Paper; URBANIZACIÓN SUSTENTABLE: EVOLUCIÓN SIN DEJAR HUELLAS

Page 1

URBANIZACIÓN SUSTENTABLE:

EVOLUCIÓN SIN DEJAR HUELLAS Tamara Pacheco

Cultura Arquitectónica IV Escuela de Arquitectura, Universidad San Sebastian Puerto Montt, Chile.

1


Instituci贸n: Escuela de Arquitectura, Universidad San Sebasti谩n, Puerto Montt Curso : Cultura IV Profesor: Francisca Correa Alumna: Tamara Pacheco 2013

2


URBANIZACIÓN SUSTENTABLE: EVOLUCIÓN SIN DEJAR HUELLAS “Desde aquí puedo ver la huella de la humanidad, incluidos los incendios forestales, la contaminación del aire y la erosión”. (Frase de André kuipers, astronauta holandés, citada en el discurso de la segunda edición del informe planeta vivo, 2012).

Abstract: Con el presente trabajo, pretendo mostrar al lector como la evolución del urbanismo ha intervenido el ecosistema de la manera más destructiva imaginada. El mundo está consumiendo los recursos naturales con una velocidad mayor a la que estos son capaces de reproducirse, creando una tragedia ecológica. Lo que ha sido creado para el hombre, ha sido destruido por él mismo, y paradojalmente hoy es éste quien pretende revertir el daño causado, para dejar una mejor herencia a las futuras generaciones a través de diversos planes y proyectos en desarrollo, sugeridos a lo largo del mundo. Trataré, entonces, de crear conciencia ecológica destacando planes dignos de aplaudir e imitar, los que pretenden revertir este desastre natural. Palabras claves: ecosistema, bioclimática, huella ecológica, biocapacidad, sostenibilidad, bioenergía.

3


4


Índice 1. Introducción

7

2. Historia del urbanismo

8

a. Origen

8

b. Ciam: pensamiento e ideales

9

3. La nueva era: conciencia ecológica

10

a. La huella ecológica v/s biocapacidad

10

b. Sustentabilidad

13

c. Bioclimática en el urbanismo: la ciudad como ecosis tema

14

4. Planificación verde: el nuevo urbanismo para el siglo XXI

15

15

a. Diseño urbano sostenible

5.Aportes del mundo: Una oportunidad para las viviendas y la bioenergía.

18

a. España y la biomasa como combustible alternativo

18

b. El centro histórico de Cartagena, certificado como des tino turístico sostenible.

18 18

6. Conclusión

20

7. Bibliografía

22

8. Anexo

23

5


6


1. Introducción “Most of the authors agree that innovation, particularly in green Industries, holds promise for America’s OIAS. This will require Government leadership, significant investments, and social change Regarding lifestyle choices. As the marketplace turns greener, the Availability of potable water supplies in the former industrial heartland May become a locational factor for future economic activity.” [1]

Desde el momento en que el consumo superó lo que el planeta podía producir, era tiempo de hacer algo. Ya en el año 1996, Rees y Wackernagel proponían un nuevo concepto; “huella ecológica”, que se refiere a una porción de territorio que consume cierta cantidad de personas de a cuerdo a su grado de desarrollo, la que establece la relación de eficiencia que existe entre su demanda por recursos naturales y la capacidad de cada territorio para satisfacerla, la que en ya, a principios de los años 80’, alcanzaba el 100% de la biocapacidad del planeta, y para el 2000 arrojaba como resultado un exceso de un 31%, aunque no es equitativa en todo el planeta. Chile, por su lado, es el tercer país de Latinoamérica con la peor eficiencia ecológica.

Y, es que las ciudades, con la evolución de la urbanización, han ido haciendo un uso indiscriminado del suelo, y con esto, ha disminuido la biodiversidad. Recorreré la historia de la urbanización, desde sus inicios hasta la llegada de la conciencia ecológica a este ámbito. Mi intención es investigar cuánto daño ecológico se ha producido desde los inicios de la urbanización hasta ahora y qué nivel de conciencia ecológica se ha creado en la sociedad, frente al desarrollo de las ciudades, partiendo ya de la premisa de que el daño ecológico ha alcanzado altos niveles. Junto con ello, descubrir qué han hecho los gobiernos para solucionar este problema y, en lo posible, proponiendo una alternativa para lograr una urbanización más controlada, bajo ciertos parámetros que mantengan un equilibrio, o complementación entre urbanización y la naturaleza, es decir, hacer que las ciudades “sean” un ecosistema, en vez de eliminarlos. Proponer una planificación verde para los futuros cambios en la urbanización, a través del uso de las nuevas tecnologías o estudios, como la bioclimática. Hacer de las ciudades del mañana, ciudades sustentables, y de paso, mejorar nuestra calidad de vida.

