Fotozine Rituales y Ancestras Instantes Arvin y Vásquez

Page 1


Yenese instantesélo quesoy. Algoque vieneyva

Fotozine taller de fotografía

Rituales y Ancestras por Gabriela Rivera Lucero

RitualesyAncestras

Taller de fotografía en el que tuve el placer de activar procesos creativos, experimentales y afectivos acerca del linaje femenino de Rocío y Violeta. Nos reunimos en sesiones transfronterizas desde Brasil, Alemania y España, cada una desde un territorio al que había migrado buscando conjurar memorias, evocar relatos, reconstruir tejidos biográficos a través del recuerdo de una o varias mujeres que nos antecedieron y a las que se propuso venerar.

Metodología

explorar desde la autobiografía nuestro linaje para procesar duelos, heridas, tensiones y mediante ritos fotográficos honrar la memoria de nuestras ancestras

María, derezosy cantos

RocíoVásquezEscalante

Soy Rocío María

hija de Shirley Escalante Munayco nieta de María Munayco Díaz bisnieta de María Díaz Vela Las honro con todo mi corazón

María Díaz Vela, mi bisabuela era una mujer andina de cantos agudos y dedos hábiles para el tejido.

Yo soy una Mujer despertando en la consciencia, quiero conocer más sobre mis raíces sembradas en los verdes Andes y con ello recordar las prácticas de las mujeres de mi linaje y su sabiduría perdida, desvalorada, olvidada durante la colonización.

He encontrado en el Arte (cerámica ritual, técnicas de tejido prehispánico, poesía automática, danza intuitiva, collage, ceremonias andinas) y en el taller de fotografía con Gabriela un maravilloso puente o portal para reestablecer la conexión con la memoria de mis Ancestras, con su esencia sagrada y hablarles desde el sutil lenguaje poético del alma para honrar y agradecer sus pasos, que son hoy los míos con sus huellas impregnada.

procesoartístico

Hace 2 años comenzó la búsqueda activa de María ya que estaba en plena realización de mi árbol matricial femenino. Tuve encuentros virtuales con mi familia cercana, pero fui más lejos y entré en contacto con familiares a los que no conocía con tal de rescatar lo poco que quedara en los recuerdos.

Solo disponía de su nombre y apellido y la información errónea que venía del Cuzco. Me di cuenta de que a pesar de mis indagaciones nadie sabía mucho de ella, posiblemente por el dolor ligado a su trágica y temprana muerte (a los 38 años al dar a luz a su último hijo) o a la lejanía del pueblo de dónde venía o quizás a la vergüenza por sus orígenes andinos. Gracias a los esfuerzos de mi familia supe que venía de Huachos (Sierra de Huancavelica) que era alegre, le gustaba cantar y tejer.

diariodeancestras

Al empezar el curso de fotografía en octubre del año pasado y gracias a la iniciativa de Gabriela empecé un diario a mis Ancestras. Empezamos un bello diálogo con mi Madre y mi abuela Maricucha. María, mi bisabuela se impuso en sueños y decidí honrarla a Ella, la llamé cariñosamente “Qochita” ( mi mamá decía que estaba Qocha: vieja)

Recordé. Recordé dichos, canciones en quechua, cualidades y talentos de mi madre y de mi abuela, hice preguntas a María, me hice preguntas. Lo que comenzó como un diálogo con mis difuntas, se convirtió en un diálogo conmigo misma. Analicé situaciones en mi vida, mi propia decisión de migrar, mi infancia en la ciudad. Critiqué al sistema, a mi país. Sentí rabia por los silencios y vacíos en mi propia biografía. Me sentí usurpada en mi identidad como descendiente de mujer indígena, repudié al colonizador, a mi nombre y mi piel clara, a mi idioma y religión impuestos.

diariodeancestras

Así surgieron en el diario:

Una hoja en blanco por todo lo que no puedo escribir sobre mi bisabuela María.

