Cano, Tamara Daniela 39157253 tamara-cano@outlook.com
Machuca, Tatiana Maribel 36676320
tatiana.machucaa@gmail.com
Toral, Tamara 39243238 tamaratoralfotografia@gmail.com
Trabajo práctico final: análisis integral de una publicación periódica. Profesor adjunto a cargo: Lic. Mauro Dobruskin. JTP y profesor de prácticos: Esteban Zabaljáuregui.
Contenido ESTRUCTURA Y DISEÑO MERCADO COMPETITIVO ENTREVISTA MARKETING Y COMUNICACIÓN FINANCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN STAFF Y CONCLUSIÓN 3 4 8 10 14 15 16 FICHA TÉCNICA E INTRODUCCIÓN
Ficha técnica e introducción
SNN: 1850-6305
IFormato: vertical Dimensiones (cerrado): 27,5 x 39,5 cm Colores (tintas): 2/2 (amarillo y negro) para los interiores y la mayoría de tapas, salvo en algunas que usan 4 tintas CMYK
Encuadernación: acaballada, sin lomo.
Soporte interior y exterior: papel obra de 80 gr/m2
Tirada: 10 000 (información disponible en la web)
Imprenta a cargo: Gráfica Patricios
Frecuencia: mensual
Cantidad de páginas: 24
PVP: $500
De tintas y algo más Un poco de historia
N° de ediciones: 183 Roseta de colores en una tapa a 4 tintas CMYK.
Revista MU es una publicación periódica mensual de Lavaca, una cooperativa de comunicación fundada en plena crisis del 2001 por experimentados periodistas, que tenían el objetivo de generar herramientas, vínculos y saberes que fortalezcan la autonomía de las personas y sus organizaciones sociales Surge inicialmente como una agencia de noticias que, desde el 2001 y todas las semanas, difunde crónicas y reportajes. Su misión es difundir noticias bajo el lema anticopyright que se reproducen libremente por distintos medios con el objetivo de construir espacios de debate y fortalecer el oficio periodístico y la autogestión de medios sociales de comunicación.
Actualmente cuenta con una tirada de 10 000 ejemplares,
con envío a domicilio por suscripción mensual y retiro en su centro cultural MU Trinchera Boutique , espacio donde también se realizan eventos de teatro, danza y ferias culturales, entre otras actividades. Además, en la web está disponible en formato pdf de manera gratuita. En sus comienzos tenían puntos de venta en quioscos, librerías y organizaciones sociales.
La revista se centra en temas que tienen que ver con la agenda de movimiento sociales vinculadas a la organización social, a las fábricas recuperadas, al movimiento feminista, al movimiento trans y a la agenda ambiental entre otros temas que tengan como eje a la gente.
Desde la cooperativa Lavaca llevan adelante diversos proyectos como la Universidad
de Lavaca que cuenta con diplomado en Gestión de Medios Sociales de Comunicación, Diplomado en Periodismo Ambiental y Diplomado en Fotografía y Periodismo; Radio Lavaca conformada por cuatro programas radiales: Decí MU, El hombre de lavaca, El noticiero de los juicios y Crianzas; Editorial lavaca que reúne diversos títulos, muchos derivados de notas de la revista. Además, Lavaca es fundadora de la Asociación de Revistas Culturales Independientes, que reúne a 322 publicaciones autogestionadas en todo el país.
Es así que esta revista independiente y de actualidad busca fortalecer la autogestión de proyectos colectivos que promueven el libre flujo de nuevas formas de pensamiento y acción.
Había una vez un continente en el Sur del Océano Pacífico. Sus habitantes eran parecidos a los humanos modernos, pero vivían en un paraíso real, edificado sobre tres principios: cooperar, compartir y crear. Así lograron vivir libres e iguales, sin crímenes ni guerras. Aún no sabemos si la existencia de estas tierras sin mal es un mito o una utopía. Solo que hay signos idénticos en diferentes culturas que refieren a un mismo origen: ese continente perdido, al que los antiguos llamaron Mu, la patria del mundo.
3 MU JUNIO 2023
Tapa a 2 tintas, con amarillo plano y negro.
Estructura y diseño
Detrás del arte
Los elementos gráficos y visuales son los encargados de transmitir emociones, contar historias y capturar la esencia misma de cada nota. Desde la portada hasta la última página, cada elemento es cuidadosamente seleccionado y colocado para ilustrar y acompañar el universo de palabras.
En el apasionante mundo editorial, donde las palabras se entrelazan con la creatividad visual, las revistas se convierten en verdaderas obras de arte. Son muchos los elementos que componen el arte, el diseño, la estructura y la identidad visual de la Revista MU. Veamos cuáles son y qué papel juega la publicidad y cómo se forma la armonía entre texto e imágenes.
producción
a revista MU está realizada en formato A3 en papel obra de, aproximadamente, 80 gr/m2. Está conformada por 24 páginas que se componen de 8 pliegos de 4 páginas. En cuanto a las tintas, encontramos únicamente negro y amarillo (plano) en su interior que aporta una apreciación visual única.