7


2. Historia del Urbanismo a) Orígen A mediados del siglo XIX, las ciudades permanecían amuralladas o ensimismadas, con el objeto de que los pueblos se sintieran protegidos ante amenazas de bandos rivales, por este motivo, el hombre comenzó a levantar grandes murallas de piedra, alrededor de las ciudades y que más tarde se convertirían en símbolos de prestigio y poder. En la edad media, para hacer ciudad, era condición indispensable poseer murallas. Pero con el tiempo se derriban estas barreras, y el territorio se comienza a expandir, aún más con la llegada del ferrocarril y el automóvil que permitían acceder a lugares apartados. Se dió en el mismo siglo, un fenómeno urbanista en Europa, que insertó lo material y lo natural, lo que llevó a su vez a generar nuevos planos de las ciudades, en específico lugares públicos, como fue el plan de la feria de Chicago en 1909, y que posteriormente fomentó un movimiento que tuvo detractores, tal es el caso de Louis Sullivan, que opinaba sobre el tema, argumentando que el suceso era un virus que se propagaba rápidamente a toda Europa, algunos países que adoptaron esto fueron Inglaterra, Holanda, Suecia y Francia con el solo objetivo de dejar atrás un viejo orden y tomar una nueva estructura más planificada, las cuales se convirtieron en el regente de la época. Ciudad amurallada, desde la epoca militar.

8

A partir de entonces, fue la higiene urbana la que originó el urbanismo como lo conocemos hoy, dando paso a la invención de la expropiación, reparcelación, plusvalía y planeamientos. La revolución industrial, considerado como un suceso fundamental en la arquitectura como también en el urbanismo, involucra otros factores como la realidad económica socio-política de la época, donde surgen nuevos movimientos, a nivel ideológico y cultural que permiten generar un tipo de reorganización a gran escala, con el solo objetivo de fomentar una nueva imágen y calidad de vida. Algunos de estos movimientos que surgieron fueron el futurismo, jugendstijl, esprit, nouveau, constructivismo, expresionismo y bauhaus con el solo objetivo de darse a conocer y criticar al principal planeamiento. Cada uno de estos grupos aprovechando la situación económica de Europa, se fueron modificando de tal modo que en poco tiempo lograron su objetivo, abarcando desde Rusia, Holanda, Checoslovaquia, Italia, Francia, Cataluña y Alemania, aferrándose del periodo de post-guerra para crear nuevos materiales y sistemas de producción industrial, además de concepciones estéticas. Movimiento a nivel global que radicó en una utopía, a tal nivel que las declaraciones más ingenuas, las actitudes más idealizadas, llegaba a rendiciones de carácter socialista y comunista, como también a construcciones de nuevas infraestructuras como los puentes y torres de acero. El radicalismo llego de manera que es difícil de extinguir, a tal punto que una nueva era comienza a partir de entonces. Por su parte el constructivismo nació en la URSS con el lema “abajo el arte, viva la técnica”, dejando más claro que la funcionalidad y no la estética debe ser lo fundamental para las futuras y actuales generaciones. La perspectiva del urbanismo, llevó a un modelo más encamisado industrialmente, la presencia de trabajos a gran escala, como rascacielos y radio estaciones, formaron una falta de austeridad a tal punto que la riqueza formal esta a la vista, sumado al trabajo de elementos materiales, teniendo como resultado ciudades con entorno vidrio, edificios


colgantes a gran escala, todo a partir del metal como material de trabajo. El constructivismo fue desarrollado en países claves como la URSS, Alemania y Holanda, cada uno de forma distinta, pero siempre relacionados. Una de las mayores obras fueron las de Mandrianrietueld, Von Doesburg en 1923, dejando a Holanda como un foco principal respecto a otros estados, en Rusia el arquitecto más reconocido fue el Lisito entre otros que llevan el constructivismo a un mayor esplendor.

plan de Londres del grupo Mars (1937), y la primera ciudad jardín en E.E.U.U., Greenbelt en Maryland de Clarence Stein (1936), entre otros, mientras que en América latina, destaca por ejemplo, el plan de Santiago de Chile, de Karl Brunner (1929-1932). Durante la guerra, se forman algunos grupos del CIAM, como es el francés Ascoral. Participantes del CIAM

b) CIAM: Pensamiento e ideales El urbanismo llegó con la reforma de la arquitectura europea, con el primer Congreso de Arquitectura Moderna (CIAM, 1928-1959), y se acentuó con el segundo y tercer congreso. Los CIAM van planteando métodos de análisis para los problemas urbanos y de vivienda. De la arquitectura moderna, surge el estilo internacional, que intenta expresar el espíritu de la época, enfocándose en la técnica y el funcionalismo. Pese a los problemas sociales, económicos y políticos previos a la segunda guerra, surgen las primeras ideas de la arquitectura como una “máquina para vivir”, y la vivienda social y el urbanismo como nuevos campos profesionales. En el CIAM de 1930, predomina la teoría de edificios de viviendas en altura, aplicando cálculos de la exposición solar de las fachadas, la idea era que ninguna de las viviendas estuviera orientada al norte, sino, este y oeste, para recibir el sol de la mañana y la tarde respectivamente. Con la segunda guerra, los miembros del CIAM se distanciaron. Pero en el cuarto CIAM (1933), se anuncia la “carta de Atenas”, que propone una ciudad funcional, con una clara zonificación entre vivienda, trabajo, esparcimiento y circulación, se le da importancia a la vista, asoleamiento y áreas verdes, y se establece la “grilla” CIAM como método de análisis comparado de ciudades, donde destacan como estudios urbanísticos el plan Alger de le Corbusier (1931),

