Clase teórica 1 - Modernismos. Historia 2. Curso 2016.

Page 1

MODERNISMOS FIN S XIX


ART NOUVEAU JUGENDSTIJL | SECESION | LIBERTY | FLOREAL | MODERNISMO

Deseo común de ruptura frente al arte academicista o ecléctico. Búsqueda de novedad / Sentimiento común a toda la vanguardia europea es CREAR UN ARTE NUEVO. Renovación en todas las expresiones artísticas y que impregna todas las costumbres de una época. Algunos puntos más o menos en común: • La actitud polémica contra la tradición • La preferencia, en el ámbito tradicional por los modelos medievales (con la excepción de los austríacos) • Un gran interés por la decoración y las artes aplicadas • Algunas preferencias formales, como la tendencia a reducir los valores plásticos a valores lineales y cromáticos • La inspiración teórica, más o menos directa del movimiento de Morris Algunas influencias: • El movimiento Art and Crafts en Inglaterra • El revival gótico / Ilustraciones de Viollet le Duc • La construcción en hierro • Los pintores prerrafaelistas, impresionistas y simbolistas | • La moda de objetos orientales

MODERNISMOS


INGLATERRA RUSKIN (1819|1900) Humanista, teórico. La obra de arte no es algo aislado. Es producto de un proceso continuo que comprende circunstancias económicas y sociales, relaciones con el destinatario, métodos de ejecución, destino que se le da a la obra, cambios de propietario y de uso…. Identifica la causa de los males en el sistema industrial. Adversario de toda nueva forma de vida introducida por la revolución industrial. Combate el concepto abstracto de industria.

MORRIS (1834|1896) • Sigue las teorías de Ruskin, agregando a esta línea de pensamiento una cantidad de precisiones prácticas y concretas. • Funda un taller de artes decorativas (1862), que en 1865 se establece en Londres. La firma produce tapices, tejidos, papel pintado para empapelar, muebles y vidrios. • Promueve un arte «del pueblo para el pueblo» • Desde 1888 organiza las exposiciones llamadas ART AND CRAFTS • Sin la intervención directa del trabajo manual no es posible obtener productos estéticamente válidos. • Critica la división y subdivisión del trabajo, que reducen al obrero a un autómata.

W. MORRIS


W. MORRIS | Diseño de tipografía | Telas | Diseño Papel pintado de Sillas | Azulejos | Hoja de libro | Tapa de libro


P. WEBB | La Casa Roja de MORRIS | Kent | 1859


CH. VOYSEY | Diseño de tapicería | Diseño de papel


CH. VOYSEY | Broadleys | Cumbria | 1898

CH. VOYSEY | Casa Vodin | Surrey

Littleholme | Kendal | 1908

CH. VOYSEY | Moorcrag� Gillhead | Cumbria | 1898-99


VIOLLET LE DUC | Sala con bóveda y albañilería | 1864 | Cerrajería artística | De Entretiens sur l’architecture, 1872


BELGICA | FRANCIA En reacci贸n a los gustos academicistas afrancesados hegem贸nicos, surgen las primeras iniciativas que reivindican por igual una cultura nacional y renovadora. Sobresale la que, en 1884, cristaliza en el grupo de LOS VEINTE (poes铆a y arte) 1893: se autodisuelve para reagruparse en el LA LIBRE ESTHETIQUE, cuyas actividades se extienden hasta 1914.