Un cuestionario de preguntas que ningún familiar pudo contestar.

Un mapeo de la ruta migratoria de mi familia y la mía propia.

Un Ensayo sobre las pérdidas ligadas a la Colonización desde una mirada decolonial.

Preguntas a Ella sobre su relación con los hombres, la crianza, la propiedad, el dinero, el arte.

Un listado de heridas abiertas, dónde y porqué me duelen.

Una lista de sensaciones de niña que me hacen hasta ahora plena y feliz.

FotoCollage

Como primer boceto para el trabajo final hice un collage con la única foto relacionada con María, una de su tumba que me facilitó un familiar. En el collage pude reunir mi pasado en pedazos y recrear una escena imaginaria. Utilicé el bordado evocando el poder de zurcir heridas y resignificar la palabra.

Estoy yo de niña con un traje del Cuzco. Me encuentro unida a ella gracias al hilaje de nuestro linaje que en retribución ( Ayni) da color a su falda monocroma y embalsama sus penas.

María sostiene las flores de su tumba entre las manos, señal de presencia en nuestras vidas, de conexión entre el mundo del más allá, ( Uku Pacha) y el de aquí ( Kay Pacha). Escribo un poema en quechua.

No conoceré nunca su rostro, pero en esa nebulosa vislumbro su sonrisa. Me mira, nos mira a nosotros, herederos de su voz.

FotoPerformance

A solicitud de Gabriela, debíamos hacer una foto performance. Mi hija mayor me tomó la foto. Escogí hacerme una foto con mi último hijo Gaël de 10 meses en brazos, vestida con el ajuar ceremonial con el que realizo mis círculos de mujeres y ceremonias amáuticas junto a mis objetos de poder como el collar de huayruro y la pitita roja de protección. El ritual que recreo es el de “pasar el huevo” a los bebés ojeados, practicado por mi madre y mi abuela, gesto ritual del cual olvidé el rezo y su práctica.

En un primer momento imprimí la foto pegada en el “diario de Ancestras” y escribí de manera automática, diferentes frases denunciando a la sociedad postcolonial por haber destejido de nuestros linajes, saberes ancestrales, costumbres, idioma e identidad.

FotoPerformance

Al mismo tiempo uso la foto como “conjuro” para recuperar en un gesto, la memoria de los cantos y rezos de mis Ancestras y activar así mi propia medicina interna.

No estaba convencida del resultado ni de la sensación de rabia al escribirla.

Entretanto hicimos en Enero-Febrero 2024 un viaje a Lima. Mi objetivo era ir al cementerio a visitar a mi bisabuela y subir a conocer su pueblo, Huachos en Huancavelica. Solo pudimos ir a Chincha Alta y visitar el cementerio donde reposan sus restos. Contacté a la distancia a varias primas/tías que dejé de ver de niña, quienes nos esperaron en la puerta del cementerio para llevarnos a ver a María. Con emoción me incliné frente a Ella, “challamos” (salpicamos) alcohol en su memoria, le cantamos, bailamos, lloramos al puro estilo chinchano como se festejan a los difuntos. Al fin estaba cerca de mi Qochita... Fue un día para recordar siempre.

TrabajoFinal

De vuelta en Berlín decidí retomar el trabajo iniciado con María. Volví a imprimir la foto con Gaël pero esta vez mi rabia se había desvanecido. Siento que he transitado hacia la aceptación de mi presente abrazando mi pasado.

En el trabajo final estoy con mi bebé al centro, dejándome inspirar por la fuerza solar del Tata Inti (color naranja) para recordar el rezo y práctica ligadas al ritual de limpieza.

Tres detalles de la fotografía han sido ampliados:

1. En el círculo de abajo, de mis manos sale la energía y el saber vinculado a la sanación.

3.

