Manual para personas facilitadoras / UNICEF - PEAS
Índice
Sobre la estrategia
Yo me cuido, tú me cuidas
Buen trato de las personas de chaleco.
Página 6
No discriminación.
Página 7
Salvaguarda
Página 5
Calidad del servicio.
Página 8
Las piezas comunicativas
Página 11
Reporte de conductas inapropiadas.
Página 10
Prevención de la explotación y el abuso sexual.
Página 9
El video
Página 11
La canción
Página 16
El juego de memoria
Página 18
Muestra de las piezas comunicativas
1 Juego de memoria dirigido a niñas y niños de 6 a 8 años, con su respectivo empaque.
1 Juego de memoria dirigido a niñas y niños de 8 a 10 años o más, con su respectivo empaque.
1 Canción de 3 minutos.
Canción
1 Tula de empaque contenedor de los dos juegos de memoria, tela tipo tapete de mesa o piso para jugar y el manual para personas facilitadoras.
1 Manual para personas facilitadoras.
1 Video animado de 2 minutos.
1 Tela tipo tapete de mesa o piso para jugar.
Sobre la estrategia
Yo me cuido, tú me cuidas es una estrategia de comunicación que busca sensibilizar, informar y movilizar a niñas y niños entre 6 y 10 años en torno al tema de la salvaguarda, término que cobija todos los protocolos y acciones encaminadas a prevenir y reducir el riesgo de daño a personas y comunidades como resultado de su contacto con el trabajo de Unicef y sus entidades aliadas, con énfasis en la protección frente a la explotación y el abuso sexual.
La estrategia contempla 25 mensajes clave que exploran diversos aspectos de la relación entre las personas que trabajan en proyectos de ayuda humanitaria o de desarrollo y las niñas y los niños, quienes se identifican coloquialmente como las «personas de chaleco» (aunque no siempre lo usen, pues van a terreno también con camisetas, chaquetas o gorras como distintivo). Estos mensajes están distribuidos en cinco categorías:
1 2 3 4 5
Buen trato de las personas de chaleco
No discriminación
Calidad del servicio
Prevención de la explotación y el abuso sexual
Reporte de conductas inapropiadas
A continuación, algunas pistas para las personas facilitadoras de la estrategia sobre cada una de estas categorías, cuya mención en la letra de la canción, el guion gráfico del video y las tarjetas de juego esta acompañada de un ícono.
Sobre
Categoría 1
Buen
trato de las personas
de chaleco
Los adultos de confianza cercanos a las niñas y los niños contribuyen a construir una base emocional segura para ellas y ellos. Es muy importante que las personas de chaleco, como adultas de confianza que deben llegar a ser, generen vínculos positivos con niñas y niños, atravesados por el respeto, la consideración de sus necesidades, la valoración de sus ideas y el reconocimiento de sus singularidades. Por otra parte, es necesario que propicien escenarios de participación genuina y que les escuchen de manera atenta y sensible, usando los diversos lenguajes que facilitan la comunicación: sus dibujos, su expresión facial y corporal, sus palabras y sus entonaciones. Los mensajes de esta categoría son los siguientes:
• Las personas de chaleco que nos ayudan, deben portarse bien con las niñas y los niños y con la comunidad.
• Las personas de chaleco deben ser respetuosas y amables.
• Las personas de chaleco deben tener en cuenta mi opinión sobre la ayuda.
• Las personas de chaleco deben cuidarme y protegerme en todo momento.
• Las personas de chaleco deben ser claras y explicarme bien lo que haremos.
Categoría
No discriminación
Todas las niñas y los niños, sin importar su origen, edad, género, pertenencia étnica y condición, incluidas las discapacidades, tienen los mismos derechos. Cuando una persona de chaleco ofrece ayuda de manera equitativa, sin excluir ni preferir a ninguno, potencia en las niñas y los niños la idea de que todos merecen respeto y un trato justo. Garantizar que ningún niño o niña se quede por fuera, implica promover entornos inclusivos, en donde sea evidente que todos y todas están en condiciones para acceder a la ayuda, según sus necesidades. Para contribuir a esto, es necesario reflexionar con niñas y niños sobre la solidaridad como una responsabilidad social y no como un favor condicionado. Los mensajes de esta categoría son los siguientes:
• Las personas de chaleco nos deben tratar por igual, sin preferencias.
• Las personas de chaleco no dejan a ningún niño o niña por fuera.
• Las personas de chaleco dan la ayuda según lo que necesite cada niño o niña.