En la obra de José Luis Sert, publicada en 1942, se plantea el avión como nuevo medio de investigación, por la visión panorámica que permite, y de donde surge la tercera “fachada urbana”, y la idea de la ciudad como organismo vivo y la ecología urbana. Después de la guerra, durante la reconstrucción, comienza una crisis en el CIAM, pues no satisfacía a las nuevas generaciones. En el sexto congreso, el tema principal eran los planes de reconstrucción de varias ciudades, como Inglaterra, Holanda y Alemania. En la década de 1950, con las nuevas generaciones de arquitectos, las ideas comienzan a cambiar, y para el CIAM 8, se declara que se acabo la época de la arquitectura racional, dando paso a una libertad plástica.

9


3) La nueva era: conciencia ecológica a)

Huella ecológica v/s biocapacidad.

Habiendo hecho un análisis de parte de la historia del urbanismo, paso a la nueva era, no sin antes señalar dos conceptos que mencionaré durante el resto del trabajo, por su vital importancia para comprender el tema, y estos son:“huella ecológica” y “biocapacidad”, cuya definición más simple encontrada, ha sido la siguiente para el primer término: “es un indicador biofísico de sostenibilidad, de carácter integrado, en el que se relacionan las demandas de una determinada comunidad humana – país, región o ciudad – con la capacidad productiva y ecológica del territorio que ocupa o administra, considerando tanto los recursos necesarios, como los residuos generados para mantener el modelo de producción y consumo de dicha sociedad.” [2]

El origen del concepto “huella ecológica” nace en 1996, en los estudios realizados por William Rees y Mathiswackernagel. Ellos plantean otra definición, la que en síntesis, concluye en lo mismo, sin embargo bien vale la pena mencionar, ellos proponen en 1996, que la huella ecológica como concepto, no es más que una “porción de terreno que consume cierta cantidad de personas, de acuerdo a su desarrollo. Relación de eficiencia entre demanda de recursos naturales y capacidad para satisfacerlos”. Por otro lado, la definición de “biocapacidad” conforme a la fuente “Green facts”, señala que es “la capacidad de un área específica, biológicamente productiva, de generar un abastecimiento regular de recursos renovables y de absorber los desechos resultantes de su consumo”. Visto nuestro planeta desde la perspectiva de estos dos grandes conceptos, lo alarmante es que en la década de los 80’, la demanda de recursos naturales, ya alcanzaba el 100% de la biocapacidad del planeta, sobrepasando esta capacidad en un 31% en el año 2000, como queda demostrado en el gráfico que se indica a continuación, obtenidos de la pagina web de la Global Footprint Network.

Gráfico 1. Hectáreas per cápita en el MUNDO. En verde: La BIOCAPACIDAD; en rojo: la HUELLA ECOLÓGICA. Footprint Global Network.

10

Es importante señalar, que si bien, el déficit de recursos naturales en relación a la capacidad de cada territorio por satisfacerla es un problema transversal, el porcentaje no es equitativo en todo el planeta.


La inequidad mencionada, se pude ver claramente en los siguientes gráficos, donde por ejemplo, en EEUU el porcentaje es de 120%, mientras que en Perú alcanza solo el 14%. Se puede señalar además, que en Estados Unidos, a partir del año 1969, la huella ecológica supera su capacidad biológica, lo que quiere decir que está usando sus recursos naturales de manera no sostenible.

vemos en el cuadro a continuación, la situación es similar a la de Perú, con una huella ecológica más irregular, y dado que poco a poco ha ido aumentando su demanda de recursos naturales, urge, dictar políticas de sostenibilidad.

Gráfico 4. Hectáreas per cápita en CHILE. En verde: La BIOCAPACIDAD; en rojo: la HUELLA ECOLÓGICA. Footprint Global Network.

Gráfico 2. Hectáreas per cápita en EE.UU. En verde: La BIOCAPACIDAD; en rojo: la HUELLA ECOLÓGICA. Footprint Global Network.

Gráfico 5. Hectáreas per cápita en COLOMBIA. En verde: La BIOCAPACIDAD; en rojo: la HUELLA ECOLÓGICA. Footprint Global Network.

Gráfico 3. Hectáreas per cápita en PERÚ. En verde: La BIOCAPACIDAD; en rojo: la HUELLA ECOLÓGICA. Footprint Global Network.