Esta selección de tintas también se utiliza en la mayoría de las tapas, salvo en algunas que tienen fotografías en 4/2 (CMYK). Su encuadernación es acaballada, y utiliza el reverso de la cubierta anterior como primera página, y no cuenta con cubierta posterior como suelen tener las revistas. En algunos pocos casos, se tomó la decisión de hacer una doble tapa, a veces incluso de manera apaisada, cuando era necesario desplegar dos notas que consideraban de igual importancia. Todos estos atributos físicos, sumados al diseño de su estructura interna, hacen que sea percibida más como un diario que como una revista.
diseño interno
a identidad de MU se encuentra en el juego del color blanco, negro y amarillo, que utilizan como
recurso para destacar elementos textuales y aportar un elemento más dinámico al diseño. Está estructurado a cuatro columnas, encabezado por la foliación como elemento gráfico constante, donde, en la página par, primero figura el número de página a la izquierda, y la fecha y el nombre de la revista a la derecha, y lo mismo sucede en la página impar pero primero el nombre de la revista y la fecha, y del lado derecho la foliación. Luego, continúa por una volanta subrayada con amarillo, con una tipografía serif de cuerpo mediano, luego el título con una bold sans serif bastante gruesa, con el color que varía según el fondo (muchas veces aparece sobre una imagen o fotografía), y luego un copete en bold sans serif de un cuerpo un poco más pequeño que el de la volanta. En cuanto el cuerpo principal, comienza con una letra capitular bold
sans serif, encerrada en un rectángulo de líneas oblicuas amarillas, y el cuerpo en una fuente con serif, de aproximadamente 10 puntos. Para subtítulos y preguntas (como, por ejemplo, en entrevistas) dentro de las notas se utiliza bold, y cada nuevo párrafo de esas subsecciones comienza también con la capitular pero en un tamaño más pequeño. No es común el empleo de destacadas. Para los epígrafes se utiliza una línea amarilla en alguna zona de la parte de abajo de la imagen o fotografía y, a continuación, se redacta el epígrafe en una tipografía bold sans serif, con un cuerpo que va variando su tamaño según la estructura de la nota. Las fotografías de temáticas más fuertes suelen disponerse en tamaños más grandes para generar el impacto visual y atraer la atención del lector.
4 JUNIO 2023 MU
L L
TATIMARA MACANTOR
elementos y secciones
ncontramos pocos elementos fijos, si bien algunos se suelen repetir, pero se van adaptando según el contenido y la extensión de cada nota. Por ejemplo, se suele utilizar un rectángulo amarillo con el nombre de las secciones que se repiten, con una miscelánea que antecede al nombre del autor del artículo (este elemento está en todas las notas).
En la tapa, como elemento fijo, en la esquina superior izquierda se encuentra el logo grande que varía el color según la composición del número de la revista, para generar un buen contraste con la imagen o el diseño de la tapa. Abajo se encuentra la leyenda “El periódico de Lavaca” acompañado del mes, el año, el número y el valor en kioscos. Solo en unos pocos números no se respeta esta estructura, y siempre es para acompañar el diseño de la página, como en el caso del N°148 o la N°143.
Las contratapas son una marca registrada de la revista. Es Carlos Melone quien desde el primer número escribe una crónica en la sección titulada “Crónicas del más acá”.
En cuanto a su estructura, no hay secciones ni un orden establecido, pero se puede encontrar una constancia número a número en el pliego central en el que presentan el tema de tapa donde se hace un juego más gráfico y un despliegue fotográfico mayor. En las primeras páginas se encuentran los temas más vinculados a la actualidad y luego del pliego central se encuentran notas relacionadas a lo cultural, al arte independiente, al teatro, al cine y la música.
diseño de la página web
n cuanto a su web, a primera vista presenta dos banners ubicados en el extremo superior y en el extremo inferior que te dirigen a la suscripción mensual. Debajo del banner superior se encuentra una franja con el nombre del medio en el centro y al costado izquierda los logos de sus redes sociales. Luego continúa un menú horizontal donde se despliegan diferentes secciones de la web. Por el lado de la estructura, se caracteriza por presentar los artículos en forma de mosaicos en orden temporal en el centro de la página y por presentar las publicidades en una columna en el margen derecho. Por último, hay notas que corresponden al último número de la revista con acceso prioritario para los socios digitales, por lo que su lectura se encuentra bloqueada y te dirige a la suscripción mensual.
superficie redaccional y publicitaria
a separación entre el contenido y la publicidad se suele hacer mediante una línea negra, y el espacio que ocupa suele ser de ¼ de página y disponerse al final de la página y/o a la derecha. En algunos casos en los que la nota ocupa una doble página y una página par, en la página impar siguiente se despliega una publicidad de página completa, aunque no suelen ocupar la página completa y suelen ser al corte. Se suele encontrar al menos 2 rectángulos de publicidad por página. El espacio publicitario está destinado más que nada a asociaciones asociadas o con intereses similares al
de la revista, y no es mucho el que está relacionado al Gobierno de la ciudad.
En base a la revista número 182 calculamos, aproximadamente, que la publicidad ocupa un 25% del espacio total, y está bien discriminado que es un espacio publicitario y no parte del contenido.