• Todas las niñas y los niños tenemos derecho a recibir ayuda para estar y sentirnos mejor.
Categoría
Calidad del servicio
La calidad en el servicio parte de reconocer que cada acción implementada respete y proteja los derechos de las niñas, los niños y sus familias. Para generar servicios de calidad, es necesario promover principios esenciales como el bienestar, la seguridad frente a riesgos de todo tipo, y en particular frente a cualquier forma de violencia, la confidencialidad y el manejo ético de la información, el respeto a la diversidad cultural, étnica, de género y de edad, y el acceso equitativo a los servicios, entre otras condiciones. En particular, es importante promover la participación de niñas y niños en las decisiones que afectan sus vidas, mediante metodologías activas como juegos, encuestas, asambleas y dinámicas lúdicas que fortalezcan la toma de decisiones compartidas. Asimismo, generar para ellas y ellos materiales claros, accesibles y culturalmente pertinentes en torno a los proyectos. Los mensajes de esta categoría son los siguientes:
• Las personas de chaleco me atienden oportunamente.
• Me gusta que las cosas que me den estén en buen estado.
• Me gusta que me atiendan en lugares seguros y limpios.
• Me gusta que pregunten mi opinión sobre la ayuda que recibo.
• Las personas de chaleco no pueden pedir algo a cambio de la ayuda.
Categoría 5
Reporte de conductas inapropiadas
Las niñas y los niños tienen derecho a conocer los canales de reporte de los comportamientos inapropiados de las personas de chaleco. Deben saber que, si alguna persona de chaleco se porta mal, recibirá sanciones. Es necesario que comprendan que su voz será escuchada, tomada en serio, que recibirán una respuesta y que no habrá represalias. Por otra parte, es importante que cada niño o niña cuente con al menos una persona adulta de confianza, que sea capaz de escucharle, creerle y brindarle ayuda en estos casos, utilizando los canales de reporte. Deben saber que existe un correo electrónico (col-nolodejespasar@unicef.org), un número telefónico (3229470700), una persona responsable a nivel nacional (Andrea Tague Montaña) y otra responsable a nivel territorial (según los puntos focales territoriales de UNICEF). Los mensajes de esta categoría son los siguientes:
• Si una persona con chaleco me trata mal, puedo contar.
• Busco una persona de confianza que me escuche, me crea y me ayude.
• Mi voz importa, puedo contar lo que está pasando, me escuchan y me creen.
• Pido a mi familia que me acompañe y esté pendiente para que no me pase nada.
• No pierdo la ayuda si cuento que algo inapropiado ha sucedido con una persona de chaleco.
Las piezas comunicativas
Yo me cuido, tú me cuidas consta inicialmente de tres piezas comunicativas, construidas a partir de un ejercicio exploratorio con un grupo de niñas y niños de 6 a 9 años y sus familias, y de una fructífera conversación con agentes educativos de Unicef, de varias entidades aliadas y de sus socios implementadores. Son: un juego de memoria, una canción y un video animado.
Estas tres piezas abordan el núcleo temático planteado en el aparte anterior con diversos grados de síntesis. La que lo aborda con mayor extensión es el juego de memoria, le sigue la canción y la más sintética es el video. A continuación, se presentan en orden inverso.
El video
Es la pieza más sintética. La situación que plantea es la hechura de un video sobre el tema tipo TicTok. Lo hacen niñas y niños con participación de personas de chaleco. Niñas y niños dicen e ilustran el mensaje básico: las personas de chaleco se deben portar bien. Eso implica que sea amables, hablen claro, tengan en cuenta la opinión de niñas y niños, y no sean abusivas. Y si se portan mal, se pueden reportar y esto no va afectar la ayuda. El guion gráfico es el siguiente.
Código QR
Para ver video animado
Entra música de fondo que es la música de acompañamiento de la canción
HAZ CLIC AQUÍ
Escena ilustrada
Audio
Niña 1: Hola, somos niñas y niños que participamos en proyectos de ayuda humanitaria y de impulso al desarrollo...
Niño 2: ... y vamos a contarles lo que aprendimos de la atención que nos deben dar las personas de chaleco que llegan para ayudarnos con estos proyectos.
Niña 3: ¡Así es la cosa! Deben ser respetuosas y amables, hablarnos claro y tener en cuenta nuestra opinión.
Niño 4: No pueden pedirnos algo a cambio de la ayuda. La ayuda es gratis y debe llegar a quien la necesita.