En Perú, si bien es cierto ha disminuido su capacidad de generar un abastecimiento regular de recursos renovables y de absorber desechos resultantes de su consumo, ha mantenido su demanda de recursos naturales, al menos así lo señala el presente grafico, hasta el año 2009. Me parece interesante, también mostrar en qué posición esta Chile bajo este concepto. Como

Por otro lado, si bien es cierto en Colombia también el grafico muestra una inminente unión de los puntos de huella ecológica y biocapacidad, creo que los gobiernos ya han tomado conciencia de este problema y se están aplicando medidas notorias a la vista de los visitantes, como son la mantención de áreas verdes, plazas, conservación de playas en sus aspectos naturales, en medio de un crecimiento y desarrollo urbano cuidadosamente combinado con la naturaleza y últimamente, la implementación de basureros de reciclaje en calles y principales plazas.

11


Como nuestra huella ecológica sigue superando la biocapacidad de la Tierra, en el futuro, estaremos “sobregirados”

No resulta difícil entender por qué el déficit en números, a nivel mundial y al ritmo actual, dice que consumimos un 56% por encima de la biocapacidad del planeta, lo que implica que necesitamos 1,5 planetas para mantener el nivel actual, como tampoco es difícil pensar que el planeta necesita más de año y medio para generar los recursos que consumimos por año. Es precisamente por lo anterior, que se dice que vivimos a crédito y, estamos muy conscientes de eso por la dura experiencia, podemos concluir lo difícil que nos va a resultar pagar esta hipoteca. Porque no hay un planeta de repuesto.

Hago mención a este comentario que he encontrado en una entrada de César-Javier Palacios en su blog, por lo acertado que me pareció, y no solo esto se señala sino también comentarios mucho más duros, pero no menos cierto, como por ejemplo los siguientes; “nuestra huella ecológica está creciendo, de ahí la necesidad de trabajar en un desarrollo sostenible”. Da para pensar, dice Mathis Wackernagel, co-creador de la huella ecológica y presidente de Global Footprint Network, compara el sobregiro ecológico con un el mundo financiero, pero en este un sobregiro puede funcionar, la cuestión es ¿por cuánto tiempo?, en cambio con los recursos naturales, la cuestión es diferente; no hay suficientes bosques por reforestar, ni suficiente atmósfera para llenarla de gas carbónico. Mathis concluye “si queremos mantener el derecho al desarrollo, debemos trabajar con el presupuesto de la naturaleza, después de todo, el dinero se puede imprimir, pero los recursos no”. Agrega además que hay que tener en cuenta que la biocapacidad del planeta es de 1.8 ha/persona. La huella per cápita de Estados Unidos es de 9.6 ha. Si todo el mundo viviese con su estilo

Huellas ecológicas MAYORES (rojo) y MENORES (verdes) a 1.8 Há/persona (Biocapacidad del planeta)

12


de vida, necesitaríamos más de cinco planetas para abastecernos. Me parece un muy buen comentario, pues sin duda nos deja mucho para reflexionar.

b) Sustentabilidad Las consecuencias de la urbanización en las ciudades, provocadas por la contaminación del aire, los que influye en la temperatura, movimiento del aire, baja la humedad ambiental y aparecen los gases que provocan el efecto invernadero, son provocados por los principales contaminantes que son el transportes, los hogares y las industrias. En el agua, se sobreexplotan los recursos y se despilfarra el agua de lluvia, por otro lado, en los suelos y subsuelos, se agotan nutrientes en algunos lugares y hay excesos en otros, y se contaminan en áreas industriales, lo que no permite la reutilización de estos. Si no se toma conciencia de este daño ambiental, y la huella ecológica continúa absorbiendo a la biocapacidad, como se indica en el cruce de puntos del grafico Nº 1 que representa al planeta, el que se muestra precedentemente, sin duda no habrá posibilidad de lograr que la capacidad de satisfacer las necesidades de la población actual, no comprometa la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras localidades para satisfacer sus propias necesidades. En términos simples, nos estamos consumiendo lo que nos corresponde y lo que le corresponde a nuestras descendencias. Es importante entonces, detenerse a pensar en la sustentabilidad, especialmente en el contexto económico y social, debemos explotar las habilidades de las actuales generaciones para satisfacer sus necesidades sin perjudicar a las futuras generaciones, pero ¿cómo se logra esto?, esa es la gran pregunta que todos tenemos la obligación de plantearnos y caminar ha cia el encuentro de una real solución.

Un ejemplo digno de destacar, que dice

relación con proyectos que tienden a la sustentabilidad, es el proyecto del metro de Monterrey, en México, el que funciona con energía de biogás generada de la basura municipal. Este valioso proyecto, nacido el año 2003, en que el gobierno del estado de Nuevo León, México, hizo una asociación con una Compañía Alemana para poder cosechar el gas de metano producido por el proceso de descomposición natural en los basureros. Normalmente este gas llega a la atmósfera en forma de contaminación, ya que el metano es un gas de efecto invernadero y contribuye al calentamiento global. Pero con el programa de biogás, se intercepta antes de que contamine a la atmósfera y a cambio provee el 52% de la energía necesaria para el alumbrado público, el metro, varios edificios públicos y el servicio de drenaje.