En cuanto a la web y las redes sociales, al ingresar a la web lo primero que sucede es que salta una ventana emergente para suscribirse (captura de pantalla arriba), y otros similares distribuidos por la página. A la hora de leer una nota no se interrumpe la lectura con ningún tipo de publicidad, solo contenido relacionado a la cooperativa y se encuentra alineado a la derecha fuera de la nota (captura de pantalla a la derecha).
5 MU JUNIO 2023
Inicio de la página web con el desplegable de secciones.
Variedad de colores del isologotipo de MU.
E
E
Cartel emergente de la página web.
Espacio publicitario al margen de las notas en la página web.
L
6 JUNIO 2023 MU
7 MU JUNIO 2023 7
Coexistiendo en la diversidad del ecosistema editorial
El mercado editorial y de revistas en general se ha convertido en un escenario vibrante donde coexisten diversas voces, estilos y enfoques. En este panorama, podemos encontrar medios autogestionados y con contenido independiente que, más que competencia, se presentan como compañeros de viaje, cada uno con sus propias características distintivas.
En un mundo donde los medios tradicionales han dominado durante mucho tiempo, los proyectos independientes han emergido como una valiosa y refrescante alternativa. Estos valientes emprendedores y equipos creativos han desafiado las estructuras convencionales y han abrazado la libertad de expresión, dando lugar a una rica variedad de revistas independientes.
Dmultiplicar es la tarea esde un nuevo paradigma de comunicación, los medios comunitarios se proponen romper una lógica de mercado que se basa en la competencia y el debilitamiento de un otro que se puede pensar como rival. Es así como MU fue parte de la creación de AReCIA (www.revistasculturales.org),
TATIMARA MACANTOR
la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina. Esta organización, que en la actualidad presiden, se encuentra conformada por revistas independientes y autogestivas, que comparten una mirada y perspectiva de la comunicación que las hermana.
En el interior de esta organización no se habla de “competencia”. Al contrario, estos medios aspiran a multiplicar y diversificar pensando en un horizonte con más voces y más medios de comunicación, cada uno con su espacio y su nicho. Buscando potenciarse en comunidad para que todas las voces tengan la oportunidad de comunicar su verdad, lo que les apasiona. La Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina trabaja por el fortalecimiento de la edición cultural independiente, la defensa de sus derechos y la creación de políticas públicas
que la reconozcan y respeten. Actualmente, impulsan la campaña para democratizar la pauta oficial, exigiendo una distribución justa y transparente del presupuesto estatal para publicidad, con acceso equitativo para todos los medios independientes.
diferenciación
S
e diferencian de otros medios en la agenda que manejan, la cual buscan que sea propia por el interés de las temáticas que abordan, la profundidad en el seguimiento de las investigaciones y el acompañamiento a las luchas. También por su identidad visual. Es interesante cómo respetan el formato y la maqueta desde las primeras publicaciones y cómo, a pesar de afrontar desafíos en cuanto al precio del papel y de la tinta, continúan publicando en A3, con ese estilo que con-
verge revista y diario a la vez. profundidad de campo l campo de intervención de la revista se encuentra determinado por la agenda que manejan y los temas que la componen. En la entrevista realizada a su editor, él mencionó la importancia que para ellos tiene el poder construir una agenda propia que no es la que establecen los medios de comunicación, esto les permite establecer una línea editorial propia con temas y la cobertura de hechos que los distingue de alguna manera y que les permite generar una identidad propia. A la vez, puede verse en los distintos números y notas que esa agenda está en relación con otros proyectos que tienen. Por ejemplo, en el 2020 crearon el Observatorio Lucía Pérez con el objetivo de realizar un análisis de la
8 JUNIO 2023 MU Mercado competitivo
E
violencia patriarcal en Argentina, puede verse en los distintos números, en las coberturas y las producciones que realizan desde el contenido audiovisual hasta acciones culturales que tienen relación directa con este proyecto y que estas notas nacen de este proyecto y de su vinculación con familiares de víctimas de femicidios. Esto va construyendo un campo de intervención y un vínculo fuerte con estos actores.
A la vez, puede observarse que esta agenda, según mencionan ellos, se construye en las calles junto a los movimientos sociales, son investigaciones, reportajes, entrevistas y crónicas sobre las asambleas socioambientales, la agroecología, los agrotóxicos, la autogestión, el feminismo, los derechos humanos, el Ni Una Más, el aborto legal, el extractivismo, los pueblos originarios, la cultura independiente, la comunidad trans, la geopolítica mundial. Esto genera una identidad propia de la revista con temas que son parte de los proyectos y que se desprende del foco y de los objetivos que tienen, los canales de comu-
nicación se usan cómo puente para difundir estas publicaciones y producciones, y allí reside su capital simbólico.
En cuanto a las similitudes con otras revistas, dentro del campo se puede observar que revistas como Sudestada o Cítrica tienen una lógica similar, son revistas que establecen una agenda propia, con intereses y cobertura de temas que otros medios no están cubriendo, como mencionaba Franco, el editor, de carácter más “marginal”, por lo que les permite tener una mayor profundidad en su desarrollo, a la vez el uso de las imágenes y las producciones fotográficas que tienen una mayor relevancia; las fotografías no son meras imágenes que acompañan el texto sino que están compuestas de una estética y un arte que toman relevancia por sí solas en las páginas. Otra similitud que puede observarse en estas revistas son las agendas culturales que difunden donde el foco esta puesto en el cooperativismo y la difusión de espacios autogestivos e independientes.
