5 sentidos 87 agosto

Page 1

Para sentirse bien

No. 87 Agosto de 2012

Vegetarianos

y bien nutridos

Sテュndrome de la vida ocupada

ISSN 0123-5648

HELEN FISHER La verdadera doctora corazテウn

NIテ前S seguros, PADRES tranquilos SUPERHOMBRES Cuerpos dotados con caracterテュsticas especiales




Editorial

Servicio de urgencias YO PRIMERO Proteger la salud y la vida

es el objetivo del sistema de salud colombiano. Y en las salas de urgencias se podrían salvar más vidas si usáramos los recursos de la manera adecuada. Sin embargo, en Colombia estos servicios permanecen saturados. Una de las razones es el desconocimiento de qué tan grave resulta la situación, en ese sentido las pólizas de SURA cuentan con el servicio de orientación y asesoría de Médico en Línea. Otra razón es la ansiedad del paciente o del cuidador que lleva a sobredimensionar la situación y a percibir como urgencia unos síntomas que pueden esperar. Y en gran proporción, se encuentran los pacientes que acuden a los servicios de urgencias para no solicitar cita, sin tener en cuenta que congestionan un servicio que es prioritario. También se preguntará por qué en urgencias no atienden a las personas por turno de llegada, si no después de una evaluación. Resulta que cuando una persona acude a un servicio de urgencias la someten a un triage, un método de clasificación de los pacientes que se basa en las prioridades de atención, que privilegia la posibilidad de supervivencia de acuerdo con las necesidades ¿Qué hacer ante las situaciones terapéuticas y los recursos disponibles. Prioriza de urgencia? el compromiso vital y evita las posibles complicaciones. Esta clasificación la realiza un médico o 1 Resulta importante entender la diferencia enun enfermero profesional. De manera que si acutre urgencia y emergencia. Una urgencia es una de por un mal menor, les darán prioridad a pasituación médica que requiere atención prioritaria, cientes que sí requieren la atención inmediata. pero que puede recibirse en el transcurso de horas Las personas con enfermedades crónicas como o días. Una emergencia, por su parte, requiere diabetes, asma, hipertensión, enfermedades del atención inmediata. corazón, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), deben ser conscientes de su con2 Si puede esperar, pida una cita médica o contacte dición de salud y participar en programas de a su médico de familia. seguimiento. En caso de algún síntoma de descompensación, lo ideal es consultar con un mé3 Si cree que la situación es una urgencia, pida dico y buscar ayuda inmediata. En estos casos es ayuda telefónica a Médico en Línea de SURA, mucho más efectivo consultar al médico de cabeallí lo orientarán sobre los pasos que debe seguir. cera o a su equipo de apoyo en salud, porque coLos asegurados a las pólizas de salud y a Medicina noce la historia clínica del paciente. Prepagada de SURA pueden llamar a Médico en Ser atendido en los servicios de urgencias es Línea desde celular #888, opción 3 y luego opción un derecho del paciente y saber identificar la si2. También pueden hacerlo desde la línea gratuita tuación que justifica su presencia allá es un deber nacional 01 800 051 8888 o desde Bogotá, Cali y con la comunidad. Son pequeñas acciones que Medellín, marcando 437 8888. pueden salvar la vida de otras personas y la suya.

4 5sentidos 2012



Contenido 10 Tiempos modernos Cuando el tiempo nunca alcanza

26 Protagonista Helen Fisher

12 Especial Superhombres

30 Nutrición Los hábitos al comer también se heredan 34 Mito Hipo, que viene y que va

16 Cara a cara Anestesia, un procedimiento seguro

20

20 Estar en familia Hijos vegetarianos 24 Visión global

42 12

26

38 Visión global 40 Tomar el pulso Juntos y Vital ahora en SaludSURA Calle 100 42 Calidad de vida Seguridad infantil, un tema de siempre 44 Pastillero Jarabes contra la tos 46 Entretenimiento Crucigrama, infantil

42

50 Botiquín Dar tiempo al tiempo

Presidente Gonzalo Alberto Pérez Rojas Coordinadora general Amalia Toro P. Coordinadora gráfica Carolina Mejía W.

Directora: Adelaida Del Corral S. Editora: Josefina Aguilar R. Periodistas: Luisa Fernanda Correa V., Juliana Cifra M. y María Camila Vera A.

Ilustraciones: Tatiana Mejía, Sebastián Palacio Maquillaje de modelos: Marcela Escobar Maquillaje de alimentos: Laura María Estrada

Comité Editorial Amalia Toro P. Carlos Alberto González P. Natalia Jaramillo R. Ana María Ortiz C. José Miguel Abad E.

Fuentes: Jesualdo Fuentes G., Ramiro Valencia M., Jorge Rubio E., María Raquel Escobar, Juan Gonzalo Gómez L., María Clara Olivares, Álvaro Jiménez P., César Torres

Taller de Edición Tel.: (4) 313 6555 Medellín - Colombia tallered@tallerdeedicion.co

Consultores médicos: Amalia Toro P. José Miguel Abad E. Carlos Alberto González P. Ana María Ortiz C. Dirección editorial y gráfica Taller de Edición

Edición gráfica: Susana Medina R. Producción fotográfica: Liliana Aristizábal Fotografía: Julián Gaviria, Shutterstock, AFP Image Forum

6 5sentidos 2012

36 En pareja Esas zonas grises de silencio

Coordinación Nacional de Publicidad Lylliana María Pérez G. Telefax: (4) 414 1619 (310) 829 8450 laperez@une.net.co

Ventas publicidad Bogotá Amparo Abril R. Tels.: (1) 470 9222 | (314) 441 0798 abrila-1@hotmail.com Medellín María Isabel Múnera B. Tels.: (4) 266 2239 | (310) 447 1386 mimunera@une.net.co Cali Inés Botero de Gómez Telefax: (2) 555 1697 (315) 563 5689 inesbotero@uniweb.net.co Barranquilla Cecilia Reales D. Tels.: (5) 357 0167 (315) 721 6491 cecilia.reales@gmail.com Impresión: Grupo OP Gráficas S.A.

Distribución gratuita para personas del programa Calidad de Vida de Suramericana y para los asegurados de las pólizas de salud de Sura.



Cartas/// Consultorio ¿El riesgo de contraer VIH/sida es igual en homosexuales que en heterosexuales?

Analgésico. Medicamento que calma o elimina el dolor. Puede referirse a un conjunto de fármacos que actúan por diferentes mecanismos. Antihistamínico. Medicamento que ayuda a aliviar o a prevenir los síntomas de alergia al evitar que las histaminas se adhieran a las células. Descongestionante. Medicamento que provoca la constricción de los conductos sanguíneos de forma que reducen el flujo sanguíneo, disminuyendo la congestión nasal. Encefalitis. Inflamación, sin supuración, de una parte del encéfalo. Puede ser de origen bacteriano, parasitario, micótico, viral o alérgico. Puede ser primitiva o secundaria a una afección general, aislada o asociada a una afectación de las meninges. Hipertrofia. Se refiere a un aumento del tamaño de un órgano porque sus células se han vuelto más grandes y no porque tenga un mayor número de células. Hipotonía. Significa disminución del tono muscular y puede ser síntoma de condiciones que necesitan evaluación médica. Histamina. Sustancia química presente en el sistema nervioso central involucrada en las respuestas del sistema inmune y las reacciones de hipersensibilidad inmediata. Meningitis. Inflamación del tejido que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninge. Micronutrientes. Sustancias indispensables para los diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos. Mucolíticos. Medicamentos que destruyen o disminuyen la viscosidad de las secreciones bronquiales anormales para facilitar su eliminación. Veganismo. Doctrina que prohíbe el consumo o utilización de cualquier animal o producto animal, sea para comerlo, utilizarlo en prendas de vestir, en actividades agrícolas como jalar una carreta, entre otros.

Inicialmente hubo un número mayor de contagios entre homosexuales, pero esa brecha se cierra cada vez más con respecto a los heterosexuales, por la promiscuidad (varias parejas simultáneas) o por falta de protección en las relaciones sexuales (no uso del preservativo). El género femenino es uno de los más golpeados por esta pandemia, en particular en los países en vías de desarrollo. La violencia contra las mujeres se convierte en un factor esencial para que sean más sensibles al virus por abusos y violaciones, incluso de su pareja. La Organización Mundial de la Salud, OMS, calcula que el número de contagios por el VIH/sida en el mundo es de 34 millones, de los cuales 30 millones son adultos y 3,4 millones son menores de 15 años. En Colombia se diagnostican 4.200 casos nuevos cada año según el Ministerio de Salud y la Protección Social. Se calcula que entre 1983 y 2008 se han registrado 64.738 casos de mujeres con VIH/sida y que el subregistro es muy alto. Comité médico 5 Sentidos

Comparta con los lectores de 5 Sentidos su opinión. Nos interesa aprender de sus experiencias. Dirija sus cartas y opiniones a revista5sentidos@suramericana.com.co Fax: (4) 314 0272 Teléfono: (4) 313 6555 ¿Tiene dudas, inquietudes o comentarios sobre temas de salud? Escríbanos: revista5sentidos@suramericana.com.co

Vida Plenitud

Pienso en Familia Adulto Joven

Infancia

Adolescencia

Esperando a tu hijo

Primeros años

Línea de Atención SURA Bogotá, Cali y Medellín 437 8888 | Para el resto del país 01 800 051 8888 | www.sura.com

En todo momento y a un clic de distancia www.sura.com/calidadvida

8 5sentidos 2012



Cuando el tiempo nunca alcanza Problemas de memoria, dificultad para tomar decisiones correctas, cansancio crónico. Todos estos son síntomas asociados con el estilo de vida actual en que la velocidad y la saturación de información priman.

Síndrome de la vida ocupada es el nombre que los científicos de la compañía de investigaciones médicas CPS de Glasgow le han dado a la condición de aquellas personas que se vuelven más olvidadizas como resultado de un estilo de vida frenético y el bombardeo de información que llega a través de los teléfonos inteligentes, la televisión, la radio, la Internet y las redes sociales. Los investigadores de CPS afirman que aunque es normal que con la edad las personas se vuelvan más olvidadizas, la velocidad de la vida moderna, la carga laboral, los estilos de vida que priorizan la actividad y dejan a un lado el descanso, la ausencia de espacios de silencio y el bombardeo de información, hacen que personas cada vez más jóvenes presenten problemas de memoria.