A. BEARDSLEY (1872-1898) | Inglaterra | Ilustraciones


W. CRANE (1845-1915) | Inglaterra | Ilustraciones


TOULOUSSE LAUTREC (1864-1901) | Francia | Ilustraciones Afiches


H. VAN DE VELDE (1861-1957) | BĂŠlgica | Muebles | Interior | Vestido Tapiz


G. DE FEURE | Herrajes | Francia | 1900

R. RIEMERSCHMID | Cubiertos de plata Alemania | 1899-1890

Cubiertos en plata Servia | c. 1900

P. FOLLOT | Tetera y cremera en plata Francia | 1904

E. GAILLARD | Francia | 1900

H. GUIMARD | Francia | 1899


A. GAUDI | Catalunya | 1903

H. GUIMARD | Francia | 1897

E. BASILE | Italia | 1902

A. GAUDI | Reloj Casa Milรก 1909

C. BUGATTI | Italia | 1902

G. BUFFA | Portavasos | Italia | 1901

A. KNOX |Cigarrera | Inglaterra | 1903-04


J. HOFFMANN | Austria Escritorio | 1898 Sill贸n | 1908

J. HOFFMANN | Austria Cubiertos | 1904-08 Juego de t茅 | 1903


Horta explora las propiedades orgánicas, estructurales y ornamentales de los nuevos materiales, en particular del hierro. Su estilo parece una síntesis entre el culto a la línea y un racionalismo estructural. V. HORTA | Casa Solvay | Bruselas | 1894

V. HORTA | Casa Horta | Bruselas | 1898-1900


La Casa Tassel se considera como la primera obra moderna completamente libre de derivaciones historicistas, como la primera realizaci贸n arquitect贸nica donde adquieren un significado expresivo las exigencias constructivas de la nueva t茅cnica del hierro.

V. HORTA | Casa Tassel | Bruselas | 1893


Horta creรณ un ambiente de planta libre delimitada en el contorno por vidrieras. Esto llevaba a cabo ese ideal de mรกxima permeabilidad visual entre exterior e interior que alentarรก gran parte de las obras del Movimiento Moderno.

PLANTA BAJA AUDITORIO

V. HORTA | Casa del Pueblo | Bruselas | 1897


H. GUIMARD | Estaci贸n de Metro de la Porte Dauphine


H. GUIMARD | Estaci贸n de Metro del Parc Monceau


CH. MACKINTOSH | Litografía | 1896

Sillas | 1897 y 1904

Puerta de Salón de Té | 1903


La Biblioteca: realizada entre 1907 y 1909, suele ser considerada como la culminación del «estilo libre» urbano y paradigma de la arquitectura moderna inglesa con anterioridad a la primera guerra mundial. Confrontados a las líneas curvas de la entrada del cuerpo central; aquí se refuerzan la desnudez estructural y el valor estético de las líneas verticales. CH. MACKINTOSH | Escuela de Arte de Glasgow | 1897/99


CH. MACKINTOSH | Hill House | Helensburg | 1903


En 1897, bajo la direcci贸n de Klimt, Olbrich, Hoffmann y Moser y con el apoyo de Wagner, se funda la Secesi贸n en Viena.

G. KLIMT (1862|1918)

Litograf铆a | 1898

Salom茅

Las tres edades


O. WAGNER | Majolica House | Viena | 1898

Otto Wagner (1841-1918) Trabaja dentro de la tradición clásica vienesa buscando una nueva arquitectura de acuerdo a las necesidades. Y poco a poco va simplificando la huella neoclásica, al mismo tiempo que va privilegiando un nuevo lenguaje ornamental. El programa de Wagner es análogo al de los belgas o al de la escuela de Glasgow. La nueva arquitectura debe liberarse de cualquier imitación y debe tener en cuenta las condiciones técnicas modernas. O. WAGNER | Estación Karlsplatz| Viena | 1898

O. WAGNER | Estación de Metro | Viena | 1897


O. WAGNER | Caja Postal de Ahorros | Viena | 1905


La Viena de fin de siglo estaba revestida de un gusto neoclásico. Entre las glorias del pasado tenía especial importancia el imperio bizantino. Es entre estos dos movimientos austríacos (neoclásico y bizantino) en donde tienen lugar los frecuentes revivals de Wagner y sus alumnos, quienes se proponen una renovación dentro del gusto del público.

«Su belleza es de estilo palladiano, pero su espíritu es inconfundiblemente moderno» O. WAGNER | Iglesia de San Leopoldo | Viena | 1905-07

Sin embargo, las experiencias de Wagner y sus discípulos no sólo proponen una alternativa coherente a los estilos habituales, sino que ofrecen un método para trasformar todo el repertorio formal.