Escena ilustrada
Audio
Niña 1: No pueden tocarnos siendo abusivos ni pedirnos fotos del cuerpo ni hacer nada que nos haga sentir incómodos.
Niño 2: Si alguna se porta mal, podemos contar para que no vuelva a ocurrir, para que las cosas mejoren.
Niña 3: Y no vamos a perder la ayuda si contamos las cosas malas que hagan, eso no va pasar.
Niño 4: A la persona con chaleco que se porte mal la van a sancionar.
Escena ilustrada
Audio
Voces adultas femenina y masculina en coro: Venimos a ayudar y si no lo hacemos bien nos pueden castigar o sancionar.
Coro niñas y niños: Yo me cuido, tú me cuidas.
Voz infantil 1 (Niña).
Estos son los canales para reportar:
Voz femenina (adulta). col-nolodejespasar@unicef.org
Voz infantil 3 (Niña). Celular 322 947 07 00
Voz infantil 4 (Niño). O contarle a la persona responsable a nivel territorial de Unicef
Escena ilustrada
Audio
Voz adulta masculina. Comprometidos con el cuidado de la niñez
Voz adulta femenina. No lo dejamos pasar. Cero tolerancia frente a la explotación y el abuso sexual
Voz adulta femenina.
Unicef Colombia
Voz adulta masculina lee los agradecimientos.
A continuación, algunos usos lúdico pedagógicos del video:
Las escenas alternativas. Después de ver el video, invita a niñas y niños a proponer otras escenas a partir de la provocación «Qué pasaría si...». Por ejemplo: ¿Qué pasaría si todos los niños y las niñas fueran excluidos? ¿Qué pasaría si nadie hace nada cuando una persona de chaleco incomoda a las niñas y los niños que debe ayudar? ¿Qué pasaría si las personas de chaleco son tan amables que las niñas y los niños después no se quieren ir para sus casas? La persona facilitadora puede sugerir tantas preguntas como mensajes haya en el vídeo e incluso incorporar otros mensajes planteados en el juego.
¡Alto ahí! Cuando el vídeo muestre una conducta indebida, invasiva o inapropiada, las niñas y los niños deben levantar la mano y decir fuertemente «¡Alto ahí!». Entonces el video se pausa y la persona facilitadora promueve una conversación sobre esta y otras conductas inapropiadas que no deben tener las personas de chaleco que prestan ayuda. De esta manera las niñas y los niños aprenden a reconocer, rechazar y reportar situaciones de riesgo en el marco de la ayuda humanitaria.
Detener en video en momentos clave. Después de un primer visionado, la persona facilitadora puede pasar el video cuando aparece una interacción positiva o negativa con las personas de chaleco, haciendo preguntas como: ¿Qué paso aquí? ¿Qué harían si se encontrarán en una situación similar?, ¿Cómo te gusta que te hablen las personas de chaleco cuando te ayudan?, ¿Qué cosas no deberían hacer nunca las personas de chaleco con tu cuerpo?, ¿A quién podrías contarle si algo no te gusta de la ayuda que recibes?
Cambiando los personajes de la historia. Después de ver el video, invita a niñas y niños a que imaginen otros personajes para la historia (personajes fantásticos, animales de su territorio, superhéroes, etc.,).
El reto consiste en inventar una nueva versión de la historia en la que esos personajes vivan una situación relacionada con la ayuda de las personas de chaleco y, a través de su experiencia, refuercen los mensajes clave.
La canción
La canción tiene un nivel menos sintético y pone en escena diversos mensajes. Es una pieza comunicativa potente que gracias a la repetición tiene una buena posibilidad de posicionar estos mensajes. Tiene un ritmo pegajoso de champeta y está interpretada por voces infantiles. Su letra es la siguiente:
Código QR
Para escuchar o compartir canción
HAZ CLIC AQUÍ
Yo me cuido, tú me cuidas
Canción
Hablado, voces de niñas y niños:
Atención, atención, niños y niñas, Radio
Macondo informa:
¡Las personas de chaleco deben portarse bien!
De aquí en adelante cantado por niña solista y coros de niñas y niños:
ILas personas de chaleco
Que nos ayudan deben portarse bien
Y con la comunidad también.
En todo momento y lugar
Cuidarme y protegerme no lo deben olvidar
No lo deben olvidar
Estribillo 1
Me gusta, que me ayuden, que me atiendan y me traten con respeto las personas de chaleco.