10 5sentidos 2012

Equilibrio entre las dimensiones del ser En términos médicos los síndromes están definidos como una alteración sobre uno de los genes y este Síndrome de la vida ocupada no está aún avalado por el DSN IV Fr. Sin embargo, según el psicólogo Ramiro Valencia, sí muestra lo que en psicología se llama una desestructuración, es decir, cuando la persona no armoniza los


Tiempos modernos

Apagar incendios compromete el que podamos dedicarnos a lo estratégico. Parar, pensar y priorizar son la clave para evitar reprocesos.

elementos para avanzar en un proyecto de vida con calidad. Que tenga en cuenta y le dé espacio e importancia a cada dimensión: cuidado personal, nivel sociorrelacional, educativo, dimensión familiar, dimensión laboral y dimensión espiritual. La administración del tiempo tiene que ver con la autoestima, con el equilibrio entre todas estas dimensiones. El tiempo es un elemento subjetivo y aunque el reloj determina un estándar que se utiliza como parámetro, los tiempos biológicos son otros. El cuerpo necesita determinado tiempo para sanar una herida, para digerir los alimentos, para curar una gripa. De igual manera, cada persona tiene un tiempo emocional y mental. El cerebro necesita una serie de

pasos para digerir la información, tomar decisiones y ponerse en acción y la memoria también requiere pasos específicos para captar la realidad, clasificarla y guardarla para poder recuperarla después en forma de recuerdos. La vida moderna se rige por el reloj, obviando esos tiempos biológicos y mentales.

Paso a paso en la toma de decisiones En el coach ejecutivo y las teorías de administración del tiempo se habla de cinco momentos: identificar la situación, analizar el aquí y el ahora, identificar los obstáculos, identificar las alternativas y planear una estrategia de acción que sea realizable y actuar. Si se obvia cualquiera de estos momentos, la solución final posi-

blemente no sea efectiva y se tendrá que repetir el ciclo, lo que lleva a pérdida de tiempo por reprocesos. Dentro de la filosofía actual de vida se prioriza la velocidad de respuesta y acción, pero esto compromete la calidad de los resultados por falta de planeación. El hipercontrol, el perfeccionismo y la incapacidad de delegar interrumpen también el proceso ya que dificultan la acción. Actuar significa tomar una decisión y esto requiere asumir una responsabilidad y tener una capacidad de arriesgarse, incluso a fracasar. En los procesos de apropiación de información o memoria pasa lo mismo. Hay que captar la información, entenderla, clasificarla y darle un lugar para poder recuperarla. Si la información es demasiada, los procesos se interrumpen y no queda registro de lo captado o es imposible recuperarlo. ¿La solución? Darle tiempo a cada proceso. Disminuir la velocidad, priorizar, prestar atención al aquí y el ahora y ante todo, conocer y respetar el propio ritmo, porque el mundo puede tener afán, pero la biología no. Fuente: Ramiro Valencia Monsalve, psicólogo.

SURA 11


PHELPS

Superhombres Cuando las capacidades superan la norma

Miguel Indurain, Usain Bolt y Michael Phelps son deportistas que se consideran superhombres. ¿Fenómenos? ¿Superdotados? No. Hombres con características especiales y que ellos han sabido aprovechar. Los superhombres nacen y se hacen. Dice el médico deportólogo César Torres que lo que convierte a un ser humano normal en un superhombre es una mezcla de tres factores: características genotípicas, fenotípicas y el entrenamiento. Si falta alguna de ellas tal vez se tenga un buen deportista, pero nunca uno de estos superdeportistas. El genotipo es el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo el conjunto de rasgos de un organismo, es decir, aquello que se ha manifestado de ese 12 5sentidos 2012

genotipo, en función del medio en que se desarrolla y que puede ser alterado y mejorado. El genotipo se refiere a toda la información genética que posee un organismo heredada de los ancestros (no solo padres y abuelos, sino de generaciones anteriores) y que puede o no manifestarse en el individuo, como son la cantidad de fibras rápidas y lentas que se posee, el grupo sanguíneo, las enfermedades heredadas o la presencia o no de determinadas enzimas.


Especial

El hombre pez MICHAEL PHELPS es un norteamericano que a sus 27 años ha conseguido 22 medallas olímpicas en natación. Cuando niño se le diagnosticó déficit de atención, pero sus padres y entrenadores descubrieron que además de ello tenía características sorprendentes para la natación y supieron canalizarlas para hacerlo un ganador. Dentro de las características genotípicas que lo hacen especial, están una doble articulación en los tobillos que le permite estirar sus pies como si fueran aletas, unos brazos con una envergadura de 208 centímetros, mientras que otros de su misma estatura (1,93 m) solo alcanzan 196 y un metabolismo extraeficiente que hace que aunque consuma 10.000 calorías diarias, su grasa corporal solo alcance 4%. También, gracias a su dedicación y entrenamiento exhaustivo (de mínimo cinco horas diarias) ha desarrollado un torso desproporcionado con respecto a sus piernas, lo que le permite superar fácilmente la desaceleración que estas producen.

La estatura por ejemplo no puede ser modificada. “La gente lleva a los niños al consultorio diciendo que quieren que sean más altos o que quieren que practiquen basquetbol para que crezcan más, pero uno ya viene marcado genéticamente para tener una altura específica por una transmisión de padre o madre o de genética cultural, es decir los rasgos culturales de un territorio, producto de la evolución genética, pero también de la evolución cultural. Un ejemplo de esta genética cultural es el hecho de que los jóvenes colombianos son mucho más altos que los de hace veinte años porque la cultura y la alimentación han cambiado y eso hace que vaya cambiando la población”, explica Torres.

Factores de éxito Las características fenotípicas pueden modificarse por medio de una cultura de alimentación, ejercicio, aprendizaje neuromuscular, osteomuscular o técnico hacia algún deporte. Con entrenamiento, la resistencia, la capacidad aeróbica o la capacidad del corazón de latir menos y hacer menos esfuerzo, pueden hacer que

El monstruo subacuático PIPIN FERRERAS, buzo cubano de 50 años, tiene el récord mundial de apnea bajo el agua llegando a una profundidad de 162 metros sin tanques de oxígeno. Comenzó buceo libre a los cinco años y ha desarrollado técnicas que hacen que pueda llevar a su corazón a latir solamente diez pulsaciones por minuto, algo que solo se ve cuando una persona hace un bloqueo y muere.

FERRERAS SURA 13


Especial

las personas puedan desarrollar unas capacidades aeróbicas, anaeróbicas y de resistencia de alta competición. Pero no todo puede ser modificado. De hecho, los deportes son selectivos. Esto quiere decir que un niño no va a crecer más porque juegue al baloncesto, sino que podrán llegar a ser basquetbolistas de élite los que son más altos. Lo contrario pasa con la gimnasia. Cuando un niño crece, su centro de gravedad cambia y deja de ser apto para ese deporte. El descubrimiento de las características fenotípicas y las potencialidades del niño lo hacen los padres, el entrenador, el educador físico del colegio y por ello es tan importante estimular a los jóvenes en diferentes deportes.

Mi cuerpo es apto para… El somatotipo es una serie de características corporales que determinan cuál es el deporte para el cual cada persona está diseñada. En deporte de élite, los cuerpos aptos para lucha, gimnasia, baloncesto, atletismo de fondo o atletismo de velocidad son totalmente diferentes. Es en ese mapa del genotipo donde está la grasa, lo óseo, la masa muscular y gracias a él se van ubicando y seleccionando las personas en los deportes donde pueden tener alto rendimiento. La cuestión sería entonces no: “yo quiero hacer determinado deporte”, sino “para qué deporte es apto mi cuerpo”. Cuando se habla de estos superhombres, generalmente es muy compatible su cuerpo con el tipo de deportes que hacen.

Megacorazones Muchos deportistas de élite desarrollan una hipertrofia del músculo cardiaco o “corazón de atleta”. El corazón es un músculo que crece con el entrenamiento y este puede ser un crecimiento fisiológico sano en el que el corazón se adapta al ejercicio o uno que se genera por predisposición a una enfermedad cardiaca, lo que puede generarle problemas en el futuro. Por eso, a los deportistas desde pequeños se les debe hacer una evaluación con una ecocardiografía de corazón para saber cómo está y hacerles una evaluación anual para saber si esa hipertrofia es fisiológica, sana, o se está pasando el límite a una patológica, como en el caso de Marc-Vivien Foe, el futbolista camerunés que en 2003 murió en un partido contra Colombia por un problema cardiovascular. El deporte de alto rendimiento puede generar algunos riesgos que el deportista debe conocer desde el principio y que deben disminuirse con el entrenamiento. Estas habilidades que se desarrollan para competición, pueden ocasionar algún tipo de problemas en el futuro cuando la persona deje el entrenamiento. Por ello es tan importante hacer una transición cuando abandonan el deporte.

14 5sentidos 2012

BOLT El gigante veloz ¿Cómo un gigante de 1,95 metros de altura puede correr 100 metros planos en 9,58 segundos con una aceleración constante asombrosa? USAIN BOLT es un atleta jamaiquino de 25 años, ganador de seis oros olímpicos, cinco campeonatos mundiales y poseedor de dos récords mundiales de velocidad en 100 y 200 metros. Tiene 93

kilos, una zancada larga acorde con su estatura y una velocidad poco frecuente en personas de su tamaño. Esto se debe a que por su genotipia tiene fibras de contracción rápida que le permiten llegar a esas velocidades. Sus características especiales se descubrieron cuando aún era un niño y fueron potenciadas en sus entrenamientos.


Aficionados como profesionales Los deportes de ultrafondo, como el tria-tlón, Ironmen e inclusive los maratones, pueden llevar al cuerpo a un límite que puede ser peligroso, si el cuerpo no ha sido entrenado correctamente. Antes de comenzar cualquier rutina deportiva (por ejemplo aquellas personas que quieren empezar a entrenar para participar en maratones), tienen que hacerse una evaluación previa y comenzar un entrenamiento dirigido por especialistas. Esta evaluación previa debe decirnos cuáles son nuestras características, qué capacidades se tienen en el momento y qué se debe mejorar.

El extraterrestre Entre 1991 y 1995 MIGUEL INDURAIN ganó cinco tours de Francia de manera consecutiva, destacándose tanto en montaña como en terreno plano. Con el entrenamiento desarrolló una hipertrofia del corazón de forma que este es 25% más grande que el de una persona promedio y en reposo puede tener 28 pulsaciones por minuto, la mitad de las de un hombre común.