J.M. OLBRICH | Edificio de la Secesi贸n | Viena | 1898


PLANTA BAJA

FACHADA POSTERIOR

J. HOFFMANN | Sanatorio de Purkersdorf | Viena | 1904


J. HOFFMANN | Palacio Stocket | Bruselas | 1905-11


El beso

G. KLIMT (1862|1918)

Estudios para realizar los paneles de mosaicos en el interior del Palacio Stoclet


J. HOFFMANN | Villa Piravesi | Viena | 1914

Pabell贸n Austr铆aco de la Expocisi贸n de Colonia | 1914


FACHADA POSTERIOR GEOMETRALES

A. LOOS | Casa Steiner | Viena | 1910


A. LOOS | Casa en la Michaelerplatz | Viena | 1910

A. LOOS | Casa M端ller | Praga | 1930


Holanda | Hendrik Berlage En Holanda como en otros países, el neogótico tiene un significado nacional y progresista, frente al neoclasicismo conservador e internacional. El programa de Berlage es semejante al de Wagner. Ambos proponen una puesta al día de la herencia estilística. Wagner emplea el lenguaje clásico y demuestra la posibilidad de una interpretación libre y personal. Berlage hace permanente referencia al repertorio medieval, pero desde un principio liberador, que presupone las motivaciones racionales de Viollet le Duc y las aspiraciones morales de Ruskin.

H. BERLAGE | Bolsa de Amsterdam | 1903


En la Casa Viens, Gaudí formula por primera vez la esencia de su estilo que si bien era gótico en lo estructural, era mediterráneo o islámico en gran parte de su inspiración.

Entre 1900 y 1910 abandona cualquier preferencia por los estilos históricos. Alcanza lo que Solá Morales denominó la «síntesis modernista». Cuando el modernismo empieza a declinar, es precisamente el momento en que Gaudí parece sintonizar más con él. Lo particular es que exacerba al máximo las tensiones entre lo estructural y las ornamentaciones fantasiosas casi incontrolables A. GAUDI | Casa Vicens | Barcelona | 1883-1888


A. GAUDI | Parque G端ell | Barcelona | 1900-1914


Manzana de la Discordia, Paseo de Gracia, Barcelona

Casa Lleรณ Morera | J. PUIG I CALAFALCH

Casa Amatller | L. DOMร NECH I MONTANER

Casa Batllรณ | A. GAUDI

1898-1900

Remodelaciรณn 1902

Remodelaciรณn 1904-06


«Columnas como huesos, ventanales como bocas abiertas, balcones como máscaras de calavera, una cúpula como un ajo y una cubierta como el dorso de un armadillo. Vemos toda una serie de elementos que hacen referencia directa a la naturaleza, con materiales al servicio de esa intención.».

A. GAUDI | Casa Batlló | Barcelona | 1904-06


A. GAUDI | Casa Milรก (La Pedrera) | Barcelona | 1906-10


Se podría decir que es la síntesis de todos sus aportes, vacilaciones, contradicciones y glorias, trayectoria desde el revival gótico a un naturalismo organicista y vegetal, aunque también, cada vez más abstracto y depurado en su racionalismo estructural. A. GAUDI | La Sagrada Familia | Barcelona | 1883-1926


Auguste Perret Paralelamente al Art Nouveau, aparece otro experimento vanguardista de un género diferente. Apoyado en la línea de la tradición francesa, propone una reelaboración parcial. Contra el eclecticismo lleva adelante dos principios: Esta es la primera obra de hormigón armado donde la presencia de los elementos estructurales sirve para definir un modelo figurativo. A. PERRET | FRANCIA | Casa en el Nº25 de la rue Franklin | 1903

• El clasicismo: entendido casi filosóficamente, como espíritu de geometría y de claridad. • La coherencia estructural.


Perret (al contrario que Loos) no abandona la decoración. En la Casa de la calle Franklin el relleno se realiza mediante paneles de cerámica con motivos floreales. En el Garage de la calle Ponthieu con un gran rosetón de hierro y cristal. En la Iglesia de Notre Dame du Raincy, el cerramiento se construye con una malla de pequeños motivos geométricos, también en hormigón armado. A. PERRET | FRANCIA | Garage de la rue Ponthieu | 1905

La contribuciones de Perret consisten: • en haber conquistado para la arquitectura la técnica del hormigón armado, como hizo Horta con la del hierro. • el haber definido con absoluta claridad las relaciones entre los elementos de soporte y los soportados en una condición dialéctica que caracterizará todas las producciones posteriores. A. PERRET | FRANCIA | Iglesia de Notre Dame de Le Raincy | 1922-1923