Me gusta, que me pidan mi opinión, me acompañen si estoy triste, y digan qué bien lo hiciste
Me gusta, que me expliquen claramente y me digan lo que haremos, las personas de chaleco
Me gusta, recibir su apoyo y sentirme bien con ellos.
II
Decir NO está bien, si algo no me gusta
Mi cuerpo lo deben proteger. Si algo me incomoda hablar está bien
No acepto que me pidan besos y caricias por regalos o ayuda
Puedo hablar sin miedo si alguien abusa
Estribillo 2
Me gusta, expresar mis sentimientos y no guardarles secretos a personas de chaleco
Me gusta, que las cosas que me den en perfecto estado estén y me hagan sentir bien.
Me gusta, que en lugares seguros me atiendan con respeto las personas de chaleco
Me gusta, que no me pidan nada a cambio y que me atiendan oportunamente.
RAGA (Juego de manos)
Las personas de chaleco nos brindan toda su ayuda
Respetando mi cultura y dignidad, ¡sí!
Las personas de chaleco nos deben tratar
igual
No dejan a ninguno por fuera, ¡no!
Las personas de chaleco saben que tengo derecho
A recibir ayuda para estar bien, ¡sí!
Las personas de chaleco yo las puedo reportar
Si algo inapropiado pasa, no me pueden silenciar, ¡no!
Coro-pregón
Yo me cuido y tú me cuidas
Las personas de chaleco se deben portar bien
Yo me cuido y tú me cuidas
Y si se portan mal yo las puedo reportar
Yo me cuido y tú me cuidas
La ayuda no la voy a perder
Yo me cuido y tú me cuidas
Siempre hay alguien que me cree
¡Yo, me cuido, tú me cuidas!
Hablado voz femenina adulta:
Para reportar acude a tu persona de confianza. En Unicef estamos para escucharte.
Hablado niñas y niños a coro:
¡Yo me cuido, tú me cuidas!
A continuación, algunos usos lúdico pedagógicos de la canción:
Coreografía. Después de escucharla una vez, invita a niñas y niños a inventar pasos de baile y movimientos que representen algunos de los mensajes de la canción. Por ejemplo, para representar la equidad se puede invitar a las niñas y los niños a tomarse de las manos y levantar los brazos juntos. La coreografía puede incluir gestos de cuidado como abrazarse a sí mismos (autocuidado) o consentir a otros. Esto ayuda a reafirmar la idea de que todos merecen buen trato y que la ayuda de las personas con chaleco nunca puede excluir o dañar. Ahora, ¿Qué otras coreografías podrías inventar?
Versos inventados. A partir de letra y el ritmo de la canción, las niñas y los niños pueden crear nuevas frases. Esto permite que las niñas y los niños elaboren mensajes desde su propia comprensión. Con las frases que construyan, la persona facilitadora puede reforzar ideas clave de la política de Salvaguarda y de PEAS. Por ejemplo, si elaboran la frase «Yo decido a quién abrazo», pueden conversar sobre la importancia de que las personas con chaleco no pidan favores a cambio de la ayuda, ni traten de tocar o invadir su cuerpo.
Cantar cambiando las voces. Invita a niñas y niños a cantar la canción en distintos ritmos (rápido, lento, suave, etc.) para facilitar la apropiación de la letra de la canción mientras juegan con la voz. Una variación de esto puede ser aprender el juego de palmas que trae la canción (RAGA), variando ritmo y letra.
Interrogar la canción. Utiliza la canción como detonante para generar reflexiones sobre la ayuda con los niños, niñas y sus familias. Pregunta: ¿Qué parte de la canción les hace pensar en un momento en que alguien con chaleco no ayudó bien y eso les hizo sentir incómodos? Con las respuestas, pueden inventar frases que complementen la canción.
El juego de memoria
Es un juego basado en tarjetas. Contempla dos paquetes de 50 tarjetas cada uno (25 parejas de tarjetas). Uno con mensajes simplificados para niñas y niños entre 6 y 8 años. Y otro con mensajes un poco más extensos para niñas y niños de 9 y 10 años.
Está previsto para ser jugado de 2 a 6 jugadores-as o parejas de jugadores-as.
Si el tiempo es corto o los jugadores-as son pocos, se puede jugar con menos tarjetas, seleccionando las correspondientes a dos o tres categorías. Para hacer esta selección basta tener en cuenta la numeración y los íconos de categoría. Recuerda que los mensajes están distribuidos en cinco categorías:
Buen trato de las personas de chaleco.