INDURAIN

Fuente: César Torres, M. D. Deportólogo


ANESTESIA

un procedimiento seguro Los adelantos en el campo de la anestesia lo hacen uno de los procedimientos más seguros. Qué es, cómo se aplica y los mitos alrededor de ella. Cuando se habla de una intervención que requiere anestesia aparece el miedo. Sin embargo, los adelantos en los últimos diez años la han vuelto bastante segura. Además de los exámenes preoperatorios, las medidas preventivas que se toman para evitar los efectos secundarios y un monitoreo permanente durante el procedimiento, la mayor garantía de buenos resultados es la idoneidad del personal responsable. Y es que los anestesiólogos no solo son médicos generales, además se especializan durante tres años y una gran mayoría cursa subespecialidades (cirugía de cerebro, de tórax, de trasplantes, entre otros). Anestesia es proporcionarle al paciente atención en una cirugía sin sensibilidad, sin que tenga dolor, opcionalmente sin recuerdo de la cirugía (con amnesia) y siempre con buenas condiciones para la recuperación.

Tipos de anestesia Dependiendo del tipo de operación, las condiciones del paciente y en común acuerdo con el anestesiólogo se define el tipo de anestesia que se va a utilizar.

16 5sentidos 2012

Conocer a fondo al paciente Gran parte del éxito de una anestesia (que se dé la dosis correcta, se eviten interacciones, se prevengan reacciones y que no haya efectos secundarios en la recuperación) depende de los análisis previos a la operación. El reconocimiento previo se hace 12 o 24 horas antes del procedimiento (cuando son electivas) o antes de la intervención (cuando son de urgencia). En esta evaluación se estudian las enfermedades del paciente, sus hábitos (consumo de cigarrillo, alcohol, sustancias psicoactivas), antecedentes patológicos incluyendo presión arterial, diabetes, problemas de circulación de las arterias del corazón, problemas cardiacos, pulmonares, renales, alteraciones del hígado o nerviosas a nivel central o periféricas (neuritis, neuropatías, miopatías o la hipertermia ma-

ligna), antecedentes quirúrgicos (con qué tipo de anestesia han sido tratados y cómo les ha ido) y se consideran las condiciones del paciente en el último mes. Es imprescindible para el éxito del proceso anestésico, que el paciente sea completamente honesto al responder las preguntas del anestesiólogo. Omitir información como los medicamentos que se toman, si se utilizan drogas psicoactivas, si hay alergias (por ejemplo las personas con alergia al kiwi, son también alérgicas al látex), si hay antecedentes de patologías o reacciones a la anestesia familiares, si hay dolores crónicos y no se mencionan, se puede poner en riesgo la vida del paciente. Luego de la evaluación previa se efectúa un análisis físico dirigido a la cabeza, la vía aérea, el sistema cardiopulmonar, hígado, riñones y los signos vitales generales ya que son ellos los implicados en la anestesia. En algunas ocasiones, antes de la operación, se administran ansiolíticos a pacientes adultos para que estén tranquilos en el preoperatorio.

General: puede ser con anestesia intravenosa, gases

o mixta. Hoy, lo más frecuente es la combinación de anestesia intravenosa y gas anestésico. A través de una vena del paciente se le administran medicamentos que van a producir analgesia (ausencia de dolor) y pérdida de la conciencia. Cuando el paciente está dormido se le aplica gas anestésico que produce amnesia (contribuye a que el paciente no conserve recuerdos de la intervención) y ayuda a bloquear la respuesta dolorosa. Se aplica con monitoreo completo de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, ritmo cardiaco, saturación de oxígeno en la sangre, saturación de CO2 y profundidad de la anestesia).


Cara a cara

Factores de riesgos para cirugías mayores � Tener

más de 65 años � Tener menos de un año � Enfermedades asociadas � Enfermedades no controladas � Tipo de cirugía

Regional o de bloqueo: ocurre

cuando se duerme una parte del organismo. Se divide en periférica (dormir una mano, un pie o una parte de ellas) y la raquídea o epidural, que se aplica en el neuroeje y que actúa de la cintura para abajo. El paciente está despierto, consciente y puede tener interacción.

Sedación: en un

quirófano, con monitoreo completo de los signos vitales, se le proporciona al paciente un medicamento por vía intravenosa que le da tranquilidad y lo seda sea superficial o profundamente. Si se necesita que el paciente se active, se puede despertar.

Local: duerme

una parte pequeña del cuerpo por medio de una infiltración de anestesia en la piel y la grasa debajo de la piel. Cuando hay sedación, así sea leve, se llama anestesia local asistida y estará presente el anestesiólogo. SURA 17


Cara a cara Mitos alrededor de la anestesia ¿Siempre hay dolor, vómitos y molestias en la etapa de recuperación de la anestesia? No. Para evitarlo se administran medicamentos que previenen estos efectos secundarios. Hay factores de riesgo que ocasionan predisposición al vómito como ser mujer, no fumador, con antecedentes de vómito en otras cirugías, o con enfermedades como vértigo o disautonomía. También el uso de opioides después del procedimiento quirúrgico. Para el dolor hay una clasificación que va de cero a diez. Después de una cirugía nunca debe haber un grado más alto de tres

y nunca debe sobrepasar el grado siete, que se considera dolor severo. ¿En la evaluación preliminar deben recomendarse exámenes de laboratorio? No. Solo se solicitan exámenes de laboratorio (orina o sangre) cuando los antecedentes del paciente o el examen físico sugieren la necesidad de hacerlo o cuando se trata de una cirugía mayor. ¿En la anestesia regional es alto el riesgo de daño en un nervio o de parálisis? No. Los avances en la anestesia regional in-

cluyen desarrollos tecnológicos de localización por impulsos eléctricos o visión directa con ecografía que la hacen segura. En los años sesenta la posibilidad de tener un problema serio durante este tipo de anestesia era de un caso cada 10.000, hoy el riesgo ha disminuido a un caso cada 200.000. ¿Se puede quedar con un dolor crónico? No. En los procedimientos actuales se utiliza la anestesia regional a veces acompañada de anestesia general. Esto tiene un efecto combinado en el que la anestesia general actúa en el sistema nervioso central, mientras que la regional actúa sobre el periférico y de esta forma se calma el dolor por más tiempo. También se deja el catéter en el posoperatorio para manejar el dolor por el tiempo que sea necesario y se evita una enfermedad grave que se llama “Síndrome regional crónico doloroso”, en el que el paciente puede quedar con síntomas a largo plazo que le afecten la función del sitio operado o un sitio diferente. ¿Hay alto riesgo de muerte a causa de la anestesia? No. Durante cualquier procedimiento que requiera anestesia general o regional o en caso de una local asistida, se utilizan todos los equipos de monitoreo para saber que el paciente está bien. Si durante la preparación, el paciente ha sido completamente honesto y contando con que se tienen los resultados del examen físico y pruebas preoperatorias, el anestesiólogo y el equipo de cirugía está preparado para cualquier contingencia.

Glosario básico Neuritis. Daño de los nervios periféricos. Neuropatías. Daño de los nervios a nivel cerebral. Miopatías. Daño de los músculos o las enzimas que determinan la función muscular. Hipertermia maligna. Enfermedad relacionada con la anestesia y que consiste en un

18 5sentidos 2012

incremento de la temperatura, asociada al aumento del metabolismo por una alteración de las enzimas relacionadas con la función muscular. Es hereditaria y se detecta en la evaluación previa a la intervención. Cirugía mayor. Se considera de alto riesgo y compromete órganos

fundamentales para la vida como son: cerebro, corazón, pulmones, riñones o hígado. También se consideran mayores las cirugías de trasplante, prótesis y cáncer y algunas cirugías dentro del tórax o el abdomen. Cirugía menor. Con riesgo intermedio o menor.

¿La anestesia general es solo para las cirugías mayores? No. El tipo de anestesia que se va a utilizar se determina entre el anestesiólogo y el paciente. Por ejemplo, si alguien sufre de pánico y hace shock neurogénico (el miedo hace que se le baje la presión y pierda el conocimiento), se le da la opción de la anestesia general. Es también fundamental considerar los antecedentes de salud del paciente.

Fuentes: Jorge Rubio Elorza, M. D. Anestesiólogo Salud Sura, especialista en anestesia cardiovascular y torácica. Iván Quiceno Navarro, M. D. Anestesiólogo Salud Sura. Rafael González Duque, M. D. Anestesiólogo Salud Sura.



Hijos

vegetarian s Criar niños vegetarianos sanos es posible, pero requiere una estricta planeación y la asesoría constante de un nutricionista. Por razones culturales, económicas, de salud, éticas o filosóficas muchas personas eligen el vegetarianismo. La pregunta es si esta dieta resulta apropiada para los niños y la respuesta es que aunque la mezcla de vegetales, nueces, leguminosas, frutas y cereales, entre otros, da una buena base alimenticia, puede haber carencia de proteínas, hierro, calcio, vitaminas del grupo B, especialmente la B12, zinc, folato, yodo y vitamina A, esenciales para el desarrollo y crecimiento del niño, la calidad de los tejidos (pelo, uñas, piel) y aun su desarrollo neuronal. La nutricionista María Raquel Escobar recomienda que siempre se consulte con el pediatra y un nutricionista para hacerles un cálculo calórico y de nutrientes, controlar su crecimiento y para enseñarles a los padres a hacer combinaciones precisas de modo que no hayan deficiencias. El pediatra o el nutricionista deben sugerir los suplementos necesarios y los horarios en los que se deben tomar para que sean efectivos. Crecer no es fácil. Entre el sexto mes de embarazo y los dos años de edad se establecen los procesos más importantes del desarrollo físico y cerebral del niño y hay que darle a su organismo todos los elementos que necesita para lograrlo. Si se utilizan alimentos de toda la pirámide alimentaria, se obtienen todas las vitaminas y mine20 5sentidos 2012

ZINC Fundamental para el cerebro, su acción va desde el crecimiento celular hasta la síntesis del ADN. Algunas fuentes de zinc son el germen de trigo, nueces y semillas. Una deficiencia de zinc afecta el crecimiento del cerebro, disminuye su actividad, el desarrollo cognitivo y la atención.

carencias

Las más frecuentes en las dietas vegetarianas y que pueden afectar el desarrollo del niño son: PROTEÍNAS Hacen parte de los nutrientes formadores y son indispensables para que el niño crezca y se desarrolle en forma normal. Las proteínas de más alta calidad son las de origen animal y también son las de mejor absorción. Las vegetales carecen de uno o más de los aminoácidos esenciales, pero se puede lograr un equilibrio mezclando varios tipos. Otras fuentes de proteína pueden ser los derivados lácteos, huevos, tofu y productos de soya y nueces. La deficiencia de proteínas en el niño se asocia con apatía, irritabilidad, anorexia, hipotonía, desarrollo motor deficiente, atrofia cortical y subcortical y retraso en el crecimiento.