Metro de Monterrey.

En la página de about.com, en la sección “vida verde”, encontramos un reportaje que señala que el proyecto metro de Monterrey, es un proyecto sustentable porque se puede continuar de manera benéfica sin ayuda exterior y sin agotar los recursos necesarios para su funcionamiento, indiscutiblemente está de acuerdo con la definición de sustentabilidad. Por otro lado, la pagina también aporta información, en la que señala que es importante recordar que el 52% es poco más de la mitad de la energía necesaria para las actividades municipales; por lo tanto se puede decir que es completamente sustentable, sin embargo es un paso significativo hacia la sustentabilidad energética de Monterrey.

13


c) Bioclimática en el urbanismo: la ciudad como ecosistema. Retomando lo planteado en el punto anterior, y obviando por un momento el ejemplo citado, me vuelvo a preguntar; ¿cómo podemos responder ante el grave problema del sobregiro ecológico? Dada esta pregunta, existe bastante literatura que habla del tema, y si bien es cierto, es difícil encontrar una respuesta, no es menos cierto que hay muchas instituciones que están poniendo el máximo de esfuerzos por encontrar soluciones concretas y diversas. Hay que recordar, por ejemplo, que fueron los arquitectos modernistas los primeros en preocuparse del soleamiento de las viviendas, principalmente, Walter Gropius, quien analizó la altura edificada y el espacio perdido por la sombra.

impacto negativo en el aire, el agua y el suelo, y usar de la manera más eficiente posible las energías disponibles. El urbanismo bioclimático, es decir, el que guarda relación con el clima y los organismos vivos, debe adecuar los trazados a las condiciones particulares de cada lugar. Recordemos que la bioclimática trata de aprovechar las condiciones medio ambientales en beneficio de los usuarios, en lo que conocemos como vivienda bioclimática, urbanismo bioclimático según la RAE (Real academia Española). Las consideraciones que tiene el urbanismo bioclimático, entre otras son: # Trazado según soleamiento y viento. # Calles según topografía # Áreas verdes adecuadas a la necesidad de humedad y evaporación ambiental # Parcelación y manzanas que permitan buena orientación de fachadas y patios.

Sin duda, esto demuestra que el hombre está tomado algo de conciencia del déficit natu La ciudad bioclimática no es precisa- ral que hemos alcanzado, y que se está trabamente la suma de edificios que usen técnicas de jando en ello, aunque falta demasiado por hacer acondicionamiento pasivo, pero si son la base, aún, estamos creo yo, a años luz de lograr una los criterios bioclimáticos, como cerrar los ciclos solución absoluta para el desastre que le hemos ecológicos de la materia y energía, minimizar el causado a nuestro ecosistema.

14


4) Planificación verde: el nuevo urbanismo para el siglo XXI Este nuevo enfoque del urbanismo, nos lleva a creer con esperanzas, que la planificación va en directa relación con los valores y recursos naturales, ecológicos, ambientales y paisajísticos de una ciudad. Esta tendencia comienza con el reconocido Central Park, de Frederick Lawolmsted y de Stein, en 1866. A principios del siglo XX surge el movimiento de las “beautiful cities” y en la feria de Chicago, el modelo de las ciudades jardín. Todo esto en un tiempo en que la ecología aun no era tema. Ya en el I Congreso Internacional de higiene y problemas de urbanismo de Paris, en 1900, se determina que Paris y Londres deberían tener un 10% de la superficie urbana destinada a parques y jardines. Y así poco a poco, el cuidado del planeta se fue haciendo parte de la urbanización.

a)

legio, de participar in situ, de una de sus charlas durante el XXVII Taller Internacional de Arquitectura, al que asistí recientemente en el mes de julio, en la ciudad de Cartagena de indias, Colombia. Me cautivó de sobremanera la charla dictada por este experto en el tema, quien nos brindó una clara exposición, fundamentalmente sobre la arquitectura bioclimática y su estrecha relación con la arquitectura sostenible.

Diseño urbano sostenible

Considerando que cada lugar debería tener su propio estudio, se establecen ciertos parámetros en común para analizar y lograr una buena planificación medioambiental: estudio y síntesis de de las condiciones del territorio, análisis del “microclima” del lugar, en especial sobre el sol y el viento, y aplicar dichos documentos en el trazado. La arquitectura bioclimática dice mucho de lo que señalo precedentemente, consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía. Quien sabe bien de esto, es el destacado Arquitecto Jorge Ramírez, quien ha dado innumerables charlas sobre arquitectura bioclimática entre otros temas relacionados, y tuve el privi

Jorge Ramírez

Él nos hablaba precisamente de la importancia que siempre debemos dar al estudio del lugar donde vamos a llevar a cabo nuestro proyecto, y que debemos tener muy presente el conocimiento del clima, del terreno y los recursos naturales disponibles. Conociendo esto previamente, podremos realizar propuestas más coherentes y beneficiosas para el habitante y su entorno. Señalaba que es muy importante tomar en consideración aspectos geosfericos, atmosféricos bióticos, socioeconómicos, culturales y perceptuales, para tener un diseño acorde a los flujos de agua, aire, energía, utilizando materiales