A la vez, revistas como estas tienen una agenda que toca intereses de sectores poderosos como pueden ser las agendas de temas ambientales, en contra de los agrotóxicos, y la puesta en escena de femicidios o violencias por razones de género donde la visibilización de los hechos pone de manifiesto un sistema de encubrimiento desde el poder.
Esto conlleva a que quienes adquieran la revista lo hagan para informarse de hechos y temáticas que no se encuentran en otros medios, conformando así su propia comunidad de lectores.
Estas rupturas con las agendas que imponen los medios hegemónicos y una línea editorial que no es impuesta, va generando una propia identidad donde la similitud con otros medios se construye en torno a las semejanzas que comparten, y no a la competencia desde la comercialización. La potencia consiste en diversificar las voces de quienes no tienen visibilidad en los medios de comunicación hegemónicos por tocar intereses de sectores poderosos.
9 MU JUNIO 2023
Entrevista al editor Franco Ciancaglini
Voces que rompen barreras
Editor de la revista MU y estudiante de la licenciatura de Letras en la Universidad de Buenos Aires, Franco Ciancaglini nos cuenta la apasionante historia de la revista en nuestro segundo hogar, entre las paredes de Filosofía y Letras. En esta entrevista, nos revela el marco histórico, político y cultural de la cooperativa y de la revista, y nos ofrece una mirada completamente sobre el equipo que se esconde detrás de las páginas y sobre su misión. TATIMARA MACANTOR
¿Por qué “Revista Mu” y por qué “Lavaca”?
a vaca juega con el animal, pero toma la idea de cómo organizar algo común con lo que tenemos. Es como la expresión de “hacer una vaquita”, porque cuando haces un medio autogestivo la inversión se hace entre todos En el 2001 nace el proyecto, que era una página web, una agencia de noticias: www. lavaca.org, que está hasta el día de hoy, pero en ese entonces no había plata, pero teníamos otros recursos. ¿Lo más importante? Periodistas con una larga trayectoria y un montón de saberes sobre cómo hacer periodismo.
Por eso la decisión de empezar por la web, ya que tiene la ventaja, a diferencia del papel, de que para comenzar sus costos son muy sencillos.
Lo primero que se hacía era publicar crónicas de lo que estaba sucediendo en la calle en los días más agitados y enviarlas por “mailing”.
También se inspiraron un poco en un movimiento que ellos empezaron a retratar desde el lado periodístico, que era las fábricas recuperadas. Estas fábricas en 2001 quebraban porque a los patrones no les
cerraban las cuentas, entonces los trabajadores tomaban las fábricas, los elementos de trabajo y se ponían a producir, demostrando que se puede organizar el trabajo de una manera que no es privada, que no depende del Estado, que es autogestiva, con la producción en mano de sus trabajadores.
La idea fue organizar un medio de manera cooperativa creada por decisión, no porque otra empresa había quebrado, y Lavaca tiene que ver con ese espíritu. MU es un juego de palabras con la vaca, pero también existe una leyenda que habla de un continente como Atlantis, un mundo submarino donde no existen las diferencias, es un mundo de cooperación, entonces los primeros números contaban un poco de donde venia ese sentido de la palabra, que también está asociada a otra idea de la vaca que dice que cuando te quieren callar, te dicen “No digas ni MU”.
¿cuáles son los desafíos actuales de una publicación periódica que nace del cooperativismo y que se sostiene desde la autogestión?
enemos los desafíos que tiene cualquier persona que habita este país, que son los costos, la inflación
y los precios dolarizados de la industria gráfica que están atados a la volatilidad del dólar. Hablo de las tintas y del papel, que si bien hay productores locales es un insumo que está monopolizado. El sector gráfico se diferencia del audiovisual y, con todas las dificultades de la aplicación de la ley de medios, es un sector que no tiene una ley como lo fue la ley de medios que es audiovisual y radial. El sector del papel está en dos o tres empresas, una está gobernada por el socio mayorista de Clarín y La Nación, que son además competidores en teoría, lo que implica que el monopolio esté en manos de medios y no hay una competencia democrática. Ellos deciden los precios del papel, condicionando de algún modo a quiénes son los medios que van a estar en los en los quioscos.
Es un problema de base que tenemos, no solo la revista MU, sino todas las revistas que han desaparecido estos años que pelean contra estas condiciones que es el papel, el insumo base y los costos asociados, las imprentas, las tintas y también la distribución en los kioscos. Cada vez más son los distribuidores que se han ido monopolizando y quedando en menos manos con el correr del tiempo.
El Estado, que termina no interviniendo a favor de esta pluralidad y la adversidad, hace que cada vez seamos menos las revistas gráficas en papel. Esa competencia desigual hace que todo el tiempo estés en economías más de subsistencia que de ganancias extraordinarias. Además, las cooperativas de trabajo tienen la lógica de que cuando se generan excedentes se genera trabajo. No nos queremos hacer millonarios, queremos poder trabajar de algún modo con más personas para hacer mejor lo que hacemos o para crear más unidades de trabajo como hemos hecho: la revista, el centro cultural, el programa de radio, de tv y para involucrar a más personas trabajando.