VITAMINA A Ayuda al funcionamiento y crecimiento celular, al cuidado de la piel y mucosas, es fundamental para la vista, la producción de glóbulos rojos y el sistema inmunológico. El betacaroteno está presente en frutas y verduras de color naranja y amarillo y en las verduras de hoja verde. El retinol es de origen animal y se encuentra en huevos, carnes, leche, etc. hay que suplementarlo en la dieta de los niños vegetarianos. Una deficiencia de vitamina A afecta el sistema inmunológico, hace a los niños vulnerables a enfermedades infecciosas, del sistema respiratorio o diarrea y puede generar ceguera.


Estar en familia

ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES Son fundamentales en la composición estructural de las neuronas. La mejor fuente de ácidos grasos para los niños es la leche materna y por lo tanto la madre debe tener una alimentación adecuada. Para madres vegetarianas, una buena fuente de estos nutrientes son la soya, las semillas de lino, girasol y sésamo, la canola, el maíz y el aceite de oliva. La deficiencia de ácidos grasos se asocia con alteraciones de los receptores, transporte e interacción celular. Puede afectar varios neurotransmisores disminuyendo la atención y motivación del niño y posiblemente la visión.

Las carencias alimentarias en un niño se detectan por la calidad de sus tejidos (piel, pelo y uñas), porque no llega al peso y talla que debería tener y porque presenta falta de interés, de curiosidad, problemas de concentración y cansancio, entre otros.

CALCIO Antes de los cinco años es cuando más calcio se absorbe y por ello es fundamental que el cuerpo tenga todo el que necesita para crecer por ello en el vegetarianismo extremo o el veganismo hay que tener mayor cuidado. El hueso de un menor necesita mucho aporte de calcio y de vitamina D, que se encuentra en el sol y que es fundamental para que el calcio se absorba bien. Es necesario garantizar que el calcio sea de buena fuente y que las preparaciones sean adecuadas para evitar interferencia entre los nutrientes. Una buena combinación garantiza una buena disposición del nutriente y facilita su absorción. El calcio se obtiene de los productos lácteos, los vegetales verdes, tofu, brócoli, leche de soya, carve, semillas de girasol y jugos y cereales enriquecidos. La falta de calcio afecta el crecimiento y hace que los niños tengan mayor riesgo de fracturas ya que sus huesos son más débiles.

VITAMINAS DEL COMPLEJO B Las vitaminas B1, B2, B6, B12 y el ácido fólico son necesarias para la síntesis de varios neurotransmisores. La única fuente de vitamina B12 son los productos de origen animal, es decir, carnes, leche, sus derivados y huevo. En el caso de una dieta vegana es indispensable suplementar al niño según las recomendaciones del pediatra. Una deficiencia de vitamina B1 (tiamina) genera pérdida de peso, problemas cardiacos y disfunciones neuronales. La deficiencia de vitamina B12 puede producir una anemia megaloblástica y problemas neurológicos. HIERRO Fundamental para el desarrollo cerebral y neuronal y el desarrollo de la capacidad intelectual. Hay que tener presente que el nivel de absorción del hierro vegetal es muy bajo y por lo tanto, en el caso de los niños, se requiere la administración de fórmulas enriquecidas y suplementos recomendados para cada edad y aumentar el consumo de alimentos que tengan vitamina C (cítricos o mango) que permiten que el hierro se absorba más fácilmente. Otras fuentes de hierro son los vegetales verdes y las leguminosas. Cuando hay carencia de hierro, los niños pueden sufrir anemia, dificultad en la respiración, caída del pelo, desarrollo de un sistema inmunológico débil y problemas cognitivos y de aprendizaje. YODO Necesario para la síntesis de la hormona tiroidea, fundamental en el desarrollo y funcionamiento del cerebro. En Colombia la sal es yodada, sin embargo se recomienda leer la etiqueta y asegurarse de que contenga el yodo correspondiente. Una deficiencia de este micronutriente es la primera causa prevenible de retraso mental y daño cerebral y es especialmente importante tanto en el desarrollo fetal como en los primeros años de vida. La deficiencia de yodo también parece aumentar los riesgos de muerte súbita en infantes o muerte fetal y abortos. SURA 21


Estar en familia

rales que el niño requiere para crecer, pero en el caso de una alimentación que priva de uno de los tipos de alimentos, como es la alimentación vegetariana, hay que suplementar los nutrientes que pueden faltar.

Los daños que se causan por deficiencias nutricionales en los niños, nunca más podrán ser reparados.

Cada alimento tiene una función Hay alimentos que ayudan a formar tejidos y órganos, a repararlos, a que la masa muscular no se deteriore y se fortalezca el sistema inmune. Entre ellos están las carnes, los lácteos y sus derivados y el huevo. Los veganos, que no los consumen, deben incluir siempre en cada comida de los pequeños una fuente de proteína alternativa (leguminosas, carve, semillas, ajonjolí, nueces y almendras, macadamia, queso de soya, entre otros). Los alimentos energéticos ayudan a los procesos metabólicos y al de­­­ sempeño del pequeño. Se encuentran en la papa, yuca, plátano, cereales y harinas, dulces y postres, entre otros. Las grasas son fundamentales para el desarrollo cerebral y como fuente energética de largo plazo. En el caso de los vegetarianos se encuentran en el aceite de oliva, de canola o girasol. Y los alimentos reguladores, que como su nombre lo indica regulan los procesos naturales del organismo y protegen la salud. Estos son frutas y verduras que contienen las vitaminas y minerales básicos para el desarrollo.

No todos son lo mismo � Ovo lacto vegetarianismo:

no comen carne, peces ni aves, pero sí consumen huevos, leche y sus derivados. � Lacto vegetarianismo: no comen carne, peces, aves, ni huevos, pero sí consumen leche y sus derivados.

� Ovo vegetarianismo:

no comen carne, peces, aves, leche ni derivados lácteos, pero sí consumen huevos. � Vegetarianismo estricto o veganismo: no comen carne, peces, aves, huevos, leche, ni derivados lácteos.

Esenciales para el desarrollo Durante los últimos tres meses de la gestación y la primera infancia, el cerebro está en pleno desarrollo. Las células se dividen y diferencian en neuronas y células accesorias. Durante el periodo de crecimiento se requieren grandes cantidades de proteínas, lípidos y energía para un desarrollo adecuado. Los micronutrientes, que son cofactores para muchos procesos metabólicos y señalización, son esenciales tam22 5sentidos 2012

bién. Estos nutrientes le llegan al feto a través de la placenta y por ello es fundamental que la madre esté bien alimentada, al igual que en la época de lactancia ya que, luego de nacer, los nutrientes llegan a través de la leche materna. A partir de los cinco meses, en que se debe complementar la leche materna con alimentos con nutrientes adicionales, es

indispensable la intervención de un nutricionista que ayude a encontrar las alternativas a la carne y combinaciones nutricionales que garanticen que el niño reciba todo lo que requiere.

Fuente: María Raquel Escobar, nutricionista Salud Sura.



Visión global

Desarrollo de implantes hacia el mercado internacional

El mercado de prótesis es controlado en 85% por Estados Unidos, sin embargo hay tres fallas comunes en los materiales para implantes y en regeneración de tejidos que el grupo de investigación de Biomateriales de la Universidad de Antioquia y algunas empresas antioqueñas están tratando de solucionar. Una de ellas es el encapsulamiento, es decir, que el organismo rodea de tejido fibroso los implantes dentales o de articulaciones porque los reconoce como extraños y con ello produce micromovimientos que van desajustando las prótesis del cuerpo. Los investigadores están desarrollando materiales más amigables y apropiados que generen menos reacción en el organismo. Otra falla consiste en que al realizar el implante de un material sintético o extraño, el cuerpo lo rechaza. Frente a este problema, la empresa Dme3D fabrica implantes de polimetilmetacrilato, que reemplaza al titanio para la reconstrucción de mandíbula o cráneo, con mejoras en la anatomía del producto y antibiótico en toda su estructura. El gran reto que tienen estos investigadores es posicionarse nacional e internacionalmente.

“Grasa buena” para perder peso Un nuevo estudio publicado en la revista CELL describe cómo la administración de la proteína BMP8B directamente en el hipotálamo despierta el funcionamiento de la grasa buena, lo que podría ser la respuesta para una pérdida de peso efectiva. Siempre se ha sabido que el aumento o la disminución del peso corporal tiene que ver con el cerebro. El sistema nervioso simpático regula las sensaciones de saciedad o hambre y cada vez se tiene más claro su papel en los procesos de termogénesis, el calor producido por la quema de calorías de la grasa buena. Muchos experimentos se han reali-

zado para intentar regular el peso a través del cerebro, pero se considera un proceso delicado ya que alterar el sistema nervioso simpático es poner en riesgo otras funciones que este regula como son el ritmo cardiaco, el hipotálamo, la sed, el sueño o la presión sanguínea. Por ello el estudio en el que participaron universidades españolas, estadounidenses, suecas y británicas y que ha dirigido el Institute of Metabolic Science de la Universidad de Cambridge es tan prometedor: la proteína BMP8B parece ser ese interruptor que se limita a activar la grasa parda sin provocar mayores problemas.

