugar que más les gusto del memorama jugado y sus compañeros tiene que descubrir qué lugar es el que está describiendo

didáctico Tiempo aproximado Espacio ❖ Memorama 30 minutos Patio
Indicadores Rango Mal Regular Bien Excelente 1 Comenta
2
2
3
LAGgalindo/EMS/22
Material
Evaluación No
que investigaron respecto al tema
Distingue las transformaciones de los lugares
Identifica los cambios en los lugares
Explica los cambios que ocurrieron

Glosario

Localidad: Es una forma de nombrar las subdivisiones oficiales de los municipios en México. Una localidad es un grupo de personas de una zona determinada que comparten una identidad y una cultura propia. Tiene un nombre que proviene por ley o por costumbre Puede haber varios tipos de localidades Algunas de ellas pueden ser grandes y estar muy pobladas, mientras que otras pueden ser pequeñas y con poca población

Transformaciones: es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa).

Anexos

LAGgalindo/EMS/22

Información científica

Diga a los niños qué secuencia significa el orden en que suceden las cosas

● Explique y use palabras relacionadas a las secuencias: comenzar, terminar, empezar, acabar, primero, luego, último, mañana, noche, antes, después, temprano, tarde, entonces

● Ayude a los niños a usar fotos, dibujos y palabras para hacer un afiche con el horario diario. Refiérase al mismo cuando habla con los niños sobre los eventos del día: “Voy a leerles un cuento antes del desayuno”. “Vamos a visitar la estación de trenes después de la merienda”

● Comparta con los niños libros ilustrados que se enfoquen en eventos que ocurren según una secuencia específica.

La enseñanza de la historia debe propiciar una forma de pensar y comprender nuestra realidad diversa, compleja y cambiante Actualmente se acepta que el papel de la escuela consiste en impulsar el aprender a aprender y la Historia forma parte de este propósito

Referencia

Houm, H. (2022, 29 marzo). Qué Es una Localidad: Todo lo que Debes Saber. El blog de Houm. Recuperado 15 de diciembre de 2022, de https://blog.houm.com/que-es-una-localidad/

Definición de transformación - Definicion.de . (s/f). Definición.de. Recuperado el 16 de diciembre de 2022, de https://definicion.de/transformacion/

El tiempo y las secuencias para los niños preescolares. (2021, 23 septiembre). Illinois Early Learning Project. https://illinoisearlylearning.org/es/tipsheets/time-sequence-sp/

Sosenski, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué? Revista Tempo e Argumento, 7(14), 132-154. https://doi.org/10.5965/2175180307142015132

INEE. (2019b, febrero 26). Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la educación básica https://www.inee.edu.mx/reflexiones-sobre-la-ensenanza-y-el-aprendizaje-de-lahistoria-en-la-educacion-basica/

LAGgalindo/EMS/22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.