Tarjetas 1 a 5
No discriminación.
Tarjetas 6 a 9
Yo me cuido, tú me cuidas
Salvaguarda
Calidad del servicio.
Tarjetas 10 a 14
Reporte de conductas inapropiadas.
Tarjetas 21 a 25
Prevención de la explotación y el abuso sexual.
Tarjetas 15 a 20
El juego tiene la mecánica tradicional de los de su tipo, a la que se agregan retos para visibilizar los mensajes clave del tema. Es la siguiente:
1 2 3 4 5
Baraje las tarjetas.
Sobre una superficie plana extienda las tarjetas boca abajo.
El grupo decide quien empieza mediante un dado. Empieza el que saque el mayor o el menor número, según lo que el grupo decida.
Cada jugadora o jugador destapa dos tarjetas por turno.
Si las tarjetas coinciden, si forman pareja, el/la jugador/a las conserva, pero antes tomarlas debe sortear un reto que ayuda a visibilizar ante el grupo el mensaje que porta esa pareja de tarjetas. Además, gana la oportunidad de destapar otro par de
El juego de memoria Yo me cuido, tú me cuidas
6 7 8 9
tarjetas; si forman pareja, hace el reto y puede destapar otro par. Así hasta que pierda el turno porque las tarjetas destapadas no coinciden.
Si las tarjetas no coinciden, se dejan ante la vista del grupo un instante para que puedan memorizar su ubicación, y se vuelven a poner boca abajo.
Entonces continúa el siguiente jugador/a y así sucesivamente.
Gana quien logre acumular más parejas de tarjetas.
Después del juego, se realiza una reflexión grupal animada con preguntas orientadoras.
Antes de empezar a jugar
Busque un lugar adecuado para jugar con las niñas y niños, donde no haya mucho ruido, que sea fresco y cuente con una superficie plana para extender las cartas: una mesa grande, un piso limpio, un prado donde se pueda extender la tela tapete que está incluida en los materiales del juego.
Cuente al grupo de niñas y niños (y de personas adultas de las familias si están presentes) que se trata de un juego para hablar de la relación entre niñas y niños y las «personas de chaleco», como se identifica de manera coloquial a las personas que trabajan en proyectos de ayuda humanitaria o de desarrollo.
Explique la mecánica de juego y si lo considera necesario haga un par de jugadas de demostración para que a todas y todos les quede clara.
Proponga al grupo establecer unos acuerdos de convivencia para que el juego sea una experiencia amable: Respetar el turno / Procurar mantener el orden de las tarjetas al destaparlas o tomarlas / Participar en los retos / Escuchar atentamente la lectura de las tarjetas / Aportar sin temor ideas y experiencias / Expresar los desacuerdos de manera calmada y propositiva / Poner los celulares en silencio y solo utilizarlos en caso de extrema necesidad.
Nota: si el grupo es muy grande, puede conformar subgrupos para que todas y todos puedan participar. Puede dividirlo por edades, 6 a 7 años y 8 a 9 años, y utilizar las dos versiones del juego. Además puede dividir los mazos por categorías de manera que unos jueguen con dos y otros con tres categorías. Así podrá tener cuatro subgrupos jugando.
Terminado el juego
Terminado el juego genere una conversación con niñas y niños a partir de preguntas como las siguientes:
¿Cuáles son los comportamientos apropiados de las personas de chaleco con las niñas y los niños que muestra el juego?
¿Qué otros comportamientos son apropiados?
¿Cuáles son los comportamientos inapropiados de las personas de chaleco con las niñas y los niños que muestra el juego?
¿Qué otros comportamientos son inapropiados?
¿Qué pueden hacer las niñas y los niños y las familias cuando ven o sienten que una persona con chaleco se comporta inapropiadamente?
Refuerce las respuestas utilizando las pistas para la persona facilitadora que aparecen al inicio del manual. Para estudiar los retos propuestos para cada pareja de tarjetas puede consultar el siguiente cuadro. Los retos son breves guiones de actuación que usted puede adaptar desde su experiencia y su conocimiento de los grupos. Es importante que se familiarice previamente con ellos para que el juego fluya.