15


Charla del arquitecto Ramírez en Cartagena

apropiados y estrategias para el manejo de las aguas servidas y los residuos que produzca la edificación de nuestros proyectos. Sobre el nuevo urbanismo del siglo XXI, hizo referencia también a un concepto muy en boca de los profesionales de la arquitectura en la actualidad, al término “Happy Planet Índex”, traducido como “índice de felicidad del planeta o índice del planeta feliz” señalando que es un indicador del bienestar humano y del impacto ambiental de los países. Este indicador, que no es de su creación, sino de los autores Sres. Marks, n.; Abdallah, s.; Simms, A.; Thompson, S.; lo que se encuentra publicado en un informe por el New

Grafico del Índice de Felicidad del Planeta (ver anexo)

16

Economics Foundation (NEF) en el 2006, en colaboración con Friends of The Eearth. He indagado algo más acerca de dicho informe al que el Sr. Ramírez hizo referencia, y en resumen, su autora Sara Balaguer de Toledo, España, dice lo siguiente; “el éxito de las políticas económicas y sociales es medido comúnmente haciendo referencia al desarrollo económico de los países, usando medidas tales como el PIB (producto interior bruto). La propuesta del índice de planeta feliz (HPI - happy planet índex) como indicador alternativo para medir el éxito y pro greso de las naciones, pretende centrar una mayor atención en las consecuencias ambientales y sobre la calidad de vida generadas por las políticas gubernamentales de cada país”. Entendiéndose como HPI, a la herramienta que intenta medir la eficacia ecológica con la cual se genera el bienestar humano, la autora del informe compara los países basándose en tres indicadores diferentes: la esperanza de vida, la huella ecológica y el bienestar de la gente o “satisfacción subjetiva en la vida”. Tomado en cuenta estos indicadores, el informe elaborado por su propia autora, concluye que:


# Es posible vivir vidas largas y felices con impactos menores para el medio ambiente # Países con la misma huella ecológica pueden producir vidas de longitud y de calidad muy diferentes # Países con otros índices similares, - por ejemplo, con un índice de desarrollo humano similar -, pueden diferir enormemente en relación a la percepción de satisfacción de vida de sus habitantes # Las naciones insulares tienen una esperanza de vida más alta, una mayor satisfacción de vida, y una huella ecológica más pequeña, aunque tengan un PIB por cápita de nivel medio # Los indicadores de satisfacción de vida y de esperanza de vida varían enormemente entre los países # Los países clasificados por la ONU con un índice de desarrollo humano medio tienen un mejor HPI que países clasificados con un índice de desarrollo humano bajo o alto # El bienestar humano no depende de al tos niveles de consumo # Los países que han adoptado recientemente economías de mercado, y ésos con altos niveles del VIH y de sida tienen los peores niveles del índice HPI # A pesar de sufrir una amplia variación, la mayoría de los países occidentales tienen bajos índices de HPI # Las naciones situadas en una isla son las que obtienen mejores resultados de HPI # Las estructuras sociales, culturales y políticas, tales como una intensa vida en comunidad o los sistemas políticos democráticos, se asocian fuertemente a la satisfacción de vida en todas las naciones. # Supresión de pobreza y de hambre extremas # Mejorar la atención sanitaria # Aliviar la deuda # Reducir la promoción del individualismo y el consumo material y fomentar los valores que conducen hacia la interacción social # Dar soporte a las vidas “con sentido” asegurando un equilibrio sano entre trabajo y vida, reconociendo el valor de la vida social, cultural y cívica.

# Fortaleciendo a ciudadanos y promoviendo el gobierno abierto que trabaja hacia uno planeta que viva consumiendo dentro de sus límites ambientales # Diseñar sistemas para el consumo y la producción sostenible # Trabajar para abordar el cambio climático. El informe, en síntesis, pretende concluir que todos los países podrían utilizar sus recursos naturales mucho mejor de que lo que realmente lo hacen, para tratar de alcanzar más altas cuotas de felicidad humana y de longevidad de su población. Igualmente el informe en cuestión, perfila las áreas donde los países tienen peores puntuaciones en esperanza de vida, satisfacción de la vida e impacto ecológico. Toda esta teoría me pareció de tanto interés, al igual como lo manifestó el Sr. Ramírez en su charla, que bien valía la pena, su total transcripción.

17


5) Aportes del mundo: una oportunidad para las viviendas y la bioenergía. Muchos son los ejemplos que se pueden destacar de países que han implementado políticas que aportan a la bioclimática con el solo objeto de lograr la tan ansiada sostenibilidad. Para el presente caso, he optado por citar dos países que han logrado avances importantes en esta materia. Uno de ellos es España, por la importancia de la participación del estado en los planes para uso de combustibles que a continuación mencionaré y Colombia, con la certificación lograda en Cartagena de indias como centro turístico sostenible, esta última ciudad elegida principalmente por la experiencia vivida recientemente, tras mi participación en el taller de arquitectura antes señalada.