El collar de huayruros que representa mi protección. A su lado dos chacanas o cruces andinas representan el lazo entre mis Ancestras en el mundo de las estrellas ( Hanan Pacha) con mi presente (Kay Pacha) y la mujer que soy.

2. En el círculo de la derecha, Gaël está protegido por la cinta roja y un halo de luz rojo parece desbordarse de su frágil muñeca.

TrabajoFinal

Gaël en el centro y una luz amarilla derramándose de sus ojos simboliza la depuración de su alma que ha sido llamada a volver en mis rezos ante el "mal de ojo”.

De mí, de mi útero surgen flores, en signo de inspiración, sanación, bendición, crecimiento, recordando la Medicina interna que florece de mí en cada ritual.

Con un verso culmino el proceso: “manos de barro, en ti laten memorias renacidas”

Agradecimientos

Gracias María por acompañarme en este viaje. He recordado quien soy. He recordado cómo ritualizar.

Gracias Gabriela por tan bello aprendizaje y por guiarnos con tanto amor y dedicación. Sin el curso no se si hubiera llegado tan lejos.

Gracias bella y gran familia Munayco de Lima y Chincha. María nos ha unido para siempre. Nos pide honrarla y no olvidarla.

Gracias hijas, gracias Mathias por entender la necesidad de este proceso y mi entrega a ello.

Gracias Gaël por ser y estar, por traer tantos cambios en mi vida, por ser un gran Maestro.

Gracias a mis manos de barro, a los ojos de mi corazón que me llevan por este camino de consciencia.

Ese viaje a Huachos queda pendiente.

A mis Marías y a la María que soy

Mis comienzos se alinean a una orilla que se va las incipientes certezas cuelgan de un lado del horizonte

mientras que yo, sano las heridas sin conocer el origen y arrollo con un canto sordo a las hijas del viento a las que recuerdan la verticalidad de su danza.

Voy a Ella y Ella viene a mí, La suavidad de un canto La destreza de un hilado Las trenzas abiertas

Y quedo siendo esta mujer de barro de incienso de agua marina y bosques lejanos que no teme escarbar allí, donde una sombra tropieza con el ardor de la ausencia. 13.03.2024. Rocío María Vásquez Escalante

insistencia enrecordar Darforma almovimiento quenos inquieta:

VioletaArvinCasoni

Migrante, la mayor parte del tiempo lo ha habitado físicamente en Chile, aunque, atravesada por varias otras territorialidades|movimientos, debido a la dictadura. Hoy vive en Brasil. En esos traslados, busca de manera incesante sostener los rituales del afecto que permanecen en la memoria de su cuerpo junto a otros cuerpos, que se anclan en la carne y que agradecen, al unísono, a quienes sostienen la vida. Formada en sociología, con intereses en visualidades varias, cortar, coser y pegar papeles, fotógrafa aficionada sin técnica.

Propuesta

La fotografía intencionada desde la performance, la fotografía de archivos familiares, costuras y el contacto de la materialidad con otras texturas se entremezclan en una búsqueda. A través del ají cachucha allá, la pimenta do cheiro aquí, se invoca el cuerpo del cuidado y sus rituales del día a día que, en este momento, traen a Elba en su polifónica presencia, mi abuela paterna. Porque conmigo caminan muchas. Junto a ella hay una memoria afectiva en diáspora que se activa con los aromas que aparecen en el día a día, aquellos olores que se repiten en tierras que físicamente están distantes, pero que encuentran un lugar común en el menjunje que se aloja en una olla de presión y que deleita [mis] paladares. El recuerdo se vuelve pasado|presente en un presente|futuro. Haciendo la carne vibrar en sus ires y venires, porque el tiempo es espiralar. La insistencia en recordar es un modo de honrar. La insistencia en recordar es un modo de visibilizar. La insistencia en recordar es un modo de reconocer. La

insistencia en recordar es un modo de mantener la memoria viva. La insistencia en recordar es un modo de resistir. La insistencia en recordar es un modo de activar a mis heroínas del día a día.