Garnier maneja conceptos que llegarán a ser comunes en los comienzos del movimiento moderno: • El carácter normativo de los factores higiénicos (aire, sol, vegetación) • La construcción abierta • Independencia entre los recorridos peatonales y vehiculares • La ciudad jardín Replantea la ciudad en base a la gran industria, el hormigón armado y la sociedad socialista. • Generaliza el uso del hormigón en bruto, del techo terraza, de las zonificaciones industriales y comerciales, de parasoles y de ventanas en línea continua. • Separa las distintas funciones de la ciudad; aislando la zona industrial mediante un «cinturón verde» T. Garnier | FRANCIA | Ciudad Industrial| 1899-1904


ESCUELA DE CHICAGO


El rascacielos. «La figura» que encarna lo moderno en las metrópolis. Primero se realizó como una «torre de piedra» y posteriormente como esqueleto metálico. Algunos factores que favorecieron su surgimiento: • la falta de una tradición arquitectónica vinculante, • las posibilidades estructurales del acero (mayor altura, columnas más delgadas, mayor iluminación interior con muros vidriados continuos), • el uso racional del hierro, • la difusión del ascensor eléctrico a partir de 1887, • el desarrollo de las estructuras antiincendios y los avances de la técnica.

ESCUELA DE CHICAGO


Entre los ingenieros que trabajaron se destacó William le Baron Jenney, formado en París en las técnicas constructivas de la arqutiectura del hierro y en el clasicismo de Durand. En estas primeras experiencias conviven fachadas vidriadas y delgados entramados metálicos interiores, con capiteles de órdenes clásicos, formas románicas, es decir, invenciones estructurales con envolventes historicistas. Esta contradicción entre estandarización y ornamento artístico, va a llevar a que la generación siguiente se preocupara por desarrollar soluciones distintas, pero sin dejar de lado totalmente los cánones clásicos, ni la cultura ecléctica.

ESCUELA DE CHICAGO


ADLER Y SULLIVAN | Edificio Auditorium | 1887-89


ADLER Y SULLIVAN | Wainwright Building | 1890-91


L. SULLIVAN | Guaranty Building | 1895


HOLABIRD Y ROCHE | McClurg Building | 1900

Brooks Building | 1910


BURNHAM Y CIA | Railway Exchange Building | 1904

People Gas Co. Building | 1911


L. SULLIVAN | Almacenes Carson | 1899-1904


Frank Lloyd Wright Más allá de las condiciones históricas concretas, existe un orden natural. Concibe la casa como algo natural que fluye espontáneamente y donde todo esté relacionado. De allí la denominación de Arquitectura Orgánica, respondiendo a una organización natural. La arquitectura debe ser libre de cualquier conformismo y de cualquier sistema normativo e independiente de la moda. Su primer etapa (hasta 1910) comprende numerosas viviendas unifamiliares: las casas de las praderas. Son casas fuertemente integradas en su entorno, donde las cubiertas sobresalen considerablemente de las fachadas y las ventanas forman una secuencia continua horizontal. El núcleo central de las viviendas lo constituye una gran chimenea (casi como un núcleo ceremonial), alrededor de la cual se disponen los espacios.


F. WRIGHT | Casa Winslow, River Forest, Chicago | 1893


F. WRIGHT | Dibujo de «una casa en una ciudad de la pradera» para la revista Ladies´s Home Journal | 1901

Las características recurrentes en su obra son: • sentido orgánico, • expansión de la planta cruciforme, • acento de las líneas horizontales, • verticalidad de los elementos dispuestos en los puntos nodales, • el uso de los materiales, • la dinámica de las líneas, • las chimeneas simbólicas, • las texturas de los muros • la estrecha relación entre edificio y suelo. F. WRIGHT | Casa Willits, Highland Park, Illinois, 1902


F. WRIGHT |Casa Robie, Chicago | 1909


El Templo En algunasunitario obras, es porsu fuera primer de obra las viviendas, en no sólo searmado. hormigón puede ver una síntesis de lo moderno De composición con la tradición, simétrica,sino casitambién académica, un el parentesco interior y, encon general, la arquitectura el conjunto monumental remiten a un y los principios grado elevadoclásicos. de abstracción; se lo puede El edificio Larkin considerar como un seclasicismo inscribe enabstracto, las tentativas de esa época incluso esencializado. para definir una tipología moderna. Quizás una Lasíntesis identificación entre laentre experiencia arquitectura de y construcción Wright en el «estilo determina de las una praderas» volumetría y el orden geométricade elemental elemental, una ciertacasi racionalidad carente de clásica. ornamentación o de estilemas historicistas.