Palza de Cibeles, Madrid, España.

Como ya es sabido, la biomasa como combustible alternativo a los fósiles puede reducir la factura por compra de combustible hasta en un 70%. Su precio se mantiene estable a lo largo de los años, como se demuestra en los países pioneros en su uso (Austria, Alemania), y en España cada vez hay más suministradores certificados de pellets (la capacidad de producción se acerca ya al millón de toneladas anuales), y de hueso de aceituna y astilla de madera, los tres biocombustibles más extendidos en edificación.

a) España y la biomasa como combustible alternativo. Por un lado, la Asociación Española de Gestión Inmobiliaria, AEGI, y la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM, afirman que las medidas aprobadas por el gobierno para impulsar un modelo de edificación sostenible, incidirán muy positivamente en la integración de la biomasa, para agua caliente y calefacción en proyectos de rehabilitación y reforma en edificación residencial en España. Otro aspecto que mejorará será la calificación energética y, por tanto, el valor de mercado de la vivienda. Según IDAE, el 67% del consumo energético de un piso medio en España se invierte en calefacción y agua caliente sanitaria. En la actualidad, casi en el 90% de los casos, esta necesidad se satisface mediante combustibles fósiles (gas natural, gasóleo y GLP), cuyo precio no deja de subir y sus emisiones no dejan de contaminar y devaluar la calificación energética.

18

Funcionamiento de la Biomasa

b) El centro histórico de Cartagena, certificado como destino turístico sostenible. Cartagena de indias recibió durante el año recién pasado, la tan anhelada certificación por parte de ICONTEC, con la cual se acredita


como “como destino turístico sostenible”. El gremio que vela por los intereses de los comerciantes, FENALCO, ha participado alrededor de cuatro años, en el trabajo que de forma mancomunada se ha realizado para construir un ambiente propicio y garantizar la obtención y sostenimiento de esta certificación.

Plaza de Bolívar, una de las principales de Cartagena de Indias

El pasado 12 de diciembre, diferentes gremios, y entidades públicas y privadas participaron en el acto de entrega, en el que se prometía marcar un nuevo rumbo para el desarrollo del sector turístico de la ciudad. Uno de los grandes objetivos con la obtención de esa certificación era elevar los niveles de confiabilidad por parte de los visitantes y turistas que llegan a la Heróica, como se le conoce a esa turística ciudad. A partir de esa certificación, las autoridades de Cartagena han adquirido el compromiso de seguir trabajando en esta integración público – privada a través de la formulación y puesta en marcha de los planes y programas, por parte de las tres mesas de trabajo constituidas (económica, ambiental y socio cultural), para garantizar la sostenibilidad del sistema de gestión de la certificación. Dicha certificación tiene una vigencia de tres años, con procesos de auditorías anuales, para verificar el estado y avances en materia económica, ambiental y socio cultural. Si cumplidos los tres años existe un efectivo cumplimiento de los requisitos en estas tres aristas, podrían obtener la renovación de tal certificación.

19


6) Conclusión Lamentablemente lo que ha sido creado para el hombre, ha sido el propio hombre quien se ha encargado de destruir. Sin duda nos hemos ido percatando poco a poco de que debemos, de alguna manera dejar de exterminar y por el contrario, mejorar lo dañado, aprovechar la gran riqueza natural que se nos ha brindado y que cada vez nos va quedando menos, pues lo dañado, dañado está y no tiene, desgraciadamente, posibilidad alguna de ser reconstituido en su totalidad. A partir de esta premisa, mi aporte está en crear conciencia y hacer crear conciencia. Como futura arquitecta, debo desarrollar proyectos que no intervengan la naturaleza en forma dañina o al menos que el mal causado sea lo menos posible, tomando como base los buenos ejemplos que nos han dado grandes personajes de la arquitectura como Jorge Ramírez, con sus innumerables charlas a través de varios países del mundo, creando conciencia y llevándonos a la constante búsqueda de la sustentabilidad.

Por otro lado, in situ, he podido apreciar que así como existen profesionales inconscientes que solo buscan prevalecer lo económico por sobre lo ético, destruyen grandes y extensos territorios naturales, para urbanizar hasta el último rincón, también existen profesionales empeñados en conservar las áreas verdes y ofrecer una intervención arquitectónica aprovechando al máximo la bioenergía, manteniendo la intención de hermosear con los recursos naturales, una combinación perfecta, que en gran parte he encontrado en la arquitectura de Cartagena de indias, específicamente el entorno del barrio histórico de esta ciudad. Me parece entonces, que en realidad no estamos tan lejos de alcanzar la eficiencia en la relación entre demanda de recursos naturales y capacidad para satisfacerla, solo tenemos que lograr que se promuevan las entidades dispuestas a lograr una urbanización bioclimática y hacer conciencia a quienes privilegian el enriqueci miento material y particular, por sobre el daño ecológico y explotación de recursos naturales sin un buen plan de recuperación total, que en definitiva va causando un tremendo déficit a las futuras poblaciones de este planeta. Actualmente, las grandes ciudades se caracterizan por tener magníficas edificaciones, pero más allá de la estética no se le da importancia a la energía consumida y a el efecto que tiene el edificio sobre el medio ambiente y la herencia ecológica que dejaremos a nuestras futuras generaciones.