Nanotecnología: un producto nacional La nanotecnología es la práctica de la tecnología en la escala entre uno y cien nanómetros, es decir, entre una y cien milmillonésimas partes de un metro. Sus

24 5sentidos 2012

aplicaciones se encuentran en todos lados, desde la cosmética y la informática hasta la medicina. Resistencia, reacción a la luz y conductividad eléctrica son algunas propiedades que los investigadores exploran en los materiales con la ayuda de microscopios electrónicos de barrido y de fuerza atómica. Colombia no se queda atrás en las investigaciones en nanociencias y nanotecnología. Como productos nacionales se destacan el nanomarcapasos, un dispositivo que

mide la cuarta parte de un grano de arroz y se puede controlar con un celular, creado por el equipo de investigación que dirige el ingeniero electrónico Jorge Reynolds. También, la ropa inteligente del bumangués Juan Pablo Hinestroza, que repele bacterias, recarga celulares y cambia de color, y las nanopartículas magnéticas que se usan en polvos o ferrofluidos y se pueden usar en cosmética, alimentos, diagnóstico y tratamiento médico, desarrolladas por el Grupo Estado Sólido del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia.



hf Protagonista

La verdadera doctora corazón

Esta antropóloga es una de las científicas más importantes de Estados Unidos. Desde 1983 ha viajado por todo el mundo y ha escrito no pocos textos sobre sus estudios del amor romántico y la atracción entre humanos.

elen

isher

el mundo dando conferencias y la que mensualmente aparece por lo menos una vez en televisión. No es ni actriz ni modelo ni una rica heredera. No se viste con el último grito de la moda y su corte de pelo no resulta envidiable. Ella no necesita verse bien para meterse en la cabeza de un hombre y leer sus pensamientos. Para saber qué desea. Con las mujeres puede hacer lo mismo. Ha hecho lo mismo. Primero nació Lorna. La en­­­fermera que atendía el Helen Fisher ha entrado en los cerebros de ellas y ellos para busparto le dio un codazo al médico cuando vio que carle explicaciones a ese sentimiento que siempre ha puesto en había un pie más, cuando se dio cuenta de que aprietos a la humanidad. Helen Fisher siempre quiere saber más la señora Fisher tendría otro bebé. Otro, porque sobre el amor. al principio creyeron que era un niño, luego, Nació en Nueva York en 1945 y con una tesis sobre la evolución cuando vieron que era el pie de una niña, se de la sexualidad femenina humana y el origen de la familia nuclear acordaron de que solo habían pensado en un (padre, madre e hijos) se graduó como doctora en Antropología Física nombre –Lorna– y, por descarte, a la segunde la Universidad de Colorado en 1975. da bebé la llamaron Helen. Como su abuela, Investigadora y profesora de la Universidad de Rutgers, en Nueva como su madre. Jersey, la Ph. D. Helen Fisher habla rápido, quizás porque tiene muchas Helen Fisher, la última gemela, se concosas para decir, muchas cosas para enseñar. Sabe sobre la lujuria, el imvirtió en la hermana importante. De la pulso sexual o libido. Sabe sobre el amor romántico y la atracción romántica que todos hablan, la que ha viajado por –dos temas tan grandes como diferentes entre ellos–. Sabe sobre el apego y los sentimientos profundos de unión entre parejas a largo plazo. Sabe que no nació para tener hijos. Sabe que le gustan los hombres con buen sentido del humor, elegantes, aventureros y con curiosidad por el mundo, la música, la política y las ideas. 26


Protagonista

El amor romántico no es una emoción…, es un impulso. Nace del motor de la mente, la parte de la mente que desea, que anhela

SURA 27


Protagonista

Antropóloga del amor Las conferencias de Fisher en la red TED han sido vistas alrededor de tres millones de veces. El público permanece en silencio mientras ella explica cómo la sensación de amor romántico y el consumo de cocaína activan la misma zona del cerebro. Con imágenes de un cerebro enamorado en la pantalla ilustra la producción de dopamina durante el enamoramiento. El hecho de tener una persona acampando dentro de uno cuando siente amor romántico. De sus estudios ha concluiLas principales do que el amor es una necesidad características del fisiológica, un instinto animal y amor romántico el resultado de un flujo químico son los anhelos: un en el cerebro. También, ha deintenso anhelo de mostrado que el amor romántico estar con una perso- constituye una adicción. Cada na en particular, no vez se quiere más y aparece el solo sexualmente, desespero cuando no está. Es decir, durante una ruptura amorosino también sa se desea y se piensa más en emocionalmente. aquella persona que se fue. No se ha quedado encerrada en un laboratorio viendo resultados de resonancias magnéticas. Ha viajado por diferentes países para estudiar cómo funciona el amor y la atracción en otras culturas. Por lo que ha visto puede afirmar que el amor romántico dura entre tres y cuatro años. En ese momento el cerebro deja de funcionar como lo hacía y empiezan a mediar sentimientos de cariño y apego. En su último libro, ¿Por qué él?, ¿Por qué ella?, publicado en 2010, puso a sus lectores frente a un cuestionario que determinaba su tipo de personalidad prevalente y a partir de allí explicó cómo encontrar o fortalecer una reunión. Sin hablar de interpretaciones sicológicas y solo basándose en hechos científicos, Fisher explicó cómo buscar una pareja de acuerdo con los rasgos de personalidad de cada cual. Unos años antes, match.com (el gigante de la búsqueda de parejas vía web) la contrató para guiar y apoyar científicamente el sitio web chemestry.com. Para esta página, Fisher diseñó un algoritmo que reúne personas en búsqueda de una relación a largo plazo de acuerdo con la compatibilidad y química que hay entre ellos. La idea del sitio es ahorrarles a las personas un paso en la búsqueda de una pareja. Si una persona cumple con los requisitos que la química corporal y el cerebro del otro imponen, será más fácil iniciar una relación. Con un test diseñado por ella, chemestry.com descarta candidatos y les presenta a los usuarios parejas con las que teóricamente podrían tener éxito. 28 5sentidos 2012

Helen Fisher en palabras Además de ¿Por qué él? ¿Por qué ella?: cómo encontrar amor duradero, Fisher ha publicado cuatro libros más: � El contrato sexual: sobre la evolución de la sexualidad femenina y el origen de la familia nuclear. � Anatomía del amor: mirada al matrimonio y el divorcio en 58 sociedades, y el adulterio en 42 culturas para explicar “el impulso de los cuatro años”. � El primer sexo: análisis de las diferencias cerebrales y de comportamiento en ambos géneros. � Por qué amamos: resultados de un estudio hecho con 49 personas, en el que 17 estaban perdidamente enamoradoas, 15 acababan de ser dejadas por su pareja y un hombre y una mujer continuaban enamorados después de 21 años.

¿Y usted se enamora, doctora Fisher? Es raro ver a Helen Fisher vestida de color. Siempre con gafas, saco y pantalón negro, ella sabe que una vez empiece a hablar el resto de las cosas dejan de importar. Menos una. La pregunta que todos le hacen: alguien que sabe tanto del amor, cómo lo vive; ¿es usted casada, doctora Fisher? ¿Está enamorada? Al respecto, ella trata de no hablar mucho. Ha dicho que tuvo un matrimo­nio de no más de un año. Que se ha enamorado varias veces, que le han roto el corazón, que el hecho de saber qué pasa en su cabeza mientras siente amor no la ha eximido de sentir como lo hace cualquiera.


SURA 29


Nutrición

Los hábitos

al comer

también se heredan

Cuando los niños no comen bien, es necesario mirarse al espejo y preguntarse qué ejemplo les estamos dando, porque, como afirma la nutricionista María Raquel Escobar, es en casa donde ellos aprenden las conductas alimentarias que los marcarán toda la vida. En un hogar donde los padres no desayunan porque no tienen tiempo, los niños reciben el mensaje de que el desayuno no se considera importante. Los padres que comen frente al televisor, tendrán niños que harán lo mismo y si no comen verduras, tendrán niños que tampoco lo harán. De igual forma, si en una familia se respetan los horarios de comida, se tienen siempre en cada una alimentos de todos los grupos alimentarios y se promueven estilos de vida sanos, los niños tendrán muchas más probabilidades de heredarlos y ser adultos sanos.

Tres recetas para compartir en familia, sanas, deliciosas y dignas de ser heredadas: Ensalada de naranjas y aguacates Ingredientes 2 naranjas Lechuga 1 ½ cebollas rojas pequeñas 2 aguacates en rodajas Nueces tostadas y ralladas Azúcar

30 5sentidos 2012

Preparación Pele y quíteles los pellejos a las naranjas y pártalas en cascos. Pique las cebollas muy finamente y póngalas en agua con limón mínimo durante media hora. Parta los aguacates en rodajas. Parta algunas cáscaras de naranja en julianas, hiérvalas en agua con azúcar durante quince minutos para que se pierda el sabor amargo. Mezcle todos los ingredientes y sirva con la vinagreta.


Vinagreta de yogur Ingredientes 140 g de yogur natural ½ cucharadita de azúcar o endulzante light 3 cucharaditas de jugo de limón 2 cucharaditas de mostaza francesa 1 cucharadita de yerbas mixtas secas como orégano seco, tomillo, hierbabuena, albahaca seca, perejil seco y sal de apio 3 cucharadas de pepinillos Sal y pimienta negra recién molida

Preparación En un tazón pequeño mezcle todos los ingredientes, añada los pepinillos finamente picados y sazone al gusto. Se debe refrigerar antes de servir.

SURA 31


Nutrición Empanadas judías Ingredientes Rueditas de pasta de hojaldre (hoy se consigue ya preparada en cualquier supermercado) Queso costeño blanco Queso parmesano Queso mozzarella 1 huevo 1 cucharadita de polvo de hornear Ajonjolí

Preparación Mezcle los quesos rallados, el huevo y el polvo de hornear. Ponga una bolita de los quesos dentro de cada ruedita de pasta. Ciérrelas bien como si fueran empanadas. Barnícelas con yema y, por encima, póngales ajonjolí. Lleve al horno a 350 °F (180 °C) hasta que los quesos se derritan y la pasta dore.

Fuente: María Raquel Escobar, nutricionista Salud Sura. Recetas de mis amigas , de Cecilia Faciolince de Abad.

32 5sentidos 2012


Molde de espinacas Ingredientes 4 tazas de espinacas crudas (hojas solamente) ½ taza de champiñones 3 cucharadas de mantequilla derretida 1/8 de cucharadita de nuez moscada 2 cucharadas de queso tipo gruyère o suizo 2 cucharadas de queso rallado tipo americano 1 3/4 tazas de sour cream Sal y pimienta al gusto Preparación Enjuague bien las espinacas (eliminando los tallos) en agua fría y por último en agua caliente. Luego séquelas y póngalas en un lugar fresco. Derrita la mantequilla y fría en ella los champiñones y añádales una taza de salsa blanca. Sazone con sal, pimienta y nuez moscada. Ponga las espinacas en capas en un molde de hornear o en conchitas previamente engrasadas, y alterne las espinacas con la sour cream y los champiñones. Debe tener cuidado de que la última capa sea de espinacas, dejando espacio para cubrirla con sour cream, y los quesos que se esparcen por encima. Se hornea a 350 °F (180 °C) hasta que se vea burbujear y dorar.