Cuadro de mensajes y retos
Ficha mensaje corto Juego niñas y niños de 6 a 8 años
Pregunta Lee la tarjeta en voz alta y responde la pregunta diciendo tres palabras: ¿Qué es portarse bien cuando se ayuda a alguien? Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Acción Elige a un compañero. Pídele que adivine lo que vas a dibujar en su espalda. Dibuja en su espalda un corazón. Si no adivina, cuéntale lo que dibujaste y lee la tarjeta. Si adivina, lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Ficha mensaje largo Juego niñas y niños de 8 a 10 años
Actividad pedagógica /Reto 1 2 3
Categorías No. Mensaje
Acción Pon tus manos sobre las orejas haciéndolas más grandes. Pregunta a los demás: ¿qué deben tener en cuenta las personas de chaleco? Después de que respondan, lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas. Buen
Acción Usa los gestos de tu cara y tu cuerpo. Empieza triste y luego, de a poco, ponte contento o contenta, como si, estando en una situación difícil, te sintieras de pronto cuidado-a y protegido-a. Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Ficha mensaje corto Juego niñas y niños de 6 a 8 años
Ficha mensaje largo Juego niñas y niños de 8 a 10 años
No. Mensaje
Categorías
Acción Elige a un compañero. Dale instrucciones precisas para encontrar un elemento que esté en el salón. Por ejemplo: «camina tres pasos hacia la mesa grande, busca debajo del cuaderno azul y toma el lápiz que está al lado del vaso”. Cuando haya cumplido la misión, lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Acción
Convoca a todas y todos los jugadores. Diles que van a jugar a las estatuas, que se van a mover un poquito, que luego vas a decir una palabra y entonces se van a congelar en una pose que la represente. Pídeles que se muevan un poquito y luego di «IGUALDAD». Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Actividad pedagógica /Reto
Acción Toma de la mano al jugador o jugadora que tengas a tu derecha. Pídele que haga lo mismo con quien esté a su derecha. Cuando todos estén tomados de la mano, invítales a hacer olas suavemente, como un mar tranquilo. Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Acción Representa con un gesto cómo se siente la ayuda cuando llega. Puede ser una postura, una expresión facial, un movimiento de brazos, etc. Pregunta al grupo qué has representado. Si están perdidos, dales pistas. Cuando adivinen, lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Acción Invita a todo el grupo a posar la foto como si fueran en equipo deportivo ganador de una copa. Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Ficha mensaje corto Juego niñas y niños de 6 a 8 años
Ficha mensaje largo Juego niñas y niños de 8 a 10 años
Categorías
Las personas de chaleco no dejan a ningún niño o niña por fuera.
Las personas de chaleco dan la ayuda según lo que necesite cada niño o niña.
Todas las niñas y los niños tenemos derecho a recibir ayuda.
Actividad pedagógica /Reto
Acción Corre alrededor del grupo dando una vuelta completa, hasta llegar de nuevo a tu lugar y entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Ficha mensaje corto Juego niñas y niños de 6 a 8 años
Ficha mensaje largo Juego niñas y niños de 8 a 10 años
Categorías
Acción Haz la mímica de arreglar algo que está difícil de arreglar: limpiar, martillar, pegar, inflar, remendar. Pide a tus compañeros y compañeras que adivinen qué estás arreglando. Cuando adivinen, lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Acción Da una vuelta, amasa un cojín y échate como un gato cuando encuentra el lugar correcto para hacerlo. Suspira sonoramente y entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Actividad pedagógica /Reto
Pregunta Lee la tarjeta en voz alta y responde la pregunta diciendo tres posibilidades: ¿Qué puede pasar cuando no te preguntan por la ayuda que te van a dar?
Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Ficha mensaje corto Juego niñas y niños de 6 a 8 años
Ficha mensaje largo Juego niñas y niños de 8 a 10 años
Categorías
Pregunta Lee la tarjeta en voz alta y responde la pregunta: ¿Qué puedes hacer si una persona con chaleco pide a tu familia dinero a cambio de la ayuda humanitaria? ¿Qué puedes hacer si una persona de chaleco te pide hacer algo que no quieres a cambio de la ayuda?
Acción Inventa una acción para protegerte como abrazarte, alejar con la mano o cerrar una puerta, y di en voz alta, con fuerza: ¡Mi cuerpo es mío! Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
cuerpo es mío. Las personas de chaleco no pueden tocar mis partes privadas ni pedir fotos de mi cuerpo.
Actividad pedagógica /Reto
Acción
Dibuja con tu dedo un monstruo imaginario en la palma de tu mano. Muestra tu mano al grupo y haz gestos que representen al monstruo que dibujaste. Pídele al grupo que adivine. Cuando adivinen, frota esa palma con la otra mano, como si lo quisieras borrar. Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas. Instrucción para la persona facilitadora: Puedes preguntar al grupo en este momento:
Ficha mensaje corto Juego niñas y niños de 6 a 8 años
Ficha mensaje largo Juego niñas y niños de 8 a 10 años
No. Mensaje
Categorías
Prevención de explotación y abuso sexual
¿Qué acciones de las personas de chaleco te pueden hacer sentir incómoda/o?