De nosotros depende si seguimos con una Reducción moderada, como hasta ahora, o una reducción rápida. Este gráfico es un estimativo de lo que podría pasar dependiendo de nuestra decisión.

20

Hago referencia a la propuesta de desarrollo sostenible para Cartagena, como un legado a los hijos de ese pueblo, para lo cual están trabajando incesablemente tanto el gobierno como las universidades. En relación a esto, puedo señalar que un papel importante juega la Universidad de los Andes, al


impartir ya por veintisiete años este taller, donde se profundizó en el tema a través de sus interlocutores y también puedo citar a la Universidad de Manizales, quien ofrece una Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Sin duda, con ello es factible esperar que se logre la sostenibilidad ecológica, con el objeto de conservar la diversidad biológica de Cartagena. Lo interesante del resultado de este trabajo, es sin duda la posibilidad de visualizar proyectos tendientes a conservar, manejar y utilizar la diversidad biológica de la región en la que intervengamos y hacer de cada ciudadano un gestor ambiental. Para terminar, dejo una de las “Dosis Diarias” de Alberto Montt, que refleja de una manera diferente, lo que este trabajo representa.

La mejor manera de mejorar el planeta, es empezar por conocer cual es el daño que cada uno le provoca.

21


7) Bibliografía. # Architecture, design, historic preservation, and urban form. Sustainable urbanism: urban design withnature. Douglas Farr, editor. John Wiley & sons, Hoboken, NJ, 2007. 256 pages. [1] # Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias. http://www.asturias.es/ portal/site/medioambiente/menuitem1340904a2 df84e62fe47421ca6108a0c/?vgnextoid=dffed67 6ea061310vgnvcm10000098030a0arcrd. [2] # Diseño urbano, teoría y método. Gustavo Munizaga. Alfaomega, Ediciones Universidad Católica de Chile. # Urbanismo bioclimático. Ester higueras. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2006. # La planificación verde en las ciudades. Pedro j. Salvador palomo. Ed. Gustavo gili. Barcelona 2003. # Cultural landscapes: balancing nature and heritage in preservation practice. Richard Longstreth, editor. University of Minnesota Press, Minneapolis, 2008, 256 pages. # Tecnologías actuales aplicadas al desarrollourbano sustentable. Silverio Hernández moreno y Aldemar Garduño Hernández. # Jiménez, Jiménez, j. J. (2006). Historia y contexto de la sustentabilidad urbana, Legado, n° 3, septiembre de 2006. # Http://chile.panda.org. Organización mundial de conservación, Chile (WWF). # Plan regional de desarrollo urbano, x región de los lagos. Memoria explicativa, actualización plan regional de desarrollo urbano, Región de Los Lagos.

22

# La Tercera. Edición impresa. Martes 15 de mayo de 2012. Chile es el tercer país de Latinoamérica con la peor eficiencia ecológica Francisco Rodríguez # http://www.cartagenadeindias.travel/ certificacion.php?la=es # Villacorta, Carlos. (2009). Huella ecológica y biocapacidad. Caoba “c”. http://caobac.blogspot.com/2009/11/huella-ecologica-ybiocapacidad.html # Http://vidaverde.about.com/od/vidaverde101/g/que-significa-sustentabilidad.htm http://www.greenfacts.org/es # Guerrero, Luz. About.com. http://vidaverde.about.com/od/Energias-renovables/a/ Metro-De-Monterrey-Un-Ejemplo-De-EnergiaSustentable.htm # Palacios, César-Javier. (2001). ¿Dónde está el planeta de repuesto? http:// blogs.20minutos.es/cronicaverde/tag/biocapacidad/ # Ariza, Lucas. (2013). Estrategias bioclimáticas para Cartagena-Jorge Ramírez. Blog Taller Internacional de Arquitectura. http:// cartagena.uniandes.edu.co/blog_cartagena/ estrategias-bioclimaticas-para-cartagena-jorgeramirez/


ANEEXO

23


Grafico de la Huella Ecológica Mundial http://www.happyplanetindex.org/data/

Grafico del Índice de Felicidad del Planeta (HPI) http://www.happyplanetindex.org/data/

24


Grafico de Espectativa de Vida http://www.happyplanetindex.org/data/

Grafico de Bienestar http://www.happyplanetindex.org/data/

25


Universidad San Sebastián Escuela de Arquitectura Puerto Montt Tipografía: AR Bonnie, Arial

26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.