Mito

Que viene y que va El hipo es una contracción involuntaria del diafragma que se repite muchas veces durante un minuto. Como este es un músculo que tiene como función principal ayudar a la respiración, al contraerse involuntariamente genera movimientos bruscos de la caja torácica, lo que origina salidas de aire a gran velocidad y con carácter espasmódico. Esto hace que se cierren las cuerdas vocales produciendo el “hip”, sonido característico del hipo.

El hipo es un trastorno frecuente, nada peligroso, pero muy molesto para quien lo padece.

¿El hipo es un reflejo inútil? No. Una de las funciones del hipo, al estar relacionado con la ingesta de comida y bebida, consiste en evitar que la persona se atragante o ahogue al ingerirlas en demasiada cantidad. ¿Si tengo hipo recurrente me va a cambiar la voz? No. A menos que sea tan severo que las cuerdas vocales se vean afectadas, el hipo no tiene por qué generar cambios de voz. ¿El hipo es resultado de decir una mentira? No. El hipo se debe a causas gastrointestinales, respiratorias, neurológicas o psiquiátricas. Generalmente ocurre cuando hay distensiones abdominales bruscas como ocurre con una ingesta abundante de comida, al comer demasiado rápido (con la entrada de aire al aparato digestivo), al abusar de las bebidas gaseosas o el alcohol, con cambios bruscos de temperatura en el sistema digestivo (tomar algo muy caliente y luego algo muy frío), por una mala postura o como síntoma de alguna enfermedad.

34 5sentidos 2012

¿Si tengo hipo quiere decir que estoy enfermo del sistema digestivo? No. Aunque un hipo persistente sí puede ser síntoma de algunas enfermedades del sistema digestivo como el reflujo, generalmente aparece por razones no patológicas como comer o beber en exceso. Con menos frecuencia, puede ser síntoma de encefalitis, meningitis, enfermedad crónica de los riñones, estrés o ansiedad patológicos.


¿Puedo quitar el hipo voluntariamente? No. Es un reflejo involuntario, así que no se puede controlar. Se quita espontáneamente. Cuando hay hipo por más de dos días, el médico puede prescribir medicamentos para detenerlo. ¿Tomar agua al revés me quita el hipo? No. No hay pruebas científicas que puedan avalar que tomar agua al revés, tomar una cucharada de azúcar, recibir un susto, aguantar la respiración o adoptar una postura anormal quiten el hipo. ¿Me puedo morir de un hipo? No. Puede ser muy molesto y ser síntoma de alguna patología y si dura más de dos días se debe visitar al médico para determinar la causa, pero no es mortal. Casi nunca es causado por una enfermedad grave.

La función del hipo consiste en evitar que las personas se ahoguen con la comida que ingieren.

Fuente: Juan Gonzalo Gómez Lopera, M. D. Neurólogo.


Esas zonas grises de

silencio Lo que no se conoce es lo que más se teme y esas zonas grises que se forman en la relación de pareja por lo que no se nombra, por falta de diálogo, pueden a la larga deteriorar y generar conflicto.

Como en las películas de terror el monstruo siempre se esconde en aquellas habitaciones que no se abren y ese ambiente de miedo asfixia y se extiende a la casa entera. Aquellas situaciones, temores, rabias o penas de las que no se habla pueden convertirse en bolas de nieve que asfixien una relación que antes funcionaba bien. Dice la psicóloga María Clara Olivares que cada pareja tiene sus propias reglas de funcionamiento y está cimentada en verdades implícitas o explícitas. Así que aquello de “siempre hay que contarlo todo” no siempre es verdad. Hay personas que quieren saber absolutamente todo sobre su pareja y contárselo todo, pero hay personas que no quieren saber ni creen importante que conozca su pasado. Pero ¿para qué necesitas saber o contar todo? Lo importante es que se tengan clara esa fórmula y esos acuerdos con los que la pareja funciona y no valen los dictámenes externos que definen lo 36 5sentidos 2012

bueno, deseable o correcto, sino aquello que mantendrá el equilibrio en la pareja y evitará malestares. Pero entonces, ¿cuándo se deben poner las cosas sobre la mesa? Cuando hay malestar. Este es siempre síntoma de que hay algo que se debe enfrentar. “Hablar exorciza al fantasma” y se cuenta con la ventaja de conocer hechos, opiniones reales de boca del otro y sin necesidad de tejer una historia novelada y argumentada en la propia cabeza. También, cuando ese tópico se convierte en un punto ciego en la relación, que da pie a discusiones que se repiten indefinidamente sin llegar a una solución, es un síntoma de que hay que buscar el origen del malestar.

Lo que no se pronuncia Enfrentar un tema del que no se quiere hablar requiere valor y decisión y muchas veces se evita por temor a las consecuencias, vergüenza, miedo a la

“Gracias a la palabra se puede expresar lo que se siente en lugar de actuarlo. Es preferible decirle al otro que se está enfadado en lugar de pegarle…”. María Clara Olivares.


En pareja

Cerca de 80% de los problemas de pareja nacen en la comunicación. ejerce, no aporta nada positivo a la relación. El que cometió el agravio nunca se entera de que actuó en una forma que hiere a su pareja y por lo tanto no hay aprendizaje, ni evolución.

Miedo a la crisis

confrontación o culpa. Al hacerlo, posiblemente se pasarán momentos difíciles y habrá que tomar decisiones, pero la ventaja es que el movimiento que se genera está basado en la realidad. El problema de las palabras, situaciones o sentimientos que no se expresan es que dan pie a todo tipo de suposiciones y malentendidos que generan distanciamiento y a que se acumulen resentimientos que luego saldrán a flote en formas mucho más destructivas que si se enfrentan en el momento justo. Una de estas formas de “venganza” consciente o inconsciente es la retorsión, que consiste en devolver o inferir el mismo daño o agravio que se ha recibido pero en un terreno diferente y sin que la otra persona se dé cuenta. El hecho de que se lleve a cabo el “cobro” en un terreno diferente, confunde al otro sin que pueda identificar por qué lo está haciendo. Esta actitud, fuera de hacer sentir mal al otro y devolver un espejismo de poder a la persona que lo

Hablar en el momento justo es la mejor actitud así se desencadene una crisis, ya que es la única forma de detener el proceso de desgaste que las zonas grises generan. “Una crisis sobreviene cuando se impone la necesidad de un cambio o una reacomodación del funcionamiento estructural de la persona, sea en su psique, físico, o desarrollo intelectual”, afirma la psicóloga Olivares, pero no tiene por qué ser un proceso negativo, aunque posiblemente sea doloroso o incómodo. Toda crisis implica un crecimiento interno y/o externo. Mientras mayor capacidad de adaptación tenga la persona y mayor sea su deseo de ampliar su conciencia, mejor será su reacción al cambio. La mejor forma de afrontarlos es desde la comunicación asertiva. El 80% de los problemas de pareja son por falta de comunicación. Las personas hablan pero no se comunican. Al hacerlo, le dicen cosas al otro sin que a este le quede claro lo que le están diciendo. Hay que nombrar el hecho, decir lo que significó, las consecuencias que ha tenido, posibilidades de solución y alternativas. Además, es importante asegurarse de que el otro está entendiendo lo que quiere decírsele. El “es que no me entiende” se soluciona con una comunicación en la que ambos pongan en la mesa sus significantes. “Cuando somos capaces de decirle al otro qué es lo que nos duele, molesta, o irrita sin necesidad de atacar o de descalificar, estamos abriendo las puertas a la comunicación. Desde esta alternativa se abre el diálogo, las parejas empiezan a conocerse y se abandona el desgaste y la distancia que supone caer y quedarse solamente en la reacción de cada uno”, afirma Olivares.

Significante: es lo que conoce toda una sociedad, por ejemplo: Significado de burro: animal. Significante de burro: persona que no sabe nada. Fuente: María Clara Olivares, psicóloga.

SURA 37


Visión global

Mascotas y sistema inmunológico de los bebés Un estudio publicado en la Pediatrics, y que fue realizado por un grupo de investigadores finlandés liderado por la doctora Eija Bergroth, pediatra del Hospital de la Universidad de Kuopio, afirma que tener perros o gatos en casa puede ayudar a que los niños sean menos susceptibles a infecciones respiratorias como el resfriado común y a infecciones de oído. El estudio se realizó en 400 niños y establece que aquellos pequeños que poseen mascotas tienen 44%

Células madre magnéticas

Por qué sobreviven los tumores cancerosos

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Edimburgo, Escocia, y publicado en el último número de la revista Circulation, afirma que el uso de diminutas partículas magnéticas puede ayudar a que se realice un seguimiento de los movimientos de las células madre en el organismo, lo que les permite saber a los profesionales de la salud si están llegando al lugar donde se espera y en qué cantidad. Según el estudio, es un sistema bastante seguro, que no interfiere en la función celular y que hace posible el seguimiento de las células por varios días a través de resonancia magnética, técnica que no expone al paciente a radiaciones.

Investigaciones sobre alzhéimer

Rodolfo Llinás afirmó recientemente que su grupo de investigación ha descubierto el mecanismo por el que se produce el alzhéimer y la cura para detener la enfermedad. Según explicó, “una proteína específica se fosforiliza y se vuelve tóxica y aunque puede pasar por muchas razones, este va a ser siempre el punto de ataque. Si impedimos eso, no hay alzhéimer”. Según el investigador, director del Departamento de Fisiología y Neurociencias de la Universidad de Nueva York, el estudio no se ha publicado porque está pendiente de ser patentado.

38 5sentidos 2012

menos probabilidades de sufrir una infección respiratoria y 29% menos probabilidades de tener que utilizar antibióticos durante su primer año de vida. "Una posible explicación podría ser que los perros traen a casa tierra o suciedad, que estimulan la maduración del sistema inmune del niño, llevando a reacciones inmunológicas más efectivas frente a los agentes infecciosos cuando el niño entra en contacto con virus y bacterias", dice la doctora Bergroth.