F. WRIGHT | Templo Unitario, Chicago | 1906

F. WRIGHT | Edificio Larkin, Nueva York | 1903



La Ruta Europea del Modernismo, en su doble vertiente cultural/ turística y como herramienta para estimular la rehabilitación y conservación, incorpora ciudades que aunque geográficamente no forman parte de Europa, han estado ligadas culturalmente al desarrollo de los movimientos modernistas, como Chicago, México DF, La Habana, Valparaíso, Buenos Aires y Rosario.


ENTRE RIOSPEA 364-68 RUTA EURO DEL MO DERNISMO

LAPRIDA 841


PTE. RO CA 455-59


BUENO S AIRES Y RIOJA. La Buena Medida

RIO JA 772 al 98. Casa Ferranti


ENTRE RIOS 560 al 72

9 DE JULIO 2059-65-67


MITRE 431-33-35


SAN LO RENZO 1536-42


SAN LUIS 1131-57. Panadería y Confitería LA EURO PEA


RUTA EURO PEAYDEL MO DERNISMO BUENO S AIRES MENDO ZA. Subestaci贸n Agua y Energ铆a


URQ UIZA 1772-74-76

MENDO ZA 933-37-4

URQ UIZA 1762-64-66

AV. PELLEGRINI 940-42


ESPAÑA 1251-53

MITRE 1139-41-45

PTE. RO CA 1169 al 89 Y MENDO ZA


J. M. DE RO SAS 917

RUTA EURO PEA DEL MO DERNISMO MENDO ZA 1837-39-4

PJE. STO RNI 771-79


URQ UIZA 1772-74-76

MENDO ZA 1044-46


BUENO S AIRES 1143-45

AV. PELLEGRINI 940-42

MENDO ZA 927


PJE. ZABALA 1128 al 40

DO RREGO 846 al 58


AV. PELLEGRINI 940-42

PJE. STO RNI 771-79


RUTARO EURO PEA DEL MO DERNISMO PTE. CA 920-22

SAN LO RENZO 1528


PTE. RO CA 920-22

SANTA FE 1288-90

SAN LO RENZO 1536-42

PARAGUAY 226-28-32


SAN LUIS Y SARMIENTO. Palacio Cabanellas

Bv. O ro単o 939


URQ UIZA 1285

ENTRE RIOS 737

Mayoritariamente el Modernismo en Rosario se incluye en la sumatoria del conjunto. Su valor reside, justamente, en destacar sutilmente aquella tensi贸n entre vanguardia y eclecticismo, otorgando, con esp铆ritu renovador, singularidad dentro de la continuidad urbana.


SAN LO RENZO 1528


SAN LO RENZO 1536-42

URQ UIZA 1285


PTE. RO CA 455-59


LA PRESENCIA DE FRANCISCO ROCA I SIMO

SAN LUIS Y SARMIENTO. Palacio Cabanellas. 1914-16


SAN LUIS Y SARMIENTO. Palacio Cabanellas


ENTRE RIOS Y SANTA FE. Asociaci贸n Espa帽ola de Socorros Mutuos


ENTRE RIOS Y SANTA FE. Asociaci贸n Espa帽ola de Socorros Mutuos


ENTRE RIOS Y SAN LO RENZO. Edificio Remonda Monserrat. 1917


ENTRE RIOS Y SAN LO RENZO. Edificio Remonda Monserrat. 1917


RIOJA 1052-54. Club Espa単ol. 1913-16


RIOJA 1052-54. Club Espa単ol. 1913-16


RIOJA 1052-54. Club Espa単ol. 1913-16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.