En cuanto a tu rol como editor, ¿qué tipo de tareas llevás a cabo dentro de la revista?
iene que ver mucho con la organización del establecimiento, en coordinar un método de trabajo que permita que podamos sacar a tiempo la revista, en lo posible cerca del inicio de cada mes. Nosotros tenemos reuniones de sumarios en las cuales repasamos los números que salieron y planificamos la pro-
10 JUNIO 2023 MU
L T T
ducción de notas del siguiente. Ahí intervienen periodistas, cronistas, fotógrafos, etc. A su vez, yo trabajo con una editora de fotografía, con un diseñador y con otro editor. O sea, trabajamos en equipo.
El rol del editor en medios cooperativos es de organización y coordinación. Hay instancias colectivas y después sí, hay una parte de correr a las personas con los tiempos de entrega, pero es típico del periodismo eso.
Después la parte creativa es la más divertida. Siempre hay viajes en cada número, entonces ya sabemos que va a haber un despliegue fotográfico mayor en ese tipo de cobertura, entonces ahí intentamos plantar la nota en 4 páginas, a lo sumo 6. De algún modo vamos metiendo en cajas los contenidos para poder llegar a las 24.
En la doble central a veces hacemos un juego respecto al viaje o algún tema que queremos posicionar más editorialmente y, después, somos entre 8 y 10 personas que intervienen escribiendo los textos.
Recibidas las notas, las edito y pasamos al momento de diagramación: cuáles van a ser los lugares asignados. Primero planteamos el diseño, y una vez que tenemos las fotos ya sabemos cuántos caracteres va a tener la nota. En ese momento se lo pasamos a los cronistas, idealmente para que lo manden los más ajustado a esa cantidad, pero esto no sucede nunca, entonces muchas veces termi-
namos cortando o teniendo que versionar.
Después entra en una etapa que está medio abandonada en los medios, que es la corrección. Cuando Word puso la opción de corrección, echaron a todos los correctores de los medios pero es un trabajo insustituible y valorable que nosotros lo mantenemos con una correctora. Además, es bastante anacrónica nuestra forma de trabajo. Editar una revista es lo más parecido a un trabajo obrero que intelectual, del papel. La correctora nos hace imprimir las notas llevándolas a la casa y pasa a mano y nosotros lo hacemos en la revista. Metemos revista por revista en un sobre y ese trabajo manual lo mantenemos. Es verdad que se pierde un montón de tiempo, pero todas esas cosas son lo lindo que tiene la industria gráfica todavía.
¿Qué criterios consideran importantes para cubrir las notas y seleccionar los artículos?¿Hay algún tema en particular que les interesa mantener activo?
l medio con el tiempo va moldeando una agenda que te genera una trayectoria, un bagaje, un saber y una proyección de continuidad. Vamos siguiendo la actualidad y los temas que a nosotros desde la constitución de la cooperativa y de cómo está pensada y parida.
Esa agenda social, que nació
en la calle, en esa época y en esas otras formas de organización social son un poco lo que nos fue marcando el camino que seguimos: la agenda de movimiento sociales vinculadas a la organización social, a las fábricas recuperadas, al movimiento feminista, al movimiento trans y a la agenda ambiental. Podemos cubrir los temas que no son los que la agenda mediática marca porque somos autogestivos, porque no nos banca nadie y hacemos no solo lo que queremos, sino lo que nuestros lectores quieren leer, gracias a ellos podemos subsistir, porque están ahí del otro lado.
A veces sí parecen temas marginales los que publicamos y que ciertos ámbitos de poder intentan decir que lo que hacemos es chiquito, marginal. Pero hay un público que responde, que cree en nosotros y en lo que queremos decir. Nosotros no somos periodistas que van, entrevistan y se van, sino que hacemos un periodismo más autogestivo y social que intenta establecer lazos para seguirla, para que no sea solo una nota.
¿Cómo maneja la revista la relación entre el contenido patrocinado y el contenido editorial independiente?
o es fácil llegar al equilibrio entre costos y ganancias por las ventas. Para cobrar hay que vender, para invertir en periodismo hay que tener dinero.
De ahí que MU toma el modelo de pautas publicitarias, pero de sindicatos. Estos sindicatos financian los medios que amplifican las voces a favor de los derechos de los trabajadores. Esos fueron nuestros principales aliados y que van a encontrar al día de hoy. También intervinieron en publicidades las universidades públicas del conurbano y los municipios. Son apoyos que se reducen a un banner en la revista o la web, pero jamás han intervenido en los contenidos o pedido la nota tal o cual.
Por lo general hay departamentos de publicidad que asignan recursos a medios y muchas veces las universidades públicas, los municipios, los sindicatos comprenden la importancia de apoyar medios independientes en la medida que es una forma de garantizar que haya medios circulando que no estén condicionados como la gran mayoría, que también reciben la pauta.