Una de las características más temibles del cáncer es su capacidad para reaparecer después del tratamiento. ¿Cómo lo hace? Dos nuevas investigaciones publicadas en la última revista Nature afirman que la respuesta no está en las células cancerosas por sí mismas, sino en las células sanas que las rodean, es decir, el microambiente del tumor. Los investigadores del Instituto del Cáncer DanaFarber Cancer y del Hospital General de Massachusetts afirman que estas células sanas posiblemente son las que crean los factores que ayudan a las cancerosas a crecer y sobrevivir y a tener resistencia a los fármacos.

Jugo de arándano contra las infecciones Tomar dos vasos de jugo de arándano al día puede prevenir las infecciones del tracto urinario, afirma un estudio realizado por investigadores de Taiwán y que fue publicado en la edición de julio de Archives of Internal Medicine. Se piensa que podría ser porque los arándanos interfieren con la adhesión de las bacterias a las células previniendo la infección, señaló el doctor Chien-Chang Lee, director del Departamento de Medicina de Emergencia de la Universidad de Taiwán.



Tomar el pulso

Juntos y Vital ahora en SaludSURA Calle 100 Bogotá ya cuenta con el modelo de atención de SURA Juntos y Vital, concebido para ofrecer una atención preventiva y focalizada a los asegurados. Entre los nuevos servicios se encuentra el de endoscopia y colonoscopia con sedación. Juntos y Vital, integran el modelo de atención de SURA que ofrece todas las garantías de salud que requieren los asegurados, desde prenatal hasta adultos. Estas dos nuevas áreas de servicio surgen del propósito de fortalecer la atención en pediatría, ginecobstetricia y medicina interna. La experiencia piloto en Medellín, en SaludSURA Industriales, ha sido muy positiva y sentimos una gran satisfacción al poder implementarlo en la sede de Calle 100 en Bogotá. El área de servicios Juntos ofrece atención integral a mujeres y niños. Allí la mujer recibe la asesoría ginecológica que necesita; también las mujeres en embarazo encuentran programas de gestación, de control, preventivos, vacunaciones, tratamientos odontológicos, monitoreo fetal y ecografías, con equipos de última tecnología. De igual manera, los niños serán atendidos por su pediatra, él conoce su historia clínica y de esta manera puede tomar las decisiones más acertadas para cada caso. En el área de servicios Vital, el médico internista atiende a los adultos. Este especia­lista tiene como apoyo a médicos generales, especialistas adicionales como cardiólogos o endocrinólogos, enfermeras y el apoyo del personal de salud que requiera el asegurado.

Endoscopia, nuevo servicio

SaludSURA Calle 100 Bogotá. Tel. 487 3888. Sin costo al 01800 051 8888 desde cualquier ciudad del país o #888 desde celular.

Con el modelo de Juntos y Vital todo es más práctico, cercano y en un mismo lugar. La opción de realizarse una endoscopia o colonoscopia diagnóstica con sedación en SaludSURA Calle 100 proporciona comodidad al asegurado y reduce su ansiedad. 40 5sentidos 2012

Como parte de este modelo, los asegurados a las pólizas Clásica y Global, y a Medicina Prepagada de SURA, podrán contar con tecnología y personal calificado para realizar los pro­­­­cedimientos de endoscopia digestiva superior e inferior (colonoscopia) diagnóstica con sedación. Para cualquiera de estos exámenes se requiere la remisión del médico tratante. La calidad humana, la preparación científica y los equipos de alta tecnología son otros de los aspectos diferenciadores de este nuevo servicio. El especialista que practica estos exámenes es el mé­­­­­­­d ico gastroenterólogo Alejandro Concha, quien cuenta con una amplia experiencia en la realización de estos procedimientos.



Calidad de vida

Niños seguros Más de 80% de los accidentes de los niños menores de cinco años pasan en casa, y todos ellos son prevenibles. Simples medidas y mucha atención ayudan a que ellos tengan una vida y un futuro sanos.

Riesgos en niños de cuna El síndrome de muerte súbita en lactantes, es la muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año aparentemente sano. Noventa por ciento de los casos se da entre los dos y seis meses de edad y no se conocen exactamente sus causas. Para prevenirla: � Acueste al bebé boca arriba. � Mantenga la habitación ventilada. � Evite usar muchas cobijas y tendidos. � Nunca tenga en la cuna

{

pelu­ches, cojines, ni tendidos innecesarios. � Busque una inclinación de 35 grados en la cuna para que la cabeza esté más elevada. � No use ninguna almohada. � Nunca un adulto debe dormir en la misma cama que el bebé. � Evite ponerles cadenas a los niños menores de seis años. � Los barrotes de la cuna deben tener una separación máxima de 7 cm para evitar que la cabeza del niño se quede atrapada.

}

Cada edad tiene sus peligros. La estrategia para evitar accidentes es, en la primera infancia, prevenir y luego enseñar medidas de cuidado. Todo hogar debe estar preparado antes de que algún accidente pase.

42 5sentidos 2012

Riesgo de asfixia Cuando un objeto pequeño se queda atrapado en la tráquea del bebé impide que el aire fluya hacia los pulmones y hay un gran peligro de asfixia. Para prevenirla: � Evite que los niños usen cadenas. � No deje al alcance del bebé ningún elemento colgante en la cuna. � No le dé a un pequeño menor de cinco años, uvas enteras, mamoncillos o confites, entre otros. � Corte la comida en pedazos muy pequeños. � No le proporcione juguetes como canicas u objetos que tengan partes pequeñas y puedan tragarse. � Revise toda la casa en busca de monedas, botones, aretes o cualquier objeto que puedan tragar.


Riesgo eléctrico La electrocución puede llevar a quemaduras graves, paro cardiorrespiratorio y hasta problemas cerebrales. Por ello es importante que utilice protectores o cerramientos de enchufes para que lo niños no puedan introducir el dedo u objetos en ellos y no deje cables eléctricos o extensiones al alcance de los pequeños.

Riesgo de ahogamiento El baño es uno de los momentos más delicados de cualquier bebé. Tenga en cuenta: � Nunca llene la bañera del bebé más de cinco centímetros de agua. � Esté pendiente del bebé mientras lo esté bañando. Un simple descuido por contestar el teléfono es suficiente para provocar un accidente. � Para niños que se bañan ya en la ducha, tenga siempre un tapete antideslizante a fin de evitar que resbalen y caigan en el piso jabonoso. � Hasta los cinco años es recomendable el uso de jabón líquido y una esponja para facilitar la manipulación y evitar caídas.

{

Los niños están rodeados de peligros. Por ello, la mejor recomendación es nunca dejarlos solos durante los dos primeros años de edad y nunca dejarlos a cargo de menores de doce años.

Riesgo de caídas y contusiones Es la primera causa de consulta médica en pediatría. Lo que se recomienda: � Nunca deje a un niño menor de dos años descuidado, solo o acompañado por un menor de doce años. � Nunca deje a un niño menor de un año encima de una cama. � No deje alfombras sueltas. � Utilice barreras de protección en escaleras y esquinas. � Ponga una malla protectora en ventanas y balcones. � No deje sillas o muebles cerca de las ventanas.

Riesgo de quemaduras La cocina es el lugar más peligroso para los niños en toda la casa. Evite que los niños jueguen en la cocina y menos alrededor del fogón, cocine siempre en los fogones más alejados de los bordes y asegúrese de que los mangos de ollas y sartenes estén hacia adentro para evitar que los niños viertan el contenido sobre ellos.

Riesgo de intoxicación Para los niños el mundo es una aventura desconocida y el sentido de peligro no existe y como dentro de los métodos de conocerlo está el llevarse todo a la boca, tenga en cuenta: � Cerrar todos los cajones con cerramientos a prueba de niños. � Dejar bajo llave todos los productos de limpieza, jabones, detergentes, entre otros. � Tener el botiquín bajo llave y en un lugar alto e inaccesible para los niños. � Nunca deje pastillas a mano (anticonceptivas, ibuprofeno, vitaminas, entre otras). � Nunca les dé a los pequeños medicamentos para adultos.

Fuente: Álvaro Jiménez Patiño, M. D. Pediatra Salud Sura

SURA 43


Pastillero

ts

Jarabes contra la

Ni tan genéricos, ni tan innocuos. Los jarabes contra la tos hacen parte del botiquín de cualquier hogar como si de un analgésico se tratara, pero no, no son para uso frecuente, ni para cualquier tipo de tos. Se habla de ellos como “jarabe”, a secas. Pero la verdad es que son una preparación líquida azucarada que contiene un principio activo y que puede tener funciones totalmente diferentes. Hay de muchos tipos y en varias ocasiones aquellos que pensamos que son para aliviar la tos, son en realidad remedios sintomáticos contra el resfriado común que contienen, además del antitusivo, un analgésico, un antihistamínico y un descongestionante. Tampoco se puede hablar de jarabes contra la tos en general. Hay antitusivos que frenan la tos y expectorantes que ayudan a expulsar las secreciones que están acumuladas en el sistema respiratorio. La tos es un fenómeno fisiológico defensivo. El sistema respiratorio y los bronquios tienen un sistema de deslizamiento que hace que fisiológicamente salgan las secreciones. Cuando la secreción se seca o espesa, se vuelve pegajosa e irritativa produce tos, una tos productiva y lo que hay que hacer es facilitar la fluidez de esa secreción para que salga más fácilmente. Si se inhibe la tos, se inhibe la evacuación de esas secreciones de forma que se acumulan y pueden generar más complicaciones.

¿JARABES PARA NIÑOS? Con supervisión pediátrica

44 5sentidos 2012

No importa que sean de venta libre y tampoco importa que estén marcados como jarabes para niños. La verdad es que cualquier tipo de jarabe contra la tos está contraindicado para niños menores de 12 años, sean antitusivos o expectorantes, a menos que sea con supervisión de un pediatra.


ANTITUSIVOS Manejarlos con cuidado

EXPECTORANTES De uso y no de abuso

Su uso debe ser excepcional y solamente en pacientes que puedan sufrir dificultades a causa de la tos, por ejemplo pacientes con una insuficiencia cardiaca o una patología en la que la tos les consuma energía. Si la tos es proyectiva, con secreción, no debe inhibirse. De hecho, los antitusivos están contraindicados en esas situaciones.

Si la tos es húmeda, se debe facilitar el proceso de expulsión de las secreciones con una buena hidratación y el uso de mucolíticos o expectorantes. Estos últimos facilitan la salida de las secreciones haciéndolas más acuosas.