¿Qué palabras de las personas de chaleco te pueden hacer sentir incómoda/o?
¿Qué miradas de las personas de chaleco te pueden hacer sentir incómoda/o?
Piensa: ¿a quien buscarías si sucediera algo con una persona de chaleco que te hiciera sentir incómoda o incómodo?. No lo cuentes al grupo, sólo piensa quién podría ser.
Actividad pedagógica /Reto
Ficha mensaje corto Juego niñas y niños de 6 a 8 años
Acción
Dile a tu compañero o compañero de la izquierda esta frase: «Si una persona con chaleco me incomoda y me pide que lo guarde en secreto, no lo guardo». Dile que la transmita al siguiente y así hasta dar la vuelta. El ultimo declama lo que entendió en voz alta. Entonces lee tú la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Instrucción para la persona facilitadora: Antes de seguir jugando pide al grupo que reflexione: ¿por qué es importante no guardar secretos sobre las cosas que nos incomodan y pasaron por nuestro cuerpo o escuchamos u observamos? Menciona que siempre pueden contarle lo que pasa a una persona en quien confíen.
Acción Haz la siguiente mímica. Haz como si atraparas un bicho repulsivo y luego lo empacaras como un hermoso regalo: lo envuelves en un papel precioso con cuidado, le pones una cinta, le agregas una flor. Se lo ofreces al grupo. Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas. Instrucción para la persona facilitadora: Antes de seguir jugando insista en que esto ¡no está bien! Si algo así pasa, hay que contarlo a una persona de confianza, porque siempre les debemos proteger.
Ficha mensaje largo Juego niñas y niños de 8 a 10 años
Categorías
Prevención de explotación y abuso sexual
No acepto que las personas de chaleco me den ayudas o regalos a cambio de besos o caricias.
Actividad pedagógica /Reto
Acción Tienes 30 segundos para hacer a 3 compañeros o compañeras propuestas absurdas o graciosas, a las que probablemente, responda no. Por ejemplo: «¿Me das tu zapato izquierdo para llevármelo a mi casa?, ¿Jugamos ya a dormir en el suelo?, ¿Me dejas pintar tu cara con marcador? Espera sus respuestas. Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas. Instrucción para la persona facilitadora: Antes de seguir jugando, posiciona este mensaje: Decir NO es importante y siempre habrá una persona adulta de confianza para ayudarte.Decir NO te protege. Di NO cuando algo no está bien.
Acción Haz la siguiente mímica. Vas contento con alguien que te lleva de la mano, luego te preocupas, haces resistencia, tratas de zafarte, entonces te jalan y te llevan. Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Instrucción para la persona facilitadora: Antes de seguir jugando posiciona este mensaje: Nunca aceptes quedarte a solas con alguien o le sigas a lugares privados, así te ofrezca regalos o sorpresas. Busca estar en compañía de otros niños, niñas y personas de confianza.
Ficha mensaje corto Juego niñas y niños de 6 a 8 años
Ficha mensaje largo Juego niñas y niños de 8 a 10 años
No.
Mensaje
Categorías
Prevención de explotación y abuso sexual
Actividad pedagógica /Reto
Acción Repite la frase de la tarjeta. Primero como un murmullo para ti mismo, luego como para que te oigan quienes están a tu lado, después muy fuerte. Toma entonces tu par de tarjetas. Instrucción para la persona facilitadora: Antes de se seguir jugando cuente al grupo los canales de reporte de las conductas inapropiadas de las personas de chaleco: Correo electrónico col-nolodejespasar@unicef.org
Celular 322 947 07 00
O contarle a la persona responsable a nivel territorial.
Acción Lee la tarjeta y entonces responde la pregunta: ¿Cuál es tu persona adulta de confianza? Pide que el jugador o jugadora a tu derecha también la responda y así hasta completar la ronda.
Instrucción para la persona facilitadora: Antes de se seguir jugando cuente al grupo los canales de reporte de las conductas inapropiadas de las personas de chaleco: Correo electrónico col-nolodejespasar@unicef.org
Celular 322 947 07 00
O contarle a la persona responsable a nivel territorial.