En general, ahí está el problema, que tiene que ver con la desigual distribución de la puta pública, van a encontrar mil informes de la cantidad de guita que recibe Clarín, La Nación, Página 12 y la falta de democratización de ese dinero. Nosotros impulsamos junto a la asociación de revistas culturales una ley que establezca un criterio que no dependa de los manejos discrecionales y arbitrarios.
11 MU JUNIO 2023
“ ” E N
Hay una cierta incomprensión sobre la importancia del trabajo cooperativo y de las estructuras que generan trabajo, y las faltas de incentivos desde el impositivo crediticio y promoción a las cooperativas de trabajo, no solo de medios, para competir en igualdad de condiciones con otros medios o con otras empresas que tienen beneficios con los cuales nosotros no contamos.
¿Qué rol juegan las imágenes dentro de la revista?
lejandra López es una fotógrafa que me hizo darme cuenta de lo que hacíamos, cuál es la mirada del medio, que es algo incluso que los medios pierden, muchas veces se levantan fotos de afuera. Nosotros tenemos producción propia de fotógrafos, enviamos a los fotógrafos a los lugares que viajamos, aunque haya fotógrafos allá. Confiamos en que nuestros fotógrafos y fotógrafas tienen una mirada que nos representa.
La revista en sí varía entre algunas notas que reflejan la actualidad y la calle con esa impronta fotoperiodística, pero también hacemos producciones en estudio y/o posadas con la mirada de la revista. Yo no soy un teórico de la imagen, pero la pausa que tiene la imagen en la revista no tiene la misma ansiedad que tienen las imágenes en las redes. Acá tenemos que elegir una foto para representar que queremos decir y muchas veces incluso en juego con el título. En general, las fotos de tapa se piensa todo el concepto antes de producir la foto
Que las fotos de la MU puedan ir a las redes o se consumen ahí es distinto de como fueron concebidas que es para una revista en papel.
La tapa es un contenido en sí mismo, antes cuando íbamos a kioscos mucho más, vos tenías que apelar a que te vean y te quieran comprar, es un estímulo visual como un póster, como una tapa de un disco. Es un arte, hacer una tapa es un arte.
Al día de hoy tenemos una editora de tapas, yo no hago las tapas, hace 5 años sé que no las puedo hacer y para mí es un placer trabajar con una persona que sí lo puede hacer. Reconozco mis límites en el buen sentido de que hay una cantidad de cosas que se condensan en ese tipo de comunicación en una revista de actualidad, pero no es solo una cuestión de diseño, es una cuestión del mensaje, qué se quiere decir en un momento determinado, en una época, en este país... hay mil capas.
¿Por qué seguir publicando la revista en físico?
ace 15 años era otro el mercado gráfico. Había
una puesta de competencia y diversidad de publicaciones en los kioscos de diarios, había un consumo mucho mayor de ese tipo de publicaciones. Entonces, era un horizonte en el cual uno podía desarrollar una lectura de un producto para hacer periodismo. Nadie te preguntaba por qué una revista, la pregunta sería por qué nos preguntamos hoy por qué una revista.
Nosotros intentamos conectarnos directamente con esas personas, ya no a través del kiosco de diarios. A nuestros suscriptores les hacemos llegar las revistas a sus casas. Son personas que, si bien está la versión digital de lectura de la revista, eligen el papel.
Porque podemos, porque todavía los costos y las ecuaciones económicas nos permiten poder seguir imprimiendo. Ahí la pregunta siempre es hasta cuándo, porque realmente son situaciones asfixiantes y tenemos estrategias para stockearnos de papel y ganarle a la inflación, pero es también mucho trabajo y mucho tiempo que hay que dedicarle sa esas estrategias y nosotros queremos dedicarnos a hacer periodismo.
Y después, porque nos gusta. Creemos en que hay algo del oficio, esto de cómo desplegarlo, de cómo organizarlo, del trabajo manual, pero también de un tipo de oficio que es específicamente, además del gráfico, el periodístico, que para nosotros recuerda lo mejor del oficio. Es la forma de escribirlo, para un medio en papel, de pensarlo de esa forma, de diagramar junto a las imágenes. Y en la era de redes y notas clickeras nos parece que es una resistencia a eso.
12 JUNIO 2023 MU
A ”
“
H
Nosotros insistimos porque creemos en algo periodístico, que es la profundidad de los temas, la continuidad y la relación que entablamos con las personas para hacer notas.
Para finalizar, ¿Cómo visualizas el futuro de la revista y de Lavaca?
reo que es difícil ver el futuro en general, pero somos optimistas. Creemos que hay condiciones estructurales que históricamente desfavorecen a los medios independientes, a las cooperativas. Tenemos todos los casilleros para perder, pero también tenemos un saber, hace 20 años hacemos esto, nos juntamos con personas que también le están buscando la vuelta e intentamos buscar respuestas colectivas.
Logramos pautas colectivas para las revistas de la asociación, logramos convenios con el Correo Argentino para enviar las revistas al menor precio, logramos compras de papel con otros medios para stockearnos y ganarle a la inflación. Todas esas estrategias son las que nos van a permitir surfear una realidad, que es dura pero que si puede ser mejor o peor va a depender de la capacidad de instalar estas necesidades y reclamos en agenda, pero sobre todo de poder ser audaces.