La recomendación básica es que los jarabes contra la tos no se usen de forma indiscriminada o de rutina. Deben ser por recomendación médica y según el tipo de tos.

De venta libre, pero no libre de efectos secundarios Ningún medicamento, así sea de venta sin fórmula, está libre de inconvenientes o efectos secundarios, aun para adultos. Los antihistamínicos pueden generar somnolencia, resequedad de las mucosas y paradójicamente, producir más tos. Los analgésicos pueden generar complicaciones o intoxicación si se sobrepasa la dosis recomendada (por ejemplo la madre que se desespera porque al niño no se le quita la tos y le da más cucharadas de jarabe de las recomendadas). Y el descongestionante, que es un vasoconstrictor, puede producir taquicardia y aumento de la presión arterial. Por lo tanto, personas con problemas cardiacos no los deben tomar. Por otro lado, al tener una base azucarada, los jarabes están contraindicados para las personas diabéticas o con problemas de azúcar.

Fuente: Jesualdo Fuentes González, M. D. Farmacólogo

SURA 45


Crucigrama Horizontales: Stalingrado – pases – Asia – antílope – cre – ta – er – Níger – corridas – oto - cloro – ver – ho - pífano-AAA- Dalila – Berna – Ulises – dote – poco – AP – tajamar – ají – TPA - devoto.Verticales: Spa – Schubert – Tántalo – paté – astado – aroma – leí – Irlanda – Islero – AA – ja – ORR – oa – pig – oviducto – encéfalo – AA – Pilar – Diego – sin – AV – terso – oleaje – Lorca – áspid.

Verticales

Nivel medio

Nivel fácil

46 5sentidos 2012

3

4

5

6

1

2 4

2 1

8

6

8 5

Nivel fácil

6

2

3

9

Soluciones

Nivel medio

8

6

7

3

3 9 6 8 7 4 1 2 5

7

6

9

8 2 7 5 1 9 3 6 4

7

3

5

1 4 5 3 2 6 7 8 9

2

4

8

6 8 4 7 9 2 5 1 3

8

6

2

7 5 3 4 8 1 2 9 6

2

1

9 1 2 6 3 5 8 4 7

4

7

7

7

4 6 8 2 5 7 9 3 1

3

4

2 7 9 1 6 3 4 5 8

9

8

6 5 3 1 9 4 8 6 7 2

5

7

4 9 6 7 3 8 1 5 2

3

1

1 5 2 6 9 4 8 3 7

4

7

8

6

8 3 7 1 5 2 4 6 9

4

4

5 6 9 4 8 1 7 2 3

6

5

7 2 4 3 6 9 5 1 8

2

1

6

2

3

3 8 1 2 7 5 9 4 6

9

8

2

9 4 3 5 2 7 6 8 1

1

8

2 7 5 8 1 6 3 9 4

1

6

8. Terna de ases. / Famosa peluquera antigua. 9. Capital de Suiza. / Rey legendario de Ítaca, padre de Telémaco. 10. Bienes que aporta la mujer cuando se casa, inv. / Escaso en cantidad o calidad, inv. / Alianza Popular. 11. Construcción que se añade a los pilares de los puentes, en forma angular, para dividir en dos la corriente de los ríos, inv. / Condimento picante. 12. Tuyo Por Amor. / Dedicado con fervor a obras de piedad y religión, inv.

6 1 8 9 4 3 2 7 5

Horizontales 1. Batalla que marcó el comienzo del fin de Hitler. 2. Propio de toreros. / Continente, inv. 3. Bóvido africano. / ¾ de creo, inv. 4. Símbolo del tantalio. / Símbolo del erbio. / País y río africanos. 5. Acabó con ellas el alcalde Petro, inv. / Prefijo para oído. 6. Elemento químico de símbolo Cl. / Percibir por los ojos. 7. Símbolo del holmio. / Flautín de tono muy agudo, usado en las bandas militares.

A. Gimnasio. / Franz… (1797-1828), compositor austriaco, autor de más de seiscientas lieder. B. Condenado por Zeus a sufrir hambre y sed eternamente. / Pasta de carne o hígado triturado, inv. C. Cornúpeta. / El del café es delicioso. D. Del verbo leer. / Su capital es Dublín. E. Ese toro fatal para Manolete. / Alcohólicos Anónimos. / Qué risa. F. Óscar Ríos Ruiz. / Dos vocales. G. Cerdo inglés, inv. / Conducto que lleva los óvulos desde el ovario al exterior. H. Estructura integrada por un conjunto de órganos, que forma parte del sistema nervioso central de los vertebrados y está contenido en el cráneo. I. Aura Arias. / Nombre de mujer, inv. J. …De Almagro (1475-1538), conquistador español, explorador de Chile. / Preposición que denota carencia o falta de alguna cosa, inv. / Antonio Vélez. K. Limpio, bruñido, resplandeciente, inv. / Sucesión continuada de olas. L. Segundo apellido de famoso poeta español, fusilado durante la Guerra Civil, inv. / Víbora muy venenosa.


SURA 47


llamados primarios: salado, dulc uatro sabores c e, e t n e m la o s l o o r s e o s l q n u o n c e s p o a t r o s e d c u e i ce cada ón d ntif combinaci a Se ide l y o c a i n o i n b e m s d o . c i dad de o o ác norme varie e a n amarg u n a r ente en la lengua son to gene adas principalm c i b u s a v i alimen tat s sabores haciendo que la información ilas gus o t p s e a r i p b i c s r pe La adas de g r a í podamos distinguirlos. s c a n y o e r b s e r la ce nuestro a e u g solamente lle La lengua si s sabores distingue lo a os en saliv lt e u is d n está úmedos. y si están h

Lo dulce y lo salado se perciben principalme nte en la punta de la lengua , lo ácido en los bordes y lo amargo en la parte de atrás.


ste un quinto sabor ? Fue de ¿Sabes que exeiro difícil de describir, se encuentra prinsccipubierto hace poco

almente en stoso p el cald es suave y gu c s u e b d r e y cuál es su nombre. o esta lengua a d e r n e s e D . s e n r de las ca

La

len

gu de a ho l rm oso i g mi 60 d ue pu cent e ha ro e su de ímet sta s r b ve oca acar os y ce l h a s p ast a de o pa r mi 150 n ali r me a po uto nta der rse .

brosas de la naturaleza. m o s a s ua estas de la siguientes preguntas Leng as respu ntra l Encue ntos del color que corresponde. u p s o l o d siguien 6 33 1 32

31

10

4

34

7

5

3

11

9

12

8

2

ua más larga Andes ecuatorianos y tiene su leng Este es un animal que vive en los de las flores utiliza para tomar el dulce néctar que la longitud de su cuerpo. La o 14 ua más larga de cualquier mamífer y por eso ostenta el título de la leng era tuvi ano hum ser en proporción a su tamaño. Si un 30 1 esa característica, su lengua 15 17 6 19 arrastraría. 28 se 29 27 20 18 9 25 24 26 22 10 8 21 23 7 6 3 4 5 2 12 Este animal tiene la lengua tan, pero tan grande, que su peso puede ser el que tiene un elefante adulto.

1

22 21

14

15 20

16

19 18

17

13

13

11


Botiquín

al tiempo

Dar tiempo Por: Gloria Lucía Fernández

“Debes amar el tiempo de los intentos, debes amar la hora que nunca brilla”, dice Silvio Rodríguez, cantautor cubano, en una de sus canciones. El tiempo de los intentos, esos momentos en los que nuestros esfuerzos parecen no dar resultados, en los que son más las inquietudes que las respuestas, en los que las encrucijadas no nos muestran ninguna señal. La hora que nunca brilla, esa en la que sentimos vana nuestra espera, lejana la meta, árida la tierra en la que sembramos. Creo que este entorno tan apremiado por lo inmediato, por la velocidad, por los resultados tangibles, nos ha hecho incapaces de movernos por esos tiempos aparentemente muertos en los que creemos que todo se ha estancado, pero que en realidad son como tierra en barbecho. La tierra en barbecho es aquella que se deja sin cultivar para que descanse entre una cosecha y otra. En la tierra en barbecho nada crece, nada brota, y sin embargo está allí quieta, acumulando nutrientes, receptiva para acoger en su día las semillas y dejarlas crecer. No podemos verlo, pero la vida en ella está sucediendo. Igual en muchos de nuestros procesos, internos o no, que se cumplen siguiendo un ritmo propio: todo tiene su momento, a todo le llega el día de manifestarse, y es más sabio vivir cada instante, persistir con paciencia en la tarea, disfrutar y ocuparse del hoy, sea cual sea su color, pues ayer y mañana están hechos de horas que no podemos vivir. Por mucho que lo deseemos, no podemos hacer que la vida se devuelva, se detenga o que avance a nuestro compás. Podemos en cambio dar un paso, y otro más, a veces en terreno llano, a veces en cuestas empinadas, deteniéndonos a tomar aire si se considera necesario. Porque el último paso, ese que nos pone en la cima, es la acumulación de todos los que dimos antes; incluso de los que adelantamos cuando estábamos aparentemente perdidos. Saber esperar, dar tiempo al tiempo para permitir que las cosas fluyan y sigan su curso implica cultivar el arte de la paciencia. Paciencia no para resignarse o negar, sino para ocuparse con plena conciencia de los asuntos que dependen de nuestra voluntad, y para dejar que encuentren su propia resolución aquellos que no nos competen. Paciencia para aceptar que personas y situaciones llegan y desaparecen, que todo en la vida es transitorio, alegría y tristeza, 50 5sentidos 2012

placer y dolor. En este sentido, la paciencia es hermana de la aceptación inteligente de todos los aspectos de nuestra existencia, incluidos sus obstáculos. Una aceptación que nos hace capaces de observar, sin aferrarnos a ella o rechazarla, la realidad que vemos, y nos ayuda a tomar, con sentido común y serenidad, las acciones más adecuadas. Dar tiempo al tiempo, iluminar con la paciencia esas horas de escaso brillo, tarde o temprano pondrá en nuestras manos el fruto de nuestro esfuerzo, nos llevará a dar ese último y definitivo paso que nos separaba de la cima. Con tiempo y paciencia encontramos respuestas, sanamos heridas, recuperamos la paz. Tiempo y paciencia son nuestros aliados para fluir por la vida cuando corre como un veloz torrente, o cuando parece detenerse como esos ríos lentos en su superficie, pero veloces en las corrientes que viajan por la profundidad.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.