Ficha mensaje corto Juego niñas y niños de 6 a 8 años
Ficha mensaje largo Juego niñas y niños de 8 a 10 años
Reporte de conductas inapropiadas
Actividad pedagógica /Reto
Acción Lee la tarjeta en voz alta con una voz extraña: como robot, con zumbidos de abeja, con bisbiseos de culebra, con voz muy grave o aguda. Los demás deben repetir a coro de la misma forma. Toma entonces tu pareja de tarjetas. Instrucción para la persona facilitadora: Antes de se seguir jugando cuente al grupo los canales de reporte de las conductas inapropiadas de las personas de chaleco: Correo electrónico col-nolodejespasar@unicef.org
Celular 322 947 07 00
O contarle a la persona responsable a nivel territorial.
Acción Pide a tus compañeras y compañeros de juego que se abracen en torno tuyo, que formen un cerco protector de abrazos. Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Instrucción para la persona facilitadora: Antes de se seguir jugando cuente al grupo los canales de reporte de las conductas inapropiadas de las personas de chaleco: Correo electrónico col-nolodejespasar@unicef.org
Celular 322 947 07 00
Ficha mensaje corto Juego niñas y niños de 6 a 8 años
Ficha mensaje
Juego niñas y niños de 8 a 10 años
Reporte de conductas inapropiadas
O contarle a la persona responsable a nivel territorial. Pido a mi familia que me acompañe y esté pendiente para que no me pase nada.
Actividad pedagógica /Reto
Acción Rápidamente, di una palabra que empiece con A ,otra con Y , otra con U , otra con D y, por último, una con A . ¿Qué palabra se forma con las iniciales? Entonces lee la tarjeta en voz alta y toma la pareja de tarjetas.
Ficha mensaje corto Juego niñas y niños de 6 a 8 años
Ficha mensaje largo Juego niñas y niños de 8 a 10 años
Categorías
Instrucción para la persona facilitadora: Antes de se seguir jugando cuente al grupo los canales de reporte de las conductas inapropiadas de las personas de chaleco: Correo electrónico col-nolodejespasar@unicef.org Celular 322 947 07 00 O contarle a la persona responsable a nivel territorial. No pierdo la ayuda si cuento que algo inapropiado ha sucedido con una persona de chaleco.
Reporte de conductas inapropiadas
Otras posibilidades de uso de las tarjetas de Yo me cuido, tú me cuidas
Las tarjetas de juego tienen muchas otras posibilidades de uso, tanto usando un mazo doble (dos tarjetas por mensaje) como un mazo sencillo (una tarjeta por mensaje)
Usos con un mazo completo (50 tarjetas, dos por mensaje): en un grupo grande, reparta las tarjetas asegurándose que haya tantas como participantes y que el número de estos sea par. Niñas y niños van buscando en silencio a quien tenga una tarjeta igual a la suya, moviéndose imitando animales o dando pasos de baile. Cuando encuentren su pareja, hablan de lo que dice la tarjeta que les une e inventan una estatua para expresar su mensaje. El lugar queda lleno de estatuas. Luego hablan de la experiencia y del mensaje que les tocó para socializarlo con todo el grupo.
Usos con mazo sencillo (25 tarjetas, una por mensaje): En este caso hay varias opciones: echarlas en una bolsa, sacar al azar tres o cinco tarjetas, ponerlas sobre la mesa y construir un cuento que tenga que ver con la relación entre niñas y niños y las personas de chaleco.
(Para trabajar con un grupo de hasta 25 niñas y niños) Poner las tarjetas boca arriba y que cada niño o niña recoja la que le llama la atención, camine un ratico pensando porqué la escogió y lo que le dice el mensaje. Luego todas y todos comparten su tarjeta, su mensaje y porqué les gustó. La persona facilitadora recoge las intervenciones enfatizando los mensajes clave: las personas de chaleco deben portarse bien y si no lo hacen se pueden reportar.
Poner las tarjetas sobre una sombrilla boca arriba, pegadas con cinta. Hacer girar la sombrilla y cuando pare, el jugador o jugadora que esté en turno debe tomar la tarjeta que le quede al frente y hablar sobre ella, o cantar, o hacer una pose.
Otras opciones quedan abiertas a la creatividad de las personas facilitadoras.
Otras ideas para usar el video Yo me cuido, tú me cuidas
Otras ideas para usar la canción Yo me cuido, tú me cuidas
Otras ideas para usar el juego de memoria Yo me cuido, tú me cuidas