Difundimos temas que creemos van a ser estructurales a la Argentina que se viene, MU tiene una experiencia hablando de temas que vemos que cada vez más van a estar en la agenda social, en ese sentido, vamos a ser más necesarios en lo que viene.
13 MU JUNIO 2023
C
Marketing y comunicación
INTERCONECTADOS
En el vertiginoso mundo del marketing digital, las redes sociales han emergido como pilares fundamentales para alcanzar a los nuevos lectores y mantener a aquellos que no se sienten atraídos por el ejemplar en físico. Cada red social tiene una forma distinta de comunicar los contenidos, y eso es algo que la revista ha tenido que aprender a reflejar en la forma en que postean sus notas
En sus comienzos, durante la crisis del 2001, la revista comenzó a difundir las noticias y crónicas de lo que estaba sucediendo en la calle por medio del “mailing”, lo que hoy serían los newsletter, a grandes bases de datos. En la actualidad, continúan utilizando cómo estrategia del newsletter con una suscripción gratuita a través de su página web (lavaca.org).
También, para difundir la revista y los distintos proyectos que llevan adelante desde la cooperativa cuentan con distintas redes sociales cómo:
Canal de Telegram:
https://t.me/MuComunicaxion
Facebook:
https://www.facebook.com/ lavaca
Twitter:
https://twitter.com/Lavacatuitera
Instagram:
https://www.instagram.com/ mu.lavaca/
Youtube: https://www.youtube.com/lavacatv
Las redes sociales, a lo largo de la historia de Lavaca, han sido distintas. Los equipos que se conforman para hacer un seguimiento de ellas tienen un funcionamiento a nivel tendencia, es decir, de ver cómo se distribuye la información que producen. Intentan romper la lógica de que lo que es consumido es lo que hay que vender, sí tenerlo en cuenta a la hora de cómo se piensan las estrategias a la hora de venderlo. Buscan adaptarse desde la potencia que brinda cada red social para difundir pero que esto no sea
TATIMARA MACANTOR
lo que les consuma el tiempo destinado a la producción del papel y la impronta construida sobre ella.
Cada número de la revista es difundido por las distintas redes sociales con las que cuentan, excepto el canal de Youtube, el cual es utilizado para la comunicación de las coberturas audiovisual de eventos que realizan en MU Boutique, como la cobertura de distintos temas o noticias. En el canal de Youtube también se encuentran disponible distintas series audiovisuales.
Para difundir dicho número, publican la tapa como imagen en las distintas redes sociales (telegram, facebook, twitter e instagram), enumeran las notas que la componen y un resumen de cada una. No utilizan ni el título ni la bajada, sino que realizan una breve síntesis de
su desarrollo. Este mismo formato utilizan en el correo electrónico con la diferencia que en estos newsletter adjuntan el link de la revista digital en PDF y los links de cada noticia.
Las notas de actualidad que no entran dentro de la revista son publicadas en la página (lavaca.org) y difundidas en las distintas redes, pero no a través del newsletter. Dichas notas van acompañadas de una imagen, que es la misma que se difunde en todas las redes.
Las notas que se publican en las revistas y luego se difunden por redes, utilizan un formato similar al descrito anteriormente, se publica la imagen o fotografía de la noticia, la bajada y el nombre del autor.
Veamos cómo se visualiza en cada red social, en comparación a la nota de la página web.
14 JUNIO 2023 MU
Facebook: 138 mil me gusta, 149 mil seguidores
En Facebook ponen el copete entero y el link en el posteo; en la previsualización vemos primero la fotografía, y luego el título. Tiene solo 9 reacciones, y fue compartido 3 veces.
Telegram: 270 suscriptores
En Telegram primero vemos el título, el link a la nota, y en la previsualización vemos primero la fotografía, luego el título y después parte del copete. Tiene 262 visualizaciones, casi el total de sus suscriptores.
Twitter: 22,1 mil seguidores
En Twitter encontramos un pequeño cambio en lo que se postea, y se utiliza un emoji para simbolizar la alerta. Comienza por decir que la nota es una entrevista, y da por sentado que ya se sabe quién es Cecilia. Luego, cita algo que dice la mamá en el reportaje. A continuación se añade el link y adjuntan la fotografía. Tiene 11 retwitteos, 9 me gusta y 1284 personas visualizaron el tweet.
15 MU JUNIO 2023
En Instagram suben la misma fotografía, pero en este caso tenemos otro tipo de información: por ejemplo, usan la herramienta de ubicación para mencionar el lugar donde se llevó a cabo la desaparición de Cecilia (Chaco, Argentina), y se etiqueta a la cuenta del Observatorio Lucía Pérez. En el posteo aparece el título y el copete completo, se menciona al usuario del redactor de la nota y se hace una invitación a leer la nota completa en la web, pero como no es posible añadir el link se redirige a las historias, resultando un paso más incómodo que en las otras redes para llegar al contenido. Una forma que tienen para garantizar más ingresos es subir la fotografía con un poco de información o con el título y dejar el link allí el día que hacen el posteo. Lo que pudimos ver es que, en algunos casos, como en este, luego de unos días volvieron a hacer un posteo al respecto para revisualizar la nota y el horrible acontecimiento.