Recorridosdeunprocesoquehacepulsar lacarne

En el ejercicio propuesto por Gabriela sobre explorar posibilidades de evocación, acudo a esta memoria que me aparece al sentir los olores de las calles de Goiânia, olores de sus comidas, mientras las recorro días cualesquiera. El olor me recuerda a este ají que es utilizado por mi abuela y por mi familia en Cuba, que me trae memorias de momentos rodeados de alegría, cariño, cuidado, afecto, comunidad y que obsesionadamente busco sostener en mis presentes-pasados-futuros en el lugar que me encuentre. Quiero, obstinadamente, que ese momento permanezca. Comienzo así a buscar el ají cachucha, lo busco a través de su forma primero y me encuentro con la pimienta bode, con ella realice mi primera foto performance en otro proyecto.

Sin embargo, al usarla me doy cuenta que no es esta la pimienta que busco, ésta es picante. En cada comida que experimento pregunto qué tiene, cuál es la pimienta que está usando, cuáles son los condimentos, quiero utilizarlos y replicarlos tal cual y sentirme aquí|allá mientras como. Llego así, entre preguntadera y preguntadera, probando y probando, a la pimienta do cheiro. Percibo que es más grande, de un solo tono verde claro, parece diferente al ají cachucha pero su sabor me remite a él. Al encontrar el olor|sabor que me trae de vuelta al hogar decido utilizar la pimienta como modo de ensamblar en mí, a través de la memoria que vive en mi cuerpo y la fotografía, un espacio|tiempo que deseoquiero preservar en mi hacer cotidiano. En donde vivo, es común que la pimienta do cheiro sea regalada en las ferias luego de comprar vegetales. Compro mucha. Inspirada en otros trabajos de Gabriela con carnes y cascaras de naranjas, decido crear una máscara con las pimientas, en la búsqueda de sentir performáticamente que soy ese recuerdo vibrante. Investirme de la pimienta, de mi abuela, de Cuba. Insistir en ello. Que no desaparezca. Las voy

cosiendo en un tejido-malla que guardaba papas. Con asistencia de mi amigo Li, busco rincones en una casa en la que ya no vivo para retratarme utilizando la máscara. Me interesa que el cotidiano, el hogar, sus rituales, sean visualidades que aparezcan de algún modo. En el patio sincronizamos, así como allá. Al mismo tiempo busco en mis archivos mundanos fotografías de mi abuela, quiero que el ayer, el hoy y el futuro se sincronizen, en espiral. La familia en diáspora, afortunadamente, siempre trae de vuelta otros espacio-tiempo. Escojo tres de ellas, para luego continuar con la invocación del ritual de la comida y de la cocina, de lavar, cortar, condimentar y mezclar. De este modo descoso los ajíes de la malla y hago una pasta a la que le pongo otros ingredientes, como haría mi abuela. Es con esta pasta que dejo condimentando las fotografías, una vez ya reveladas, las actuales y las de archivo. Que posteriormente serán cortadas y pegadas, como un collage, en la elaboración de un solo objeto visual|material. Un trozo de una y un trozo de otra y así, hasta formar una imagen. Ensamblajes de historias compartidas|vividas que insisto en sostener. Porque soy yo, en tanto otras/es/os.

procesos

RitualesyAncestras

Taller de fotografía dinamizado por la fotógrafa y artista visual

Gabriela Rivera Lucero.

Para conocer más del taller y trabajos anteriores:

www.tallerfotografiayfeminismos.blogspot.com

www.almacigasociocultural.org/index.php/fotograf ia-artistica

Gabriela Rivera Lucero Cinctorres, diciembre de 2024

"Y en ese instante sé lo que soy. Algo que viene y va", fotozine con trabajos de Rocío Vázquez Escalante y Violeta Arvin

Taller de fotografía Rituales y Ancestras 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.