En este caso vemos que tiene 178 me gusta y 6 comentarios.
16 JUNIO 2023 MU
Instagram: 136 mil seguidores
17 MU JUNIO 2023
Financiación y distribución
Hacer la vaquita
Con orgullo, la revista ha optado por mantener su independencia editorial, tomando decisiones creativas sin sacrificar su singularidad, logrado mantenerse sostenible y fiel a su voz única.
La revista MU es el principal sostén de la Cooperativa Lavaca. La revista se puede conseguir por medio de una suscripción con envío a domicilio, también se pueden retirar o comprar en el centro cultural MU Trinchera Boutique. Cuenta con distintas opciones de suscripción, la digital de $500 por mes, otra de la versión en papel por $800 al mes, o una suscripción compuesta por un formato digital y de papel a $1200 por mes. También se puede aportar por un valor mayor. Estas suscripciones son una estrategia para recolectar recursos que les permiten sostener el proyecto integral de Lavaca. A su vez, ayuda a sostener todo lo que hacen y comparten de manera gratuita.
Los medios que se financian con esta modalidad se aseguran una base más estable de compra y por ende de financiamiento cada mes, a la vez les permite aumentar la audiencia, hacer un seguimiento del interés y la conformación de una comunidad de lectores. Por otra parte, está financiado por sindicatos, universidades públicas del conurbano y municipios, entre otros. Entre los diversos sindicatos, universidad y municipios que destinan pauta se encuentran: la CGT, CTA de Michelli y la de Yasky, Televisión, Foetra, Subterráneos, ATE, Fesprosa, además de municipios cómo los de Morón, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Defensorías, universidades como la de Avellaneda y San Martín; y
la agencia de noticias Télam. Este sistema de financiamiento se destina a los costos de papel, de tinta y de distribución. Entre las distintas acciones que se establecen para sostener los costos, se establecen estrategias colectivas cómo convenios con el correo argentino para enviar las revistas al menor precio,o la compra de papel en conjunto con otros medios para tener un stock que no se vea afectado por la inflación.
A su vez, el financiamiento de la revista permite que se pueda sostener la cobertura de distintos temas que acontecen en el interior del país y la provincia.
18 JUNIO 2023 MU
TATIMARA MACANTOR
MU Trinchera Boutique
19 MU JUNIO 2023
TATIMARA MACANTOR
OTRO PARADIGMA DE LA COMUNICACIÓN ES POSIBLE
Através del análisis de la revista MU es importante mencionar que la misma no puede pensarse ni analizarse de manera aislada, está profundamente enlazada con los distintos proyectos de la cooperativa Lavaca. Todos hacen a una identidad que se construye dentro de un nuevo paradigma de comunicación que pone voz y visibiliza los temas de sectores populares, de organizaciones sociales y de temas que tocan intereses de sectores poderosos. Esos temas, los de la calle y la lucha, son los que conforman la agenda de la revista, y la construyen. Las revistas autogestivas, independientes y cooperativas son más que una agenda alternativa, son una forma de organización con valores propios donde la financiación está pensada cómo una forma de poder mejorar la calidad de sus producciones para ampliarlas en pos de seguir generando puestos de trabajo. Son muy claros y firmes al definir que la pauta publicitaria no les marca la agenda ni la línea editorial, al contrario está mayormente enlazada con municipios, sindicatos y universidades que apoyan medios comunitarios y defienden derechos de los trabajadores. En ese
sentido, es importante ver que la calidad de las producciones y los contenidos tiene una gran importancia para estos medios.
La profundidad del contenido de lo que brindan y las investigaciones que realizan también es un factor que se ve reflejado en los números de las revistas, este factor está íntimamente relacionado con el apoyo que brindan a las causas sociales y que son un pilar fundamental en la revista.
La identidad del medio, tanto en su diseño, estructura y contenido se desprende de decisiones políticas y de los valores que comparten los periodistas que la conformaron, no hay que olvidar que quienes fundaron la cooperativa de trabajo son periodistas de medios reconocidos, cómo Clarín y su revista Viva, Página 12, que tienen una mirada del periodismo y de la producción de medios distinto. No es azaroso ni los colores que utiliza la revista ni el uso de las imágenes. Se puede observar un estilo fotográfico artístico y periodístico con una reconocida fotógrafa que es quien toma las decisiones de dónde poner el foco en cada nota. Mencionaba su editor en la entrevista que hasta las tapas de las revistas son un
factor fundamental donde los títulos, el foco y su estética las construye una editora especializada.
Todo este recorrido nos hace reflexionar que los medios cooperativos y autogestivos están a la altura y al nivel de calidad que otros medios reconocidos, y que es posible construir otros paradigmas de comunicación donde se profundice en la belleza de la estética acompañado de un contenido profundo y comprometido con las luchas de las organizaciones sociales, que es posible construir lazos con quienes son protagonistas de esas luchas, que no tenga cómo fin el acceder a información sino poder acompañarlos y visibilizarlos.
Es importante mencionar que la competencia, que se escucha constantemente en este ámbito, puede ser pensada en términos de asociación y organización con otros colegas que compartan estos valores, una organización que permita multiplicar y diversificar las voces.
A MODO DE CONCLUSIÓN